“El mundo todo es máscaras. Todo el año es Carnaval” Mariano

Anuncio
“El mundo todo es máscaras. Todo el año es Carnaval”
Mariano José de Larra1
Una reflexión sobre el carnaval para la comunidad educativa
¿Qué es el carnaval?
“El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la cuaresma
cristiana, que se inicia a su vez con el Miércoles de Ceniza, que tiene fecha variable (entre febrero y
marzo según el año). El carnaval combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la
calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las
grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un
período de permisividad y cierto descontrol…”
Así define y describe el carnaval wikipedia. Para muchos ciudadadanos, la
cuaresma y el miércoles de ceniza nada dicen…hasta que aparecen los disfraces, los
desfiles y las fiestas. Ya que esta semana celebramos el carnaval en el Instituto , con
este artículo pretendemos explorar los orígenes y la historia del carnaval y ayudar a
entender y reflexionar sobre su significado.
Los investigadores encuentran los remotos orígenes en las civilizaciones más
antiguas de Sumeria, Egipto (culto al dios Apis) y Grecia (dionisias, festivales en honor
del dios del vino) para fijar en ciertas celebraciones del Imperio romano (como las
saturnales y bacanales) su referencia inmediata europea. La Edad Media es el
momento esencial. Ya San Isidoro de Sevilla en el siglo VII se quejaba de los disfraces y
1
El mundo todo es máscaras. Todo el año es carnaval. Mariano José de Larra, 1833.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-mundo-todo-es-mascaras-todo-el-ano-es-carnaval-0/html/ff791c32-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html
del travestismo de aquellos festejos y desde el X, fiestas similares encontramos en las
ciudades italianas y otras europeas. Durante la Edad Media, la cultura popular
recupera el carnaval como oposición a la cultura oficial de la liturgia cristiana, como
anverso de la Cuaresma con un significado: mientras la fiesta oficial servía para
consagrar la estabilidad y perennidad de las reglas, con el fin de sancionar el orden
social vigente, el carnaval, en cambio, era el triunfo de una especie de liberación
transitoria, la eliminación provisional de las relaciones jerárquicas entre los individuos
Con la colonización, españoles y portugueses transmitieron el carnaval a las tierras
americanas en las que se mezclaron con tradiciones de fiestas andinas prehispánicas y
culturas afroamericanas.
El carnaval está asociado a los países de tradición católica (en menor medida a
los ortodoxos y apenas en el mundo protestante) y si hay que desctacar algún ejemplo
es inevitable mencionar el número uno, el carnaval de Río de Janeiro, el más histórico
y sofisticado de Venecia, los castizos de Santa Cruz de Tenerife y Cádiz y el más largo,
durante más 40 días, en Montevideo.
El Carnaval en Roma, 1653 Óleo sobre lienzo. Esta pintura barroca, adquirida por Felipe V (1683-1746)
para el palacio Real de La Granja de San Ildefonso, es una de las más celebradas del flamenco Jan Miel y
quizá por ello también la más conocida al menos de entre las que dedicó a la representación del
Carnaval. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-carnaval-en-roma/a2ac0b11-3d19474a-b42e-3cac5df9a9ad
Etimología del carnaval
Bien derive el carnaval de la etimología latina y católica (carnem levare o carne
vale, dejar o abandonar la carne, algo preceptivo para los creyentes en los viernes de
Cuaresma) o de la pagana diosa céltica Carna, deidad de las habas y el tocino ( con un
poco de chorizo y una morcilla tendríamos la fabada asturiana divinizada) hoy es en
cualquier caso una fiesta popular de la que muchas veces nadie sabe más que es
tiempo de diversión y desenfreno a través de máscaras y disfraces y una ocasión más
de festejar y abandonar la calvinista moral del trabajo.
En el mundo euromediterráneo, le hemos puesto fecha (siempre en febrero o
marzo) a partir de la tradición católica pues depende del calendario litúrgico y de la
Cuaresma que se acomoda para que el Jueves Santo sea siempre de luna llena y, de
este modo, rendir homenaje a la Pascua judía que Jesús Cristo celebraba ese día con
sus díscipulos en conmemoración, a su vez, del día en que los hebreos abandonaron
Egipto y para no despertar las sospechas del faraón eligieron una noche de luna llena.
El carnaval en España2
Si algo caracteriza a los carnavales de todo el mundo es la de ser un periodo de
permisividad y cierto descontrol en los disfraces, desfiles y fiestas callejeras lo que ha
hecho que en distintas épocas y países estas fiestas hayan sido prohibidas. Algunos
autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el
cristianismo, el tiempo de “carnestolendas” era un lapso de permisividad que se
oponía a la represión de la sexualidad y a la severa Cuaresma. En la Edad Media se
celebraba con juegos, banquetes, bailes y diversiones en general, con mucha comida y
mucha bebida, con el objeto de enfrentar la abstinencia derivada de la cuaresma con
el cuerpo bien fortalecido y preparado. Y ya era costumbre durante el reinado de los
Reyes Católicos disfrazarse en determinados días con el fin de gastar bromas en los
lugares públicos. Más tarde, en 1523, Carlos I dictó una ley prohibiendo las
máscaras. Felipe II también llevó a cabo una prohibición similar y fue Felipe IV, quien
las restauró.En los siglos XVII y XVIII encontramos documentos que pretenden poner
coto y control a las fiestas carnavaleras, sin demasiado éxito. A fines del XVIII el viajero
inglés Henry Swinburne deja testimonio de las celebraciones de los carnavales
gaditanos. En el siglo XIX continúan los intentos del poder establecido de controlar las
fiestas.
2
Del Carnaval http://deloposiblesesabedemasiado.blogspot.com.es/2014/03/del-carnaval.html
"Disparate de Carnaval", de Francisco de Goya y Lucientes
Pintado entre 1819 y 1823, se trata de uno de los grabados de Goya englobados en la serie "Los disparates",
estampas difíciles de interpretar sobre visiones oníricas, violencia, sexo y crítica al poder imperante. "Disparate de
Carnaval" alude al deseo humano por aparentar, mostrando una imagen distinta a la real. Esto se consigue con la
máscara, con la que se interpreta a una personalidad distinta a la propia. No obstante, la visión de Goya es
pesimista: la relación de la máscara con el engaño es directa, y la imagen causa desazón.Aunque alguna vez se ha
querido ver en esta estampa una concreta alusión política, pensando en el juego de engaños que supusieron las
entrevistas de Bayona entre la familia real española y Bonaparte, , quizá sea más sencillo y lógico ver en ella una
insistencia en el tema del engaño y la hipocresía social, atacado ya en los Caprichos en la estampa número 6 "Nadie
se conoce".
Entre 1920 y 1936 crece el carnaval. Durante la dictadura de Miguel Primo de
Rivera (como luego durante el franquismo) los carnavales pasaron a denominarse
"Fiestas de Invierno" como ardid para evitar la prohibición, a pesar de la cual, y tal
como había ocurrido en los siglos anteriores, se siguieron celebrando en algunas
localidades. En tiempos de la segunda república española hay indicios de la celebración
espontánea del Carnaval, pasando a partir de 1939 (al terminar la guerra y comenzar la
dictadura franquista) a ser una fiesta prohibida, aunque, como en otros lugares,
algunos vecinos siguieron disfrazándose, lo cual hizo que la fiesta perdurara de manera
semiclandestina3. Con la llegada de la democracia la fiesta del Carnaval empezó a
3
Véase Los años prohibidos del Carnaval
http://senderosdelahistoria.blogspot.com.es/2014/02/los-anos-prohibidos-del-carnaval.html
resurgir con mayor fuerza y ya en
democráticos con absoluta libertad.
1977 se celebrarían los primeros carnavales
Martes de carnaval es una pintura al óleo sobre lienzo realizada por Paul Cézanne en 1888 y que
actualmente se expone en el Museo Pushkin de Moscú.
