Tratamiento integrado en un caso de fobia a las

Anuncio
Tratamiento integrado
relaciones sexuales.
en
un
caso
de
fobia
a
las
(Integrated treatment in a case of fear to sexual relationships.)
FUENTE: PSICOLOGIA.COM. 2009; 13(2)
Yolanda Navarro Abal
Doctora en Psicología. Profesora del Departamento de Psicología Clínica,
Experimental y Social. Universidad de Huelva.
María José López López
Doctora en Psicología. Profesora del Departamento de Psicología Clínica,
Experimental y Social. Universidad de Huelva.
Correspondencia: [email protected]
Resumen
La coitofobia o fobia a la penetración en las relaciones sexuales
es un trastorno
cuya prevalencia se desconoce debido al reducido número de personas que acuden
a consulta por problemas sexuales. Es una fobia específica caracterizada por una
respuesta de miedo intenso y por conductas de evitación ante la penetración en las
relaciones sexuales, no siendo generalizada dicha reacción en otras conductas
relacionadas con las prácticas sexuales. Así mismo, la persona siente limitada el
mantenimiento de una vida sexual saludable. En este trabajo presentamos la
intervención llevada a cabo con una paciente de 31 años que tras su evaluación es
diagnosticada de coitofobia o fobia sexual a la penetración en las relaciones
sexuales. La intervención se llevó a cabo a lo largo de 19 sesiones semanales de
una hora de duración. La terapia realizada consistió en la aplicación del método de
LoPiccolo en sus diferentes fases. Paralelamente se llevó a cabo técnicas de
relajación, detección del pensamiento y autoinstrucciones. Los resultados obtenidos
muestran la eficacia de la intervención.
Palabras claves:
Fobia sexual, coito, método LoPiccolo
Abstract
The coitusphobia or fear to penetration in sexual relationships is a disorder with
unknown incidence due to the reduced number of people that visit the doctor
because of sexual problems. It is a specific fear characterized by a response of
intense fear and avoidance of penetration in sexual relationships, not being
extended that reaction to other behaviours related to sexual practices. Likewise,
the person feels constrained in keeping a healthy sexual life. In this study we show
the treatment of a 31 year old female patient who was diagnosed coitusphobia or
fear to penetration in sexual relationships. The treatment was performed through
19 weekly sessions of 1 hour. The applied therapy consisted in the application of
the LoPiccolo method in its different phases. At the same time techniques of
relaxation, thought detection and autoinstructions were performed. The results
show the efficacy of the treatment.
Keywords:
Phobia sexual, coitus, LoPiccolo method
Introducción
“El Trastorno por aversión al sexo” aparece incluido en
DSM-IV-TR (APA, 2002)
dentro del grupo de los “Trastornos sexuales y de identidad sexual”. Dicho
Trastorno, consistente en una aversión extrema a los contactos sexuales genitales
con una pareja sexual, provoca un malestar acusado o dificultades en las relaciones
interpersonales. No obstante, la ausencia de un enfoque sexológico en dicho
manual, nos lleva a ampliar esta información, ya que resultaría imposible nombrar
todas las posibles situaciones fóbicas existentes.
Concretamente, la coitofobia es una fobia específica caracterizada por una
respuesta de miedo intenso y por conductas de evitación ante la penetración en las
relaciones sexuales, no siendo generalizada dicha reacción en otras conductas
relacionadas con las prácticas sexuales. El miedo que siente la persona es irracional
y persistente, causándole necesariamente malestar tanto individual como en el
ámbito interpersonal.
En este trabajo presentamos la intervención llevada a cabo con una paciente de 31
años que tras su evaluación es diagnosticada de coitofobia o fobia sexual a la
penetración en las relaciones sexuales. La intervención se llevó a cabo a lo largo de
19 sesiones semanales de una hora de duración. La terapia realizada consistió en la
aplicación del método de LoPiccolo en sus diferentes fases. Paralelamente se
llevaron
a
cabo
técnicas
de
relajación,
detección
del
pensamiento
y
autoinstrucciones. Los resultados obtenidos muestran los resultados eficaces
obtenidos en la misma.
Material y Método
Sujeto
Paciente de 31 años que acude a consulta con su pareja actual con la cual lleva 8
años de los cuales 3 convive con él. El motivo de la consulta son las quejas
constantes de su pareja por el poco interés que la paciente muestra en mantener
relaciones sexuales, así como por ella misma ya que ve que la relación de pareja se
está deteriorando y últimamente percibe que ambos han perdido la confianza. La
paciente no ha mantenido ninguna relación sexual con penetración desde la
adolescencia, en la que afirma tener un novio que no la trataba muy bien en la
cama. Describe que su problema sólo se encuentra en la penetración en las
relaciones sexuales, la penetración anal no la considera una conducta higiénica y no
la practica, no generándose ningún tipo de malestar el resto de prácticas
relacionadas con la sexualidad. Responsabiliza, en parte, a su pareja por no saber
mantener dichas relaciones sexuales aunque afirma que es muy paciente y cariñoso
con ella. Acude a consulta tras haber visitado varios médicos y todos ellos haber
coincidido en la necesidad de intervención psicológica tras descartar cualquier
problema físico. En estos momentos toma “alprazolam” por prescripción de su
médico de atención primaria.
Los datos más relevantes obtenidos en la historia clínica de la paciente son:
Mujer de 31 años.
8 años de relación con la actual pareja.
3 años de convivencia.
La mayor de 3 hermanos, dos hombres y ella.
Trabaja como administrativa en una cooperativa de fresas
Estudió un módulo superior de auxiliar administrativo
No existen antecedentes familiares de trastornos de ansiedad
No ha presentado sintomatología ansiosa con anterioridad
Evaluación
Para la evaluación de la paciente se utilizaron los instrumentos que a continuación
exponemos:
A. Entrevista semiestructurada: Historia Psicosexual
La entrevista semiestructurada comprende un total de 14 preguntas en las cuales,
además de los datos sociobiográficos como edad, estado civil, residencia, etc, se
obtiene información de los datos de la historia psicosexual más relevantes que nos
sirven para detectar los indicadores de su problema.
Datos sociobiográfico.
Fuentes de información.
Valoración de la educación sexual recibida.
Observación de prácticas o relaciones sexuales.
Juegos infantiles sexuales, sueños y fantasías eróticas.
Lecturas, películas, fotos u otro material de contenido erótico.
Autoestimulación.
Relaciones heterosexuales y homosexuales experimentadas.
Factores de sensibilidad.
Técnicas generales sexuales.
Métodos anticonceptivos.
Posturas durante el coito.
Experiencias traumáticas.
Otra información aportada por el paciente.
B. Cuestionario de ansiedad
estado-rasgo (STAI) (Spielberger, Gorsuch y
Lushene, 1994).
La prueba consta de dos partes, con 20 cuestiones cada una de ellas. La primera
(A/E) evalúa un estado emocional transitorio, caracterizado por sentimientos
subjetivos,
conscientemente
percibidos,
de
atención
y
aprensión
y
por
hiperactividad del sistema nervioso autónomo. La segunda (A/R) señala una
propensión ansiosa, relativamente estable, que caracteriza a los individuos con
tendencia a percibir las situaciones como amenazadoras.
C.
Autorregistros
sobre
pensamientos,
sentimientos
y
conductas
relacionadas con las prácticas sexuales.
Autorregistro de conductas sexuales (adaptado del registro formulado por Beck,
1976)
Situación
y
acontecimiento
Sentimiento
Pensamiento
Conducta
que genera
Consecuencia
de la conducta
Diagnóstico:
Una vez realizada la pruebas de evaluación se llegó a la conclusión que la paciente
presentaba los Criterios diagnósticos para el diagnóstico de Fobia específica:
COITOFOBIA O FOBIA AL COITO
Procedimiento
La intervención consistió en la realización de las pautas aportadas por el Programa
de LoPiccolo y LoPiccolo (1978):
Este método está formado por actividades programadas en nueve sesiones (en
nuestra intervención se usaron un total de 19 adaptándolo las necesidades de la
paciente). Las sesiones se realizaron semanalmente con excepción de algunas
semanas en que la paciente no pudo acudir a la consulta y la sesión de
seguimiento.
La intervención con el Método LoPiccolo incluye:
ENTRENAMIENTO MUSCULAR
- Relajación progresiva de Jacobson
- Ejercicios de Kegel
- Técnica del espejo
- Ejercicios de tacto
TÉCNICAS DE AUTOPLACEREADO EN - Ejercicios de sensibilización del
SOLITARIO
cuerpo
- Autoestimulación
- Placereado 1 (sin genitales ni
senos, sin coito)
TÉCNICAS DE PLACEREADO
FASES)
(TRES - Placereado 2 (con genitales y
senos, sin coito)
-
Placereado
3
(coito
sin
exigencias)
Además de las técnicas anteriormente expuestas en el programa de LoPicollo y
LoPicollo (1976), la intervención consistió en la realización de otras técnicas como:
Reestructuración cognitiva, con el objetivo de eliminar los sesgos cognitivos
que la habían llevado a desarrollar una actitud de la sexualidad negativa y
promotora de altos niveles de ansiedad
Educación sexual; con la finalidad de enseñar conceptos básicos que
llevaban a la mitificación y errores relacionados con las prácticas sexuales.
