Gómez Torrego, la normativa academica actual 3.233.150 22/09

Anuncio
cambios destacados
Leonardo G6mez Torrego
PRESENTACION
El pasado 10 de diciembre de 2009, una noticia inundaba los medios
de comunicaci6n: la publicaci6n de los dos primeros volumenes de
la Nueva graméztica de la lengua espanola, tras un trabajo conjunto de
mas de once anos por parte de las 22 Academias de la Lengua Espanola.
Estos dos primeros volumenes, dedicados a la morfologia y a la sintaxis,
estan dirigidos por Ignacio Bosque, catedratico de Lengua Espanola de
la Universidad Complutense de Madrid, miembro de la Real Academia
Espanola desde 1997 y director de los diccionarios combinatorios Redes y
Prézctico, de Ediciones SM.
Ese mismo dia se anunciaba ya la pr6xima aparici6n de un tercer volumen,
dedicado a la fonética y a la fonologia, que vera la luz a lo largo del ano 2010 y
que esta dirigido por el profesor José Manuel Blecua, catedratico de Literatura
Espanola de la Universidad Aut6noma de Barcelona, miembro de la Real
Academia Espanola desde 2006, y coordinador para SM del nuevo proyecto
Conecta 2.0 en Lengua Castellana y Literatura.
La noticia llenaba de entusiasmo a todos los hablantes interesados en el
conocimiento y el cuidado de nuestra lengua, y, muy especialmente, a todos
los profesores de Lengua. Pero a estos ultimos también pudo traerles cierto
sentimiento de desaz6n, ya que se trataba de enfrentarse a mas de 4200
paginas en las que se recogian, desgranadas, algunas de las cuestiones
normativas mas trabajadas por los profesores en su dia a dia en el aula:
"Profe, i,al final qué pasa con sol07, i,/leva tilde o no la /leva?"; "Oye, tU que
sabes tanto de lengua, i,me puedes decir si se dice adecua o adecua?"; "i,Qué
es mas correcto: la juez o la jueza?".
Ediciones SM, un grupo editorial siempre al servicio de la educaci6n, se
compIace en ofrecer a todos 10s docentes estas paginas orientadoras sobre
cuales son y en qué consisten los cambios mas destacados en la normativa
académica actua1. Se recogen, para elIo, a1gunos de los cambios de criterios
normativos vertidos por la RAE en sus ultimas obras: la Ortografia de la lengua
espafiola (1999), la vigésima segunda edici6n del Diccionario de la lengua
espai'iola (DRAE, 2001), el Diccionario panhispanico de dudas (DPD, 2005)
Ylos dos primeros volumenes de la Nueva gramatica de la lengua espafiola
(NGLE, 2009). Y se contrastan estos cambios con los criterios normativos
registrados en la Cramatica de 1931 y en otras obras que en estos aflos han
servido de apoyo normativa al profesorado (manuales, diccionarios y otros
libros de autor).
Este trabajo ha sido elaborado por el profesor Leonardo G6mez Torrego,
autor en SM de varios libros de texto y de la Colecci6n que lleva su nombre,
y colaborador en el nuevo proyecto Conecta 2.0 para Lengua Castellana y
Literatura, en el que ha realizado labores de supervisi6n y actualizaci6n de
los contenidos segun la Nueva gramatica.
Confiamos en que la informaci6n que a continuaci6n les ofrecemos les
resulte de interés y, lo que es mas importante, ayude a todos 10s profesores
de Lengua a mantenerse actualizados en el conocimiento de una materia
que no solo forma parte de los contenidos reglados de un libro de texto, sino
que, ante todo, es nuestro bien mas preciado para entendernos a nosotros
mismos, entendernos con los demas y entender el mundo en que vivimos.
Ediciones SM
PROLOGO
En este libro se recogen las novedades y cambios normativos mas senalados
aparecidos en las ultimas obras académicas: la ultima OrtografIa de la
lengua espaiiola (1999), la vigésima segunda edici6n del Diccionario de
la lengua espaiiola (2001), el Diccionario panhispémico de dudas (2005) y
la Nueva graméLtica de la lengua espaiiola (2009). Dado que este alud de
obras normativas académicas en tan poco tiempo puede llevar a confusi6n y
desconcierto a mas de uno, hemos considerado muy uti! reunir en una obra
como esta dichos cambios y novedades, facilitandole allector la posibi!idad
de disipar dudas normativas en muy poco tiempo, ahorrandose la consulta
obligada a las obras académicas, lo que podria llevar a algunos al desanimo
si no son capaces de encontrar en poco tiempo lo que buscano Ello es aSI
porque los cambios normativos recientes son muchos y no se dice lo mismo
en unas obras que en otras, amén de no resultar faci!es, si no se tiene la
destreza necesaria, las consultas normativas en una obra como la Nueva
graméLtica de la lengua espaiiola.
Recogemos novedades y cambios normativos recientes pertenecientes a los
siguientes planos de la lengua: ortografia de la acentuaci6n, ortografia de
letras y palabras, morfologla, sintaxis y léxico (en este plano, solo se tratan
algunas impropiedades léxicas que han dejado de serlo recientemente).
Queda fuera el plano ortol6gico o pros6dico, aSI como el de la puntuaci6n,
pues los cambios normativos praducidos en estos ambitos son poco
significativos, y, en gran medida, se reducen a nuevas reglas que se pueden
consultar sin problemas en el DPD.
Esta obra se presenta con una estructura facil y, creemos, practica. Se dice lo
que ANTES era normativo y lo que AHORA ha cambiado:
. Con el ANTES nos referimos a la doctrina normativa gramatical de la
Graméztica de la lengua espanola (RAE, 1931) Yla de las Nuevas normas
de ortografIa (RAE, 1959); la que se exponia en los libras de texto
escolares antes de la aparici6n de la OrtografIa de la lengua espanola
(RAE, 1999), asi como la que se extendia por los libras o manuales
normativos (libras de estilo de peri6dicos, cadenas de televisi6n,
agencias de noticias...), diccionarios normativos, sobre todo y sobre
todos el espléndido Diccionario de dudas y dificultades de la lengua
espanola (1961) de Manuel Seco, o por el Manual de espanol correcto
(1989), luego, Nuevo manual de espanol correcto y Hablar y escribir
correctamente, de G6mez Torrego. El Esbozo de una graméztica de la
lengua espanola (1973), también obra académica, no cuenta, pues
en su "Advertencia preliminar" se deja clara que esta obra carece de
todo valor normativo.
. En el AHORA se tiene en cuenta la doctrina normativa de las obras
mencionadas en el primer parrafo de este pr610go, desde la de 1999
hasta la de 2009. Cuando entre estas obras no hay acuerdo normativo,
elIo se le hace saber allector, dejando clara lo que una obra corrige
de otra obra anterior o de otras obras anteriores. Por otra lado, en
algunos casos nos hemos permitido la libertad de comentar algunos
de estos cambios.
En resumen, creemos de gran utilidad una obra como esta, que ayudara al
lector a consultar y resolver dudas normativas de forma rapida y muy clara.
Leonardo G6mez Torrego
iNDICE
1. ACENTUACION
1.1. La palabra solo
1.2. Los pronombres demostrativos
1.3. Formas verbales con cliticos (pronombres personales atonos)
pospuestos
1.4. Palabras del tipo de guion
1.5. Palabras del tipo de riais
1.6. Palabras con acentuaci6n y pronunciaci6n distinta en Espafta e
Hispanoamérica
1.7. Otros cambios acentuales recientes
1.8. Otras consideraciones
1.9. Latinismos y extranjerismos adaptados al castellano
1.10. Las palabras aun y aiin
1.11. La palabra tés, plural de té
2. ORTOGRAFiA DE lETRAS Y PAlABRAS
2.1. Las opciones hi-/y2.2. La letra x para el sonido de [jota]
2.3. El grupo inicial ps2.4. Escritura de los prefijos en generaI
15
16
16
17
19
20
20
21
22
22
23
27
28
28
29
2.5. Escritura del preDio pos-/post2.6. Escritura del preDio trans-/tras-
2.7. Escritura del preDio ex- con el signiDcado de 'que fue y ya no es'
29
30
31
2.8. Escritura de compuestos sintacticos cuyo primer componente se
pronuncia atono
31
3. MORFOlOGIA
3.1. El género
35
3.1.1. Sustantivos que designan cargos, tHulos, profesiones y otras
actividades referidos a personas, asi como otras realidades
que, por metonimia o metafora, designas también personas
35
37
3.1.2. Otros cambios y novedades referidos al género
38
3.2. El numero
3.2.1. El numero en los sustantivos acabados en -a/-a t6nica
y en -6/-0 t6nica
38
3.2.2. El numero en los sustantivos acabados en -é/-e t6nica
39
3.2.3. El numero en los sustantivos y adjetivos acabados en -f/-i t6nica .. 39
3.2.4. El numero de los sustantivos y adjetivos acabados en -u/-u t6nica. 40
3.2.5. El numero de los sustantivos acabados en -y como
segundo elemento de diptongo
40
3.2.6. El numero en los sustantivos y adjetivos acabados en -y como vocal. 41
3.2.7. El numero en los sustantivos acabados en -i procedentes
de plurales italianos
41
3.2.8. El numero en los sustantivos y adjetivos castellanos,
extranjeros y latinos castellanizados acabados en -r, -l, -n,
-2, -d, y en -5 y -x (solo palabras agudas)
42
3.2.9. El numero en los sustantivos y adjetivos castellanos,
extranjeros y latinos castellanizados acabados en
consonantes que no sean -l, -11, -r, -s, -2, y en -d y -x
(solo palabras agudas)
43
3.2.10. El numero en los compuestos sintacticos que alternan
con compuestos morfo16gicos sin6nimos y cuyo primer
45
componente se pronuncia atono
3.2.11. El numero en los compuestos sintacticos formados
46
con dos sustantivos t6nicos
3.2.12. Compuestos formados por dos adjetivos escritos en
47
una sola palabra o en dos con guion
48
3.3. Los grados del adjetivo
3.3.1. Algunos superlativos en -fsimo, -a con bases léxicas con diptongo . 48
3.3.2. Otros superlativos en -fsimo, -a con dos formas correctas
48
49
3.3.3. Superlativos con el sUDjO -érrimo, -a
50
3.3.4. La palabra mayor
3.4. Cambios en la coniugaci6n de algunos verbos
50
3.4.1. Los verbos acabados en -cuar y en -guar
3.4.2. Los verbos agredir, transgredir, abolir, compungir y desabrir
3.4.3. Algunos participios
3.5. El voseo
3.6. El imperativo
50
51
51
52
52
4. SINTAXIS
4.1. Uso de las preposiciones
4.1.1. La agrupaci6n a por
4.1.2. Las estructuras del tipo sustantivo + a + infinitivo
4.1.3. Las preposiciones por, en y a con sustantivos que indican
partes del dfa (manana, tarde, noche)
4.1.4. La presencia y la ausencia de la preposici6n de en las
perffrasis con el verbo auxiliar deber + infinitivo
4.1.5. La presencia y la ausencia de la preposici6n de delante
de la conjunci6n que
4.2. Adverbios con posesivos
4.3. Lefsmo, lafsmo y lofsmo
4.4. Regfmenes de algunos verbos
4.5. Concordancias y discordancias
4.5.1. Los determinantes con los sustantivos femeninos que
comienzan por (h)a- t6nica
L~.5.2. Las formas cardinales veintiCm,veintiuna mi!; treinta
y una mi/"', en combinaci6n con sustantivos femeninos
4.5.3. Concordancias con el verbo haber
4.5.4. Pasivas reflejas y oraciones impersonales con se
4.5.5. Concordancias con los ordinales compuestos
correspondientes a los numeros diez y veinte
4.6. El quesuismo (que su, que sus)
4.7. El gerundio
4.8. El infinitivo en uso independiente con verbos como
comunicar, decir, senalar, indicar, informar
4.9. Algunas cuestiones normativas sobre los numeraIes
5.lÉXICO
5.1. Escuchar
5.2. Inédito
5.3. Nominar y nominaci6n
5.4. Problematica
5.5. Honestidad y honesto
5.6. Ignorar
5.7. Eficaz y eficiente
57
57
57
58
59
59
61
62
66
68
68
69
70
71
72
73
73
74
74
79
80
80
80
81
81
81
acentuaci6n
1. ACENTUACION
1.1. La palabra solo
ANTES
La palabra solo, tanto en su funci6n de adjetivo como en la de sustantivo (un solo de guitarra), no
llevaba nunca tilde, pero si la llevaba en su funci6n adverbial; posteriormente (asi aparece en
una nota en el Esbozo de una nueva graméltica de la lengua espanola, de la RAE) esta tilde pas6 a
ser opcional, salvo en los casos en que se producia ambigiiedad, donde era obligatoria la tilde.
AHORA
En la OrtografIa académica de 1999 se dice por primera vez que la palabra
solo en su funci6n adverbial no debe llevar tilde nunca, excepto si quien
escribe percibe riesgo de ambiguedad; si tal ocune, la tilde es obligada.
En el DPD se elimina la alusi6n a la percepci6n del que escribe y se dice de
forma tajante que unicamente en casos de ambiguedad se pone la tilde en el
adverbio solo; en los demas casos, este adverbio no lleva tilde nunca por ser
palabra llana acabada en vocal.
Ejemplos con ambiguedad:
Pedro duerme solo ('sin compania') en su casa./Pedro duerme s610
('solamente') en su casa.
Resolvl solo ('sin ayuda') dos problemas./Resolvl s610 ('solamente') dos
problemas.
· Te vi solo ('sin campania') en el parque./Te vi s610 ('solamente') en el
parque.
1.2. Los prol1ombres demostrativos
ANTES
Los demostrativos (este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos,
aquellas) pueden ser adjetivos (determinantes) o pronombres. Pues bien, para distinguir
unos de otros, la RAE propuso acentuar siempre los pronombres. Posteriormente, en una
nota (la misma en la que se habla de la palabra solo en el Esbozo de una nueva graméltica
de la lengua esparlOla), la tilde de los pronombres es opcional, y obligatoria unicamente en
casos de ambigi.iedad. Esta doctrina permanece aun en la Ortograffa académica de 1999.
AHORA
Es en el DPD donde, por coherencia con lo dicho para la palabra solo, por
primera vez se dice que 105 demostrativos son palabras llanas acabadas en
vocal o en -s (los plurales), por lo que nunca se acentuan, ya se trate de 105
adjetivos, ya se trate de 105 pronombres; unicamente es obligatoria la tilde
en 105 pronombres masculinos y femeninos en casos de ambigiiedad. (Los
demostrativos neutros esto, eso, aque/lo ni llevaron ni llevan tilde, pues no
pueden confundirse con adjetivos.)
Ejemplos con ambigiiedad:
Esta manana (no esta tarde) me recibira en el despacho./Ésta (no otra
persona) manana me recibira en el despacho.
Nos contaron esos cuentos (no otros cuentos) maravillosos./Nos
contaron ésos (no otras personas) cuentos maravillosos.
Veo a esa ministra de Educaci6n (no a otra persona)'/Veo a ésa (no a
otra persona) ministra de Educaci6n.
Comieron aque/los bombones (no otros bombones) de chocolate./
Comieron aqué/los (no otras personas) bombones de chocolate.
1.3. Formas verbales con dfticos (prol1ombres personales atol1os)
pospl.lestos
ANTES
Las formas verbales que por si solas llevaban tilde la conservaban cuando se
transformaban en palabras compuestas con cliticos pospuestos. Ejemplos:
dé (subjuntivo del verbo dar) + me (le, les, las, los, se, nos) > déme, déle(s), délos,
délas, dése {la vuelta}, dénos
sé (imperativo del verbo ser) + me, le(s), nos > séme, séle(s), sénos {{leI}
disponte, disponlo ...
proponte, proponlo(s), proponle(s), proponnos, proponme
camponte, componlo(s), camponle(s), componnos
reponte, reponlo(s), reponle(s), reponnos
imponte, imponlo(s), imponle(s), imponnos
16
dep6nlo(s), dep6nla(s)
aténte (de atenerse)
conténte (de contenerse)
reténlo(s), reténla(s), reténme, reténnos
deténte (de detenerse), deténlo(s), deténla(s), deténme, deténnos
manténte, manténlo(s), manténla(s), manténme, manténnos
AHDRA
Todas estas palabras compuestas, segun la Ortografia académica de 1999 y
el DPD, siguen la regIa generaI: son palabras llanas acabadas en vocal o en -s,
por lo que nunca llevan tilde. Ejemplos:
deme, dele ..
· seme, senos ..
· disponte, disponlo .
· proponte, proponlo .
atente...
contenlos, contente...
detente, detenme...
ADVERTENCIA
a) No deben confundirse estos casos con otros del tipo l'erme, [rerlo,
carme... , pues en estos casos se pone la tilde no porque la llevara la
forma verbal por 51 sola (que la lleva), sino por la necesidad de marcar
el hiato que hay en estas palabras.
b) eua ndo el resu ltado de la combinaci6n verbo y clrtico pospuesto da lugar
a una palabra esdrujula, esta debe acentuarse, pues todas las palabras
esdrujulas llevan tilde: démelo, dénoslo, comp6nselo, deténmelo, etc.
c) Ahora no es posible diferenciar graficamente los hom6nimos detente
(de detenerse) y detente (de detentar); ni atente (de atenerse) y atente
(de atentar); ni contente (de contenerse) y contente (de contentar); ni
senos (del verbo seI') y el sustantivo senos. El contexto se encarga de
aclarar de qué forma se trata.
1.4. Palabras del tipo de guion
ANTES
La palabra gui6n se acentuaba obligatoriamente por entenderse que tenia dos silabas
([gui-/6n]: habia, pues, en ella un hiato con la vocal abierta como t6nica) y que era aguda
acabada en vocal. No se consideraba, por tanto, un monosilabo. Otras palabras con la misma
configuraci6n grafica y pros6dica son las siguientes, las cuales también se acentuaban:
Los nombres truhém, i6n, pri6n, Si6n, Rl/6.n y el adjetivo pi6n.
Las formas verbales lié, !i6, pié (del verbo piar), pi6, fié, fi6, crié, cri6, guié, gui6, cié,
ci6, ri6, trio, hl/l, hUls, fluC fluls, {rul, {ruls.
17
AHORA
Estas palabras se consideran hoy monosilabos a los efectos de la acentuaci6n,
por lo que las Academias de la Lengua Espaflola, tanto en su Ortografia de 1999
como en el DPD, proponen no acentuarlas. No obstante, se dice que si quien
las escribe cree pronunciar nitidamente dos silabas, que las siga acentuando.
En consecuencia, las palabras mencionadas pueden acentuarse tal y como se
venia haciendo, o bien pueden quedar sin tilde, que es lo preferido hoy por las
Academias. En el primer caso, tales palabras se consideran bisilabas agudas;
en el segundo, monosilabas:
. guion/guion; truhan/truhém; ion/ion; prion/prion; Sion/Sion; Ruan/Ruém;
pian/pian
. lie/lié; lio/lio; pie/pié; pio/pio; fie/fié; fio/fiO; crie/crié; crio/crio; guie/guié;
guio/guio; cie/cié; cio/cio; rio/rio; frio/frio; hui/hui; huis/huis; flui/flui;
fluis/fluis; fi'ui/frui; fruis/fruis
Estas palabras se pronuncian en Espafla y en muchas zonas de América
como bisflabas, pero se pronuncian claramente monosilabas en zonas
centroamericanas y frecuentemente en México. Esta diferencia pros6dica es
la que justifica que puedan no llevar tilde o llevarla.