Desde entonces, el carnaval vuelve a las ciudades y pueblos de España
transformado en fiestas y tradiciones diversas: las plumas y pedrería de Santa Cruz de
Tenerife (el segundo mejor del mundo); las murgas (grupos callejeros que satirizan
sobre todo a los políticos) y rondallas de las Palmas de Gran Canaria, las chirigotas de
Cádiz, las comparsas de Badajoz, los trajes del domingo de Piñata de Ciudad Real, la
crema del Ninot, Ninota y bota (símbolos del carnaval) de Tarragona, los trangas de
Bielsa (Huesca), los peleles de Viana do Bolo (Orense), los vejigueros y guirrios de
Velilla de la reina (León), los boragas de Almiruete (Guadalajara), el sonriente
gigante Miel Otxín, genio de la mitología vasca de tres metros, el panzudo ziripot, con
su enorme cuerpo relleno de paja y helechos, y el zaldiko que imita a un caballo en
Navarra y el Marquitos de Zalduondo (Álava), los gigantes del carnaval de Solsona, el
Peropalo de Villanueva de la Vera (Caceres) y los cigarrons y peliqueiros gallegos,
Polvo y al polvo volverás (Gn. 3,19)
El próximo jueves 4 de febrero es “jueves lardero (la sabiduría popular dice
jueves lardero, longaniza en el puchero”, de lardarius, tocino) que marca el comienzo
del carnaval hasta el entierro de la sardina seis días después. Y así al martes de
carnaval (9 de febrero) le sucede el miércoles de ceniza (10 de febrero) con el que todo
vuelve a su orden.4 Este miércoles, en la liturgia católica se realiza la imposición de la
4
"El Martes de Carnaval y el Miércoles de Ceniza", de Ramón de Mesonero Romanos
refleja el espíritu carnavalesco. Otros autores han plasmado el espíritu del Carnaval,
ceniza a los fieles partir de la quema de los ramos del Domingo de Ramos del año
anterior. Cenizas bendencias y colocadas sobre la cabeza de los fieles como signo de la
caducidad de la condición humana; como signo penitencial, y como signo de
conversión. Cuarenta días después llegamos al Domingo de Ramos (20 de marzo)
festividad con la que empieza la Semana Santa hasta el domingo de Resurrección (27
de marzo).
El entierro de la sardina de Goya (entre 1812 y 1819)
Mirar un cuadro
http://www.rtve.es/alacarta/videos/mirar-un-cuadro/mirar-cuadro-entierro-sardina-goya/1907368/
https://es.wikipedia.org/wiki/El_entierro_de_la_sardina
Teorías sobre el carnaval a partir de su historia5
Siglo XXI. Sobrevive el carnaval en los tiempos de globalización. Es un ejemplo
de la capacidad de adaptarse a los cambios sociales de los rituales simbólicos festivos
de las comunidades y de la pervivencia de la tradición como patrimonio de identidad
cultural
Se han buscado los orígenes del carnaval en fiestas celtas precristianas, en
fiestas romanas (Saturnalia, Lupercalia y Matronalia) en rituales de inversión
medievales, en las fiestas de exhibición y ostentación de las clases urbanas burguesas
del Renacimiento y la Edad Moderna. Estos orígenes nos llevan a hablar de cuatro
teorías de interpretación del significado del carnaval:
La teoría cósmica relaciona el carnaval con un período de caos creador y
generador de vida en una concepción primitiva del tiempo en ciclos que intenta
garantizar la llegada de la primavera (símbolo de la vida) y el fin del invierno que
como el sainete cómico de Carlos Pacheco "Los disfrazados", la "Plegaria de Carnaval"
de Leopoldo Lugores o "La Correa" de Jorge Amado.
http://www.biblioteca.org.ar/libros/131087.pdf
5
El carnaval y sus rituales: algunas lecturas antropológicas de Joan Prat y Carós
file:///C:/Users/Luis/Downloads/Dialnet-ElCarnavalYSusRituales-2922296%20(5).pdf
simboliza la muerte, la batalla entre vida y muerte, la necesidad de asegurar la
fertilidad del mundo.
Esto nos lleva a la segunda teoría: el carnaval como ritual de fertilidad
necesario para propiciar la reproducción biológica humana y del mundo que posibilita
la abundancia. Los rituales de los sacerdotes romanos consagrados al dios Pan (los
luperci) buscaban la fertilidad de las mujeres y del ganado. La lupercales se celebraban
en febrero en la cueva Lupercal, en el Palatino. Comenzaban con un sacrificio de un
macho cabrío y un perro y después nos cuenta Caro Baroja siguiendo a Plutarco:
“Dos jóvenes, hijos de patricios son llevados al lugar de la matanza, algunosmestán presentes
para quitarles las sangre con lana mojada en leche; después de que sus frentes hayan sido limpiadas, los
jóvenes deben reir, Una vez cumplido esto, y habiendo cortado las pieles de macho cabrío en tiras, los
lupercos corren medio desnudos, cubriendo tan sólo con algo la cintura y azotando a todo aquél que se
encuentran; las mujeres jóvenes no deben evitar sus golpes pues se imagina que ellos les proporcionarán
la concepción y les ayudarán en el alumbramiento”
Julio Caro Baroja, 1979
El carnaval nocturno de Marc Chagall (1979)
Eran fiestas para la fertilidad de los ganados y de protección frente a los lobos
según Caro Baroja. Pista que encontramos en las mascaradas gallegas en las que
encontramos disfraces con pieles de animales, con prendas que recuerdan
indumentaria femenina, cencerros o campanillas y comparsas golpeando a la gente
con palos o látigos. El carnaval aparece así como alegoría o símbolo del espíritu de la
abundancia, como ritual de fertilidad y fecundidad que se manifiesta en la
proliferación de símbolos fálicos, juegos sexuales, manifestaciones de erotismo y
sensualidad e inversión de roles.
Días de comida y bebida abundante para unas celebraciones excepcionales en
festines colectivos: algo que las clases populares no podían hacer habitualmente en un
sociedad muy jerarquizada y estratificada en las que la mayor parte del año, más que
abundancia, eran la necesidad, la carestía y el hambre lo más habitual. Así planteamos
el tercer sustrato del carnaval como ritual de inversión social de la vida ordinaria que
se remonta a las saturnalia y Matronalia romanas y las fiestas de locos medievales.
La Matronalia, (fiesta romana dedicada a Juno Lucina , diosa del parto que
recordaba el rapto de las sabinas, una especie de día de la madre) y las Saturnales
(dedicada al dios de la agricultura) eran festividades romanas que remitían a una
edad feliz un mundo de abundancia en el que no había desigualdades, y aparecía una
cierta inversión de roles en el que dueños y señores se servían a sí mismos e incluso
servían a sus esclavos. Siervos, esclavos y el pueblo invadían las calles al grito de
Saturnalia. Se elegía aun rey bufo que presidía fiestas, bailes y banquetes en los que se
libraban a todo tipo de licencias, placeres y bulliciosas diversiones.
En el mundo medieval cristiano resucitan estas tradiciones en la forma de
fiestas de locos: en diciembre, monaguillos y niños del coro de catedrales y abadías
por San Nicolás, San Esteban y hasta los Santos Inocentes elegían a su obispillo y lo
vestían con ropas solemenes, se disfrazaban de canónigos, rezaban burlescamente,
parodiaban todo en un ambiente de sátira e inversión de jerarquías que se prolongaba
hasta enero en un ambiente más profano y laico. Se entonaba el Magnificat…
“Deposuit potentes de sede…el señor derribó a los potentados de sus tronos y
encumbró a los humildes. A los hambrientos los llenó de bienes y a los ricos los despidió
vacíos (Lucas I, 52-53).
Procesiones de locos salían de los templos y recorrían calles subvirtiendo el
orden en pasacalles que gritaban la abolición de jerarquías y se burlaban de los
poderosos. Con el tiempo, fiestas de inversión similares se propagaron en todos los
ámbitos laicos con la elección de otras autoridades burlescas como el rey de la faba o
el rey de los porqueros que afectaban a la realeza, las profesiones, las familias o a los
roles sexuales. Es el caso de la fiesta de las mujeres casadas en Santa Agüeda (5 de
febrero, tal vez inspirada en las matronalia romanas) fecha de inversión de los roles
sexuales en la que las mujeres asumían autoridad, mando y prestigio sobre sus
maridos y los hombres en general.
La mascarada y carnaval de las fiestas de locos eran la parodia de un mundo al
revés, la burla de los tabués, la ruptura de las normas y del orden establecido en el
inflexible mundo feudal medieval. Una catársis colectiva que se concibe como válvula
de escape, canalización de sentimientos potencialmente peligrosos y
desestabilizadores y que, en consecuencia, en realidad es utilizada para reforzar el
orden establecido. Se realizaban toda suerte de imitaciones e inversiones grotescas
donde la jerarquía de los valores quedaba invertida: se transformaba el estatus de los
grupos de edad, los niños profesaban de adultos, los tontos representaban el papel de
reyes y los monaguillos ejercían de obispos. Sólo cuando se traspasa la frontera de lo
lúdico, la respuesta de las autoridades será a sangre y fuego o mediante la
prohibición.6
6
"El Carnaval", de Gustavo Adolfo Bécquer. Publicado en el diario El Contemporáneo en 1862, es
motivo de fondo para hacer crítica social:
“Pero la condición de los escritores es peor que la de los esclavos. A ellos, en la antigua Roma, les era
permitido en esta época desquitarse del silencio y las humillaciones de un año en un día de libertad sin
límites. A nosotros ni aún este sueño de libertad se nos permite; y es lástima,porque un día, un solo día
de máscaras para la prensa, y el gobierno oiría muchas verdades que acaso le fuesen útiles, y el país
muchas cosas que sin duda le sirvieran de una gran lección"
http://www.vitalibros.cl/catalogo_web/colecciones/800/860/863/carnaval.pdf
Carnaval de Gutiérrez Solana, 1938
http://laquimeradelarte.blogspot.com.es/2012/02/jose-gutierrez-solana-entre-mascaras-y.html
Teoría del carnaval como ostentación social de los poderosos
Las fiestas de locos pasaron del ámbito eclesiástico al laico y de niños a adultos
(por ejemplo ayundantes y pasantes de hombres de leyes y notarios). Poco después los
grupos profesionales herederos de los gremios y las clases sociales de burgueses,
nobles y aristócratas crearon sus propios cortejos urbanos, compañías, comparsas y
cofradías que competían entre sí en gastos y en sátiras paseando en carruajes en los
que ciudadanos notables difrazados y enmascarados cantaban canciones irreverentes,
gritaban y proclamaban sus burlas. Era un ocasión de mostrar el poder y riquezas de
cada grupo y cada vez más el gasto y el lujo servían como reclamo del poder y prestigio
de la ciudad. Cabalgatas lujosas y ostentosas, indumentarias y máscaras
confeccionadas para la ocasión eran el reflejo del poder de la burguesía pero al mismo
tiempo la permisividad, las danza, la música, las sátiras y la burla convertían el carnaval
en fiesta de muchedumbres y en la fiesta popular por excelencia
Joaquín Torres García -Carnaval- 1897-1898
Es entonces cuando el poder se hace con la fiesta: los Médicis convierten en el
siglo XV el carnaval florentino en una pantalla de lujo y ostentación en un espectáculo
teatral que deja en segundo plano y en su mínima expresión los elementos
contestatarios de las primitivas fiestas de locos. El carnaval se convierte así en un
instrumento de exaltación del poder establecido. Los carnavales urbanos de los siglos
XVIII y XIX acaban sirviendo para esta finalidad: reflejar el poder y riqueza alcanzado
por las nuevas clases burguesas predominando la ostentación y el espectáculo por
encima de la crítica y la sátira..