Técnicas de detención del pensamiento: con el objetivo de detener los
pensamientos recurrentes relacionados con el malestar de las relaciones
sexuales, causantes de la ansiedad anticipatorio a la penetración.
Autoinstrucciones: cuya finalidad es la de aportar a la paciente consignas
positivas que le oriente sus conductas sexuales.
Tareas para casa: a lo largo del tratamiento se le insistía a la paciente sobre
la necesidad de trabajar y practicar en casa las técnicas aprendidas en
consulta.
A continuación se expone el desarrollo de las sesiones llevadas a cabo con la
paciente:
Sesión 1 Entrevista inicial
Historia psicosexual (cuestionario)
STAI
Sesión 2 Educación sexual/Instrucciones sobre Detención del pensamiento y
autoinstrucciones
Sesión 3 Educación sexual/Instrucciones sobre Detención del pensamiento y
autoinstrucciones
Sesión 4 Técnicas de respiración/autorregistro
Sesión 5 Técnicas
de
relajación:
relajación
Jacobson/Reestructuración cognitiva
progresiva
de
Sesión 6 Técnica del autoplacereado: ejercicios de tacto
Sesión 7 Técnicas de autoplacerado: ejercicios de tacto
Sesión 8 Técnicas de autoplacerado: ejercicios de tacto y de sensibilización del
cuerpo
Sesión 9 Técnicas de autoplacerado: ejercicios de tacto y de sensibilización del
cuerpo
Sesión 10 Técnicas del placereado (placereado1: sin genitales ni senos)
Sesión 11 Técnicas
del
placereado
(placereado
1:
sin
genitales
ni
senos)/Reestructuración cognitiva, educación sexual, autorresgistros…
Sesión 12 Técnicas del placereado (placereado 2: con genitales y senos)
/Reestructuración cognitiva, educación sexual, autorresgistros….
Sesión 13 Técnicas del placereado (placereado 2: con genitales y senos)
/Reestructuración cognitiva, educación sexual, autorresgistros…..
Sesión 14 Técnicas del placereado (placereado 3: coito no exigente)
/Reestructuración cognitiva, educación sexual, autorresgistros….
Sesión 15 Técnicas del placereado (placereado 3: coito no exigente)
/Reestructuración cognitiva, educación sexual, autorresgistros…..
Sesión 16 Técnicas del placereado (placereado 3: coito no exigente)
)/Reestructuración cognitiva, educación sexual, autorresgistros
Sesión 17 Relaciones sexuales libres/ /Reestructuración cognitiva, educación
sexual, autorresgistros….
Sesión 18 Evaluación post-intervención
Sesión 19 Seguimiento del paciente post-intervención
Resultados y discusión
Los resultados de la intervención fueron óptimos al conseguir los objetivos
terapéuticos propuestos, la paciente consiguió mantener relaciones sexuales con
coito y reestructurar aquellos pensamientos que le generaban la fobia a las
relaciones
sexuales.
Con
respecto
a
la
ansiedad,
la
paciente
disminuyó
considerablemente sus niveles, observándose un descenso considerable, habiendo
obtenido antes de la intervención (pre) un percentil en ansiedad rasgo igual a 55 y
en ansiedad-rasgo de 45, y después de la intervención (post) se obtiene un
percentil en ansiedad-rasgo de 25 y una ansiedad-estado de 20.
Además, tanto la paciente como su pareja informan de la satisfacción y la mejora
en sus relaciones de pareja, tanto en sus interacciones sexuales como afectivas.
Bibliografía
•
Asociación Psiquiátrica Americana (2002). Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
•
Beck, A.T. (1976). Cognitive Therapy and the emotional disorders. New
York: International University Press.
•
LoPiccolo, J. y LoPiccolo, L. (1978). Handbook of sex therapy. New York:
Plenum Press.
•
Spielberger, C.D.; Gorsuch, R.L. y Lushene, R.E., (1994). Cuestionario de
ansiedad estado-rasgo (STAI). Madrid: TEA.
Descargar