APLICABILIDAD DE MEDIDAS FARMACOLOGICAS EN LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN EL CONTEXTO DE ATENCION PRIMARIA ÍNDICE APARTADO PAGINA 1. OBJETIVOS 3 2. METODOLOGÍA 4 3. RESULTADOS 4 4. DISCUSIÓN 5 5. BIBLIOGRAFÍA 6 1. OBJETIVOS La RAE define medicamento como “Sustancia que, administrada interior o exteriormente a un organismo animal, sirve para prevenir, curar o aliviar la enfermedad y corregir o reparar las secuelas de esta.”1 Y así mismo define prescribir de la siguiente forma “Preceptuar, ordenar, determinar algo.” “Recetar ordenar remedios”. Actualmente la ley 29/2006 de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios2 reconoce como competencia exclusivamente médica, veterinaria y odontológica la capacidad de prescripción farmacológica. La competencia enfermera está ligada a la administración del fármaco y la vigilancia de la eficacia y/o los posibles efectos adversos del mismo, según reconoce la Ley 28/2009, de 30 de diciembre, de modificación de la Ley 29/2006: “contempla la participación de los enfermeros, por medio de la orden de dispensación, en el uso, indicación y autorización de dispensación de determinados medicamentos y productos sanitarios” 3. En la actualidad, la cuestión de la indicación farmacológica en enfermería está en proceso de implantación y regularización. Desde 2002, la propia OMS viene planteando como objetivo el establecimiento de las competencias legales para que las enfermeras puedan prescribir medicamentos4. Hoy en día, tanto las Diplomaturas de Enfermería existentes como los nuevos estudios de grado en enfermería poseen un plan de estudios que dota de gran importancia asignaturas como la farmacología, la anatomía y la fisiología. Todo esto otorga a la enfermera mayor capacitación para la prescripción. En el ámbito de atención primaria todo esto cobra mayor importancia ya que la enfermera trabaja de una manera más autónoma y trata de forma más íntima al paciente, lo que le proporciona un mayor conocimiento de sus necesidades individuales. El objetivo del estudio es comprobar que es posible establecer un tratamiento farmacológico para los diagnósticos de enfermería utilizados en Atención Primaria, analizando las variables que los definen. 2. METODOLOGÍA Se trata de un estudio no experimental correlacional descriptivo desarrollado mediante el método Delphi. Se extrajo un conjunto de variables estandarizadas de diferentes diagnósticos, analizándolas desde tres puntos de vista distintos: preventivo, curativo y paliativo. En primer lugar se estudian los posibles métodos de valoración de las variables, tales como entrevista, pruebas diagnósticas, etc. Posteriormente se evalúa la existencia tanto de tratamiento no farmacológico como farmacológico. En el primer caso se procede a la asignación de un tratamiento a partir de cuidados mediante intervenciones de enfermería (NIC) y utilización de productos sanitarios. Para la elección del tratamiento farmacológico se utilizaron los diferentes grupos terapéuticos partiendo de la clasificación oficial que realiza el Ministerio de Sanidad y Política Social NOMENCLATOR DIGITALIS INTEGRA5. A través de búsqueda bibliográfica se asignó un grupo determinado de fármacos a la variable correspondiente. El estudio se inició en Octubre de 2009 y actualmente continúa en revisión. 3. RESULTADOS Actualmente se han revisado el 35% de los datos obtenidos. Como resultado, un 42% de las variables que componen este porcentaje, poseen tratamiento farmacológico. Asimismo, de aquellas que poseen tratamiento farmacológico, un 66% incluye los niveles curativo y paliativo, mientras que el 34% abarca los tres niveles. 4. DISCUSIÓN Analizando los resultados obtenidos se concluye que aunque no todas las variables tienen tratamiento farmacológico, sí todos los diagnósticos son susceptibles de ser tratados farmacológicamente, al estar compuestos por diversas variables de las que al menos una de ellas sí lo tiene. La mayoría de los grupos farmacológicos pueden aplicarse en Atención Primaria, si bien existen algunos principios activos que son exclusivamente de uso hospitalario. Como hemos visto en los resultados, las variables incluidas en los patrones relacionados con aspectos básicamente psicosociales son las que menor posibilidad de tratamiento farmacológico poseen. Tras la realización del estudio se concluye que es posible tratar los diagnósticos de enfermería aplicando medidas farmacológicas. Aunque se considera necesario reforzar la formación académica en aspectos farmacológicos. En la actualidad, el estudio se encuentra en fase de revisión y ampliación. Tras continuar con la búsqueda bibliográfica, se considera necesaria la asignación de subgrupo terapéutico, principio activo y fármaco representativo a cada variable susceptible de tratamiento farmacológico. Como resultado se ha elaborado una tabla que en un futuro puede llegar a ser una herramienta útil para la enfermería en la ampliación de sus competencias en el ámbito de la farmacología. 5. BIBLIOGRAFÍA 1. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española [base de datos en Internet]. España: RAE, 22ª ed.; 2001 [23-01- 2011].http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura 2. Sobre garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Ley 29/2006 de 26 de julio. Boletín Oficial del Estado,número 178. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2006/07/27/pdfs/A2812228165.pdf 3. Sobre receta médica y órdenes de dispensación. Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, número 17. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2011/01/20/pdfs/BOE-A-2011- 1013.pdf 4. Servicio Cántabro de Salud. Prescripción enfermera [monografía en Internet]. Cantabria: Gobierno de Cantabria; [enero de 2011]. Disponible en: http://www.gacetamedica.com/gacetamedica/DocumentacionPdf/PRESCRIPCI ONENFERMERA.pdf 5. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Nomenclátor DIGITALIS-INTEGRA [Base de datos en Internet]. España: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; [actualizada en febrero de 2011; acceso enero de 2011]. Disponible http://www.msps.es/profesionales/farmacia/nomenclatorDI.htmMINISTERIO en: