Riesgos Relacionados con la Ingesta de Alimentos y Agua

Anuncio
Centro Nacional de Medicina Tropical - Consejos generales sobre cómo viajar
Riesgos Relacionados con la Ingesta de Alimentos y Agua
DIARREA DEL VIAJERO
Por lo menos 1/3 de los viajeros que permanecen un mínimo de 2 semanas en los países subdesarrollados, presentan
diarrea. La mayoría de los episodios son auto-limitados y duran 24 horas o menos. La sintomatología más habitual es
diarrea aguda, con dolores abdominales tipo cólico. Los agentes causantes más frecuentes son la Esherichia coli
enterotoxigénica, Campylobacter spp., Salmonella spp. y Giardia lamblia.
Prevención:
Cualquier alimento que no pueda ser cocinado o pelado, no debe ser ingerido.
Coma siempre comida recientemente cocinada.
Los vegetales deben ser bien lavados en agua corriente o agua con unas gotas de lejía y pelados.
Beba siempre agua embotellada o hervida durante, por lo menos, 10 minutos.
No utilice hielo en las bebidas, excepto si fue hecho a partir de agua hervida o embotellada.
Lave los dientes con agua embotellada o hervida.
Nunca beba agua de los cursos de agua.
Las bebidas embotelladas o en lata son habitualmente seguras.
Evite comida recalentada o que ha estado expuesta al calor o a las moscas.
Evite comer marisco crudo, helados, mayonesa (o otros alimentos que contengan huevos crudos) y ensaladas.
Nunca beba leche sin pasteurizar.
Mantenga una buena higiene personal.
Quimioprofilaxis: Sólo indicada en casos especiales:
Personas que lo pidan insistentemente: Subsalicilato de bismuto. Consulte su Médico.
Pacientes con: 1. Algún tipo de inmunodeficiencia; 2. Cáncer en estado avanzado; 3. Hayan sufrido un trasplante de
órgano; 4. Algún tipo de enfermedad inflamatoria del intestino; 5. Diabetes insulina-dependiente; 6. Utilizadores de
inhibidores de los ácidos gástricos. Consulte su Médico antes de la partida.
En todos los casos anteriores, sólo en viajes de duración inferior a 14 días.
Tratamiento de la diarrea del viajero:
Adultos: Beba bastante agua y/o Coca-Cola y siga comiendo.
Los niños como se deshidratan muy fácilmente, deben tomar los sales para rehidratación oral, además de beber
bastante agua.
Si es un lactante que está siendo amamantado, debe continuar la lactancia y ofrecer líquidos para rehidratación entre
las tomas.
Si no posee las sales para rehidratación oral, se puede hacer una solución semejante con: 8 cucharas de té rasas de
azúcar y 1 cuchara de té rasa de sal, disueltas en 1 litro de agua embotellada o hervida. Se puede adicionar un poco de
jugo de naranja o limón para mejorar el sabor.
1
Centro Nacional de Medicina Tropical - Consejos generales sobre cómo viajar
Los adultos pueden tomar comprimidos de loperamida, si hay necesidad de parar la diarrea inmediatamente: nunca dé
este medicamento a los niños.
Sólo deben ser administrados antibióticos bajo control médico.
¿Cuándo se debe procurar el Médico?
Cuando haya sangre en las heces.
Cuando aparezca fiebre, a pesar de que una fiebre moderada y transitoria puede hacer parte del cuadro de la diarrea
del viajero.
Cuando la diarrea se prolongue por más de 3 días.
Cuando sienta somnolencia o confusión mental.
Niños con diarrea frecuente, fiebre, sangre en las heces, somnolencia, vómitos incontrolables y emisión de poca orina.
Como esterilizar el agua:
El método más eficaz es hervirla durante un mínimo de 10 minutos.
La filtración sola no es tan eficaz y debe ser utilizada conjuntamente con la desinfección o el hervido.
La desinfección es el método menos eficaz: 1. Para una esterilización a corto plazo, es preferible utilizar tintura de
yodo: 4 gotas de una solución al 2%, para 1 litro de agua, dejando reposar durante 30 minutos y no debe ser utilizada
durante más de 2 semanas. 2. Para una desinfección a largo plazo, use pastillas de cloro: Ver instrucciones en la caja.
También se puede utilizar la lejía: 1-2 gotas de una solución a 5%, en 1 litro de agua.
FIEBRE TIFOIDEA
Agente: La Salmonella typhi. Hay otras fiebres entéricas, clínicamente similares a la tifoidea, causadas por otros tipos
de Samonella: S. paratyphi A, B y C, S. cholerae suis y S. dublin.
Transmisión: Fecal-oral, especialmente por la ingestión de agua y/o alimentos contaminados por materia fecal.
Epidemiología: Se estima que la incidencia anual de la enfermedad es de cerca de 16.6 millones con más de 500.000
muertes. La enfermedad es altamente endémica en todos los países subdesarrollados y presenta una baja endemicidad
en algunas zonas del sur y este de Europa, siendo el grupo más afectado, el de los niños y adolescentes entre los 5 y
los 19 años de edad. La incidencia de la enfermedad está directamente relacionada con la calidad del saneamiento
básico y la incidencia de portadores asintomáticos. Los enfermos excretan Salmonellas en las heces, desde 1 semana
después del inicio de la enfermedad hasta la convalecencia. Cerca de 10% de los enfermos no tratados, excretan la
bacteria en las heces durante 3 meses después del inicio de los síntomas y 2-5% se convierten en portadores
asintomáticos.
Riesgo para el viajero: La incidencia de la enfermedad entre los turistas es bastante baja y por eso no se recomienda
la vacuna como rutina. Los grupos de mayor riesgo son:
Viajeros que van a estar durante largos períodos de tiempo en esos países o que vivirán en condiciones sanitarias
precarias.
Emigrantes que retornan a sus países de origen.
Todos los viajeros que vayan al subcontinente indio, excepto si se quedan durante pocos días y viviendo en condiciones
óptimas de alojamiento.
Pacientes con hipoclorhidria gástrica.
Pacientes cuya flora intestinal normal está disminuida por el uso prolongado de antibióticos.
2
Centro Nacional de Medicina Tropical - Consejos generales sobre cómo viajar
Clínica: La intensidad de los síntomas depende del estado de salud de la persona infectada y de la cantidad de
bacterias inoculadas. El período de incubación es de 3 días a 3 meses, con una media de 1 a 2 semanas.
Habitualmente el inicio es insidioso, con fiebre moderada intermitente, cefaleas, somnolencia, anorexia, pesadillas,
insomnio, tos seca, mal estado general y, en adultos y niños mayores, predomina la constipación intestinal. Si la
enfermedad no es diagnosticada y tratada, la enfermedad progresa hacia un estado tóxico, con fiebre elevada,
bradicardia y hepatoesplenomegalia, letargia, confusión mental y coma. En 25 a 50% de los pacientes caucasianos,
pueden aparecer unas manchas de color rosado, que palidecen a la presión, en tronco. La mortalidad es alrededor del
1% cuando adecuadamente tratada, principalmente en una población bien nutrida. Los ancianos son el grupo con
mayor mortalidad, debido a que los síntomas son menos nítidos y por eso el diagnóstico es más tardío.
Diagnóstico: Aislamiento de la Samonella tiphy en la sangre, heces o otros especímenes clínicos. Todos los
especímenes aislados deben ser sometidos a un antibiograma, para testar su posible resistencia a los antibióticos
Inmunoprofilaxis: Ver Vacunas. En caso de embarazo, lactancia y niños, consulte página sobre Casos Especiales.
Tratamiento de la enfermedad aguda: El antibiótico más utilizado en los países subdesarrollados es el cloranfenicol.
La amoxicilina y el trimetoprim-sulfametoxasol en los niños, son igualmente eficaces, en un tratamiento de 2 semanas
de duración: siempre consultar el Médico antes, para que sea hecho el diagnóstico correcto. Las quinolonas y las
cefalosporinas de tercera generación (en los niños) son cada vez más utilizadas, especialmente en aquellas zonas,
como en el subcontinente indio y en la península Arábiga, adonde hay multiresistencia de la S. tiphy a los antibióticos
habituales. En los casos severos, con síntomas cerebrales, la administración de corticoides en altas dosis y por un corto
período, reduce la mortalidad.
Tratamiento de los portadores crónicos: Frecuentemente, los portadores crónicos sufren de colecistitis,
frecuentemente con litiasis: la remoción quirúrgica de la vesícula biliar ni siempre resuelve el problema de la infección
crónica, debido a la localización intrahepática de la bacteria. La utilización de por vía oral, resuelve la infección crónica
en 75% de los casos: Consulte su Médico.
Reglamentos Internacionales: Es una enfermedad de notificación obligatoria en muchos países. No se requiere
cuarentena. Los cuidados habituales con la manipulación de las heces deben ser extremados y todos los contactos con
el enfermo deben ser vacunados.
CÓLERA
Agente: Vibrio cholerae: bactéria gram negativa de la família de las Vibrionaceae. Dos serogrupos implicados en las
epidemias: O1 (biotipos El Tor y Clasico, serotipos Inaba y Ogawa) y O139 (también llamado "Bengala").
Transmisión: Fecal-oral. El Hombre es el único hospedero conocido.
Epidemiología: Es una enfermedad íntimamente relacionada con la pobreza, adonde el exceso de población coincide
con una sanidad básica mala: alcantarillas inexistentes o a cielo abierto y agua para consumo no tratada o
deficientemente tratada. La principal vía de transmisión es por la ingestión de agua, hielo, helados, pescado crudo,
mariscos (especialmente los bivalvos) y vegetales, contaminados con materia fecal. El biotipo El Tor es el más común
en todo el mundo excepto en Bangla Desh adonde resurgió el biotipo Clásico. Los grupos con mayor riesgo de contraer
la enfermedad son los ancianos mayores de 65 años, los enfermos con hipoclorhidria, las personas con el grupo
sanguíneo tipo "0" y las personas con gastritis atrófica. La infección produce anticuerpos contra la entero toxina del V.
cholerae, dando una inmunidad transitoria, especialmente contra el biotipo homólogo.
Riesgo para los viajeros: Hay cerca de 100 casos importados de cólera, comunicados a la OMS, anualmente, pero no
deben corresponder a la realidad, porque muchos otros casos son oligoasintomáticos o asintomáticos, son tratados en
el extranjero o tratados sin diagnóstico. El riesgo es mínimo desde que el viajero siga todos los cuidados con relación a
la ingestión de alimentos y agua, señalados en esta página.
Clínica: El período de incubación puede ir desde algunas horas hasta 5-7 días. El cuadro clásico sólo aparece en 5% de
los infectados y consiste en una diarrea acuosa intensa (en el 1º día, pueden perderse hasta 1 litro de líquido por
hora), sin náuseas, fiebre o dolores abdominales. Las heces habitualmente no tienen ni olor ni color (diarrea tipo "agua
de arroz") y tienen moco. La deshidratación es rápida (pérdida de hasta 10% del peso corporal en las primeras 24
horas) si no se ataja el cuadro con rapidez y aparecen vómitos debido a la acidosis metabólica. El índice de mortalidad
no es elevado porque la deshidratación es el mayor peligro y puede ser rápidamente resuelta con una correcta
hidratación parenteral.
Período de contagio: Los enfermos son contagiosos desde 3 días antes del inicio de los síntomas hasta 2-3 semanas
después de la resolución del cuadro. Ocasionalmente, algunos enfermos pueden convertirse en portadores
asintomáticos.
3
Centro Nacional de Medicina Tropical - Consejos generales sobre cómo viajar
Inmunoprofilaxis: Hay actualmente 3 vacunas disponibles: 2 orales y una parenteral. La vacuna parenteral es mucho
menos eficaz que las otras y se usa cada vez menos.
Tratamiento: La parte esencial del tratamiento es la rehidratación, que suele empezar por ser parenteral y cuando los
vómitos y el estado del enfermo lo permiten, puede pasar a vía oral. Los antibióticos acortan la duración de la
enfermedad: los más utilizados son las tetraciclinas o doxiciclina, pero en caso de que el biotipo de V. cholerae sea
resistente a las tetraciclinas, se pueden utilizar la eritromicina, co-trimoxasol o las quinolonas.
