Geoquímica de rocas intrusivas y extrusivas con afinidad adakítica en la región de Rayón, Sonora. Alejandra Marisela GOMEZ-VALENCIA, Jesús Roberto VIDAL-SOLANO Santa BARRERA-GUERRERO y Edrey Deniza ROBLEDO-FLORES Departamento de Geología, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México. [email protected] y [email protected]. INTRODUCCIÓN Durante el final del Oligoceno y principios del Mioceno, prevalecía en Sonora un magmatismo de arco continental relacionado al sistema de subducción Farallón - Norte América (Cochemé y Demant, 1991). Este magmatismo orogénico, evidenciado por numerosas manifestaciones volcánicas ampliamente distribuidas al poniente de la Sierra Madre Occidental, ocurrió excepcionalmente, contemporáneo al evento tectónico distensivo Basin and Range (Dickinson, 1991). Para esta época, ya había comenzado la exhumación del batolito laramídico y, por otro lado, el desarrollo de horst y graben o conjuntos de semigrábenes escalonados dando paso a la formación de cuencas endorreicas, que fueron rellenadas por Figura 1 Fisiografía y morfología de la región de estudio: A) Distribución del una vasta sedimentación detrítica, magmatismo orogénico Oligoceno-Mioceno en el Estado de Sonora: 1 Zona de estudio Rayón (Gómez-Valencia et al., 2009), 2 San Miguel de Horcasitas (Vidaldenominada en algunas localidades como Solano, 2005), 3 Sierrita Prieta, Trincheras (Tarazón-Pacheco, 2002; Tarazónformación Báucarit. Intercalados con Pacheco y Paz-Moreno, 2004; Tarazón-Pacheco, 2007), 4 Caborca (IzaguirrePompa, 2006), 5 Batepito - Bavispe (Paz Moreno et., al 2009) y 6 La Colorada estas unidades detríticas, se encuentran (Vidal-Solano, 2005). Principales poblados: N Nogales, C Caborca, R Rayón, M comúnmente lavas máficas conocidas Moctezuma, H Hermosillo, IT Isla Tiburón, G Guaymas, Y Yécora y CO Ciudad Obregón. B) Ortofotos digitales mostrando la distribución del magmatismo como SCORBA (Southern Cordillera orogénico Oligoceno-Mioceno en la región SW de Rayón, Sonora. basalts), que poseen una afinidad geoquímica e isotópica de arco afectado por un régimen extensional (Cameron et al., 1989). En la región de estudio se encuentra una gran diversidad de rocas volcánicas e hipabisales terciarias (Figura 1B). Algunas de estas han sido reportadas como rocas volcánicas intermedias a máficas OligocenoMioceno, asociadas con sedimentos continentales, de acuerdo con el contexto anteriormente descrito (Castro-Rodríguez y Morfín-Velarde, 1988; SGM, 1999), y otras como volcanismo basáltico Plioceno (Valenzuela-Rentería, 2001). Sin embargo, debido en parte, a la falta de estudios petrológicos adecuados, algunas de estas unidades no han sido bien reconocidas o correlacionadas. El presente trabajo tiene como objetivo la caracterización petrográfica y geoquímica de las unidades ígneas que constituyen el episodio Oligoceno-Mioceno en el área de Rayón, Sonora. Se pretende además mostrar la relación petrológica que existe entre las manifestaciones intrusivas y extrusivas, y correlacionar el volcanismo de Rayón con las unidades de misma naturaleza que han sido reportadas en otras localidades del Estado (Figura 1A). 1 235 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES OLIGOCENO-MIOCENO El área de estudio se ubica al Suroeste del poblado de Rayón, a aproximadamente 60 Km al Noreste de la ciudad de Hermosillo, Sonora (Figura 1A y 1B). En este sitio, que fisiográficamente se encuentra alineado en dirección NW-SE, afloran distintas unidades ígneas intrusivas y extrusivas de edad Oligoceno-Mioceno. En la localidad de Cerro Prieto (Figura 1B), ocurren al menos 6 derrames andesíticos con textura fluidal, porfíricos a glomeroporfíricos, con fenocristales de plagioclasa, clinopiroxeno, ortopiroxeno y olivino. Estos flujos sobreyacen a una potente serie de tufitas y depósitos detríticos arenosos a conglomeráticos, con intercalaciones de derrames basálticos y tobas félsicos, que puede ser correlacionada con la Formación Báucarit (Gómez-Valencia et al., 2009). Poco más al Norte, en los cerros Las Agujas, Barranco el Tigre y Los Columpios (Figura 1B), se encuentran al menos 5 cuerpos subcirculares, a manera de crestones (Agujas), los cuales presentan diaclasas de enfriamiento de cuerpos hipabisales sub-verticales (Figura 2). Estos cuerpos de composición intermedia a félsica con texturas cristalinas sacaroides y porfíricas, representan la raíz de edificios dómicos que fueron exhumados por la tectónica y que fungieron como alimentadores de algunos de los derrames volcánicos. Excepcionalmente, en el Cerro Los Columpios, las rocas presentan algunos megacristales de hornblenda de hasta 4 cm de longitud PETROGRAFÍA El estudio petrográfico permitió diferenciar 2 grupos de rocas: [1], andesitas porfídicas (Pl>Cpx>Opx>Ol>Oxfe-Ti) a glomeroporfídicas de matriz vítrea y en algunos casos vesiculares; [2], dacitas hipabisales porfídicas (Pl>Cpx>Opx>Ox>Fe-Ti>Hbl) a glomeroporfídicas de matriz microcristalina a criptocristalina. En ambos grupos los glómeros se componen principalmente de plagioclasa, ortopiroxeno y clinopiroxeno, asociados en varias proporciones, pero en todos los casos, la plagioclasa es el fenocristal dominante y el Olivino el que se encuentra en menor proporción. GEOQUÍMICA Un total de 18 muestras, fueron preparadas para el análisis de los elementos mayores, y las trazas. Los datos geoquímicos fueron determinados, por ICP-AES para mayores e, ICP-MS para los elementos traza, en un laboratorio comercial (Chemex ALS). Los valores obtenidos para los mayores fueron posteriormente recalculados en base anhidra y graficados haciendo uso del programa IGPET 2007. Elementos mayores Las características geoquímicas que permiten clasificar a las lavas estudiadas pueden ser apreciadas en el diagrama TAS propuesto por Le Bas et al. (1986) (Figura 2A). En este diagrama se observa que ambos grupos de rocas se ubican por debajo del dominio alcalino (marcado por la línea de Irvine y Baragar, 1971). El primer grupo se localiza dentro del campo de las traquiandesitas, precisando que se trata de verdaderas latitas (Fig. 2C) dado que K2O>Na2O-2%. Estas latitas presentan contenidos muy similares en SiO2 y valores de FeOt/MgO relativamente bajos (Miyashiro, 1974), mostrando que se trata de rocas con tendencia a una serie calcoalcalina (Figura 2B). Esta afinidad química no es precisada en el diagrama propuesto por Peccerillo y Taylor (1976) (Figura 2C) para las rocas de arco, destacando que este tipo de lavas intermedias no se ubican en el campo de la serie tholeítica, pero si dentro del dominio de las series calcoalcalinas altas en potasio. 2 236 Figura 3 A) Diagrama de tierras raras (REE) normalizado a Condrita (Sun y McDonought, 1989), B) Diagrama multielementos normalizado a manto primitivo, valores de normalización para ambos diagramas según Sun y McDonought, (1989). El segundo grupo de rocas, se ubica en el campo de las rocas intermedias, principalmente en el dominio de las dacitas. Estas lavas tienen contenidos en sílice en el rango 61-66% y valores de FeOt/MgO relativamente más altos, mostrando en algunos casos, una tendencia hacía la serie tholeitica en el diagrama de Miyashiro, (1974, Figura 2B). Esta afinidad química no es consistente con el grupo de tholeítas de arco del diagrama de Peccerillo y Taylor 1976 (Figura 2C), puesto que presentan valores en K2O demasiado altos; estas rocas por lo tanto tienen una afinidad calcoalcalina. Elementos trazas El diagrama de Tierras Raras normalizado a condrita (Figura 