AOVERTENCIA
a) No deben confundirse estas palabras, que tienen como t6nica la vocal
abierta, con otras configuradas con las mismas letras pero con la vocal
cerrada como t6nica: estas necesitan llevar la tilde para marcar el
hiato. Ejemplos:
· Ife
. erfo
· Ifa
. gufe
· pfe
. gufo
· pfo
. efe
· ffe
. efo
· ffo
. rfo
· erfe
. frfo
b) Todas las demas palabras con las mismas secuencias vocalicas que las
que tratamos aquf, pero que no admiten en ninguna zona del ambito
hispanico la pronunciaci6n en dos sflabas, son claros monosflabos,
por lo que no llevan tilde nunca. Ejemplos:
· fui
. dios
· fue
. bien
· dio
. pie (sustantivo)
· via
. cien
18
1.5. Palabras del tipo de riais
ANTES
Palabras como riélis, con vocal cerrada + abierta + cerrada, antes se acentuaban
obligatoriamente en la vocal abierta [ri-ais]. La tilde se justificaba porque esta palabra,
como otras que pondremos a continuaci6n, se suelen pronunciar con dos silabas (con hiato
seguido de diptongo: ri-élis); por tanto, eran palabras bisilabas agudas acabadas en -s.
Otras palabras del mismo tipo son: friélis, liéis, liélis, fiéis, fiélis, piéis, piélis, criéis, criélis,
guiéis, guiélis, ciéis, ciélis.
AHORA
En la Ortografia académica de 1999 y en el DPD se propone que no se
acentuen, pues se consideran monosflabos, es decir, se consideran palabras
con triptongo. No obstante, se aflade que, si quien las dice cree pronunciar
nitidamente dos sflabas, pueden seguir acentuandose. Por tanto, tales
palabras pueden no llevar tilde (lo preferido hoy académicamente) o
llevarla. En el primer caso, se supone una pronunciaci6n con triptongo, y en
el segundo con hiato (seguido de diptongo). Ejemplos:
riais/riélis
. fieis/fiéis
friais/friélis
. fiais/fiélis
lieis/liéis
. pieis/piéis
liais/liélis
. piais/piélis
crieis/eriéis
. guiais/guiélis
eriais/eriélis
. eieis/ciéis
guieis/guiéis
. ciais/ciélis
Sin embargo, en estas palabras no vale el argumento de que la
pronunciaci6n monosilabica se da en zonas de Hispanoamérica, pues, al
tratarse de segundas personas verbales en plural, es decir, de las formas
correspondientes a vosotros, -as, no se usan en dicha zona americana ni
tampoco en Canarias; en estos ambitos la forma ustedes sustituye siempre
a vosotros, -as. Son formas usadas exclusivamente en la Peninsula, yaqui
se percibe regularmente una pronunciaci6n con hiato de tales palabras:
pronunciaci6n con dos sflabas.
AOVERTENCIA
Lo dicho para estas palabras no vale para otras con la misma connguraci6n
vocalica como miau o guau, que siempre se pronuncian como triptongos:
una sola sHaba.
19
1.6. Palabras con acentuacion y prom.mciacion distinta en Espai'ia
e Hispanoamérica
ANTES
Se acentuaban obligatoriamente, porque solo se atendia a la pronunciaci6n normal en
Espana, las siguientes palabras:
video (esdrujula)
. jUtbol (!lana acabada en-l)
· coctel (!lana acabada en -l)
. béisbol (llana acabada en -I)
· chofer (!lana acabada en -r)
. bumerém (aguda acabada en -n)
No se acentuaba voleibol (aguda acabada en -l).
Asimismo, no se acentuaban las palabras acabadas en -sfera (excepto atmosfera) porque
en Espana se pronunciaban corno !lanas acabadas en vocal: estratosfera, biosfera...
AHORA
Atendiendo a las pronunciaciones de estas palabras en Hispanoamérica en
algunos casos, y en algunas zonas de Hispanoamérica en otros, se admiten
también las variantes siguientes:
video/video
· coctel/coctel
· chofer/chofer
· [Utbol/futbol
béisbol/beisbol
· bumerém/bUmeran
· voleibol/voleibol
Asimismo, se admiten las formas esdrujulas de las palabras acabadas en
-sfera: estratosfera, biosfera...
1.7. Otros cambios acentuales recientes
ANTES
La RAE solo admitia las siguientes formas:
elite, sin tilde, atendiendo a la etimologia francesa
alergeno, sin tilde, a pesar de no ser etimol6gica
cenit, sin tilde (palabra aguda)
acne (véase Diccionario académico de 1970)
rubéola, con tilde, atendiendo a la etimologia latina
témgana, con tilde (esdrujula)
AHORA
La RAE admite también estas formas correspondientes a las palabras anteriores:
élite (hoy preferida)
rubeola (hoy preferida)
cénit (se sigue prefiriendo cenit)
tangana (se sigue prefiriendo témgana)
20
Las formas alergeno y acne se han eliminado: solo se admiten las formas con
tilde alérgeno yacné.
1.8. Otras consideraciones
a) Desde hace tiempo se admiten en el DRAE dos pronunciaciones y, por
tanto, dos formas distintas en lo que respecta a la acentuaci6n, para las
palabras acabadas en -faco/-iaco. Ejemplos:
· cardfaco/cardiaco
. amonfaco/amoniaco
· policfaco/policiaco
. manfaco/maniaco
Hoy siguen en vigor ambas pronunciaciones y escrituras, si bien en el DPD
se aclara que la forma con hiato (la preferida académicamente) es mas
frecuente en Hispanoamérica; la forma con diptongo, en Espafta.
b) Las palabras acabadas en -plejia admitlan ya desde hace tiempo en
los diccionarios académicos la variante -plejfa, que era la preferida
académicamente. Hoy se mantienen las dos pronunciaciones y las dos
escrituras, pero se prefieren las formas con diptongo. Ejemplos:
· hemiplejia/hemiplejfa
· tetraplejia/tetraplejfa
Sin embargo, solo es correcta la forma apoplejfa (no *apoplejia).
c) En las palabras acabadas en -mancia/-manda se prefieren las formas con
diptongo, aunque ambas pronunciaciones y escrituras son validas:
· nigromancia/nigromanda
· quiromancia/quiromanda
d) La palabra periodo admite también la variante perfodo (forma preferida
académicamente). Ahora bien, en el DPD se dice por primera vez que
cuando esta palabra significa 'menstruaci6n', solo es valida la forma con
diptongo (sin tilde).
e) Hay otras palabras que hoy se admiten con dos pronunciaciones y, por
consiguiente, con dos acentuaciones distintas en el DPD y, en su defecto,
en el DRAE de 2001 (la preferencia académica actual se inclina por las
formas que aparecen en primer lugar). Estas son algunas de las mas
habituales:
aer6bic/aerobic
· icono/fcono
· alvéolo/alveolo
· isobara/is6bara
· aloe/aloe
· karate/karate
· Amazonia/Amazonfa
· Kosovo/K6sovo
· lftote(s)/litote(s)
areola/aréola
· ayatola/ayatola
· olé/ole
21
balaustre/balaustre
bereber/beréber
bronquiolo/bronqufolo
bUngalo/bungalo
cannabis/cannabis
deixis/defxis
dinamo/dfnamo
· frijol/frijol
· gladiolo/gladfolo
· ibero/fbero
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
olimpiada/olimpfada
omoplat%moplato
osmosis/osmosis
pachulf/pachuli
pfxel/pixel
pudin/pudfn
Rumanfa/Rumania
Sahara/Sahara
termostato/termostato
travesti/travestf
1.9. Latinismos y extranjerismos adaptados al castellano
Los latinismos que aparezcan en el Diccionario académico y los
extranjerismos que se castellanizan (en el DPD aparecen muchas
adaptaciones de extranjerismos) se someten a las reglas de la acentuaci6n
actual castellana. Ejemplos:
·
·
·
·
·
·
·
caterin
cardigan
déficit/déficits
manager
carné/camés
chalé/chalés
esprais (sin tilde: espray)
h6.bitat/h6.bitats
accésit/accésits
jerséis (sin tilde: jersey)
duplex
ch6.ndal/ch6.ndales
maste/jmasteres
poste/jposteres
junior/juniores
h6.mster/h6.msteres
sénior/séniores
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
marquetin
superavit/superavits
comic/comics
ftem/ftems
sandwich/sandwiches
referéndum/referéndums
traile/jtraileres
escaner/escaneres
ultimatum/ultimatums
forum/forums
suéter/suéteres
estandar/estandares
fdem
modem/modems
pfvot/pfvots
vermu/vermus
1.10. Las palabras mm y aun
ANTES
Se decfa que se acentuaba aìin cuando equivale a 'todavia', y no se acentuaba cuando
equivale a 'incluso' o posee valor concesivo:
Alin ('todavia') no hemos llegado.
· Aun ('incluso') estudiando, no lagro aprobar.
22
AHORA
Desde la Ortogra{fa de la lengua espanola de 1999 se matiza esta regIa: se
acentua aun, palabra bisHaba aguda y con hiato, cuando equivale a 'todavia'
con valor temporal y también con valor ponderativo; en este segundo caso,
también equivale a 'incluso'. Esto ultimo ocune delante de las formas méls y
menos, o de cualquier comparativo sintético:
· Maria es aun méls lista que su hermano.
· Juan es aun mejor que Paeo.
· Marta ha estudiado aun menos que yo.
El uso ponderativo de aun puede darse también en posicion posterior a los
adverbios méls y menos, o a los comparativos sintéticos:
· Tu padre es mayor aun que el mio.
· Marta sabe mas aun que yo.
La palabra aun, monosHaba y atona, no lleva tilde nunca, ni cuando equivale
a 'incluso', ni cuando equivale a 'siquiera', ni cuando tiene valor concesivo:
· Aun asi ('incluso asi'), no tue capaz de arUeular palabra.
· No vinieron ni mis hermanos, ni mis abuelos, ni aun ('ni siquiera') mis
padres.
· Aun cuando ('aunque') no meta goles, es un granjugador.
1.11. La palabra tés, plural de té
ANTES
No se decfa nada de este plural.
AHORA
En el DPD se dice expresamente que se escribe con tilde la palabra tés, plural
del sustantivo masculino té.
Sin embargo, nada justifica esa tilde, pues no se trata de una tilde diacritica
en el pluraI, ya que no hay ningun monosHabo atono con el que pudiera
confundirse (si existe otro monosHabo tonico tes, plural de te [nombre de
la letra], pero los monosflabos tonicos homonimos no se diferencian con
tildes diacriticas). Por la misma razon habria que acentuar des, del verbo
dar, ya que existe dé y, también, la forma tonica homonima des, plural de de
(nombre de la letra).
23
ortografia de letras
y palabras
.
2. ORTOGRAFIA DE lETRAS YPAlABRAS
2.1. Las opdones M-/yANTES
La palabra hierba ya admitia la variante grafica yerba, aunque esta forma no era la
preferida académicamente.
También se escribian con y- algunos de los derivados de yerba en palabras que en
América tenian significados inexistentes en el espai'iol de Espai'ia:
yerbajal
yerbal
yerbatal
yerbatero
.
.
.
.
yerbazal
yerbazo
yerberfa
yerbero
En estos casos se prefieren las formas con y-.
AHORA
Se extiende en el DRAE de 2001 y en el DPD el uso de la y a otros derivados
como:
. yerbaluisa
. yerbabuena
. yerbajo
. yerbezuela
Para estas palabras se prefieren las formas con hi, salvo enyerba mate, forma
preferida a la de hierba mate.
27
2.2. la letra x para el sOl'lido de [jota]
ANTES
Para la palabra México y sus derivados (mexicano, mexicanismo) se preferfan las formas
con j, aunque se daba validez normativa a las formas con x.
En las palabras Tejas y tejano, no aparecfan las variantes Texas y texano.
AHORA
Desde la aparici6n del DRAE de 2001, en todos estos términos se prefieren las
formas con x. Por tanto, es preferible escribir México, mexicano, mexicanismo.
Del mismo modo, se admiten y se prefieren las formas Texas y texano, aunque
siguen siendo validas las formas Tejas y tejano. No obstante, cuando con la
palabra tejano se designa un pantal6n vaquero, no se admite la forma *texano.
ADVERTENCIA
a) Para las palabras Oaxaca y oaxaqueflo, nunca se admitieron las formas
correspondientes con j.
b) Todas las palabras mencionadas en este apartado escritas con x deben
pronunciarse con sonido de [jota] y nunca como [ks]. La letra x que
representa el sonido [jota] es un arcaismo grafico (dixo por dijo) ,
que se ha mantenido en las palabras aqui mencionadas y en algun
top6nimo y antrop6nimo mas.
2.3. El grupo inidal psANTES
La norma generaI era que toda palabra que empezara por ps- se podia escribir con so:
Las palabras formadas con el componente griego psic(o)-: psicologia/sicologia,
psiquiatra/siquiatra, psiquismo/siquismo, etc.
Las palabras que empiezan con el componente griego pseudo-: pseudoprofeta/
seudoprofeta, pseudocultura/seudocultura, etc.
No obstante, habia algunos desajustes:
Se escribia pseudologia y no seudologia.
Se escribia seudohermafrodita y seudohermafroditismo, pero no pseudohermafrodita
ni pseudohermafroditismo.
Las palabras seud6nimo y seud6podo no se escribian conp-.
AHORA
La regIa ahora es clara: todas las palabras que tengan los componentes
psic(o)- y pseudo- se pueden escribir conps- o con SO, aunque se dice que las
formas mas cultas son las que llevan ps-.
Se exceptuan las palabras seud6nimo y seud6podo, que "se escriben
normalmente sin p_" (DPD); no obstante, si estas palabras se escriben con
pS-, también se consideran correctas.
28
2.4. Escritl.lra de los prefijos el1 gel1eral
ANTES
No habia una regIa fija para escribir los prefijos delante de la base léxica de la palabra,
es decir, el prefijo podfa escribirse separado de su base léxica, unido a ella mediante un
guion o en una sola palabra:
· prefijo anti- + base léxica incendios > anti incendiasianti-incendioslantiincendios
AHORA
La regIa ahora es clara: todos los prefijos, excepto ex (véase 2.7), se escribiran
unidos a su base léxica sin guion alguno, es decir, en una sola palabra. Ejemplos:
propalestino
. hiperactivo
antiincendios
. contracultural
superelegante
. multiusos
macroestructura
. vicerrector
microelemento
. antiglobalizacion
Solo se escribira un guion entre el prefijo y la base léxica cuando esta
comience con una letra mayuscula, ya que no puede haber una letra
mayuscula dentro de una palabra. Ejemplos:
· anti-OTAN
. pro-América
2.5. Escritl.lra del prefijo pos-/postANTES
Aunque la RAE preferfa la forma pos- a la forma posto, la realidad es que en sus diccionarios no
habfa un criterio clara al respecto: en algunas ocasiones, las formas preferidas eran las palabras
con posto; en otras, palabras con pOSo; otras palabras aparecian solo con post- osolo con pOSo.
AHORA
En el DPD se recomienda de forma expllcita en todos los casos el uso de la forma
pOSo, si bien siguen siendo validas normativamente las formas con posto. Ejemplos:
· posguerra/postguerra
. posmodemidad/postmodemidad
· posdata/postdata
. posparto/postparto
No obstante, se establecen algunas excepciones:
a) Si la palabra a la que se une este prefijo comienza por SO, lo recomendable
es escribir siempre post- para evitar dos eses seguidas. Ejemplos:
· postsocialismo y no *possocialismo
· postsindical y no *possindical
b) Si la palabra a la que se une este prefijo comienza por t-, lo recomendable
es escribir siempre pOSo, para evitar dos tes seguidas. Ejemplos:
· postrauméltico y no *posttrauméltico
· postertulia y no *posttertulia
29
Este prefijo sigue la regIa generaI de escritura de los prefijos (véase 2.4). No
obstante, deben mantenerse como dos palabras separadas los compuestos
latinos post merfdiem (también ante merfdiem), post m6rtem, post scrfptum,
en los que no se admite la forma pos-.
2.6. Escritura del prefiljo
trcms-ftras-
ANTES
En los diccionarios académicos, la escritura de las formas prefijales trans- y tras- no
seguian un criterio clara: habia palabras con preferencia por la forma trans-, otras por la
forma tras-, otras con solo trans- y otras con solo tras-.
AHORA
En el DPD
se admiten ambas formas, trans- y tras-, aunque se prefiere tras-.
Ejemplos:
. trascendente/transcendente . traslucido/translUcido
. trasportar/transportar
. trasparente/transparente
Ahora bien, las palabras que en el DRAE solo tienen la forma tras- no admiten
la variante con trans-. En el DPD se da una lista de palabras que solo se
escriben con tras-. Estas son algunas de las mas habituales:
las palabras en que tras- significa 'detras': trastienda, trasluz...
trasfondo
trashumante y trashumancia
traslado y trasladar
trasmano
trasnochar, trasnochador y trasnochado
traspapelar
traspaso y traspasar
traspié
trasplante y trasplantar
trasquilar y trasquil6n
trastocar
trastomo y trastomar
Lo mejor en caso de duda es escribir tras-; de esta forma, nunca incurriremos
en error.
AOVERTENCIA
Existe una excepci6n a la regla dada: las palabras cuya base léxica
empieza por s- solo admiten la forma trans- con reducci6n de las dos
eses a una. Ejemplos:
transexual (no *transsexual ni *trassexual)
. transiberiano (no *transsiberiano ni *trassiberiano)
30
2.7. Escritura del prefijo ex- con el significado de 'que fue y ya no es'
ANTES
No habia una regIa fija para escribir este prefijo delante de la base léxica de la palabra.
Ejemplo:
· prefijo ex- + base léxica ministro> exministro!ex-ministro!ex ministro
AHORA
Se deja clara que la forma ex-, con el significado indicado, es un prefijo con
valor adjetival y que debe escribirse siempre separado de su base léxica.
Ejemplos:
· ex marido
. ex alumna
. ex jugador
· ex mujer
De hecho, es facil sustantivar este prefijo: mi ex, el ex de Marta ...
ADVERTENCIA
No de be confundirse esta forma ex con el prefijo no adjetival hom6nimo,
que significa 'fuera' y que siempre se escribe unido a su base. Ejemplos:
extraer, exposici6n.
2.8. Escritura de compl.lestos sintacticos cuyo primer componente se
pronuncia atono
ANTES
No habia un criterio clara ni definitivo a la hora de escribir estos compuestos.
Algunos se escribian en una sola palabra. Ejemplos:
· baloncesto
. sacapuntas
. videoconferencia
· tiovivo
Otras podian escribirse en una sola palabra o en doso Ejemplos:
· Nochevieja/Noche Vieja
. contrarreloj/contra reloj
· bienvenido/bien venido
. aSI mismo/asimismo
Otras se escribian solo en dos palabras. Ejemplos:
guardia civi!
. medio ambiente
arco iris
. agua nieve
boca abajo
. puerco espln
AHORA
En el DPD se dice que todo compuesto sintactico cuyo primer componente
se pranuncie atono debe escribirse en una sola palabra. Por tanto, aquellos
compuestos de este tipo que se escribian solo en dos palabras pasan ahora a
escribirse en una, aunque las Academias permiten su escritura también en
dos palabras.
31
Asimismo, se recomienda la eseritura en una sola palabra para aquellos
compuestos que se podfan escribir en una palabra o en dos:
medioambiente (también medio ambiente)
medianoche (también media noche)
guardiacivil (también guardia civi!)
arcofris (también arco iris)
vigesimotercero (también vigésimo tercero)
aguanieve (también agua nieve)
bocabajo (también boca abajo)
. puercoespfn (tambiénpuerco espfn)
Nochevieja (también Noche Vieja)
hierbabuena (también hierba buena)
bienvenido, -da (también bien venido, -da)
cortocircuito (también corto circuito)
asimismo (también asf mismo)
maltroto (también mal troto)
ADVERTENCIA
a) Algunos de estos compuestos, al escribirse en una sola palabra,
requieren su acomodaci6n a la ortograffa del espafiol. Ejemplos:
arco + iris > arcofris (con tilde para marcar el hiato)
contra + re/oj > contrarre/oj (con dos erres)
vigésimo + tercero > vigesimotercero (sin tilde)
boca + arriba> bocarriba (las dos aes se reducen a una)
b) El compuesto bienvenida como sustantivo (dar /a bienvenida a a/guien)
se escribe siempre en una sola palabra.
c) La secuencia contra re/aj, cuando es locuci6n adverbial, se escribe
siempre en dos palabras: Estamos haciendo e/ trabajo contra re/oj.
d) Ya se admiten los ordinales decimoprimero (también décimo primero)
y decimosegundo (también décimo segundo) como sin6nimos de
undécimo y duodécimo, respectivamente.
e) Los cardinales compuestos formados con diez y con veinte se
escriben en una sola palabra (dieciséis, veintid6s... ); los formados
a partir de treinta se escriben en tres palabras (treinta y uno... ).
Sin embargo, en el DPD y en la NGLE se deja constancia de que en
Hispanoamérica es frecuente ver escritos estos compuestos en una
sola palabra, lo que de momento no se recomienda: treintaicinco,
cuarentaiséis, etc.
32
morfologfa
3. MORFOLOGiA
3.1. El gél'lero
3.1.1. Sustantivos que designa ncargos, titulos, profesiol'les y otras actividades
referidos a personas, asi como otras realidades que, por metonimia o metafora,
desigmm también personas
ANTES
No habia una doctrina bien fijada al respecto. Las unicas normas que podian consultarse
estaban en el DRAE de 2001, en el que se aprecia cierta vacilaci6n en la asignaci6n de
género para estas palabras. Asi, palabras referidas a personas con profesiones o cargos
cualificados como médico, ingeniero, etc., eran tratadas como comunes en cuanto al
género unas veces y como epicenas otras.
AHORA
El DPD Yla NGLE establecen una normativa clara respecto del género para
palabras de este tipo:
a) Todas las palabras acabadas en el masculino en -o haran el femenino en
-a. Por tanto, lo normativa es formar femeninos como:
médica
. catedréltica
arquitecta
biologa
ingeniera
técnica
ministra
mandataria
35
No se considera normativo emplear estas palabras como comunes en
cuanto al género: *la médico, *una técnico, etc.
Sin embargo, aIgunas palabras dentro de este grupo continuan
considerandose comunes en cuanto al género. Ejemplos:
D Las acabadas en -o pertenecientes al ambito militar: lo soldado, lo cabo,
lo sargento.
D Palabras pr6ximas al ambito militar: lo piloto, lo copiloto, lo sobrecargo.
D Las palabras acortadas: lo fisio (de lo fisioterapeuta), lo otorrino (de
la otoninolaringologa).
D Otras palabras: lo contralto, lo soprano, lo contrabajo.
b) Las palabras agudas (sustantivos y adjetivos) acabadas en el masculino
en -or, -on, -ém, -In, -és hacen ei femenino en -a. Ejemplos:
· doctora
. sultana
. feligresa
· campeona
Siguen esta misma pauta Ias palabras agudas (sustantivos y adjetivos)
referidas a personas que no designan necesariamente cargos, profesiones
cualificadas, etc. Ejemplos:
· peatona
. tutora
· andarina
. truhana
Hay aIgunas excepciones a esta regIa:
D Existen las formas femeninas actriz, directriz, aunque con signincado
distinto de actora y directora.
D Se emplea la forma femenina lo capit6n para designar el grado
militar correspondiente. (Para otros usos de este sustantivo, se
ad mite lo capitana.)
D El femenino de bar6n es baronesa.
D La palabra fan es comun en cuanto al género: el/la fan.
c) Todas Ias palabras acabadas en el masculino en otra vocai que no sea -o
son comunes en cuanto al género. Ejemplos:
la agente
. la guardia
la detective
. la policfa
la comandante
. la periodista
la monarca
. la fisioterapeuta
Estas son aIgunas de Ias excepciones a esta regIa:
D Algunas palabras acabadas en -e, ademas de ser comunes en cuanto
al género, adoptan también la terminaci6n -a para el femenino.
Ejemplos:
. la jefe/la jefa
. la presidente/la presidenta
36
. la cliente/la clienta . la dependiente/la dependienta
o El femenino de alcalde es alcaldesa, el de conde es condesa, el de
duque es duquesa, y el de jeque es jequesa.
o El femenino de sacerdote puede ser la sacerdote o la sacerdotisa,
aunque en ciertas religiones se prefiere la primera forma.
o El femenino de poeta puede ser la poetisa o la poeta.
o Para la denominaci6n de 'mujer que hace servicios domésticos en
casa ajena cobrando por ellos', se registra solo la forma asistenta. El
femenino la asistente se emplea con otros significados.
o Existen los femeninos gobernanta y regenta, pero con significados
diferentes de los de los masculinos correspondientes.
d) Todas las palabras que designan o se refieren a personas cuyo masculino
acaba en cualquier consonante son comunes en cuanto al género.
Ejemplos:
. la barman
. la mandaméls
. la canciller
. la portavoz
Estas son algunas excepciones a esta regIa:
o Las palabras terminadas en -or, -6n, -éln, -In, és (véase 3.1.1 b).
o Los adjetivos cortés y montés son de una sola terminaci6n: una
persona cortés, una cabra montés.
o Las formas femeninas la lider, la c6nsul, la juglar y la ch6fer (o la
chofer) presentan también los femeninos irregulares respectivos
lideresa, consulesa, juglaresa, choferesa.
o El femenino de abad es abadesa.
o Las palabras juezy aprendiz presentan, junto a las formas lajuezy la
aprendiz, las variantes respectivas jueza y aprendiza.
o Las formas la edil, la concejal, la bedel y la fiscal presentan también
los femeninos en -a: edila, concejala, bedela, fiscala.
3.1.2. Otros cambios y novedades referidos al género
ANTES
El sustantivo marat6n se consideraba palabra de género exclusivamente
masculino: el marat6n.
El sustantivo calor se consideraba palabra de género masculino, pero se de da
que también se usaba como palabra de género femenino sin que este género se
rechazase por vulgar.
El sustantivo tiroides se trataba como adjetivo y se anadia que se usaba también
como sustantivo sin hacer referencia a su género gramatical.
Del género de la palabralnternet no se hablaba por razones obvias. Si se registra, en
cambio, en el DRAE de 2001 el sustantivo web como palabra de género femenino:
laweb.
37
AHORA
El sustantivo marat6n se usa corno palabra de género ambiguo
indistintamente: el/la marat6n. En el DRAE de 2001, la ambigiiedad del
género solo valia para el significado de un tipo de 'carrera', y segufa
siendo solo de género masculino en otros usos metaf6ricos: un marat6n
de piano; un marat6n de cine, etc. En el DPD se extiende la ambigiiedad
genérica también para estos usos.
El sustantivo calor hoy se trata corno palabra exclusivamente
masculina; en el DPD se avisa que su uso como palabra femenina es
vulgar: *la calor, *mucha calor. También en la NGLE se dice que el
femenino no pertenece al espanol estandar.
El sustantivo tiroides ya tiene entrada corno sustantivo en el DPD y se
aclara que es palabra de género ambiguo: el/la tiroides.
El sustantivo Internet aparece corno palabra de género ambiguo en la
vigésima segunda edici6n del DRAE como artfculo nuevo: el/la Internet; no
obstante, en el DPD se dice que se usen solo las formas la y una, pues, por
influencia de la palabra red, es de género femenino: la Internet, una Internet.
En cuanto a web, a pesar de lo que se dice en el DRAE de 2001, se da
corno ambigua en cuanto al género en el DPD, donde se aclara que si
se emplea el femenino (la web) se sobrentiende [pagina} web, y si se
emplea el masculino (el web) se sobrentiende [sitio} web.
3.2. El numero
3.2.1. El numero en los sustantivos acabados en -6/-a tonica y en -6/-0
tonica
ANTES
Era frecuente que los sustantivos que acababan en -6./-a y en -6/-0 t6nicas pudieran
hacer el plural en -es. Ejemplos:
· raj6., rajaes
. domin6, dominoes
· pacha, pachaes
. palet6, paletoes
AHORA
La regIa actual es la del uso de -s en vez de -es para formar el plural de estas
palabras, sean castellanas o adaptadas al castellano. Ejemplos:
· sofa, sofas
. plat6, plat6s
. pro, pros
· fa, fas
ADVERTENCIA
Constituyen algunas excepciones:
a) Los plurales de los nombres de las letras o yo son oes yoes (no *05 ni *05).
b) El plural del sustantivo no es noes.
c) El plural del sustantivo yo puede ser yoes o yos.
38
3.2.2. El numero en los sustantivos acabados en -é/-e tonica
La norma no ha cambiado: el plural se forma anadiendo ·s. Ejemplos:
· pie, pies
· café, cafés
. bebé, bebés
. be, bes (nombre de la letra b)
ADVERTENCIA
Es excepci6n el plural del nombre de la letra e, que puede ser es o ees,
esta ultima menos recomendada.
3.2.3. El numero en los sustantivos y adjetivos acabados en -f/-i tonica
ANTES
La norma era la de que estos sustantivos formaban su plural con -es. Ejemplos:
· alhelf, alhelfes
· jabalf, jabalfes
. bisturf, bisturfes
. israelf, israelfes
AHORA
La norma actual es la de que estas palabras pueden formar su plural con -es
o con -s. Ejemplos:
· iranf, iranfes/iranfs
· rubI, rubfes/rubfs
. esquf, esqufes/esqufs
. ceutf, ceutfes/ceutfs
Aunque se siente mas culta la forma en -es, sobre todo en 105 gentilicios y
palabras muy cultas (marroqufes, baladfes, frenesfes), es igualmente correcta
la forma con -s.
ADVERTEN CIA
Constituyen excepci6n las palabras siguientes:
a) Los sustantivos y adjetivos claramente populares y coloquiales, que
admiten solo la forma en -s. Ejemplos:
. popurrf, popurrfs
. canf, canfs
. gach/, gach/s
. pirulf, pirulfs
b) El plural del nombre de la letra i, que admite unicamente la forma fes.
c) El sustantivo maravedf presenta tres formas de plural: maravedfs (la
de mas uso), maravedfes (la que mas se ajusta a la norma tradicional)
y maravedises (con caracter popular).
d) El sustantivo manf presenta dos variantes: manfes (preferida en el
nivel culto) y manfs.
e) El plural del sustantivo sf procedente del adverbio hom6nimo es
unicamente el de sfes.
Sin embargo, el plural del nombre de la nota musical si es sis.
f) El plural del nombre de la nota musical mi es mis.
39
3.2.4. El numero de los sustantivos y adjetivos acabados en -ii/-u tonica
ANTES
El plmal culto de la mayoria de estas palabras se formaba con -es. Ejemplos:
· taM, taMes
. zulU, zulUes
· hindu, hindues
. bantU, bantues
AHORA
La norma actual dice que estos sustantivos y adjetivos pueden forman su
plural con -es (forma preferida) o con -s. Ejemplos:
· bambU, bambUes/bambUs . iglU., iglues/iglus
· guru, gurues/gurus
. vudu, vudues/vudus
ADVERTENCIA
Son excepciones las siguientes:
a) El sustantivo fju presenta el plural preferido académicamente fjus,
aunque también es valido el de fjues.
b) El plural del nombre de la letra u es unicamente el de ues.
c) El plural del nombre de la letra q es CUS, aunque se da por valido
también el de cues, usado en algunos pafses de América.
d) Algunos sustantivos de uso muy general, de caracter onomatopéyico
o de procedencia extranjera, presentan solo la forma de plural con -s.
Ejemplos:
. champu, champus
. gluglu, glugus
. menu, menus
. tutLi, tutus
En algunos sitios de América, no obstante, se documentan los plurales
champues y menues, por lo que no deben considerarse incorrectos.
e) El plural de tu como sustantivo es tus.
3.2.5. El numero de los sustantivos acabados en -y como segundo
elemento de diptongo
ANTES
La norma era formar el plmal con -es convirtiendo la semivocal del diptongo en
consonante ye. Ejemplos:
· rey, reyes
. buey, bueyes
· ley, leyes
. ay, ayes
AHORA
La norma sigue siendo la misma para las palabras castellanas.
Las palabras extranjeras que se han adaptado al castellano hacen el plural
en -s, convirtiendo la y en i. Ejemplos:
40
· jersey, jerséis (no *jerseyes ni *jerseys)
· gay, gais (no *gayes ni *gays)
· disy6quey, disyoqueis (no *disy6queyes ni *disyoqueys)
· p6ney, poneis (no *p6neyes ni *poneys)
· j6quey, joqueis
· escay, escais
Son normales en el castellano actual las palabras samurai (mejor que
samuray), bonsai (mejor que bonsay) y paipai (mejor que paipay), cuyos
plurales respectivos so n: samurais, bonsais y paipais.
3.2.6. Elilumero elllos sustalltivos y adjetivos acabados ell -y como vocal
ANTES
No habia doctrina al respecto, pues en castellano no es normal esta terminaci6n.
AHORA
Se han adaptado recientemente al castellano varias palabras con esta
terminaci6n, la mayorfa de ellas procedentes del inglés.
La norma que rige para ellas en la formaci6n del plural es la siguiente: la y
se convierte en i latina en el singular y se le aflade la -5 del plural. Ejemplos:
· penalty >penalti, penaltis
. punky >punki, punkis
· panty >panti, pantis
. pony >poni, ponis
dandy> dandi, dandis
. whisky> gilisqui, gilisquis
· derby> derbi, derbis
. curry> curri, curris
· hippy> jipi, jipis
. junky >yonqui, yonquis
Son, pues, incorrectos los plurales del tipo *penalties y *penaltys, *ponies y
*ponys, *derbies y *derbys, etc.
3.2.7. Elilumero ell 105 sustalltivos acabados ell -i procedelltes de plurales
italiallos
ANTES
No habia doctrina al respecto.
AHORA
Los sustantivos plurales en italiano con la desinencia -i adaptados al
castellano como singulares hacen el plural en -s. Ejemplos:
· espagueti, espaguetis
. paparazi, paparazis
. grafiti, grafitis
· confeti, confetis
Son, pues, incorrectos los plurales del tipo * 105 espagueti, *105 confeti, etc.
41
3.2.8. El numero en 105 sustantivos y adjetivos castellanos, extranjeros
y latinos castellanizados acabados en or, -l, -n, -Z, -d, y en -s y -x (solo
palabras agudas)
ANTES
Hacfan el plmal en -es todas las palabras castellanas acabadas en estas consonantes,
incluidas las extranjeras gue se habian adaptado al castellano. Ejemplos:
. lfder, /fderes
. mitin, mftines
No seguian esta norma las palabras latinas del DRAE, gue permanecfan invariables en plmal.
También hacfan el plmal en -es las palabras régimen, espécimen y car6cter, pero con
cambio de silaba tonica: regfmenes, especfmenes y caracteres. Estos plmales se mantienen
en la actualidad.
AHORA
Siguen esta misma norma 1as palabras castellanas y 10s extranjerismos
castellanizados, asi como 1as pa1abras 1atinas, que ya no permanecen
invariab1es. Ejemp1os:
metrobUs, metrobuses
· fan,fanes
diez, dieces
· pin, pines
mélster, mélsteres
· interfaz, interfaces
escélner, escélneres
· fax, faxes
eslogan, esl6ganes
· sénior, séniores
. parquin, pélrquines
· cruaséln, cruasanes
ADVERTENCIA
Estas son algunas excepciones a la norma:
a) Las adjetivos exprés y unisex, asf como los sustantivos ex y relax
permanecen invariables. Ejemplos:
· 105 despidos exprés (no 105 despidos *expreses)
· peluquerfas unisex (no peluquerfas *unisexes)
· 105 ex del colegio (no los *exes del colegio)
• 105 distintos relax (no 105 distintos *relaxes)
b) Permanecen invariables los siguientes sustantivos:
· el/los 6scar ('premio y estatuilla')
· el/los super (acortamiento de supermercado)
· el/los hfper (acorta miento de hipermercado)
· e//los nobel (cuando designa una clase de premio: 105 premios
Nobel; pero si designa a dos o mas personas que estan en
posesi6n de ese premio, el plural es nobeles: Ayer se reunieron
varios nobeles de literatura.)
c) Las siguientes sustantivos procedentes del inglés permanecen invariables:
. e//los travelin
· el/los marquetin
42
d)
e)
f)
g)
· el/los bUmeran
. el/los manager
· el/los cardigan
. el/los caterin
Ellatinismo fnterin también permanece invariable: el/los fnterin.
El plural del sustantivo hipérbaton es hipérbatos (con supresi6n de n).
No siguen esta pauta otros sustantivos cultos de origen también griego
con idéntica terminaci6n, que permanecen invariables. Ejemplos:
• 105 polisfndeton
. el/los asfndeton
Siguen esta pauta los sustantivos colon, fleon e ilion.
Los sustantivos que en singular llevan incorporado el plural pies
permanecen invariables. Ejemplos:
· el/los reposapiés
. el/los ciempiés
Permanecen invariables los slmbolos de medida, de elementos
qUlmicos, de puntos cardinales, de monedas, etc., y que tienen un
cierto caracter internacional. Ejemplos:
· 20km
'lOcm
· 500 mi
. 2 CAD
Hacen el plural en -5 (y no en -es) las abreviaturas acabadas en
consonante, aunque esta sea -I, -n, -l', -5, -d, -z, -j. Ejemplos:
· vol., vo/s. (volumenes)
. ej., ejs. (ejemplos)
· ed., eds. (editores)
. te/., te/s. (te/éfonos)
Sin embargo, san excepciones aquellas abreviaturas cuya consonante
ultima es la misma de la palabra en posici6n l'mal. Ejemplos:
· admon., admones. (administraciones) . dr., dI'es. (doctores)
· Gra/., Gra/es. (genera/es)
. Sr.,Sres. (senores)
No obstante, la excepci6n al comportamiento del plural de estas
ultimas abreviaturas es Uds. o Vds. (no *Udes. ni *Vdes.).
3.2.9. El numero en 105 sustantivos y adjetivos casteUanos, extranjeros y
latinos castellanizados acabados en consonantes que no sean -l, -n, or, -s,
-z, y en -d y -x (solo palabras agudas)
ANTES
No habla doctrina explIcita al respecto. Los sustantivos latinos permanecIan invariables
-es. Ejemplos:
. club, clubes
. frac, fraques
. film, filmes
. clip, clip es
Por su parte, eran normales los plurales del tipo:
tic, tics
. clic, clics
tictac, tictacs
. mamut, mamuts
zigzag, zigzags
. cenit, cenits (o zenit, zenits)
y los extranjerismos formaban el plural con
43
AHORA
La norma es que todas los sustantivos y adjetivos que acaben en cualquier
consonante que no sean las mencionadas haran el plural es -s. Ejemplos:
airbag, airbags
. robot, robots
chip, chips
. chat, chats
c6mic, c6mics
. récord, récords
ninot, ninots
. crac, cracs
web, webs
. déficit, déficits
m6dem, m6dems . videoclip, videoclips
Los sustantivos y adjetivos acabados en -5 o -x que sean palabras llanas o
esdrujulas permanecen invariables en plural. Ejemplos:
la, las dosis
. el, 105 f6rceps
la, las sfntesis
. el, 105 estatus
la, las tesis
. el, 105 corpus
el, 105 clfmax
. el, 105 ictus
el, 105 t6rax
. el, 105 campus
el, 105 bfceps
. el, 105 lapsus
Constituyen excepciones:
D El sustantivo sémdwich, cuyo plural es sémdwiches (no *sémdwichs).
D Los sustantivos que acaban en grupo consonantico, si en estos hay una
5 o una z. Ejemplo:
· el/los test (no *tests)
. el/los kibutz (no *kibutzs)
D Los sustantivos club, videoclub, cineclub, aeroclub pueden hacer el
plural con -5 o con -es: clubs/clubes, videoclub/videoclubes, cineclub/
cineclubes, aeroclub/aeroclubes.
D El sustantivo ftem presenta dos plurales: ftems (la forma preferida) e ftemes.
D El plural del sustantivo latino album es albumes, y el del sustantivo
imam es imames (también iman, imanes).
D Permanecen invariables los compuestos sintacticos latinos. Ejemplos:
· el/los alter ego
. el/los status quo
· el/los currfculum vftae
. el/los modus operandi
ADVERTENCIA
a) Los plurales corpora, currfcula, memoranda, referenda, media (por
'medios'), quanta son latinos, no castellanos; por tanto, si se usan en
la escritura es recomendable hacerlo con resalte tipografico.
b) En el DPD se propone la castellanizaci6n de las palabras catering, crack
y s/ip como caterin, crac y es/ip, respectivamente; sin embargo, en la
NGLE aparecen como extranjerismos crudos.
44
3.2.10. El numero en los compuestos sint.kticos que alteman con
compuestos morfologicos sinonimos y cuyo primer componente se
pronuncia atono
ANTES
No habia doctrina normativa académica al respecto.
AHORA
En el DPD y en la NGLE
se habla de la formaci6n del plural de los compuestos
sintacticos (sustantivos o adjetivos) que se escriben en dos palabras, pero
que presentan un primer componente atono (véase 2.8).
Lo normal es que estos compuestos sintacticos se traten como morfo16gicos
dando lugar a una sola palabra; en este caso, el plural se formaba y se forma
anadiendo -s o -es segun corresponda. Ejemplos:
tiovivo, tiovivos (no *tiosvivos)
· bocacalle, bocacalles (no *bocascalles)
· cortometraje, cortometrajes (no * cortosmetrajes)
· purasangre, purasangres (no *purassangres)
· mediodia, mediodias (no *mediosdias)
Sin embargo, algunos compuestos de este tipo admiten la variante en la
escritura con dos palabras separadas, aunque hoy se prefiere su escritura
en una sola palabra (excepto en el caso de pavo real/pavorreal, en el que se
prefiere la escritura en dos palabras). Los plurales de estos compuestos se
forman:
a) Si se escriben en una sola palabra, solo se anade -s o -es en el segundo
componente.
b) Si se escriben en dos palabras, anadiendo -s o -es, segun corresponda, a
cada uno de sus componentes. Ejemplos:
medioambiente, medioambientes/medio ambiente, medios ambientes
medianoche, medianoches/media noche, medias noches
guardiacivil, guardiaciviles/guardia civil, guardias civiles
arcoiris, [los} arcoiris/arco iris, arcos iris
vigesimotercero, vigesimoterceros/vigésimo tercero, vigésimos terceros
aguanieve, aguanieves/agua nieve, aguas nieves
· puercoespin, puercoespines/puerco espin, puercos espines
· Nochebuena, Nochebuenas/Noche Buena, Noches Buenas
· padrenuestro, padrenuestros/padre nuestro, padres nuestros
caradura, caraduras/cara dura, caras duras
· bajorrelieve, bajorrelieves/bajo relieve, bajos relieves
· maltrato, maltratos/mal trato, malos tratos
· pavo real, pavos reales/pavorreal, pavorreales
45
Por su parte, el compuesto mal humor, que admite también la escritura
como malhumor, solo tiene un plural correcto: malos humores (no
*malhumores).
3.2.11. El numero en los compuestos sintacticos formados con dos sustantivos
t6nicos
ANTES
No habla doctrina normativa al respecto.
AHORA
Si el segundo sustantivo del compuesto no puede funcionar como atributo
en una oraci6n copulativa con el verbo ser, solo admite la marca de plural el
primer componente. Ejemplos:
· piso piloto, pisos piloto (*estos pisos son pilotos)
niflO probeta, nifios probeta (* estos nifios son probetas)
sofa cama, sofas cama (*estos sofas son camas)
hora punta, horas punta (*estas horas son puntas)
casa cuartel, casas cuartel (*esas casas son cuarteles)
célula madre, células madre (*esas células son madres)
Si el segundo sustantivo del compuesto puede funcionar como atributo, se
marca el plural en los dos sustantivos. Ejemplos:
empresa lider, empresas lideres
estado miembro, estados miembros
disco pirata, discos piratas
obra cumbre, obras cumbres
· palabra clave, palabras claves
· pagina (sitio) web, paginas (sitios) webs
AOVERTENCIA
Tanto en el DPD como en la NGLE parecen darse como correctas las formas
del segundo grupo también con el segundo sustantivo invariable: en el
DPD se dice que tales compuestos "tienden a tomar también la marca de
plural", de donde se deduce que, si no la toman, no hay incorrecci6n. En
la NGLE se constata, sin valoraci6n normativa, la documentaci6n de las
dos formas de plural para estos compuestos del segundo grupo.
a) Cuando el segundo componente en aposici6n es un sustantivo
preiìjado, debe quedar invariable en plural. Ejemplos:
. m6scora antig6s, m6scoras antig6s
. faro antiniebla, faros antiniebla
Ahora bien, si el segundo componente es en 51 mismo un plural,
permanece como tal en el compuesto. Ejemplos:
46
· choleco ontibolos, cholecos ontibolos
· sistema ontiincendios, sistemos ontiincendios
En algun caso, parecen coexistir dos variantes: producto multiuso,
productos multiuso/productos multiusos.
b) El compuesto vehfculo todoterreno pluraliza solo el primer componente:
vehfculos todoterreno.
No obstante, cuando el segundo componente se emplea como
sustantivo independiente, adopta la forma de plurallos todoterrenos.
3.2.12. Compuestos formados por dos adjetivos escritos en una sola palabra
o en dos con guion
ANTES
El plural se marcaba solo en el segundo componente: el asturleonés, los asturleoneses.
AHORA
La norma no ha cambiado: el plural se marca solo en el segundo componente.
Ejemplos:
· judeoespanol, judeoespanoles (no *judeosespanoles)
· asturleonés, asturleoneses (no *asturesleoneses)
· franco-espanol, franco-espanoles (no *francos-espanoles)
· te6rico-practico, te6rico-practicos (no *te6ricos-practicos)
ADVERTENCIA
El plural de las abreviaturas que se forman con la sola letra inicial de
una palabra o bien con las iniciales de cada una de las palabras de un
grupo sintactico nominal se constituye con la duplicaci6n de esas letras.
Ejemplos:
· 55. (siglos o siguientes)
· Cc. AA. (cajos de ohorros o comunidodes out6nomos)
· SS. MM. (Sus Mojestodes)
· AA. VV. (outores vorios)
· EE. UU. (Estodos Unidos)
Se recomienda dejar en singular las palabras formadas con siglas, sea
cual sea su terminaci6n:
· 10/105 ONG (no *105 ONGS ni *105 ONGs ni *105 ONG's)
· el/los DVD (no *105 DVDS ni *105 DVDs, ni *105 DVD's)
· ei/iosAVE (no *105 AVES ni *105 AVEs ni *105 AVE's)
No obstante, si la palabra siglada se escribe con minusculas, se trata
de nombres comunes normales, por lo que su pluralizaci6n puede ser
también normal. Ejemplos:
. laser, laseres
· ovni, ovnis
· pyme, pymes
. cederr6n, cederrones
47
3.3. los grados del adjetivo
3.3.1. AIgunos superlativos en -isimo, -a con bases !éxicas con diptongo
ANTES
Solo eran correclos algunos superlativos en -fsimo con la base léxica sin diplongo,
es decir, la base latina. Asi, eran incorreclas formas como *fuertfsimo, *nuevfsimo,
*recfentfsimo, *ciertfsimo, elc.
Se excepluaba buenfsimo, que ya eslaba consolidado en el niveI culto.
AHORA
Se consideran correctos a1gunos super1ativos con -fsimo que tienen base
1éxica sin diptongo (formas ffiiis cultas) tanto como 10s que se generan con
una base 1éxica con diptongo. Ejemp1os:
· fortfsimo/fuertfsimo
novfsimo/nuevfsimo
· bonfsimo/buenfsimo
· grosfsimo/gruesfsimo
.
.
.
.
recentfsimo/recientfsimo
certfsimo/ciertfsimo
valentfsimo/valientfsimo
calentfsimo/calientfsimo
AOVERTENCIA
a) En el espafiol de Espafia es norma l usar nuevfsimo con el significado
de 'como si estuviera sin estrenar' y novfsimo con el de 'muy reciente'.
Ejemplos:
. esta ehaqueta est6 nuevfsima
. una noticia novfsima
b) El superlativo de corriente es eorrientfsimo y no *correntfsimo.
3.3.2. Otros superlativos en -isimo, -a con dos formas correctas
ANTES
Se consideraban incorreclos superlativos como:
*lejfsimo (lo correclo era lejfsimos)
*endebilfsimo (lo correclo era endeblfsimo)
*{lelfsimo (lo correclo era {ldelfsimo)
*cruelfsimo (lo correclo era crudelfsimo)
*frifsimo (lo correclo era frigidfsimo)
AHORA
Hoy se consideran correctas ambas formas, aunque se prefieren 1as que
aparecen en primer 1ugar:
lejfsimos/lejfsimo
endebilfsimo/endeblfsimo (como amabilfsimo, nobilfsimo, afabilfsimo)
erudelfsimo/cruelfsimo
{zdelfsimo/{zelfsimo
· frigidfsimo/frifsimo
48
Son también correctos 10s pares siguientes:
· populorcisimo/populorfsimo
omplicisim%mplfsimo
socratfsimo/sogradfsimo
omigufsim%micisimo
simplicisimo/simplfsimo
ADVERTENCIA
Se considera n incorrectos los siguientes superlativos:
· *febilisimo (lo correcto es feblisimo)
· *moyorisimo (lo correcto es mayorcfsimo)
· *antigOisimo (lo correcto es antiquisimo)
· *sabisimo (lo correcto es sapientisimo)
· *magnifiquisimo (lo correcto es magnificentisimo)
· *benevolisimo (lo correcto e benevolentfsimo)
· *beneficisimo (lo correcto es beneficentisimo)
· *jovenisimo (lo correcto es jovencfsimo)
· *cursisimo (lo correcto es cursilisimo)
3.3.3. Superlativos COI1 el sufijo -érrimo, -a
ANTES
Se consideraban incorrectos los superlativos con el sufijo -fsimo, -o cuando habia otra
forma sinonima con el sufijo -érrimo, -o.
AHORA
Hoy se admiten como formas correctas 10s superlativos en -fsimo, -o a11ado
de 1as formas cu1tas y sin6nimas en -érrimo, -o. Ejemp10s:
· pulquérrimo, -o/pulcrfsimo, -o
· poupérrimo, -o/pobrfsimo, -o
ospérrimo, -%sperfsimo, -o
· integérrimo, -o/integrfsimo, -o
· nigérrimo, -o/negrfsimo, -o
Los demas adjetivos que presentan e1 sufijo -érrimo, -o carecen de la variante
con -fsimo, -o, de forma que, si se usa esta, resu1ta incorrecta:
celebérrimo, -o (no *celebrfsimo, -o)
misérrimo, -o (no *miserfsimo, -o)
solubérrimo, -o (no *solubrfsimo, -o)
libérrimo, -o (no *librfsimo, -o)
océrrimo, -o (no *ocrfsimo, -o)
ubérrimo, -o (no *ubrfsimo, -o)
49
3.3.4. La palabra mayor
ANTES
Se consideraba incorrecto el uso de la forma mayor precedida de marcas de grado como
mas, tan o muy. ya que se trata de un comparativo sincrético como mejor. peor y menor.
Por tanto, al igual que estas formas comparativas no adrniten combinaciones con dichas
rnarcas de grado, tarnpoco las adrnilia mayor.
AHORA
Es incorrecto el uso de la forma mayor precedida del adverbio méls en
una comparaci6n con segundo término de comparaci6n, incluidos los
superlativos relativos. Ejemplos:
· *Tu eres méls mayor que yo. (Correcto: TU eres mayor que yo.)
· *Ana es la méls mayor de todos. (Correcto: Ana es la mayor de todos.)
Sin embargo, el uso de mayor precedido de méls es correcto si no hay segundo
término de comparaci6n. Ejemplos:
· Cuando sea méls mayor iré al colegio.
· Cuando sea mayor seré médico.
Las dos enunciados san correctos, pero la palabra mayor no significa
exactamente lo mismo: en el primer caso, significa 'cuando cumpla unos
anos mas'; en el segundo, 'cuando sea adulto'.
También es correcta la combinaci6n méls mayor en secuencias como los méls
mayores. En estos casos, mayor no se refiere al tamano sino a la edad, y no
tiene valar comparativo; par eso, puede ir acompanado por otros adverbios
como tan y muy. Ejemplos:
· Tu padre estél ya tan mayor que le cuesta andar.
· Tu padre ya es (estél) muy mayor.
(Ninguno de los otros comparativos sincréticos admiten combinaciones
como las que admite mayor: *tan mejor, *muy mejor, *méls mejor, *tan peor,
*muy peor, *méls peor, *tan menar, *muy menar, *méls menar.)
3.4. Cambios en la conjugadon de algunos verbos
3.4.1. Los verbos acabados en -cuor y en -guar
ANTES
Los verbos acabados en -cuar y en -guar tenian todas sus formas con diptongo. Ejernplos:
adecuo, adecuas...
. averiguo, averiguas .
evacuo, evacuas...
. atestiguo, atestiguas ..
licuo, /icuas
50
AHORA
En la actualidad se consideran igualmente correctas tanto las formas con
diptongo como las formas con hiato de los verbos en -cuar. Ejemplos:
adecuo/adecuo, adecuas/adecuas, adecua/adecua, adecuan/adecuan,
aclecue/adecue, adecues/aclecues, aclecue/adecue, aclecuen/adecuen,
aclecua/adecua (tU) ...
evacuo/evacuo, evacuas/evacuas, evacua/evacua, evacuan/evacuan,
evacue/evacue, evacues/evacues, evacue/evacue, evacuen/evacuen,
evacua/evacua (tU) ...
licuo/licuo, licuas/licuas, licua/licua, licuan/licuan, licue/licue, licues/
licues, licue/licues, licuen/licuen, licua/licua (tu). ..
Los verbos en -guar no han experimentado cambio alguno.
3.4.2. los verbos agredir, transgredir, abolir, compungir y desabrir
ANTES
Los verbos agredir, transgredir. abolir. compungir y desabrir se consideraban defectivos:
solo tenian las formas en las que aparecia la vocal tematica -i-o
AHORA
Estos verbos presentan hoy su conjugaci6n completa; es decir, han dejado
de ser defectivos, por lo que formas como las siguientes son correctas:
agredo, agredes, agrede, agrecla...
. transgreclo, transgrecles, transgrecle, transgreda ...
. abolo, aboles, abole, abola...
3.4.3. Algunos participios
ANTES
Se consideraban validos los siguientes participios con valor verbal: [reldo/[rito y proveldo/
provisto.
En la Gramatiea de la lengua espanola de 1931 de la RAE aparecia corno participio de
imprimir solo la forma impresa (no aparecia imprimido) con valor verba!.
Se mantenia todavia el participio rompido, de romper, allado de roto; no obstante. este
ultimo era el preferido.
Ademas, aparecia preso corno participio con valor verba!. Por ejemplo: Lo han preso, Fue
preso por alguien.
AHORA
Se prefieren las formas irregulares {rito (también so{rito, re{rito) y provisto
a las regulares correspondientes {reido (so{refclo, re{refclo) y provefdo, pero
ambas siguen siendo validas.
Se admiten los participios imprimiclo e impreso, si bien se prefiere la segunda
forma.
51
Se considera vulgar el participio rompido, de romper.
En la NGLE se afiaden también como correctas las formas preso, de prender,
y electo, de elegir, en sus usos verbales, pero solo en las pasivas con seI'.
Ejemplos:
· El candidato Pérez fue electo presidente de Venezuela.
· Los ladrones fueron presas por la policfa.
No se usan, sin embargo, estos participios en los tiempos compuestos, en los
que la forma obligada siempre es la regular. Ejemplos:
Han elegido presidente de Venezuela al candidato Pérez.
· Han prendido a los ladrones.
3.5. El voseo
ANTES
El voseo, o sea, el uso de vos por tU no pertenecia al uso culto estandar.
AHORA
Se considera que pertenece a la norma culta del castellano el voseo de la
variedad rioplatense, es decir, el uso de vos con las segundas personas de
plmal (no de singular) arcaicas. Ejemplos:
vas cantas
. vas decfs
· vos panés
. vos sos
· canta vas
. marchate vos
Asi se recoge ya en el apéndice de las conjugaciones verbales del DRAE
de 2001, en el DPD y en la NGLE.
3.6. El imperativo
ANTES
Se consideraban incorrectas las formas de segunda persona de plural del imperativo de
tuteo (usadas solo en el espanol de Espana. aunque no en Canarias) acabadas en -l' en
lugar de en -d. Ejemplos:
*Marchar [vosotros, -as] de aqul. (Correcto: Marchad de aqul.)
· *Comer [vosotros, -as] méIs tarta. (Correcto: Comed méIs tarta.)
· *Salir [vosotros, -as] a la calle. (Correcto: Salid a la calle.)
Igualmente se consideraban incorrectas las mismas formas con una l' epentética con
verbos pronominales. Ejemplos:
*callaros (correcto: callaos)
· *poneros (correcto: poneos)
· *dividiros (correcto: dividros)
Yen cuanto al verbo irse. era igualmente incorrecta la forma iros; la forma correcta era
idos. Ejemplo:
*jlros de aqui! (Correcto: jldos de aquf. muchachosf)
52
AHORA
Se siguen considerando incorrectas las formas con -l' final en el imperativo.
Ejemplos:
*Marchar de aquf.
. *Comer mas tarta.
. *Salir a la calle.
Sin embargo, en el caso de los verbos pronominaIes la NGLE dice que
formas como callaros, poneros, dividiros son propias de la lengua coloquial
y se recomienda no usarlas en los registros mas formaI es; pero en ningun
momento se habla de su incorrecci6n o de que sean populares o vulgares.
En lo que se refiere a la forma iros (por idos), en el DPD se da como incorrecta,
mientras que en la NGLE se dice que esta sumamente extendida en la lengua
coloquial, sin referirse a sus usos en otros registros, ni a su incorrecci6n.
53
sintaxis
I
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _J
4.SINTAXIS
4.1. Uso de las preposidol1es
4.1.1. La agrupacion a por
ANTES
Esta agrupaci6n preposicional siempre se consider6 incorrecta. Lo correcto era el empleo
de solo por. Ejemplo:
. *Voy a por el periodico. (Correcto: Voy por el periodico.)
AHORA
Ya se considera correcta esta agrupaci6n, aunque solo se usa en el espanol
de Espana (excepto en Canarias). Ejemplo:
. Voy a por el peri6dico';Voy por el peri6dico.
En Hispanoamérica se considera vulgar esta agrupaci6n; de hecho no se usa.
4.1.2. Las estructuras del tipo sustantivo + a + infmitivo
ANTES
Se censuraba este tipo de estructuras por considerarse galicismos sintacticos. Lo correcto
era el empleo de para, o del relativo que en lugar de a, o, si estas opciones no eran
posibles, el uso de una oraci6n de relativo con verbo en forma personal. Ejemplos:
. *asuntos a tratar (correcto: asuntos para tratar, asuntos que tratar, asuntos que hay
que tratar, asuntos que se van a tratar... )
57
AHORA
Se admiten ya como normativas estas construcciones, si bien se hacen las
siguientes precisiones en el DPD:
a) No deben emplearse estas estructuras si es posible usar para, por o el
relativo que en lugar de a sin que cambie el significado. Ejemplo:
· Quedan tres puntos para/que tratar (*a tratar) en la pr6xima reuni6n.
b) El verbo del infinitivo debe ser transitivo y tener forma activa. Ejemplos:
· *La cuesti6n a l1ablar en la reuni6n sera... (l1ablar es intransitivo).
· *La cuesti6n a ser discutida es la de... (ser discutida tiene forma pasiva).
En estos casos, lo correcto es decir: La cuesti6n que se va a l1ablm/que se
discutira en la reuni6n sera...
c) Los sustantivos deben tener caracter abstracto o ser no contables.
Ejemplos:
· la cantidad a ingresar
. el problema a resolver
. el tema a tratar
· el dinero a devolver
frente a:
*los ladrillos a colocar
· *las casas a construir
· *los {olios a escribir
d) La estructura en cuesti6n debe ejercer la funci6n de sujeto o de atributo,
no la de complemento directo. Ejemplos:
· Los asuntos a tratar son tres.
· Estos son los asuntos a tratar en la pr6xima reuni6n.
frente a:
· *Tenemos tres asuntos a tratar.
· *Ya conocemos los problemas a dilucidar.
e) Deben evitarse redundancias como:
· *Esa persona es un ejemplo a seguir para todos. (Correcto: Esa persona
es un ejemplo para todos.)
En la NGLE se dice solamente que en el espanol actual este tipo de
construcciones posee poco prestigio.
4.1.3. Las preposiciones por, en y a con sustantivos que indican partes
del dia (manona, tarde, noche)
ANTES
Lo correcto en estos casos era el uso exclusivo de por. Ejemplos:
Hoy por lo manona/por lo tarde/por lo noche.
Nos vemos manana por lo manana/por lo tarde/por la noche.
58
j
j
_____________
f
!
_ii
AHORA
Se considera también correcto en estos casos el uso de en. Ejemplos:
· Hoy en la manana/en la tarde/en la noche.
· Nos vemos manana en la manana/en la tarde/en la noche.
También es correcto, aunque su uso es mas limitado (Argentina, Pais Vasco,
Catalufta), el uso de la preposicion a. Ejemplos:
· Hoya la manana/a la tarde/a la noche.
· Nos vemos manana a la manana/a la tarde/a la noche.
4.1.4. la presencia y la ausencia de la preposici6n de en las perifrasis
con el verbo auxiliar deber + infmitivo
ANTES
La norma tradicional era la de usar deber + infmitivo (sin de) para significar 'obligaci6n'
y deber de + infinitivo para significar 'probabilidad o conjetura'. Ejemplos:
· La /uz debe estar apagada. ('Hay obligaci6n de que la luz esté apagada.')
· La /uz debe de estar apagada. ('Probablemente esté apagada la luz.')
AHORA
El significado de obligacion se sigue manifestando con deber + infinitivo; se
considera incorreccion, o al menos no se recomienda (véase NGLE) , poner en
este caso la preposicion. Ejemplos:
*El Gobierno debe de explicar a los ciudadanos el porqué de la crisis.
(Correcto: El Gobierno debe explicar a 105 ciudadanos el porqué de la
crisis.)
*Debéis de estudiar méls si queréis aprobar. (Correcto: Debéis estudiar
méls si queréis aprobar.)
Para significar probabilidad o conjetura, sigue valiendo la construccion
deber de + infinitivo, pero, como novedad en el DPD, ratificada en la NGLE,
también se admite en este caso la variante sin la preposicion de. Ejemplos:
· Deben de ser las tres/Deben ser las tres.
· Debe de haber llovido/Debe haber llovido.
4.1.5. la presencia y la ausencia de la preposici6n de delante de la
conjunci6n que
ANTES
No habfa doctrina normativa académica al respecto.
AHORA
a) Se censura explicitamente la presencia de la preposicion de delante de la
conjuncion que cuando aquella no esta exigida por ningun elemento del
enunciado. Este fenomeno se conoce como dequefsmo. Ejemplos:
59
*Me alegra de que hayais vuelto a mi casa. (Correcto: Me alegra que
hayais vuelto a mi casa.)
*Es seguro de que se va a celebrar un referéndum. (Correcto: Es seguro
que se va a celebrar un referéndum.)
*Se me 0lvid6 de que habfa quedado con juana. (Correcto: Se me 0lvid6
que habfa quedado conjuana.)
Sin embargo, no hay incorrecci6n (no hay dequefsmo) en los enunciados
en los que la preposici6n de esta exigida por alguno de sus elementos.
Ejemplos:
Me alegro de que hayais vuelto a mi casa.
. Estoy seguro de que se va a celebrar un referéndum.
. Se 0lvid6 de que habfa quedado con juana.
b) Asimismo, se censura la ausencia de la preposici6n de (o de otra
preposici6n como en o a) delante de la conjunci6n que cuando esta
exigida por algun elemento del enunciado. Este fen6meno se !lama
quefsmo. Ejemplos:
*Me acuerdo que tU eras muy tfmido de pequeiio. (Correcto: Me acuerdo
de que tU eras muy timido de pequeiio.)
*Me apuesto lo que quieras que no ganamos. (Correcto: Me apuesto lo
que quieras a que no ganamos.)
*Conffo que me estéis diciendo la verdad. (Correcto: Conffo en que me
estéis diciendo la verdad.)
c) Algunos verbos presentan sin cambio de significado dos regfmenes
verbales (con complemento de régimen y, por tanto, con preposici6n; y
con complemento directo y, por tanto, sin preposici6n). Estos verbos son
informar, advertir (solo con el significado de 'informar'), avisar y dudar.
Por consiguiente, son validos normativamente 10s enunciados con y sin
la preposici6n de. Ejemplos:
Me informaron de que habfa sitio./Me informaron que habfa sitio.
Me advirtieron de que habfa un obstaculo./Me advirtieron que habfa un
obstaculo.
Me avisaron de que llegarfan tarde./Me avisaron que llegarfan tarde.
Dudé de que el director me recibiera en su despacho./Dudé que el director
me recibiera en su despacho.
Cuando el verbo avisar se emplea con caracter admonitorio o de amenaza
también debe prescindir de la preposici6n; de lo contrario, se incurre en
dequefsmo. Ejemplo:
*Te aviso de que te voy denunciar. (Correcto: Te aviso que te voy a
denunciar.)
60
d) El verbo cuidar presenta también dos regfmenes: con complemento de
régimen introducido por la preposici6n de y con complemento directo, o
sea, sin preposici6n. Ejemplos:
· Cuida de/ nitio.
· Cuida a/ nitio.
Sin embargo, delante de la conjunci6n que solo es posible el complemento
de régimen, por lo que la ausencia de dieha preposici6n seria quefsmo.
Ejemplo:
· *Cuida que no entre nadie en e/ jardfn. (Correcto: Cuida de que no entre
nadie en e/ jardfn.)
e) Admiten también la alternancia las construcciones dar pena, dar miedo,
dar vergilenza... Ejemplo:
· Me da pena que haya tanta gente sin techo./Me da pena de que haya
tanta gente sin techo.
f) También se incurre en dequefsmos y en quefsmos con ciertas locuciones.
Ejemplos:
*a medida de que (correcto: a medida que)
*una vez de que (correcto: una vez que)
*a menos de que (correcto: a menos que)
*a pesar que (correcto: a pesar de que)
*a sabiendas que (correcto: a sabiendas de que)
*encima que (correcto: encima de que)
Sin embargo, son igualmente correctas las locuciones y construcciones
siguientes:
con tal que/con tal de que
antes que/antes de que
después que/después de que
/uego que//uego de que
enseguida que/enseguida de que
4.2. Adverbios con posesivos
ANTES
No habia doctrina normativa académica sobre las construcciones del tipo de/ante mIO,
de/ante suya, detr6s tuyo, etc.
AHORA
En el DPD se dice que los adverbios locativos de/ante, detréls, encima,
debajo, cerca, /ejos, enfrente, que gramaticalmente se dejan acompaftar
por complementos precedidos de la preposici6n de (de/ante de nosotros,
detréls de mI, encima de el/a, debajo de usted, cerca de ti, /ejos de el/os,
61
enfrente de vosotras... ). no admiten combinaciones con posesivos. por
lo que se consideran incorrectas construcciones como *delante mio. -a.
*detréis suyo. -a. *encima nuestro. -a. *debajo tuyo. -a. *cerca vuestro. -a.
*lejos mio. -a. *enfrente suyo. -a ...
Sin embargo, en la NGLE se percibe mayor tolerancia con estas construcciones
al decir de ellas que son "propias dellenguaje coloquial y percibidas todavfa
hoy como construcciones no recomendables por la mayorfa de los hablantes
cultos de muchos pafses". Se deduce. por tanto, que. aunque muy extendidas
en el uso, hoy no pertenecen al espanol culto.
Estas construcciones aparecen como mas desprestigiadas cuando el posesivo
que acompana al adverbio esta en femenino: *delante mia, *detréis suya.
*enfrente nuestra. etc.
AOVERTENCIA
a) Cuando se trata de locuciones adverbiales o preposicionales formadas
con un sustantivo.la combinaci6n con posesivos es correcta. Ejemplos:
· allaelo mio/a mi loeia
· ele parte tuya/ele tu parte
· a pesar nuestro/a nuestro pesar
· en contra suya/en su contra
Todos estos sustantivos admiten. ademas. el complemento con
preposici6n. Ejemplos:
· allaelo ele mi
· ele parte ele ti
· a pesar ele nosotros
· en contra ele él/ella/ellos/ellas
b) El adverbio alreeleelar se comporta como las locuciones anteriores.
Ejemplos:
· alreeleelor mio/a mi alreeleelor/alreeleelor ele mi
4.3. Leisma, laisma y loisma
ANTES
Se consideraba incorrecto todo tipo de laismo, de loismo (este era y es el fenomeno mas
desprestigiado socialmente) y todo tipo de leismo.
Solo se admitia elleismo de le referido a una persona masculina. o sea, solo en singular.
que llego a gozar de prestigio en algunos momentos.
También se consideraba y se considera correcto el leismo de cortesia: le(s) por lo(s) o
la(s) cuanclo estos pronombres concuerdan con la forma de respeto usted(es). Ejemplo:
. Se/lores.les saludo (a ustedes) con carirlo./Senoras.las saludo (a ustecles) con cari/la.
62
AHORA
Se mantiene la misma norma, pero se matizan los varios casos. Estos son algunos
de ellos:
a) Con verbos del ambito de la "afecci6n psiquica" (aburrir, asustar, alegrar,
atectar, asombrar, divertir, molestar, impresionar, otender,perjudicar, etc.),
si el sujeto es animado (o cosa animada) y agente (realiza la acci6n con
cierto grado de voluntariedad) y, ademas, precede al verbo, la persona es
complemento directo; por tanto, el uso de le(s) comporta leismo en estos
casos. Ejemplos:
· Asusté a mi madre con una pistola. > La asusté. (No *Le asusté.)
· El protesor impresion6 a 105 alumnos con su discurso. > Las impresion6.
(No *Les impresion6.)
Pero si el sujeto no es animado ni agente y, ademas, sigue al verbo, lo
mas frecuente es que la persona se sienta como complemento indirecto,
por lo que se prefiere el uso de le(s). Pero el uso de 10(5), la(s) no puede
considerarse loismo ni laismo. Ejemplos:
· A Marta y a Eduardo les/los impresiona la sangre.
· A mi vecina le/la divierte la nieve.
b) Con los verbos de percepci6n ver y oir seguidos de infmitivo, la persona
tiende a ser concebida como complemento directo cuando el infinitivo
corresponde a un verbo intransitivo o en uso intransitivo o absoluto; por
tanto, el uso de le(s) constituye leismo. Ejemplos:
· Vi salir a la novia de la iglesia. > La vi salir. (No *Le vi salir.)
· or cantar a 105 nifios. > Las or cantar. (no *Les or cantar.)
Pero si el infinitivo corresponde a un verbo transitivo con complemento
directo explicito, la persona se puede considerar complemento directo o
complemento indirecto, por lo que es opcional el uso de 10(5), la(s) y de
le(s). Ejemplos:
· Vi a Marra regar las flores. > La/le vi regar las flores.
· or tocar el piano a tus hijos. > Los/les or tocar el piano.
c) Con los verbos hacer y dejar seguidos de infinitivo, la persona tiende a
ser percibida como complemento directo si el infinitivo corresponde a un
verbo intransitivo o en uso intransitivo o absoluto; por tanto, se prefiere el
uso de 10(5), la(s) al de le(s), sin ser necesariamente un leismo. Ejemplos:
Dejé salir a Marta. > La dejé salir. (Mejor que Le dejé salir.)
· Hice bajar a 105 alumnos al laboratorio. > Las hice bajar al laboratorio.
(Mejor que Les hice bajar.)
Pero si el infinitivo corresponde a un verbo transitivo con complemento
63
directo explicito, la persona tiende a ser percibida como complemento
indirecto, por lo que se prefiere el uso de le(s), aunque no son necesariamente
incorrectas las formas lo(s), la(s). Ejemplos:
Dejé conducir la moto a mi hija. >Le dejé conducir la moto. (Mejor que La
dejé conducir la moto.)
Hizo a los asistentes exponer sus ideas. > Les hizo exponer sus ideas.
(Mejor que Las hizo exponer sus ideas.)
d) Con otros verbos llamados de 'influencia' (impedir, mandar, ordenar,
permitir, prohibir, proponer... ) que se construyen con un infinitivo
o con una oraci6n subordinada precedida de la conjunci6n que, y
un complemento de persona, lo normal es que este se perciba como
complemento indirecto, por lo que las formas pronominales esperables
son le, les. No obstante, en ciertas zonas del ambito hispanico y en el niveI
culto se percibe el complemento de persona también como complemento
directo, por lo que el uso de lo(s), la(s) no debe considerarse loismo o
laismo. Ejemplos:
· Le/la mandé tocar la flauta.
· Les/los prohibf que sacaran dinero del banco.
Con otro tipo de verbos de 'influencia' (animar, autorizar, ensefiar, incitar,
exhortar, invitar... ) que se construyen con un complemento de persona
y un complemento de régimen, aquel se percibe normalmente como
complemento directo, aunque el uso de las formas le(s) no constituyen
necesariamente leismo. Ejemplos:
· La (le) ensefié a nadar.
· Las (les) invité a comer.
e) Con verbos transitivos que omiten normalmente su complemento
directo de cosa y llevan complemento indirecto de persona (pegar, abrir,
disparar, robar, preguntar, escribir, pagar, ganar, leer...), lo correcto es
usar la forma le(s). Ejemplos:
· Abrid a la profesora. > Abridle. (No *Abridla.)
· Dispararon alos duefios del hotel. >Les dispararon. (No *Los dispararon.)
f) En las construcciones impersonales con se, no se considera leismo
el uso de le(s), sobre todo referido a personas masculinas; es menos
recomendable cuando se trata de personas femeninas, pero aun en estos
casos tampoco se puede hablar de incorrecci6n. Ejemplos:
· Se ve a los nifios jugar en el jardfn. > Se les/los ve jugar en el jardfn.
· A Eva se le/la ve triste.
g) Con los verbos escuchar, obedecer, creer, ayudar, acusar y telefonear,
existe la alternancia de los pronombres de complemento directo y los de
64
complemento ìndìrecto, por lo que no cabe hablar en estos casos nì de
leismo, ni de laismo, nì de loismo. Ejemplos:
· A las madres hay que obedecerlas/obedecerles.
· Lo/le ayudé a salir del apum.
h) Con los verbos preceder, antecedery seguir (con el significado de 'ir detras',
sin noci6n de movimiento), alternan tambìén las formas pronomìnales
de complemento directo e indìrecto, sin que se pueda tildar a ninguna de
ellas de incorrecci6n. Ejemplos:
· La b sigue a la a. > La bio/le sigue.
· El prefijo precede a la razzo > El prefijo la/le precede.
i) Cuando el verbo si/bar se usa con sujeto agente con el significado de
'reprobar', la persona se percibe como complemento directo, por lo que el
uso de le(s) constituye leismo. Ejemplo:
· Si/baron a 105 jugadores. > Los si/baron. (No *Les si/baron.)
j) El verbo acompanar puede sìgnìficar 'hacer compania' e 'ìr con alguìen';
en el primer caso, la persona se percibe como complemento indirecto y
se prefiere el uso de le(s); en el segundo, se percibe como complemento
directo y debe usarse 10(5), la(s). Ejemplos:
· A tu hermana le acompafié cuando estaba enferma./A tu hermana la
acompaiié cuando estaba enferma.
· A tu hermana la acompané a cenar.(No *A tu hermana le acompaiié a
cenar.)
k) Cuando el verbo llamar se construye con un complemento predicativo,
la persona puede llevar las formas pronominales de complemento
directo 10(5), la(s) o las de complemento indirecto le(s), si bien, estan mas
extendidas en la actualidad aquellas que estas. Ejemplo:
· La/le llamaban loea.
Pero si el verbo llamar no se construye con complemento predicativo, la
persona ejerce de complemento dìrecto y, por tanto, es un error usar le(s).
Ejemplos:
· La llaman por teléfono. (No *Le llaman por teléfono.)
· Los llaman a comer. (No *Les llaman a comer.)
1) El verbo preguntar lleva un complemento de persona que siempre ejerce
la funcì6n de complemento ìndìrecto, ya se trate del régimen preguntar
algo a alguien, ya del régimen preguntar a alguien sobre algo. Por tanto,
debe usarse la forma le(s). Ejemplo:
Les preguntaron a 105 ministros sobre la subida de las pensiones. (No
*Los preguntaron a 105 ministros sobre la subida de las pensiones.)
65
4.4. Regimel'les de algul'los verbo!>
a) Verbos debatir y atravesar
ANTES
Estos dos verbos siempre eran transitivos. Ejemplos:
· debatir un problema
· atravesar una crisis
AHORA
A partir del DRAE de 2001 ya se admite su uso también corno intransitivo
con complementos de régimen. Ejemplos:
· debatir sobre un problema
· atravesar por una crisis
También es lfcito el uso del verbo debatir sin complemento de régimen.
Ejemplo:
· Los miembros del Gobierno estuvieron debatiendo durante dos horas.
b) El verbo quedarse
ANTES
Este verbo, como pronominaI que es, pertenecia a la clase de los intransitivos. Con
significado posesivo, se construia con un complemento de régimen con la preposici6n
con. Ejemplos:
· Me quedo con tus apuntes.
· Se qued6 con mi coche.
AHORA
Ya es correcto también su uso corno transitivo (corno ocurre con el verbo
apropiarse). Ejemplos:
· Me quedo tus apuntes.
· Se qued6 mi coche.
No obstante, el uso transitivo es rn;is coloquial que el intransitivo.
c) El verbo incautarse
ANTES
Este verbo, como pronominal que es, siempre se usaba como intransitivo con un
complemento de régimen precedido de la preposici6n de. Ejemplo:
· La policfa se incaut6 de varios kilos de cocafna.
AHORA
Ya es lfcito su uso corno transitivo y no pronominal. Ejemplos:
La policia incaut6 varios kilos de cocaina.
· Varios kilos de cocaina fueron incautados por la policia.
66
d) El verbo entrenar
ANTES
Este verbo era siempre transitivo. Ejemplos:
Mi hermana entrena al equipo de baloncesto del barrio.
· Los jugadores se entrenan. (El pronombre se es un reflexivo con funci6n de
complemento directo.)
AHORA
Se admite ya su uso como verbo intransitivo. Ejemplos:
· Los jugadores entrenan por la manana.
· Entreno todos los dias cinco horas.
e) El verbo suspender
ANTES
Este verbo, referido al ambito académico, siempre era transitivo y se consideraba correcto
unicamente cuando el complemento directo era una persona. Ejemplo:
· El profesor no suspendi6 a ningun alumno.
AHORA
Este verbo, referido al ambito académico, ya se puede usar con complemento
directo no personal. Ejemplos:
· Me han suspendido las matemézticas.
· He suspendido las matemézticas.
No se admite aun el uso intransitivo ni el uso absoluto de este verbo, muy
extendidos en Espafla. Ejemplos:
· *He suspendido en matemézticas.
· *Como suspendi, no pude entrar en la universidad.
f) El verbo jugar
ANTES
Se trataba de un verbo intransitivo que, referido al deporte, llevaba un complemento de
régimen. Ejemplos:
jugar al tenis
· jugar al futbol
AHORA
Se admite ya el uso transitivo en estos casos, con un complemento directo
ejercido por el deporte en cuesti6n. Ejemplos:
· jugar tenis
· jugar fC1tbol
Este es un uso muy frecuente en Hispanoamérica, donde puede haber
habido influencia del inglés. En Espafla apenas se usa.
67
g) El verbo contactar
ANTES
En el DRAE
de 1992, este verbo se registraba solo como transitivo. Ejemplo:
· No logré contactar a mi hermano.
AHORA
En el DRAE de 2001 aparece por primera vez como intransitivo, pero se
advierte que se usa también como transitivo. En el DPD y en la NGLE se ponen
ejemplos de estos usos, ambos considerados validos. Ejemplos:
No logré contactar con mi hermano. (Verbo intransitivo con
complemento de régimen.)
No logré contactar a mi hermano. (Verbo transitivo con una persona
como complemento directo.)
El primer uso es mas frecuente en Espafla; el segundo, en Hispanoamérica.
h) El verbo
calentar
ANTES
Este verbo siempre se considero transitivo en todas sus acepciones.
AHORA
Por primera vez en el DRAE de 2001 aparece este verbo como intransitivo
en el uso que de él se hace en el ambito deportivo Crealizar ejercicios de
calentamiento'). Ejemplos:
· Las jugadoras calientan en la banda.
· El jugador se lesion6 cuando calentaba.
En el DPD se ratifica este uso.
4.5. (ol1l::ord.mdas y discordandas
4.5.1. Los determinantes con los sustantivos femeninos que comienzan
por (h)a- tonica
ANTES
La norma era que el determinante articulo adoptaba la forma (femenina) el cuando
precedia inmediatamente a estos sustantivos en singular. Ejemplos:
· el alma
. el hambre
· el area
. el agua
Los determinantes un y sus compuestos (algun. -a; ningun. -a) podian adoptar las formas
apocopadas (un, algun, ningun), o las formas plenas femeninas (una, alguna, ninguna);
de hecho se preferian las formas plenas. Ejemplos:
una alma/un alma
alguna aula/algun aula
ninguna hacha/ningun hacha
68
Pero si entre el determinante y el sustantivo se intercalaba alguna otra palabra, las
formas obligadas eran lo, una, alguna, ninguna. Ejemplos:
· la misma agua
. una misma alma
· alguna otra area
. ninguna otra hacha
Los demas determinantes adoptaban la forma femenina norma!. Ejemplos:
· esta agua
. aqueUa aula
· toda area
. mucha hambre
AHORA
Sigue en vigor esta norma, pero se establecen ciertas excepciones y
precisiones. Estas son las principales:
o Se prefieren las formas apocopadas de los indefinidos: un alma, ningun
hacha, algun aula.
o Con el sustantivo azucar, que no empieza por 0- t6nica sino por
0- atona, y que ademas es ambiguo en cuanto al género, se pueden
emplear las formas el (masculina y femenina) y lo (femenina). Ejemplos:
el (masculino) azucar moreno, el (femenino) azucar morena, lo azucar
morena.
o Con la expresi6n latina alma mater, la forma del arHculo debe ser lo y
no el, pues la palabra alma en esta expresi6n no es un sustantivo sino
un adjetivo latino femenino que significa 'nutricia', 'que alimenta'; por
tanto, al no tratarse de un sustantivo, la forma del artfculo debe ser la
norma l del género femenino: lo alma mater.
o Son excepciones a la regla los nombres de las letras a, hache y alfa, que
se combinan con la forma lo: lo a, lo hache, lo alfa.
o También son excepciones las siglas, que se combinan con la forma lo.
Ejemplos: lo AFE, lo APA.
o Cuando el sustantivo femenino que empieza por (h)a- t6nica genera
un diminutivo o aumentativo, se hace atono, por lo que la forma del
artfculo y de los indefinidos mencionados de be ser la norma l. Ejemplos:
el agua > la/una ... agOita, el ala > la/una alita, el ama> la/una ... amita.
4.5.2. Las formas cardinales veintiun, veintiuna mil; treinta y un, treinta y
una mil... , en combinacion con sustantivos femeninos
ANTES
Estos cardinales adoptaban la forma masculina por entenderse que las formas con un
(veintiun, treinta y un, cuarenta y un ... ) debian concordar con mi! y no con el sustantivo
cuantificado. Ejemplos:
veintiun mil personas
treinta y un mi! vfctimas
cuarenta y un mi! casas...
69
AHORA
Se admite va, y es lo mas frecuente hoy, la forma de estos cardinales
en femenino, entendiendo que se trata de un cardinal compuesto que
concuerda en femenino con el sustantivo al que cuantifica; por tanto, ya es
correcto decir y escribir:
veintiuna mi! personas/veintiun mi! personas
treinta y una mi! vfctimas/treinta y un mi! vfctimas
cuarenta y una mi! casas/cuarenta y un mi! casas
ADVERTENCIA
a) Cuando los cardinales veintiun, treinta y un, cuarenta y UlL. no
acompafian a la palabra mi!, la concordancia solo es posible en
femenino si el sustantivo al que acompafian es femenino. Ejemplos:
veintiuna personas (no *veintiun personas)
· treinta y una vlctimas (no *treinta y un vfctimas)
· cuarenta y una casas (no *cuarenta y un casas)
b) Con los cardinales doscientos, -as; trescientos, -as; cuatrocientos, -as;
etc., solo vale el femenino tanto cuando acompafia a un sustantivo
femenino, como cuando acompafia a la voz mi! seguida de un sustantivo
femenino. Ejemplos:
· doscientas personas
· doscientas mi! personas (no *doscientos mi! personas)
c) La palabra mi! cuando se usa como sustantivo en plural es palabra
masculina, por lo que los determinantes y adjetivos deben concordar
con ella en masculino. No es cmrecto hacerconcordar los determinantes
con el sustantivo que complementa a miles. Ejemplos:
!os mi!es de personas que acudieron (no *!as mi!es de personas
que acudieron)
unos cuantos mi!es de vlctimas (no *unas cuantas mi!es de
vlctimas)
4.5.3. Concordancias con el verbo haber
ANTES
No pertenecian a la norma culta est<'mdar las concordancias del verbo haber, usado como
impersonaI, con el complemento que le seguia. Ejemplos:
. *Habran personas que no estaban de acuerdo.
. *Hubieron problel71as en el estadio.
Lo mismo ocune con los auxiliares de perHrasis cuando el verbo haber es el verbo
principal o auxiliado. Ejemplos:
*Suelen haber personas que no estan de acuerdo.
*Pueden haber problemas.
*Van a haber situaciones mas complicadas.
70
AHORA
Sigue sin admitirse en la lengua culta el uso del verbo haber como
impersona!, y de sus auxiliares en perffrasis verbales. en concordancia con
el complemento que le sigue. No obstante. en la NGLE se deja constancia
de la gran extensi6n del fen6meno en Espana y mas en América. aunque
todavfa se recomienda usar las formas no concordadas. Ejemplos:
Habfa personas con problemas. (No *Habfan personas con problemas.)
Hubo situaciones complicadas. (No *Hubieron situaciones complicadas.)
Puede/suele/tiene que/debe (de)/va a... haber varios dfas de {lesta.
(No Pueden/suelen/tienen que/deben (de)/van a... haber varios dfas de
{lesta.)
4.5.4. Pasivas reflejas y oraciones impersonales con se
ANTES
Las pasivas reflejas solo se consideraban correctas cuando el segmento que sigue al
verbo es un argumento de cosa (o de persona cosificada); es decir, en estos casos, lo
correcto era hacer concordar el verbo con dicho segmento, sujeto de la construcci6n; no
se admitia en su lugar la estructura impersonaI con se, es decir, la forma no concordada.
Ejemplos:
Se venden pisos. (No *Se vende pisos.)
· Se buscan pisos vacfos. (No *Se busca pisos vacfos.)
· Se entregaron /os paquetes. (No *Se entreg6/os paquetes.)
AHORA
Aunque en el DPD todavfa se dice que se deben emplear las formas
concordadas (las pasivas reflejas) en la lengua culta. en la NGLE ya se
admiten las dos opciones. Por tanto. se consideran correctas las variantes
concordada (pasiva refleja) y no concordada (impersonal). Ejemplos:
· Se venden pisos/Se vende pisos.
· Se tardan dos horas en llegar/Se tarda dos horas en llegar.
Se prefiere la primera forma. aunque la segunda es mas frecuente en
América.
Ahora bien. la forma no concordada solo es posible cuando el segmento
nominaI sigue al verbo. no cuando lo precede. Ejemplos:
· c!,Cuéll1tos pisos se venden? (Incorrecto *c!,Cuéll1tos pisos se vende?)
Por otro lado. la forma no concordada es mas natural cuando el segmento
nominaI que sigue al verbo es indeterminado y este aparece en presente.
Ejemplos:
· Se venden esos pisos de enfrente. (Mejor que Se vende esos pisos de
enfrente.)
En cuanto a las oraciones impersonales con se que se construyen con
71
complemento directo de persona precedido de la preposici6n a, se deja
claro en la NGLE que no son correctas las estructuras en las que el verbo
concuerda con el complemento directo. Ejemplos:
Se recibi6 con aplausos a los jugadores. (No *Se recibieron con aplausos
a los jugadores.)
~A cuémtos narcotraficantes se detuvo ayer? (No *~A cuémtos
narcotraficantes se detuvieron ayer?)
4.5.5. Concordancias con los ordinales compuestos correspondientes a
los numeros diez y veinte
ANTES
Los ordinaIes compuestos de diez (decimotercero, decimocuarto ... ) se escribian en una
sola palabra: su concordancia se establecia solo en el segundo componente. Ejemplos:
· edicion decimotercera
· p/anta decimocuarta
Los ordinales de veinte (vigesimoprimero, vigesimosegundo... ) presentaban dos formas de
escritura: en una sola palabra o en dos, pero se preferia la segunda. Por elio, lo normal
era la concordancia en los dos componentes. Ejemplos:
· edicion vigésima segunda
· p/anta vigésima tercera
AHORA
Los ordinales compuestos de diez se pueden escribir en una palabra
como antes o en dos (véase 2.8); en el primer caso, la concordancia sigue
haciéndose con el segundo componente; en el segundo, con los dos
componentes. Ejemplos:
· edici6n decimotercera/edici6n décima tercera
· ediciones decimoterceras/ediciones décimas terceras
Se prefieren las formas de estos compuestos en una sola palabra.
Respecto de los ordinales de veinte, hoy se prefiere su escritura en una sola
palabra, pero es valida también la escritura en dos palabras; por tanto,
ambas concordancias son validas. Ejemplos:
· edici6n vigesimosegunda/edici6n vigésima segunda
· ediciones vigesimosegundas/ediciones vigésimas segundas
A partir del ordinaI de treinta, los compuestos se escriben en dos palabras;
por tanto, solo es posible la concordancia con los dos componentes.
Ejemplos:
edici6n trigésima tercera
· ediciones trigésimas terceras
72
4.6. El ql.lesl.lismo (que su, que sus)
ANTES
No habia doctrina normativa académica al respecto.
AHDRA
Tanto en el DPD como en la NGLE se recomienda evitar el quesuismo por
pertenecer a registros no formales y asociarse con la lengua descuidada.
Este fen6meno consiste en emplear el relativo que, sin funci6n sintactica
nominaI, unido al posesivo (o al articulo con valor posesivo) su(s). Estas
secuencias que su(s) o que...su(s) sustituyen a la forma correcta y culta del
relativo cuyo, -a, -05, -as. Ejemplos:
*Me presentaron a una chica que su novio trabaja en la cafeteria de
enfrente. (Correcto: Me presentaron a una chica cuyo novio trabaja en la
cafeteria de enfrente.)
*Se trata de un hombre que no se conoce su (la) identidad. (Correcto: Se
trata de un hombre cuya identidad no se conoce/Se trata de un hombre
del que no se conoce su identidad.)
4.7. El gerundio
ANTES
La norma decia que habia que rechazar el gerundio en los siguientes casos:
Cuando con él se expresaba una acci6n posterior a la del verbo principal.
Cuando se referia a un acusativo (complemento directo) con verbos que no fueran
de percepci6n (ver, o[r... ) o de representaci6n (pintar, grabar... ).
Usado con un complemento distinto del directo.
AHDRA
En la NGLE se sigue a grandes rasgos esta doctrina normativa académica,
pero se matiza de la siguiente manera:
a) Es incorrecto el uso del gerundio de posterioridad cuando "introduce una
sucesi6n temporal". Ejemplos:
· *Juan trabaj6 en la empresaprivada,yéndose después alaAdministraci6n.
· *Estudié 105 dos primeros afios en Barcelona, terminando la carrera en Berlin.
Sin embargo, si la posterioridad es inmediata, de forma que se percibe
como simultanea, no cabe hablar de incorrecci6n:
SaZi6 de casa dando un portazo.
· Se cay6 golpeémdose con la puerta.
· Dispararon contra el poZicfa matémdolo en el acto.
b) Se rechaza de forma mas clara el gerundio cuando complementa a un
nombre como un "modificador restrictivo". Ejemplos:
*Las palabras insultando a la presidenta fueron eZiminadas del peri6dico.
73
· *Me regalaron una caja conteniendo varios frascos de colonia.
· *La nueva ley prohibiendo fumar sera bien recibida.
Estos casos de incorrecci6n no deben confundirse con los casos en que el
gerundio ejerce la funci6n de complemento predicativo, especialmente
con verbos de percepci6n y de representaci6n. Ejemplos:
Vi un coche saliendo del garaje. ) Lo vi saliendo del garaje.
Of un ruido extendiéndose por todo el edificio. ) Lo of extendiéndose por
todo el edificio.
Pintaron a mi hija tocando el vio!fn. ) La pintaron tocando el violfn.
En estos casos, el gerundio debe corresponder a un verbo de acci6n o
movimiento; de ahi que no resulten naturales enunciados como estos:
· *Pintaron a mi hija teniendo los brazos cruzados.
· *Busco a una persona sabiendo aleman.
Los gerundios con valor predicativo (o atributivo), al igual que los de los
ejemplos anteriores, son también frecuentes y correctos en titulares de
peri6dicos, pies de fotos, de cuadros, etc. Ejemplos:
El papa pisando tierra espaì'iola.
· El presidente bajando del avi6n.
· Marta viendo la televisi6n.
4.8. El infmitivo en uso independiente con verbos como comunicar,
decir, senalar, indicar, informar...
ANTES
No hab[a doctrina normativa académica al respecto; en realidad, se trata de un uso
relativamente moderno.
AHORA
En la NGLE se dice que se recomienda evitar estos usos. Ejemplos:
*Seìl0res, decirles (informarle, indicarles) que dentro de unos minutos
tendremos con nosotros al presidente del Gobiemo. (Mejor: Seì'iores, les
informamos de que... )
*Por ultimo, comunicarles que el partido se retransmitira en diferido.
(Mejor: Por ultimo, les comunicamos/queremos comunicarles... )
4.9.
Ci.lestiones normativas sobre los numerales
En la actualidad, tanto en el DPD como en la NGLE se aclaran algunas
cuestiones sobre el uso grarnatical de los numerales:
a) Los cardinales cornpuestos con un, una deben concordar en plural con el
sustantivo cuantificado. Ejernplo:
doscientos un soldados (no *doscientos un soldado)
74
b) Siempre que no se trate de porcentajes que designen la totalidad (son
igualmente correctas las formas el cien por cien, el ciento por ciento y el
cien por ciento, aunque en Espana es mas frecuente la primera forma),
en los demas porcentajes debe usarse la forma pIena ciento y no la
apocopada cien. Ejemplos:
· el doscientos por ciento
· el treinta por ciento de los alumnos (no *el treinta por cien de los alumnos)
c) El numeraI uno solo se apocopa (un) delante de sustantivos; por tanto,
debe decirse:
el cuarenta y uno por ciento (no *el cuarenta y un por ciento)
el treinta y uno por ciento (no *el treinta y un por ciento)
el veintiuno por ciento (no *el veintiun por ciento)
el ciento uno por ciento (no *el ciento un por ciento)
d) No es IIcito mezclar ordinales con cardinales. Ejemplo:
· el trigésimo primer aniversario (no *el trigésimo un aniversario)
e) Los ordinales primero, tercero y postrero, que se apocopan delante de
sustantivos, también pueden hacerlo en su coordinaci6n con otro adjetivo
o con otro ordinaI. Ejemplos:
el primero y ultimo capftulo/el primer y ultimo capftulo
· el tercero y postrer latido/el tercer y postrer latido
· el primero y cuarto trimestre/el primer y CL/arto trimestre
Ahora bien, si aparece un determinante en el segundo componente
coordinado, no se admite la ap6cope. Ejemplo:
· el primero y el segundo trimestre (no *el primer y el segL/ndo trimestre)
f) Los numerales partitivos o fraccionarios (onceavo, doceavo, treceavo... )
no deben usarse como ordinales. Ejemplo:
· el decimotercer capftulo (no *el treceavo capftulo)
Sin embargo, si es correcto, aunque no se prefiere, usar los ordinales con
valor partitivo. Ejemplo:
· la doceava parte de la tarta/la duodécima parte de la tarta
g) Es IIcito emplear un cardinal antepuesto a un sustantivo que designa un
acontecimiento ciclico con valor ordinaI. Ejemplos:
el cincuenta aniversario de Fedro/el quincuagésimo aniversario de Fedro
las treinta y tres jomadas sobre didézctica de la lengua/las trigésimas
terceras jomadas sobre didézctica de la lengua
el veinte congreso sobre parapsicologfa/el vigésimo congreso sobre
parapsicologfa
75
léxico
5. LÉXICO
S.l. Escuchar
ANTES
Este verbo constituia una oposici6n léxica con el verbo ofr. Era valido usar ofr por
escuchar pero no al revés. Lo correcto era emplear el verbo escuchar cuando significaba
'poner atenci6n o aplicar el oido para oir'. Ejemplo:
· Ernesto escuchaba las palabras del conferenciante, aunque apenas afa.
Sin embargo, el verbo ofr se usaba (y se usa) para significar 'percibir ruidos, sonidas por
el alda', ademas de con el significado de 'escuchar'. Ejemplos:
· Se oy6la explosi6n desde mi casa.
· Estay oyendo/escuchando la radio.
AHORA
Es legftimo ya, segun el DPD (no asi segun el DRAE), usar el verbo escuchar
por o[r, pues es normal en Hispanoamérica y esta cada vez mas extendido
por Espana. Ejemplos:
Escuché decir al vecino que no estaba de acuerdo con las medidas
tomadas en la funta.
Con tanto ruido, no se eSCLIcha nada.
En estos casos, antes lo obligado era emplear el verbo o[r.
79
5.2. lnédito
ANTES
Este adjetivo significaba exc1usivamente 'no editado, no publicado'. Ejemplos:
· una tesis inédita
· un libro inédito
Se aplicaba por metonimia también a un escritor: un escritor inédito era (y es) el que
escribe pero no publica.
AHORA
A estas acepciones se le aflade (desde el DRAE de 1992) la de 'desconocido,
nuevo'. Ejemplos:
La selecci6njuega hoy con una defensa inédita.
El recol'rido de esta etapa es inédito.
o
o
5.3. Nominar y nominaci6n
ANTES
Este verbo nominar se usaba exc1usivamente con el significado de 'nombrar', 'dar
nombre'. Ejemplo:
· A los animales de cuatro patas los nominaron 'cuadrupedos'.
AHORA
Se le ha afladido a la acepci6n anterior la de 'seleccionar o proponer a
alguien o a algo (peliculas, obras de teatro, etc.) como candidato a alguna
cosa buena, especialmente a premios'. Ejemplos:
Esa pelfcula estuvo nominada al 6scar.
Lo nominaron para entrar en la Academia.
Con esta acepci6n se relaciona el sustantivo nominaci6n:
· Esta pelfcula aCL/mula un total de diez nominaciones.
o
o
5.4. Problematico
ANTES
Este vocablo se usaba solo corno adjetivo femenino. Ejemplos:
· actitud problematico
· situaci6n problematico
AHORA
Se usa también hoy, y es legltimo, como sustantivo con la acepci6n de
'conjunto de problemas'; es decir, como sin6nimo de problemas. Ejemplo:
· En la problematica de los j6venes se encuentran la droga y el paro.
No se recoge, sin embargo, en las obras académicas (en el DPD se rechaza) su
uso con el significado de 'problema'. Ejemplo:
*La problematica del desempleo tiene dificil GlTeglo.
80
5.5. Honestidad y honesto
ANTES
El significado del sustantivo honestidad era el de 'pudor', y el del adjetivo honesto era el
de 'pudico, pudoroso'. Ejemplo:
· Fue mancillada la honestidad de esa mujer.
AHORA
Por primera vez en el DRAE de 1992 se aflade la acepci6n de 'honradez' y
'honrado', respectivamente. Ejemplo:
· Hay que creer en la honestidad de los politicos y de los jueces.
5.6. Ignorar
ANTES
Este verbo significaba exclusivamente 'desconocer'. Ejemplo:
· Ignoro lo que hiciste ayer.
AHORA
Aesta acepci6n se aflade en el DRAE de 2001 la de 'no hacer caso' [de algo o
de alguien]. Ejemplo:
· No me ignores y mframe a la cara cuando te hablo.
5.7. Eficaz y eficiente
ANTES
Lo apropiado era el empleo de eficaz aplicado a cosas y eficiente aplicado a personas.
Ejemplos:
un medicamento eficaz
· un médico eficiente
AHORA
Ya es legltimo emplear eficaz también para personas y eficiente para cosas,
pero no es lo preferido por las Academias de la lengua (véase DPD).
81
indice tematico
A
a
a + sustantivos que indican partes del dia, 4.1.3
sustantivo + a + infinitivo, 4.1.2
a la manaiia/a la tarde/a la noche, 4.1.3
a medida que, 4.1.5 f
a menos que, 4.1.5 f
a pesar de que, 4.1.5 f
a por, 4.1.1
a sabiendas de que, 4.1.5 f
a, aes, 3.2.1
AA. W. (autores varios), 3.2.12
abad, abadesa, 3.1.1 d
abolir, 3.4.2
abreviaturas
plural, 3.2.8, 3.2.12
accésit/accésits, 1.9
acentuaci6n, 1
aun y aun, 1.10
cambios acentuales recientes, 1.7
extranjerismos adaptados al castellano, 1.9
formas verbales con cliticos pospuestos, 1.3
latinismos adaptados al castellano, 1.9
palabras acabadas en -iaeo/iaeo, 1.8 a
palabras acabadas en -mancia/mancia, 1.8 c
palabras acabadas en -plejia/plejia, 1.8 b
palabras como guion/gui6n, 1.4
palabras como riais/riais, 1.5
palabras con acentuaci6n distinta en Espafia
e Hispanoamérica, 1.6
palabras con dos acentuaciones distintas, 1.8 e
pronombres demostrativos, 1.2
solo y s610, 1.1
tés (plural de té), 1.11
acérrimo, -a, 3.3.3
actor, actriz/actora, 3.1.1 b
adecuar, 3.4.1
adjetivos
género,3.1
grados,3.3
numero, 3.2
plural de compuestos de dos adjetivos escritos
en una sola palabra o en dos con guion, 3.2.12
admon., admones. (administraciones), 3.2.8 g
adverbios con posesivos, 4.2
advertir (de) que, 4.1.5 c
aer6bic/aerobic, 1.8 e
aeroclub, aeroclubs/aeroclubes, 3.2.9
afabi/isimo, -a/afablisimo, -a, 3.3.2
agente (el/la), 3.1.1 c
agredir, 3.4.2
aguanieve, aguanieves/agua nieve, aguas nieves, 2.8,
3.2.10 b
airbag, airbags, 3.2.9
album, albumes, 3.2.9
aleolde, alcaldesa, 3.1.1 c
alegrar que/alegrarse de que, 4.1.5 a
alheli, alhelies/alhelis, 3.2.3
aloe/aloe, 1.8 e
6lter ego (el/los), 3.2.9
alvéolo/alveolo, 1.8 e
amabi/isimo, -a/amablisimo, -a, 3.3.2
Amazonia/Amazonia, 1.8 e
amiguisimo, -a/amicisimo, -a, 3.3.2
amoniaeo/amoniaeo, 1.8 a
amplicisimo, -a/amplisimo, -a, 3.3.2
andarin, andarina, 3.1.1 b
antes (de) que, 4.1.5 f
anti-, 2.4
antiquisimo, -a, 3.3.2
apoplejia, 1.8 b
aprendiz (el, la)/aprendiz, aprendiza, 3.1.1 d
aquel, aquella, aquellos, aquellas
acentuaci6n, 1.2
areoiris, {los} areoiris/areo iris, areos iris, 3.2.10 b
areoiris/areo iris, 2.8
areola/aréola, 1.8 e
arquitecto, arquitecta, 3.1.1 a
asi mismo/asimismo, 2.8
asindeton (el/los), 3.2.8 d
asislenta, 3.1.1 c
asistente (el, la), 3.1.1 c
aspérrimo, -a/asperisimo, -a, 3.3.3
asturleonés, asturleoneses, 3.2.12
atestiguar, 3.4.1
alravesar (por), 4.4 a
aun y aun, 1.10
AVE (el/los), 3.2.12 a
averiguar, 3.4.1
avisar (de) que, 4.1.5 c
ay, ayes, 3.2.5
ayatola/ayatola, 1.8 e
B
bajorrelieve, bajorrelieves/bajo relieve, bajos relieves,
3.2.10 b
baladi, baladies/baladis, 3.2.3
balaustre/balaustre, 1.8 e
baloncesto, 2.8
bambU, bambUes/bambUs, 3.2.4
bantu, bantl1es/bantl1s, 3.2.4
barman (el, la), 3.1.1 d
bar6n, baronesa, 3.1.1 b
be, bes, 3.2.2
bebé, bebés, 3.2.2
bedel (el, la)/bedel, bedela, 3.1.1 d
béisbol/beisbol, 1.6
85
beneficentisimo, -a, 3.3.2
benevolentisimo, -a, 3.3.2
bereber/beréber, 1.8 e
biceps (e!.losl, 3.2.9
bienvenido/bien venido, 2.8
bi61ogo, biòloga, 3.1.1 a
biosfera/biòsfera, 1.6
bocabajo/boca abajo, 2.8
bocacalle, bocacalles, 3.2.10
bonisimo/buenisimo, 3.3.1
bonsai (o bonsayl, bonsais, 3.2.5
bronquiolo/branquiolo, 1.8 e
buey, bueyes, 3.2.5
bùmeran (el/losl, 3.2.8 c
bumeran/bùmeran, 1.6
bùngalo/bungalò, 1.8 e
c
cabo (el/la), 3.1.1 a
café, cafés, 3.2.2
calentar (transitivo o intransitivol, 4.4 h
calentisimo/calientisimo, 3.3.1
calo l' (el), 3.1.2
cambios acentuales recientes, 1.7
campeòn, campeona, 3.1.1 b
campus (el,losl, 3.2.9
canciller (el,lal, 3.1.1.d
cannabis/cannabis, 1.8 e
caiii. caiiis, 3.2.3
capitan (el/lal, 3.1.1 b
capitan, capitana, 3.1.1 b
caracter, caracteres, 3.2.8
caradura, caraduras/cara dura, caras duras, 3.2.10 b
cardiaco/cardiaco, 1.8 a
cardigan (el/losl, 1.9,3.2.8
cardinales compuestos
concordancia de los cardinales compuestos
con un, una y los sustantivos femeninos, 4.5.2
ortografia, 2.8
carné/carnés, 1.9
casa cuartel, casas cuarte!. 3.2.11
catedratico, catedratica, 3.1.1 a
caterin, 1.9
caterin (el/los), 3.2.9
CC.M. (cajas de ahorros o comunidades
autònomasl,3.2.12
cederròn, cederrones, 3.2.12
celebérrimo, ·a, 3.3.3
célula madre, células madre, 3.2.11
cenit o cénit, cenits o cénits (o zenit, zenitsl,1.7, 3.2.9
certisimo/ciertisimo, 3.3.1
ceuti, ceuties/ceutis, 3.2.3
chalé/chalés, 1.9
chaleco antibalas, chalecos antibalas, 3.2.11
86
champu, champus, 3.2.4
chandal/chandales, 1.9
chat, chats, 3.2.9
chip, chips, 3.2.9
chòfer o chofer (el, lal/chòfer o chofer, choferesa, 1.6,
3.1.1d
ciais/ciais, 1.5
cie/cié, 1.4
cieis/ciéis, 1.5
ciempiés (el/losl, 3.2.8
cineclub, cineclubs/cineclubes, 3.2.9
cio/ciò, 1.4
clic, clics, 3.2.9
cliente (el/lal/cliente, clienta, 3.1.1 c
climax (el,losl, 3.2.9
clip, clips, 3.2.9
cliticos
acentuaci6n de formas verbales con cliticos
pospuestos, 1.3
club, clubs/clubes, 3.2.9
còctel/coctel, 1.6
colon (el/losl, 3.2.8
comandante (el/lal, 3.1.1 c
còmic, còmics, 1.9, 3.2.9
comparaci6n
construcciones comparativas con mayor, 3.3.4
superlativos en -érrimo, -érrima, 3.3.3
superlativos en -isimo, -isima, 3.3.1, 3.3.2
comparativos
comparativos sincréticos, 3.3.4
compuestos
ortografia de compuestos sintacticos con primer
componente atono, 2.8
plural de compuestos formados por dos
adjetivos escritos en una sola palabra o
en dos con guion, 3.2.12
plural de compuestos sintacticos cuyo primer
componente es atono, 2.8, 3.2.10
plural de compuestos sintacticos formados
por dos sustantivos t6nicos, 3.2.11
plural de compuestos sintacticos latinos, 3.2.9
compungir, 3.4.2
con tal (de) que, 4.1.5 f
concejal (el,lal/concejal, concejala, 3.1.1.d
concordancias y discordancias, 4.5
cardinales compuestos con un, una + sustantivos
femeninos, 4.5.2
determinantes + sustantivos femeninos
que comienzan por (h)a· t6nica, 4.5.1
el verbo haber, 4.5.3
numerales, 4.9
ordinales compuestos de diez y veinte
con sustantivos, 4.5.5
pasivas reflejas y oraciones impersonales con se,
4.5.4
conde, condesa, 3.1.1 c
confeti, confetis, 3.2.7
conjetura o probabilidad
deber (de) + infinitivo, 4.1.4
conjllgaci6n verbal
algllnos participios, 3.4.3
cambios recientes, 3.4
imperativo, 3.6
verbos acabados en -cuar y -guar, 3.4.1
verbos agredir, transgredir, abolir, compungir
y desabrir, 3.4.2
voseo, 3.5
construcciones comparativas con mayor, 3.3.4
cònsul (el,la)jcònsul, consulesa, 3.1.1 d
contactar a/con alguien, 4.4 g
contra-, 2.4
contrabajo (el/la), 3.1.1 a
contralto (el/la), 3.1.1 a
contrarreloj/contra reloj, 2.8
copiloto (el/la), 3.1.1 a
corpus (el,los), 3.2.9
cortés, 3.1.1 d
cortocircuito/corto circuito, 2.8
cortometraje, cortometrajes, 3.2.10
crac, cracs, 3.2.9
criais/criais, 1.5
crie/crié, 1.4
crieis/criéis, 1.5
crio/criò, 1.4
cruasan, cruasanes, 3.2.8
crudelisimo,-a/cruelisimo.-a, 3.3.2
cuidar/cuidar de, 4.1.5.d
curri, curris, 3.2.6
curriculum vitae (el/las), 3.2.9
curriculum, curriculums, 3.2.9
cursilisimo, -a, 3.3.2
cuyo, cuya, cuyos, cuyas
quesllismo, 4.6
D
dandi, dandis, 3.2.6
dar miedo (de) que, 4.1.5 e
dar pena (de) que, 4.1.5 e
dar vergilenza (de) que, 4.1.5 e
de
(de) que, 4.1.5
debe//deber de + infinitivo, 4.1.4
debatir (sobre), 4.4 a
deber/deber de + infinitivo, 4.1.4
déficit, déficits, 1.9, 3.2.9
deixis/deixis, 1.8 e
demostrativos
acentuaci6n, 1.2
dependiente (el/la)jdependiente, dependienta, 3.1.1 c
deqlle[smo, 4.1.5
derbi, derbis, 3.2.6
desabrir, 3.4.2
después (de) que, 4.1.5 f
detective (el/la), 3.1.1 c
determinantes
concordancia con los sllstantivos femeninos
qlle comienzan por (h)a- t6nica, 4.5.1
diez, dieces, 3.2.8
dinamo/dinamo, 1.8 e
director, directora/directriz, 3.1.1 b
disco pirata, discos piratas, 3.2.11
disyòquey, disyoqueis, 3.2.5
doctor, doctora, 3.1.1 b
dosis (la, 105), 3.2.9
dr., dres. (doctores), 3.2.8
dudar (de) que, 4.1.5 c
dl1plex, 1.9
duque, duquesa, 1.1 c
DVD (el/los), 3.2.12
E
e, es/ees, 3.2.2
ed., eds. (editores), 3.2.8
edil (el,lo)jedil, edila, 3.1.1 d
EE. llU. (Estados Unidos), 3.2.12
eficaz, 5.7
eficiente, 5.7
ej., ejs. (ejemplos) , 3.2.8
elegido/electo, 3.4.3
élite/elite,1.?
empresa lider, empresas lideres, 3.2.12
en
en + sllstantivos qlle indican partes del dia, 11.1.3
enla manaiìa/enla tarde/en la noche, 4.1.3
encima de que, 4.1.5 f
endebilisimo, -o /endeblisimo, -a, 3.3.2
enseguida (de) que, 4.1.5 f
entrenar (a alguien), 4.4 d
-érrimo, -a, 3.3.3
escaner, escaneres, 1.9, 3.2.8
escay, escais, 3.2.5
escuchar, 4.3 g, 5.1
ese, esa, esos, esas
acentuaci6n, 1.2
eslogan, eslòganes, 3.2.8
espagueti, espaguetis, 3.2.7
espécimen, especimenes, 3.2.8
esqui, esquies/esquis, 3.2.3
estado miembra, estados miembras, 3.2.11
estandar, estandares, 1.9
estatus (el,los), 3.2.9
87
este, esta, estas, estas
acentuaciòn, 1.2
estratosfera/estratosfera, 1.6
evacuar, 3.4.1
ex-, 2.7
ex (el, la/los, las), 3.2.8
exprés (el, la/los, las) , 3.2.8
extranjerismos adaptados al castellano
acentuaciòn, 1.9
F
fa, fas, 3.2.1
fan (el/la), 3.1.1 b
fan, fanes, 3.2.8
fara antiniebla, faras antiniebla, 3.2.11
fax,faxes, 3.2.8
feblisima, -a, 3.3.2
feligrés, feligresa, 3.1.1 b
femenino, 3.1
cambios y novedades recientes, 3.1.2
palabras comunes en cuanto al género, 3.1.1 c,
3.1.1 d
palabras con dos formas para el femenino,
3.1.1 c, 3.1.1 d
palabras de género ambiguo, 3.1.2
sustantivos que designan cargos, titulos,
profesiones oactividades, 3.1.1
fiais/fi6is, 1.5
fidelisimo, -a, 3.3.2
fie/fié,1.4
fieis/fiéis, 1.5
fio/fio, 1.4
fiscal (el, la)/fiscal, fiscala, 3.1.1 d
fisio (el/la), 3.1.1 a
fisioterapeuta (el/la), 3.1.1 d
fiui/fiui, 1.4
fiuis/fiuis, 1.4
forceps (el, los), 3.2.9
formas verbales con cliticos pospuestos
acentuaciòn, 1.3
fortisimo, -a/fuertisimo, -a, 3.3.1
forum/forums, 1.9
frac, fraques, 3.2.9
fi'anco-espanol, franco-espanoles, 3.2.12
frenesi, frenesies/frenesis, 3.2.3
friais/friéIis, 1.5
frigidisimo, -a , 3.3.2
frijol/frijol, 1.8 e
frio/frio, 1.4
frito (sofrito, refi'ito)/freido (sofreido, refreido), 3.4.3
fruiffrui, 1.4
fruis/fruis, 1.4
fuertisimo, -a/fortisimo, -a, 3.3.1
futbol/futbol, 1.6
88
G
gachi, gachis, 3.2.3
gay, gais, 3.2.5
género,3.1
cambios y novedades recientes, 3.1.2
palabras comunes en cuanto al género, 3.1.1 c,
3.1.1d
palabras con dos formas para el femenino,
3.1.1 c, 3.1.1 d
palabras de género ambiguo, 3.1.2
sustantivos que designan cargos, titulos,
profesiones o actividades, 3.1.1
gerundio, 4.7
gladiolo/gladiolo, 1.8 e
gluglu, gluglUs, 3.2.4
gobernanta, 3.1.1 c
gobernante (el, la), 3.1.1 c
grados del adjetivo, 3.3
comparativos sincréticos, 3.3.4
mayor, 3.3.4
superlativos en -érrimo, -érrima, 3.3.3
superlativos en -isimo, -isima, 3.3.1, 3.3.2
grafiti, grafitis, 3.2.7
Cral., Crales. (generales), 3.2.8
grasisimo/gruesisimo, 3.3.1
guardia (el/la), 3.1.1 c
guardiaeivil, guardiaeiviles/guardia civil, guardias
eiviles, 2.8, 3.2.10 b
guiais/guiéIis, 1.5
guie/guié, 1.4
guieis/guiéis, 1.5
guio/guio, 1.4
guion entre el prefijo y la base léxica, 2.4
guion/guion, 1.4
gilisqui, gilisquis, 3.2.6
guru, gurues/gurus, 3.2.4
H
haber
concordancias, 4.5.3
Mbitat, Mbitats, 1.9
Mmster, héImsteres, 1.9
hemiplejia/hemiplejia, 1.8 b
hi-/y-, 2.1
hierba/yerba y sus derivados, 2.1
hierbabuena/hierba buena, 2.8
hindu, hindues/hindus, 3.2.4
hiper-, 2.4
hiper (el/los), 3.2.8
hipérbaton, hipérbatos, 3.2.8
honestidad, 5.5
honesto, 5.5
hora punta, horas punta, 3.2.11
hui/huf, 1.4
huis/hufs, 1.4
L
I
i, fes, 3.2.3
-faca/iaco, 1.8 a
ibero/fbero, 1.8 e
ictus (el, los), 3.2.9
fdem, 1.9
iglu, iglues/iglUs, 3.2.4
ignorar, 5.6
ileon (el/los), 3.2.8
ilion (el/los), 3.2.8
imam, imames (o iman, imanes), 3.2.9
imperativo
formas incorrectas del imperativo, 3.6
impreso/imprimido, 3.4.3
incautarse (de), 4.4 c
inédito, 5.2
infinitivo,4.8
informar (de) que, 4.1.5 c
ingeniero, ingeniera, 3.1.1
integérrimo, -a/integrfsimo, -a, 3.3.3
interfaz, interfaces, 3.2.8
fnterin (el/los), 3.2.8
Internet (ei)/Internet (la), 3.1.2
ion/ion, 1.4
irani, iranfes/iranfs, 3.2.3
-fsimo, -a, 3.3.1, 3.3.2
isobara/isobara, 1.8 e
israelf, israelfes/israelfs, 3.2.3
ftem, items/itemes, 1.9, 3.2.9
J
jabalf, jabalfes/jabalfs, 3.2.3
jefe (el/la)/jefe, jefa, 3.1.1 c
jeque, jequesa, 3.1.1 c
jersey, jerséis, 1.9, 3.2.5
jipi, jipis, 3.2.6
joquey, joqueis, 3.2.5
jovencfsimo, -a, 3.3.2
judeoespaiiol, judeoespaiioles, 3.2.12
juez (el, la)/juez, jueza, 3.1.1 d
jugar (a) algo, 4.4 f
juglar (el, la)/juglar, juglaresa, 3.1.1 d
juniOfjjuniores, 1.9
learate/learate, 1.8 e
leibutz (el, los), 3.2.9
Kosovo/Kosovo, 1.8 e
laismo,4.3
lapsus (el, los), 3.2.9
laser, laseres, 3.2.12
latinismos adaptados al castellano
acentuaciòn,1.9
leismo,4.3
lejfsimos, -as/lejfsimo, -a, 3.3.2
ley, leyes, 3.2.5
liais/liais, 1.5
libérrimo, -a, 3.3.3
licuar, 3.4.1
lfder (el, la)/Ifder, lideresa, 3.1.1 d
lfder, Ifderes, 3.2.8
lie/lié,l.4
lieis/liéis, 1.5
lio/lio, l.4
litote(s)/litote(s), 1.8 e
loismo,4.3
luego (de) que, 4.1.5 f
M
macro-, 2.4
magnificentisimo, -a, 3.3.2
mal humor/malhumor, malos humores, 3.2.10
mallrato, mallrato/mal trato, malos tratos, 2.8, 3.2.10
mamut, mamuts, 3.2.9
manager (el/los), 1.9, 3.2.8
-mancia/mancia, 1.8 c
mandamas (el, la), 3.1.1 d
mandatario, mandataria, 3.1.1 a
manf, manfes/manfs, 3.2.3
manfaca/maniaco, 1.8 a
maraton (el/la), 3.1.2
maravedf, maravedfs/maravedies/maravedises, 3.2.3
marcas de grado, 3.3.4
marquetin (el/los), 1.9, 3.2.8
marroqui, marroquies/marroquis, 3.2.3
mas mayor, 3.3.4
mascara antigas, mascaras antigas, 3.2.11
master, masteres, 1.9, 3.2.8
mayor, 3.3.4
mayorcisimo, -a, 3.3.2
medianoche, medianoches/media noche, medias
noches, 2.8, 3.2.10
médico, médica, 3.1.1 a
medioambiente, medioambientes/medio ambiente
medios ambientes, 2.8, 3.2.10
'
mediodfa, mediodias, 3.2.10
Méji~o y su: derivados (mejicano, mejicanismo), 2.2
menu, menus, 3.2.4
metrobUs, metrobuses, 3.2.8
México y sus derivados (mexicano, mexicanfsmo), 2.2
89
mi, mis (nota musical), 3.2.3
micro-, 2.4
ministro, ministro, 3.1.1 a
misérrimo, -a, 3.3.3
mftin, mftines, 3.2.8
modem, modems, 1.9, 3.2.9
modus operandi (el/los), 3.2.9
monarca (el/la), 3.1.1 c
montés, 3.1.1 d
morfologia,3
comparativos sincréticos, 3.3.4
género, 3.1
grados del adjetivo, 3.3
imperativo, 3.6
mayor, 3.3.4
numero, 3.2
participios, 3.4.3
superlativos en -érrimo, -a, 3.3.3
superlativos en -fsimo, -a, 3.3.1, 3.3.2
verbos cuya conjugacion ha cambiado, 3.4.1, 3.4.2
voseo,3.5
multi-, 2.4
N
nigérrimo, ·o/negrfsimo, -a, 3.3.3
nigromancia/nigromancfa, 1.8 c
ninot, ninots, 3.2.9
nilio probeta, ninos probeta, 3.2.11
no, noes, 3.2.1
nobel (el/los) , nobeles, 3.2.8
nobilfsimo, -a /noblfsimo, -a, 3.3.2
Nochebuena, Nochebuenas/Noche Buena, Noches
Buenas, 3.2.10
Nochevieja/Noche Vieja, 2.8
nominacion, 5.3
nominar, 5.3
novfsimo, -a/nuevfsimo, -a, 3.3.1
numerales
concordancia de los cardinales compuestos
con un, una con sustantivos, 4.9 a
concordancia de los ordinales compuestos de diez
y veinte con sustantivos, 4.5 e
cuestiones normativas, 4.9
numero, 3.2
palabras invariables, 3.2.8, 3.2.9, 3.2.12
plural de las palabras acabadas en -é/-e tonica,
3.2.2
plural de las palabras acabadas en -i procedentes
de plurales italianos, 3.2.7
plural de las palabras acabadas en -f/-i tonica, 3.2.3
plural de las palabras acabadas en -ii/-u tonica,
3.2.4
plural de las palabras acabadas en -y como
segundo elemento de diptongo, 3.2.5
90
plural de las palabras acabadas en -y como vocal,
3.2.6
plural de las abreviaturas, 3.2.8, 3.2.12
plural de las palabras acabadas en -6/-a tonica
y en -0/-0 tonica, 3.2.1
plural de las siglas, 3.2.12
plural de los compuestos formados por dos
adjetivos escritos en una sola palabra
o en dos con guion, 3.2.12
plural de los compuestos sintacticos cuyo primer
componente es atono, 2.8
plural de los compuestos sintacticos formados
por dos sustantivos tonicos, 3.2.11
plural de los compuestos sintacticos latinos, 3.2_9
plural de los simbolos, 3.2.8
plural de palabras acabadas en consonante
distinta de -l, -n, or, -s, -z y de palabras agudas
acabadas en ·d, -x, 3.2.9
plural de palabras acabadas en -l', -l, -n, -z, -d
y de palabras agudas acabadas en ·S, -x, 3.2.8
N
nii, nus/liiies, 3.2.4
o
o, oes, 3.2.1
Oaxaca y oaxaqueno, 2.2
obligacion
deber + infmitivo, 4.1.4
obra cumbre, obras cumbres, 3.2.11
ofr, 4.3, 4.7, 5.1
alé/aie, 1.8 e
olimpiada/olimpfada, 1.8 e
olvidar de que/olvidarse de que, 4.1.5
omoplal%moplato, 1.8 e
ONG ([a/las) , 3.2.12
oraciones impersonales, 4.3 f, 4.5.3, 4.5.4
ordinales
concordancia de los ordinales compuestos
de diez y veinte con sustantivos, /1.5.5
ortografia, 2
adverbio interrogativo adonde/a donde, 2.9
adverbio relativo adonde/a donde, 2.9
compuestos sintacticos con primer componente
atono, 2.8
hi-/y-, 2.1
palabras con xpara el sonido [jota], 2.2
prefijos, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7
ps-/s-, 2.3
oscar (el/los), 3.2.8
osmosis/osmosis, 1.8 e
otorrino (el/lo), 3.1.1 a
ovni, ovnis, 3.2.12
p
pachuli/pachu/i, 1.8 e
padrenuestro, padrenuestros/padre nuestro, padres
nuestros, 3.2.10
pagina web, paginas web, 3.2.11
paipai (o paipay) ,paipais, 3.2.5
palabra clave, palabras claves, 3.2.11
palabras acabadas en consonante distinta
de -l, -n, -l', -s, -z y palabras agudas acabadas
en -d,-x
plmal, 3.2.9
palabras acabadas en -a/-a tonica y en -ò/-o tonica
plmal, 3.2.1
palabras acabadas en -é/-e tonica
plmal, 3.2.2
palabras acabadas en -i procedentes de plmales
italianos
plmal, 3.2.7
palabras acabadas en -i/-i tonica
plmal, 3.2.3
Palabras acabadas en -iaco/-iaco, 1.8 a
Palabras acabadas en -mancia/-mancia, 1.8 c
Palabras acabadas en -plejia/-plejia, 1.8 b
palabras acabadas en -l', -i, -n, -z, -d y palabras
agudas acabadas en -s, -x
plmal, 3.2.8
palabras acabadas en -ù/-u tonica
plmal, 3.2.4
palabras acabadas en -y como segundo elemento
de diptongo
plmal, 3.2.5
palabras acabadas en -y como vocal
plmal, 3.2.5
palabras comunes en cuanto al género, 3.1.1 c, 3.1.1 d
palabras con acentuacion distinta en Espaiia
e Hispanoamérica, 1.6
palabras con dos formas para el femenino, 3.1.1 c,
3.1.1d
palabras con x para el sonido [jota], 2.2
palabras de género ambiguo, 3.1.2
palabras invariables en cuanto al numero, 3.2.8,
3.2.9,3.2.12
palabras que empiezan por hi-/y-, 2.1
palabras que empiezan por ps-/s-, 2.3
palabras que hoy admiten dos acentuaciones
distintas, 1.8 e
panti, pantis, 3.2.6
paparazi, paparazis, 3.2.7
parquin, parquines, 3.2.8
pasivas reflejas, 4.5.1
paupérrimo, -a/pobrisimo, -a, 3.3.3
pavo reai, pavos reales/pavorreal, pavorreales, 3.2.10
peatòn, peatona, 3.1.1 b
pena/ti, penaltis, 3.2.6
perifrasis verbales
deber (de) + infinitivo, 4.1.4
periodista (el/la), 3.1.1 c
periodo/periodo, 1.8 d
piais/piais, 1.5
pie, pies, 3.2.2
pie/pié, 1.4
pieis/piéis, 1.5
piloto (el/la), 3.1.1 a
pin, pines, 3.2.8
pio/piò, 1.4
pion/piòn, 1.4
piruli, pirulis, 3.2.3
pisa piloto, pisos piloto, 1.4
pivot/pivots, 1.9
pixel/pixel, 1.8 d
platò, platòs, 3.2.1
-piejia/-piejia, 1.8.6
plmal, 3.2
abreviatmas, 3.2.8, 3.2.12
compuestos formados por dos adjetivos escritos
en una sola palabra o en dos con guion, 3.2.12
compuestos sintàcticos cuyo primer componente
es àtono, 2.8
compuestos sintàcticos formados por dos
sustantivos tonicos, 3.2.11
compuestos sintàcticos latinos, 3.2.9
palabras acabadas en consonante distinta
de -l, -n, -l', -s, -z y palabras agudas acabadas
en -d, -x, 3.2.9
palabras acabadas en -é/-e tonica, 3.2.2
palabras acabadas en -i procedentes de plmales
italianos, 3.2.7
palabras acabadas en -i/-i tonica, 3.2.3
palabras acabadas en -l', -l, -n, -z, -d y palabras
agudas acabadas en -s, -x, 3.2.8
palabras acabadas en -ù/-u tonica, 3.2.4
palabras acabadas en -y como segundo elemento
de diptongo, 3.2.5
palabras acabadas en -y como vocal, 3.2.6
palabras invariables, 3.2.8, 3.2.9, 3.2.12
palabras terminadas en -a/-a tonica
y en -ò/-o tonica, 3.2.1
siglas, 3.2.12
simbolos, 3.2.8
poeta (el, ia)/poeta,poetisa, 3.1.1 c
po/icia (el/la), 3.1.1 c
po/iciaco/policiaco, 1.8
po/isindeton (el/los), 3.2.8
pòney, poneis, 3.2.5
poni, ponis, 3.2.6
popularcisimo, -a/popuiarisimo, -a, 3.3.2
91
popurri, popurris, 3.2.3
por
o por, 4.1.1
por + sustantivos que indican partes del dia, 4.1.3
por la mana[ia/por la Iarde/por la noche, 4.1.3
porlavoz (el, la), 3.1.1 d
pos-/posl-, 2.5
posdala/posldala, 2.5
posesivos precedidos de adverbios, 4.2
posguerra/poslguerra, 2.5
posmodernidad/poslmodernidad, 2.5
posparlo/poslparlo, 2.5
posi meridiem, 2.5
posi morlem, 2.5
posi scriplum, 2.5
posl-/pos-, 2.5
posler/posleres, 1.9
poslerlu/ia, 2.5
poslraum6tico, 2.5
poslsindicol, 2.5
poslsocia/ismo, 2.5
prefijos, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7
anli-, 2.4
conlra-, 2.4
ex-, 2.4, 2.7
guion entre el prefijo y la base léxica, 2.4
hiper-, 2.4
macro-, 2.4
micro-, 2.4
multi-, 2.4
pos-/posl-, 2.5
pro-, 2.4
regia ortografica generaI, 2.4
super-, 2.4
lrans-/lras-, 2.6
vice-, 2.4
prendido/preso, 3.4.3
preposiciones, 4.1
la agrupaci6n apor, 4.1.1
la estructura sustantivo + a + infinitivo, 4.1.2
por, en y o con sustantivos que indican
partes del dia, 4.1.3
presencia o ausencia de de delante
de la conjunci6n que, 4.1.5
presencia o ausencia de de en la perifrasis
deber + infinitivo, 4.1.4
presidenle (el/la)/presidenle, presidenla, 3.1.1 c
prion/prion, 1.4
pro-, 2.4
pro, pros, 3.2.1
probabilidad oconjetura
deber (de) + infinitivo, 4.1.4
problematico, 5.4
92
produclo mulliuso, produclos mulliuso/produclos
mulliusos, 3.2.11
pronombres demostrativos
acentuaci6n, 1.2
pronombres personales
leismo, laismo, loismo, 4.3
ps-/s-, 2.3
pseudo-/seudo-, 2.3
pseudocuitura/seudocullura, 2.3
pseudoprofela/seudoprofela, 2.3
psic(o)-/sic(0),2.3
psicologia/sicologia, 2.3
psiquialra/siquialra, 2.3
psiquismo/siquismo, 2.3
pudin/pudin, 1.8 e
puercoespin, puercoespines/puerco espin, puercos
espines, 2.8, 3.2.10
pulquérrimo, -a/pulcrisimo, -a, 3.3.3
punki, punkis, 3.2.6
purasangre, purasangres, 3.2.10
pyme, pymes, 3.2.12
Q
q, cus/cues, 3.2.4
que su, que sus, 4.6
quedarse (con), 4.4 b
queismo, 4.1.5
quesuismo (que su), 4.6
quiromancia/quirol11ancia, 1.8 c
R
recenlisil11o, -a/recienlisil11o, -a, 3.3.1
récord, récords, 3.2.9
referéndul11/referéndul11s, 1.9
regenla, 3.1.1 c
regenle (el, la), 3.1.1 c
régimen, regimenes, 3.2.8
regimenes verbales, 4.4
colenlar, 4.4 h
conlaclar, 4.4 g
debalir y alravesar, 4.4 a
enlrenar, 4.4 d
incoularse, 4.4 c
jugar, 4.4 f
quedarse, 4.4 b
suspender, 4.4 e
relax (el/los) , 3.2.8
reposapiés (el/los) , 3.2.8
rey, reyes, 3.2.5
riais/riais, 1.5
rio/rio, 1.4
robol, robols, 3.2.9
Ruan/Ruan, 1.4
rubeola/rubéola, 1.7
rubi, rubies/rubis, 3.2.3
Rumania/Rumania, 1.8 e
s
s-/ps-, 2.3
sacapuntas, 2.8
sacerdote (el, la)/sacerdote, sacerdotisa, 3.1.1 b
sacratisimo, -a /sagradisimo, -a, 3.3.2
Sahara/Sahara, 1.8 e
salubérrimo, -a, 3.3.3
samurai (o samuray), samurais, 3.2.5
sandwich/sandwiches, 1.9, 3.2.5
sapientisimo, -a, 3.3.2
sargento (el/la), 3.1.1 a
se
pasivas reflejas y oraciones impersonales, 4.5.4
seguro que/seguro de que, 4.1.5
sénior, séniores, 1.9, 3.2.8
seudo-/pseudo-, 2.3
seudonimo/pseudonimo, 2.3
seudopodo/pseudopodo, 2.3
si, sies, 3.2.3
si, sis (nota musical), 3.2.3
sic(0)-/psic(0)-, 2.3
siglas
plural, 3.2.12
slmbolos
plural, 3.2.8
simplicisimo, -a/simplisimo, -a, 3.3.2
sintaxis,4
adverbios con posesivos, 4,2
concordancias y discordancias, 4.5
dequelsmo, 4.1.5
lelsmo, lalsmo y lolsmo, 4.3
perifrasis deber (de) + infinitivo, 4.1.4
queismo, 4.1.5
quesulsmo (que su), 4.6
regimenes verbales, 4.4
uso de las preposiciones, 4.1
sintesis (la, las), 3.2.9
Sion/Sion, 1.4
sistema antiincendios, sistemas antiincendios, 3.2.11
sitio web, sitios web, 3.2.11
sobrecargo (el/la), 3.1.1 a
sofa cama, sofas cama, 3.2.11
sofa, sofas, 3.2.1
soldado (el/la), 3.1.1 a
solo y solo, 1.1.
sonido [jota] representado por x, 2.2
soprano (el/la), 3.1.1 a
ST., Sres. (seiiores), 3.2.8
55. (siglos o siguientes), 3.2.12
55. MM. (Sus Majestades), 3.2.12
status quo (el/los), 3.2.9
suéter/suéteres, 1.9
sultan, sultana, 3.1.1 b
super-, 2.4
super (el/los), 3.2.8
superavit, superavits, 1.9
superlativos en -érrimo, -érrima, 3.3.3
superlativos en -isimo, -isima, 3.3.1, 3.3.2, 3.3.3
suspender (algo/a alguien), 4.4 e
sustantivo + a + infinitivo, 4.1.2
sustantivos
concordancia de los sustantivos femeninos
con los cardinales compuestos con un, una, 4.9 a
concordancia de los sustantivos femeninos con los
ordinales compuestos de diez y veinte, 4.5.5
concordancia de los sustantivos femeninos gue
comienzan por (h)a- con los determinantes, 4.5.1
concordancias con los numerales, 4.9
género,3.1
numero, 3.2
plural de los compuestos sintacticos formados
por dos sustantivos t6nicos, 3.2.11
T
tabii, tabiies/tabiis, 3.2.4
tangana/tangana, 1.7
té, tés, 1.11
técnico, técnica, 3.1.1 a
Tejas y tejano, 2.2
tel., tels. (teléfonos), 3.2.8
teorico-practico, teorico-practicos, 3.2.12
termostato/termostato, 1.8 e
tesis (la, las), 3.2.9
test (el, 105), 3.2.9
tetraplejia/tetraplejia, 1.8 b
Texas y texano, 2.2
tic, tics, 3.2.9
tictac, tictacs, 3.2.9
tiovivo, 2.8
tiovivo, tiovivos, 3.2.10
tiroides (el, la), 3.1.2
torax (el, 105), 3.2.9
trai/er, trai/eres, 1.9
trans-/tras-, 2.6
transexual,2.6
transgredir, 3.4.2
transiberiano, 2.6
tras-/trans-, 2.6
trascendente/transcendente, 2.6
trasfondo, 2.6
trashumancia, 2.6
trashumante, 2.6
trasladar, 2.6
traslado, 2.6
traslucido/translucido, 2.6
trasluz, 2.6
trasmano,2.6
trasnochado,2.6
trasnochador, 2.6
trasnochar, 2.6
traspapelar, 2.6
trasparente/transparente, 2.6
traspasar, 2.6
traspaso, 2.6
traspié,2.6
trasplantar, 2.6
trasplante, 2.6
trasportar/transportar, 2.6
trasquilar, 2.6
trasquilon, 2.6
trastienda, 2.6
trastocar, 2.6
trastomar, 2.6
trastomo, 2.6
tr6velin (el, 105), 3.2.8
travesti/travesti, 1.8 e
truhan/tI'llMn, 1.4
truh6n, truhana, 3.1.1 b
Iii, tus, 3.2.4
tutor, tutora, 3.1.1 b
tulii, tuliis, 3.2.4
u
u, ues, 3.2.4
ubérril71o, ubérrima, 3.3.3
Ud'/Vd., Uds./Vds., 3.2.8
ultim6tul71, ultim6tul71s, 1.9
una vez que, 4.1.5 f
unisex (el, la, 105, las), 3.2.8
V
valentisimo, -a/valientisimo, -a, 3.3.1
vehiculo todoterreno, vehiculos todoterreno, 3.2.11
verbos
acentuaciòn de formas verbales con clfticos
pospuestos, 1.3
algunos participios, 3.4.3
algunos regimenes verbales, 4.4
cambios recientes en la conjugaciòn verbal, 3.4
concordancias con el verbo haber, 4.5.3
gerundio, 4.7
infinitivo, 4.8
imperativo, 3.5
regimenes verbales de calentar, /1.4 h
regimenes verbales de contactar, 4.4 g
regimenes verbales de debatir y atravesar, 4.4 a
regimenes verbales de entrenar, 4.4 d
regimenes verbales de incautal'se, 4.4 c
regimenes verbales de jugar, 4.4 f
regimenes verbales de quedarse, 4.4 b
regimenes verbales de suspender, /1.4 e
verbos acabados en -cuar y -guaI', 3.4.1
verbos agredir, transgredir, abolir, campungir
y desabrir, 3.4.2
voseo,3.5
vermu/vermus, 1.9
vice-, 2.4
video/video, 1.6
videoclip, videoclips, 3.2.9
videoclub, videoclubs/videoclubes, 3.2.9
videoconferencia, 2.8
vigesimotercero, vigesimoterceros/vigésimo tercero,
vigésimos terceros, 2.8, 3.2.10
vol., vols. (volumenes), 3.2.8
voleibol/voleibol, 1.6
vos, 3.5
voseo,3.5
vudu, vudues/vudus, 3.2.4
w
web (el/la), 3.1.2
web, webs, 3.2.9
x
x para el sonido [jota], 2.2
y
yerba/hierba y sus derivados, 2.1
yo, yoes/yos, 3.2.1
yonqui, yonquis, 3.2.6
z
zigzag, zigzogs, 3.2.9
zulu, zulues/zulus, 3.2.4
Descargar