Reglamentos Internacionales: Es una enfermedad de notificación obligatoria. No es necesario aislar el enfermo pero
se deben extremar los cuidados en su limpieza y manipulación de los excrementos. Las heces pueden ser descargadas
directamente en las alcantarillas. Los contactos que hayan compartido agua y alimentos con los enfermos deben ser
vigilados durante 5 días después del último contacto y se puede administrar tetraciclinas durante 3 días, como
quimioprofiláctico, a las personas que vivan en la misma casa que el enfermo, para evitar la transmisión secundaria.
HEPATITIS A
Agente: Virus de la Hepatitis A (HAV), de la familia de los Picornaviridae.
Transmisión : Fecal-oral, de persona a persona. Ocasionalmente por agujas infectadas.
Epidemiología: Presente en todo el mundo, especialmente en los países pobres, adonde la sobre-población y las
condiciones de saneamiento básico son deficientes. En estos países, la mayoría de las personas adquiere la infección en
la infancia y queda con inmunidad para el resto de la vida. La infección en la infancia es muy discreta o mismo
completamente asintomática. A medida que las condiciones económicas y sanitarias mejoran, la incidencia de la
enfermedad va disminuyendo y la población va quedando más susceptible a infectarse cuando viaja a países con alta
endemicidad.
Riesgo para el viajero: El riesgo de un viajero no-inmune adquirir la enfermedad, cuando viaja a una zona de alto
riesgo, es de 3 por 1000, por cada mes de estancia. Esta incidencia aumenta para 20 por 1000 cuando el viajero tiene
que vivir en condiciones sanitarias precarias. Para el turista normal el riesgo es mínimo, desde que tenga cuidado con
los alimentos y agua que ingiere.
Clínica: Todas las hepatitis presentan el mismo cuadro clínico. Después de un período prodrómico con fiebre, mal
estado general, con dolores musculares generalizados y cefaleas, sigue el período de estado con vómitos, náuseas,
anorexia y dolor en la zona hepática. La orina se va oscureciendo gradualmente, las heces van quedando incoloras y
aparece la ictericia. Los niños presentan habitualmente un cuadro subclínico o asintomático y la gravedad del cuadro
clínico aumenta con la edad, siendo más grave a partir de los 40 años de edad. La hepatitis A fulminante es rara y no
hay casos de hepatitis A crónica. La mortalidad es < 0.1% en la infancia subiendo hasta los 2% en los mayores de 40
años. El período de incubación va desde los 15 hasta los 50 días después del contacto.
Período de contagio: El virus es excretado en las heces desde la última parte del período de incubación hasta varios
días después del inicio de la ictericia. Los niños se pueden convertir en portadores prolongados del virus.
Inmunoprofilaxis: Existen varias vacunas comercializadas, algunas contra el virus de la hepatitis B, asociado en la
misma vacuna: Consulte Vacunas y su Médico.
Tratamiento: Sintomático.
Reglamentos Internacionales: Enfermedad de notificación obligatoria en muchos países. No es necesario aislar los
enfermos pero cuidados especiales deben ser tomados en la manipulación de las heces, orina y sangre de los
enfermos, durante las primeras 2 semanas de la enfermedad. A los contactos del enfermo, tanto de su propia casa
como los sexuales, debe ser administrada la inmunoglobulina humana el más rápidamente posible.
HEPATITIS E
Agente : Virus todavía por clasificar (HEV): un calicivirus o relacionado con el virus de la rubéola.
Transmisión : Fecal-oral y probablemente también por vía sexual. Puede que sea una zoonosis ya que se encuentra
muchas veces relacionado con el HEV del cerdo.
Epidemiología: Las zonas de mayor endemicidad son Nepal e India. Es predominante entre jóvenes adultos. Restante
semejante a la hepatitis A.
Riesgo para los viajeros: Semejante a la hepatitis A.
4
Centro Nacional de Medicina Tropical - Consejos generales sobre cómo viajar
Clínica: Igual que para la hepatitis A. Hay un gran número de casos anictéricos y una elevada mortalidad entre las
embarazadas (20%).
Período de contagio: Desconocido, pero persiste por lo menos durante 2 semanas después del inicio de la ictericia.
Inmunoprofilaxis: No existe.
Tratamiento: Sintomático.
Reglamentos Internacionales: Iguales que para la hepatitis A.
5
Descargar