3A), muestra un cierto paralelismo entre los espectros de las rocas de la unidad volcánica Cerro Prieto (grupo 1) y las de la unidad volcánica Las Agujas (grupo 2). Los espectros tienen una forma de L, con valores elevados en LREE y una pendiente pronunciada entra La y Dy, una anomalía poco pronunciada en Eu, sugiriendo un bajo fraccionamiento de plagioclasa, y HREE relativamente horizontales. Sin embargo, existe una notable diferencia entre los dos grupos : a pesar de ser ligeramente mas ricas en sílice, las lavas de la unidad volcánica Las Agujas tienen un espectro considerablemente mas empobrecido que el de la unidad volcánica Cerro Prieto (Figura 3A). El diagrama multielementos normalizado al manto primitivo (Figura 3B), confirma primeramente una cierta similitud en las concentraciones de elementos traza de todas las lavas (arreglo espectral uniforme según sus grupos) y, segundo, un enriquecimiento progresivo en los elementos más incompatibles. Los espectros presentan además anomalías negativas en Nb-Ta, P y Ti, que aumentan con el grado de diferenciación de los magmas en cada grupo. Anomalías positivas en Pb y Ba ocurren de manera independientemente a este fenómeno. Marcadas diferencias entre ambos grupos radican en la presencia de anomalías positivas en Sr y un empobrecimiento general en todos los elementos en la unidad volcánica las Agujas. DISCUSION Diversos autores han reportado unidades volcánicas Oligoceno-Mioceno de carácter orogénico en distintas áreas del Estado de Sonora. Vidal-Solano (2005) reportó en la región de San Miguel de Horcasitas y de la mina La Colorada (Figura 1A), rocas volcánicas con características parecidas tanto a las rocas del grupo 1, como a las del grupo 2. Estas rocas de afinidad calcoalcalina, presentan sin embargo, una variación composicional más grande (andesitas basálticas, andesitas acidas y dacitas).Este tipo de rocas ha sido también estudiado (Tarazón-Pacheco, 2002; Tarazón-Pacheco y Paz-Moreno, 2004; Tarazón-Pacheco, 2007) en la región de Trincheras (Figura 1A) donde una edad no mayor a 25 Ma ha sido propuesta. En esa localidad las coladas fueron diferenciadas en dos grupos: 1) uno de afinidad shoshonítica, compuesto por una basanita de olivino-flogopita y una latita de clinopiroxeno; 2) un segundo grupo, de afinidad calcoalcalina potásica, representado por un basalto de olivino, una andesita y una dacita de hornblenda. Por otra parte, Izaguirre-Pompa (2006) reporta una edad de 3 237 24.34 Ma, para rocas aflorando al Norte de la Ciudad de Caborca (Figura 1A), dentro de una secuencia volcánica de composición intermedia dentro de la cual distinguió: 1) dacitas calcoalcalinas ricas en potasio y 2) dacitas, traquitas y latitas calcoalcalinas con valores en potasio más elevados alcanzando el dominio de las shoshoníticas. Recientemente, dentro de la cuenca tectónica distensiva de los ríos Batepito-Bavispe, al Noreste del Estado de Sonora, han sido reportados importantes volúmenes de lavas con las mismas características petrológicas y que han sido fechados en 22.2 + 0.9Ma, asignando este evento magmático al Mioceno Inferior (Paz-Moreno et al., 2009). Con el fin de comparar los rasgos geoquímicos de las lavas de la región de Rayón, con las lavas potásicas Oligo-Miocénicas de Sonora, se hizo una recopilación de todos los datos geoquímicos existentes. De acuerdo con el paralelismo global en los espectros de REE y de multielementos, las rocas del Oligo-Mioceno se caracterizan, al igual que las de Rayón, por un enriquecimiento en LREE, Th, U y un empobrecimiento en Nb y Ta, comparado con las firmas de los N-MORB. Sin embargo, es mejor evidenciada, una clara afinidad de las lavas derivadas de la literatura, con respecto a los espectros de las rocas potásicas del grupo 1 aquí estudiadas. Las concentraciones en Ba, Y y Nb, que no son intensamente afectadas por la cristalización fraccionada de plagioclasa, olivino y piroxeno, sirven para caracterizar la fuente de los magmas poco diferenciados. Utilizando los cocientes Ba/Nb, Ba/Y y Nb/Y de esta serie potásica (grupo 1) y los reportados para las principales fuentes mantélicas (Figura 4A y B), es posible deducir el origen de estos magmas. Las latitas del Oligoceno-Mioceno tienen valores de Nb/Y próximos a los de una fuente tipo MORB o Manto Primitivo, pero elevados cocientes Ba/Nb y Ba/Y que indican una participación importante de un componente de subducción, proviniendo de un manto superior astenosférico metasomatizado. Los cocientes Ba/Nb y Ba/Y tienen valores notablemente más elevados que los de las lavas máficas de tipo SCORBA de Sonora (Paz-Moreno, 1992), las cuales han sido asociadas a un contexto tras arco durante el Mioceno inferior (Cameron et al., 1989). Figura 4 A) Diagramas Por otra parte, el notable enriquecimiento discriminantes de determinación de las fuentes magmáticas Nb/Y vs en Sr, aunado a un empobrecimiento en Y y Ba/Y y B) Nb/Y vs Ba/Nb, tomados HREE, que es aún mayor en las lavas de la de Fitton et al. (1985 y 1991). unidad volcánica Las Agujas, es distintivo de un magmatismo adakítico (Defant and Drummond, 1990), tipo de magmatismo que ha sido reconocido en la mitad de los arcos volcánicos activos del planeta (Martín, 1999). El origen de las adakitas, de acuerdo a estudios experimentales (Prouteau et al., 1999), es atribuido a una fusión de la placa en subducción bajo un régimen térmico elevado (800 a 1000°C, y 70-80km de profundidad). Estas 4 238 condiciones térmicas pueden cumplirse en varios contextos tectónicos convergentes, dentro de los cuales se incluyen, la subducción de una dorsal activa, la subducción de una corteza oceánica muy joven, el inicio de una subducción o una subducción muy horizontal (Juteau y Maury, 1999; Aguillón-Robles et al., 2001). En Baja California (Pallares et al., 2007), una asociación inusual de adakitas, andesitas magnesianas (Bajaítas) y basaltos ricos en Nb, dentro de un contexto en subducción, ha sido asignada al desarrollo de una ventana astenosférica durante el Mioceno mediosuperior, lo que generó la fusión de la corteza oceánica de la placa en subducción (dando los magmas adakíticos) así como la del manto de la placa sobreyaciente (dando las andesitas magnesianas). El origen de estos magmas, según el modelado de elementos traza de Castillo (2008, Figura 5A y B), resulta de la fusión, en la corteza oceánica subducida, de eclogitas y/o anfibolitas con ligeras concentraciones de granate y flogopita. Las rocas de los grupos 1 y 2 de la región de Rayón, presentan relaciones de Sr/Y, La(n)/Yb(n) y concentraciones de Y e Yb(n) diferentes a las de las rocas en Baja California. Las lavas del grupo 1 (Cerro Prieto) tienen valores de Y y Sr considerados como típicos de magmas calcoalcalinos (Figura 5A), pero valores normalizados en Yb bajos que se asemejan a los de las Andesitas magnesianas (Bajaítas) de Baja California (Figura 5B). Las lavas del grupo 2 (Las Agujas), que presentan valores más bajos de Y, con concentraciones más elevadas de Sr, poseen más afinidad con los magmas adakíticos, y en particular con las adakitas silícicas de Baja California (Figura 5B). Finalmente, ambos grupos presentan una cierta firma adakítica (Figura 5A y B) y muestran una relación con una fuente oceánica hidratada, pero con una taza de fusión más elevada en el caso de las lavas del grupo 2. CONCLUSION Las rocas magmáticas estudiadas en la región de Rayón, Sonora, corresponden a líquidos orogénicos generados en un ambiente de arco continental. Las lavas de Rayón pueden ser clasificadas como derrames de lavas potásicas de tipo latita, para la unidad volcánica Cerro Prieto (grupo 1), y como rocas hipabisales (cuellos volcánicos) y derrames de dacita, para la unidad volcánica Las Agujas (grupo 2). Las observaciones de campo, así como los datos petrográficos y geoquímicos, definen claramente una relación genética entre ambos episodios magmáticos. Una comparación con rocas similares aflorando en varias partes del Estado de Sonora, permite asignar una edad Oligo-Mioceno (25-20 Ma) a estas rocas. Su distribución cronológica y sus características petrológicas sugieren que la fuente de estos magmas evolucionó gradualmente en el tiempo, involucrando inicialmente solo la cuña del manto astenosférico, y después elementos provenientes de la corteza Figura 5 A) Diagramas discriminantes Y vs Sr/Y y B) Ybn vs Lan/Ybn tomados de Castillo (2008). 5 239 oceánica subducida, desembocando durante el Mioceno en la generación de magmas adakíticos. AGRADECIMIENTOS Agradecimientos: Este trabajo fue financiado por el proyecto CONACYT 12203-8888000 (clave 061198) a cargo del Dr. Jesús Roberto Vidal Solano. Esta investigación forma parte del desarrollo de la tesis de Licenciatura del primer autor, bajo el tema "Petrografía y geoquímica del volcanismo Oligoceno-Mioceno medio en Rayón, Sonora: significado del volcanismo híperalcalino en la región”. Los autores desean extender un agradecimiento especial, por el apoyo recibido en la preparación de muestras para geoquímica al Quím. Pablo Peñaflor Escárcega, de la UNAM-ERNO y, al MC Abraham Mendoza Córdova del Laboratorio de Cristalografía y Geoquímica del Depto. de Geología, UNISON. Al Dr. Alain DEMANT por las atinadas observaciones planteadas y correcciones a este trabajo. BIBLIOGRAFÍA Aguillón-Robles, A., Calmus, T., Bellon, H., Maury, R.C., Cotton, J., Bourgois, J., and Michaud, F., 2001, Late Miocene adakite and Nb-enriched basalts from Vizcaino Peninsula, Mexico: Indicators of East Pacific Rise subduction below southern Baja California: Geology, v.29, 531-534pp. Cameron, K. L., Nimz, G.J., Kuentz, D., Niemeyer, S., and Gunn, S., 1989, Southern Cordilleran basaltic andesite suite, southern Chihuahua, Mexico: A link between tertiary continental arc and Floyd basalto magmatism in Northern America: Journal of Geophysical Research, v. 94, 78177840pp. Castillo, P.R., 2008, Origin of the adakite-high-Nb basalt association and its implications for post-subduction magmatism in Baja California, México. GSA Bulletin, v. 120, no. ¾, 451-462pp. Castro Rodríguez, A.A., y Morfin Velarde S., 1988, Geología de la carta Rayón, con énfasis en el área de Cerro de Oro, Sonora central. Tesis de Licenciatura, Departamento de Geología, Universidad de Sonora, 99pp. Cochemé, J-J., Demant, A., 1991, Geology of the Yécora area, northern Sierra Madre Occidental, Mexico, en Pérez-Segura E., Jacques-Ayala C. (eds.), Studies of Sonoran geology: Geological Society of America, Special Paper 254, 81-94pp. Defant, M.J., and Drummond, M.S., 1990, Derivation of some modern arc magmas by melting of young subducted lithosphere: Nature, v. 347, 662665pp. Dickinson, W.R., 1989, Tectonic setting of Arizona through geologic time, en: Jenney, J.P. and Reynolds, S.J. (eds.), Geologic evolution of Arizona: Arizona Geologic Socioety Digest, v 17. 1-16pp. Dickinson, W.R., 1991, Tectonic setting of faulted Tertiary strata associated with the Catalina core complex in southeastern Arizona: Geological Society of America Special Paper 264, 106 p. Fitton J. G., Dunlop H. M., 1985, The Cameroon line, West Africa, and its bearing on the origin of oceanic and continental alkali basalts. Earth. Planet. Sci. Lett., 72, 23-38pp. Fitton J. G., James D., Leeman W. P., 1991, Basic magmatism associated with late Cenozoic extensión in the wester United States: Compositional variations in space and time. J. Geophys. Res., vol 96, 13693-13711pp. Gómez Valencia, A.M., Vidal Solano, J.R., Castillón González, J., Olguín-Villa, A.E., y Ortega Ochoa, R.E., 2009, Petrografía y geoquímica de la unidad volcánica Cerro Prieto, Rayón: Comparación con el volcanismo potásico del Oligoceno-Mioceno de Sonora. XIX Congreso Nacional de Geoquímica, Ensenada B.C., vol. 15., No. 1, 41-47 pp. Irvine, T.N., Baragar, W.R., 1971, A guide to the Chemicals classification of the common volcanic Rocks. Can. J. Earth Sci., 8, 523-548pp. Izaguirre Pompa A. 2006, Estudio Petrológico y Geocronológico del volcanismo orogénico intermedio – ácido de edad Oligo-Mioceno del Norte de Caborca, Sonora, México; Tesis de licenciatura en Geología, Universidad de Sonora, Departamento de Geología, 80pp. Juteau, T., y R.C. Maury, 1999, The oceanic crust, from accretion to mantle recycling, Chichester, Springer-Praxis, 390 p. Le Bas, M.J., Le Maitre, R.W., Streckeisen, A., Zanettin B., 1986, A chemical classification of volcanic rocks based on the total alkali-silica diagram. Journal Petrology, 27, 745-750pp. Martin, H., 1999, Adakitic magmas: Modern analogues of Archaean granitoides: Lithos, v.46, 411-429pp. Miyashiro A., 1974, Volcanic rock series in island arc and active continental margins. Am. J. Sci., 274, 321-355pp. Pallares, C., Maury, R.C., Bellon, H., Royer, J-Y., Calmus, T., Aguillón-Robles, A., Cotten, J., Benoit, M., Michaud, F., Bourgois, J. 2007, Slabtearing following ridge.trench collision: Evidence from Miocene volcanism in Baja California, México. Journal of Volcanology and Geothermak Research 161, 95-117pp. Paz Moreno, F.A., 1992, Le volcanisme mio-plio-quaternaire de l’Etat du Sonora (nord-ouest du Mexique): évolution spatiale et chronologique ; implications pétrogénétiques. Tesis de doctorado, Universidad Aix-Marseille III, 220pp. Peccerillo A., Taylor, S.R., 1976, Geochemistry of Eocene cal-alkaline volcanic Rocks from the kastamonu area, Northern Turkey. Contrib. Mineral. Petrol., 58, 63-81pp. Prouteau, G., B. Scaillet, M. Pichavant, y R.C. Maury, 1999, Fluid-present melting of oceanic crust in subduction zones, Geology, 27, 1111-1114. Servicio Geológico Mexicano, 1999, Carta geológica 1:50 000 Rayón H12D22. Sun, S.S., McDonough W.F., 1989, Chemical and isotopic systematics of oceanic basalts: implications for mantle compositions and process. In A.D. Saunders & M.J. Norry (Eds), Magmatism in the ocean basins. Geol. Soc. Lond. Spec. Publ., 42, 313-345. Tarazón Pacheco, R. A., 2002, Petrología del volcanismo Terciario, Ranchos San Hipólito y El Cúmaro, municipio de Trincheras Sonora, México; Tesis de licenciatura en Geología, Universidad de Sonora, Departamento de Geología, 65pp. Tarazón Pacheco, R. A. y Paz Moreno, 2004, Petrogénesis del volcanismo Terciario de la región de Sierrita Prieta, municipio de Trincheras Sonora, México; Memorias del XIV Congreso Nacional de Geoquímica, Actas INAGEQ, volumen 10, número 1, 111pp. Tarazón Pacheco, R. A., 2007, Petrogénesis del volcanismo orogénico Terciario de la región de Sierrita Prieta, municipios de Trincheras y Benjamín Hill, Sonora, México; Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Departamento de Geología, 86pp. Thompson R. N., 1982, British Tertiary volcanic province. Scott. J. Geol., 18, 49-107 Valenzuela Rentería, M., 2001, Carta geológica Carbó, escala 1:50,000. Tesis de Licenciatura, Departamento de Geología, Universidad de Sonora, 61pp. Vidal Solano, J. R., 2005, Le volcanisme hyperalcalin d’age Miocene Moyen du Nord-Ouest du Mexique (Sonora): Minéralogie, Géochimie, cadre géodynamique ; Tesis de doctorado, Universidad Paul Cézanne, 256pp. 6 240