El carnaval del arlequín (1925) de Joan Miró
file:///C:/Users/Luis/Downloads/82986-112335-1-PB.pdf
Conclusión
El carnaval en el siglo XXI es un complejo artificio en el que seguro se mezclan
todas y cada de las manifestaciones anteriormente descritas y que son el resultados de
una de las manifestaciones de nuestra historia. La fiesta de las fiestas, es en muchos
lugares un período intenso, entre Navidad y Pascua, entre invierno y primavera que
evoca viejas tradiciones y ritos sociales.
Julio Caro Baroja empezaba su estudio sobre el carnaval con un acta de
defunción: «El carnaval ha muerto; ha muerto, y no para resucitar como en otro
tiempo resucitaba anualmente»7. Si observamos los programas de carnaval de
ciudades, pueblos, colegios e institutos no parece que la sentencia se observe en la
realidad basta con echar un vistazo a los programas previstos8 Pero el diagnóstico del
antropólogo se refiere a la pérdida dell sentido primigenio que hemos visto en el
recorrido realizado a través de la historia y de las teorías que explican la celebración
del carnaval.
El Carnaval tradicional, el Carnaval que recordamos sólo se entiende en relación
con la Cuaresma. La Cuaresma viene primero en el sentido lógico, aunque en el
cronológico es posterior. Sin la Cuaresma no se puede entender la existencia del
Carnaval. En una sociedad laica como la nuestra, donde la Cuaresma ya no tiene
sentido, ¿es posible que lo tenga el Carnaval? Ésta es la reflexión que le lleva a Baroja a
concluir que el carnaval ha muerto. Carnaval y penitencia producen una dualidad entre
un periodo festivo y alegre, y otro de renuncias, lleno de abstinencia y penurias. Es la
dualidad clásica entre lo dionisiaco y lo apolíneo. Entre el orden y el descontrol. Entre
la carnalidad y la espiritualidad. La dualidad que el Arcipreste de Hita refleja en El
Libro del Buen Amor mediante la pelea entre Don carnal y Doña Cuaresma. 9
7 Caro Baroja, Julio. El carnaval: (análisis histórico-cultural). Madrid, Alianza Editorial, 2006
8 http://www.esmadrid.com/agenda/carnaval-madrid
http://institucional.cadiz.es/evento/carnaval-de-c%C3%A1diz-2016
http://carnavaldetenerife.com/
9 Uno de los fragmentos más conocidos de "El libro del Buen Amor" es la pelea acaecida entre Don
Carnal (el Carnaval) y Doña Cuaresma (la Iglesia), cuyo título exacto es "De la pelea que tuvo Don Carnal
con la Cuaresma". Situada entre las estrofas 1067 y 1172, dice "De mi, doña Cuaresma, justicia de la
mar, alguacil de las almas que se habrán de salvar, a ti, Carnal goloso, que nunca te has de hartar, el
Ayuno en mi nombre, te va a desafiar".
http://www.archimadrid.es/asuncionpozuelo/Arcipreste_de_Hita.PDF
"El combate entre don Carnaval y doña Cuaresma", de Pieter Brueghel el Viejo
Más conocido por ser el autor de "La torre de Babel", Pieter Brueghel el Viejo fue uno de los grandes
artistas y maestros del siglo XVI. "El combate de don carnaval y doña cuaresma" representa un carnaval
de la clase rural, contraponiendo el placer de la diversión (don carnaval) con la devoción por la iglesia
(doña cuaresma) en cada una de las mitades del óleo. La simbología del cuadro hace que el carnaval se
represente como un hombre sobre un barril de cerveza, ataviado con un sombrero y un pastel, y la
cuaresma como una mujer delgada, apoyada en un reclinatorio con una colmena por sombrero (miel de
cuaresma) y dos arenques.
Carnaval. Litografía de Picasso, 1958
Pero hay otra interpretación. El Carnaval como instrumento de autorregulación
y pervivencia del mismo sistema social. Se trataría, por tanto, de un período en el que
el orden establecido aparece momentáneamente invertido, suspendido por unos días.
Y, ¿con qué fin? Precisamente, para restablecerlo luego. Para que acabe venciendo el
mismo orden social restaurado.10
Los conflictos e intereses antagónicos entre los grupos que configuran las sociedades
estratificadas dificultan el equilibrio social. Una de las finalidades del ritual es la
cohesión social; y aunque el carnaval en sus modalidades convencionales se ha
presentado como un ritual de rebelión e inversión en realidad opera como estrategia
para reconducir a la gente, tras cierto estado de catarsis, a la situación anterior al
paréntesis que significa la fiesta. Es decir, una función del carnaval sería la de reforzar
los valores y las jerarquías, en suma, las desigualdades existentes dentro de las
sociedades estamentales y estratificadas. En otros tiempos la transgresión autorizada
operaba a modo de "válvula de seguridad" que dejaba escapar las tensiones y así
garantizaba a quienes ejercían la autoridad y el control social que lo mantuvieran e
intensificaran el resto del año. El papel liberador del carnaval a través de la careta, el
El carnaval: transgresióno autorregulación del sistema de Bruno Cicero Poo
http://www.nodulo.org/ec/2007/n060p16.htm
10
disfraz, el antifaz, la máscara, o la propia inversión figurada de roles, tal como el
travestismo. no es más que una transgresión consentida: durante unos días o unas
horas, todo cambia para que nada cambia, parafraseando al Gatopardo.
Paradójicamente, las autoridades municipales y las instituciones políticas, otrora
objeto de las críticas y los agravios, se hayan convertido hoy en su más directo
impulsor. El carnaval actualmente ha pasado de ser una fiesta postergada a ser una
fiesta protegida, incluso subvencionada.11
James Ensor (1860-1929) pintor surrealista y expresionista. Pinturas como Las máscaras
escandalizadas (1883) y Esqueletos peleándose por un hombre ahorcado (1891) muestran figuras con
máscaras grotescas inspiradas en las que se vendían en la tienda de regalos de su madre durante el
carnaval anual de Ostende. Temas tales como carnavales, máscaras, marionetas, esqueletos y alegorías
fantásticas son dominantes en la obra de madurez de Ensor. Él vestía esqueletos en su estudio y los
plasmaba en coloridas y enigmáticas escenas sobre el lienzo, además de emplear máscaras como
aspecto teatral en sus naturalezas muertas. Atraído por las formas, colores brillantes y el potencial de
impacto psicológico de las máscaras, creó un formato en el cual podía pintar con total libertad.
Marcos Arévalo, Javier (2009-12). «Los carnavales como bienes culturales intangibles. Espacio y
tiempo para el ritual». Universidad de Granada: Gazeta de Antropología..
11
Desde una perspectiva educativa podríamos hacer varias preguntas que servirían
para propiciar debate y reflexión: ¿qué sentido tiene en la sociedad actual alejada de
los ciclos rituales agrarios la celebración del carnaval? ¿Qué queda de su papel de
rebeldía, de crítica e inversión de roles? ¿ Se trata de un ritual que opera como
amortiguador cultural, de todo tipo de tensiones, conflictos y enfrentamientos
sociales, de una modalidad más de alienación? ¿Cómo entender que las autoridades
de todo tipo antes objeto de la a burla, agravios y críticas del carnaval se conviertan en
instigadores e impulsores de esta tradición aparentemente subversiva? ¿No será que
como tantas otras fiestas, costumbres y tradiciones el sistema capitalista, que todo lo
convierte en mercancía, ha fagocitado el carnaval y lo ha metabolizado en un producto
cultural comercial, en un simple artículo de consumo? ¿Es el carnaval (como Hallowen,
Navidad, día del padre y de la madre, Black Friday…) el disfraz que se ponen y nos
ponen los que quieren que todo cambie unos dias para que todo diga exactamente
igual el resto de los días del año y no cuestionemos lo establecido como bueno y lo
malo, lo permitido y lo prohibido, lo legal y lo ilegal, lo correcto y lo incorrecto…? Y por
último ¿de qué va disfrazada la actual ley educativa ¿Cuál es el disfraz de los
responsables y agentes sociales a los que corresponde construir el sistema educativo
de este siglo?
Celebremos el carnaval y luego que cada cual vuelva a su sitio, que se acabe la fiesta y
todo siga igual… ¿o no?. Tal vez todo cambie
Y hoy el noble y el villano,
el prohombre y el gusano
bailan y se dan la mano
sin importarles la facha.
Juntos los encuentra el sol
a la sombra de un farol
empapados en alcohol
abrazando (magreando) a una muchacha.
Y con la resaca a cuestas
vuelve el pobre a su pobreza,
vuelve el rico a su riqueza
y el señor cura a sus misas.
Se despertó el bien y el mal
la zorra pobre vuelve al portal,
la zorra rica vuelve al rosal,
y el avaro a las divisas.
Se acabó,
el sol nos dice que llegó el final,
por una noche se olvidó
que cada uno es cada cual.
Vamos bajando la cuesta
que arriba en mi calle
se acabó la fiesta.
Joan Manuel Serrat, Fiesta
12
12
Fiesta, canción de Joan Manuel Serrat perteneciente al álbum "Mi niñez" (1970) se publicó
con partes de la letra que fueron censuradas y modificadas. La versión original se publicó en
1976.
Fuentes para la elaboración de este artículo.
para saber más sobre el carnaval
Marcos Arévalo, Javier (2009-12). «Los carnavales como bienes culturales intangibles. Espacio
y tiempo para el ritual». Universidad de Granada: Gazeta de Antropología..
El carnaval y sus rituales: algunas lecturas antropológicas de Joan Prat y Carós
file:///C:/Users/Luis/Downloads/Dialnet-ElCarnavalYSusRituales-2922296%20(5).pdf
El carnaval: transgresión o autorregulación del sistema de Bruno Cicero Poo
http://www.nodulo.org/ec/2007/n060p16.htm
Marcos Arévalo, Javier (2009-12). «Los carnavales como bienes culturales intangibles. Espacio
y tiempo para el ritual». Universidad de Granada: Gazeta de Antropología..
12 mejores carnavales
http://www.abc.es/viajar-top/20130202/abci-mejores-carnavales-espana201302011631_2.html
Formas carnavalescas en el arte y en la literatura
http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=7405
Los años prohibidos del carnaval
http://senderosdelahistoria.blogspot.com.es/2014/02/los-anos-prohibidos-del-carnaval.html
Carnaval
http://deloposiblesesabedemasiado.blogspot.com.es/2014/03/del-carnaval.html
El carnaval en el cine
http://suite101.net/article/el-carnaval-en-el-cine-a40745#.Vq34rLLhDq4
http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/carnaval-cine/3005891/
• Domingo de carnaval
• https://www.youtube.com/watch?v=OM36GASs1hc
• El gran carnaval de Willy Bilder
• https://www.youtube.com/watch?v=HCt4oXvZ31s
• Orfeo negro
• https://www.youtube.com/watch?v=kPU-nNzqegA
Carnaval en la pintura
https://www.youtube.com/watch?v=tSNsg4AOamo
http://suite101.net/article/el-carnaval-en-la-pintura-a40952#.Vq4MabLhDq4
http://www.guiadelocio.com/a-fondo/la-fiesta-de-la-carne-en-10-cuadros
Para investigar…fiesta de Joan manuel Serrat
https://www.youtube.com/watch?v=jMbQeiRAJ4I
https://www.youtube.com/watch?v=jihrLbarXXE
https://www.youtube.com/watch?v=Ykzxx8iQJro
http://janikaberridge.weebly.com/anaacutelisis-de-temas.html
Descargar