PRESENTACIÓN Miguel-Ángel Galindo* Domingo Ribeiro** C omo sucede en otras disciplinas, la economía ha venido experimentando una importante evolución en sus planteamientos en lo que se refiere no solo a las teorías sino también a los conceptos que emplea. La propia marcha tanto de los países como de la sociedad, y la mejora de los instrumentos que tienen los economistas a su disposición, han propiciado este desarrollo. En momentos de crisis, por regla general, los individuos dirigen sus miradas hacia los economistas exigiéndoles que les proporcionen recetas para hacer frente a la situación lo más rápidamente y con los menores costes posibles. Uno de los problemas que han surgido en este proceso de presentación de ideas para hacer frente a la crisis ha sido la defensa y exposición de diferentes teorías por parte de las distintas corrientes de pensamiento que han ido apareciendo a lo largo de la historia. La consecuencia inmediata ha sido la perplejidad entre aquéllos que solicitan soluciones a los problemas planteados, ya que no solo no se les proporciona una única respuesta, sino que además se han venido produciendo importantes controversias entre los economistas, en las que todos pretenden tener razón, proporcionando además, como consecuencia de ello, medidas distintas y contradictorias. Desde hace algunas décadas, para evitar dicho problema, se ha tratado de imponer un «pensamiento único» que se ha venido caracterizando por ofrecer una sola explicación de la crisis y una única receta, que se basaba esencialmente en contener el déficit público. Pero en algunos casos, los resultados obtenidos respecto a crecimiento económico y empleo no han sido lo suficientemente positivos, a juicio de los detractores de estas medidas, lo que ha dado lugar a la aparición de opiniones contrarias, que en muchas ocasiones se trataba de un rescate de las aportaciones de economistas ya difuntos, remozándolas de un cierto grado de modernidad y presentándolas como la única posibilidad razonable para superar la situación. Por otro lado señalar también que una peculiaridad de la situación actual es que se ha fragmentado el pensamiento económico en dos grandes grupos, el pensamiento ortodoxo y el heterodoxo. Mientras que el primero recogería los planteamientos neoclásicos en los que se defiende la bondad del mercado: el lado de la oferta, la no intervención pública y el equilibrio de los mercados, entre otras cuestiones; el segundo incluiría una amplia gama * Universidad de Castilla-La Mancha. ** Universidad de Valencia. NUEVAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO ECONÓMICO Marzo-Abril 2012. N.º 865 ICE 3 PRESENTACIÓN de aportaciones muy heterogéneas, y en muchos casos contradictorias entre sí, que se caracterizan por cuestionar distintos supuestos y afirmaciones del planteamiento neoclásico. Si a su vez las corrientes que componen este segundo grupo han experimentado grandes subdivisiones, por ejemplo, dentro del ámbito keynesiano se habla de postkeynesianos, neokeynesianos, etcétera, no es de extrañar que exista un importante desconocimiento de las aportaciones de los autores que se incluyen en este segundo grupo, sobre todo si se compara con los análisis que se han venido elaborando respecto a las afirmaciones defendidas por el primer grupo. Es importante conocer las ideas de estas corrientes, ya que gran parte de la controversia existente en la actualidad en el ámbito económico se debe, como señalan Jean-Marie Albertini y Ahmed Silem en su libro titulado Comprendre les théories economiques (que es objeto de reseña en este número), no solo a que la propia ciencia económica es imperfecta, sino a que a la hora de transmitir las ideas se cometen errores cuando los encargados de hacerlo no son economistas. Y este es, precisamente, el objetivo de los artículos que componen este monográfico de Información Comercial Española. En él se ofrecen los principales planteamientos de algunas de las corrientes de pensamiento actuales más importantes, considerando no solo las que tradicionalmente se han venido desarrollando en un ámbito principalmente económico, sino también otras que han centrado su atención en aspectos relacionados esencialmente con el entorno de la empresa o en algunos aspectos concretos de la actividad económica —como por ejemplo los recursos naturales— que consideramos es necesario conocerlos para tener una visión más completa de la realidad a la que se enfrentan los países, y las posibles medidas de actuación para solucionar sus problemas. Así en un ámbito más generalista, que podríamos denominar estrictamente económico, comenzamos con el artículo elaborado por Peter Howells que se centra en la corriente postkeynesiana. En términos generales este autor cuestiona los planteamientos defendidos por la corriente neoclásica, en especial en lo que se refiere al equilibrio de los mercados, y partiendo sobre todo de las ideas defendidas por Keynes, en la Teoría General, concede gran importancia al papel que desempeñan las expectativas y la incertidumbre, analiza el mercado de trabajo y hace hincapié en el dinero, considerando que la oferta monetaria se determina endógenamente. Desde el punto de vista micro también desarrolla diversas teorías sobre la formación de los precios. Con estos planteamientos los postkeynesianos afirman que las economías están sometidas a importantes fluctuaciones y que no necesariamente tienen que situarse en el pleno empleo ni equilibrar los mercados, los Gobiernos a través de la demanda agregada pueden hacer frente a los problemas existentes y conducirnos hacia el pleno empleo. Los neoschumpeterianos son objeto de estudio en el artículo elaborado por MiguelÁngel Galindo. De una forma similar a los anteriores, esta corriente se fundamenta esencialmente en los planteamientos defendidos por un economista, en este caso por J. A. Schumpeter, convirtiéndose en una alternativa más a la corriente neoclásica. En términos generales, estos autores conceden una especial importancia al papel que desem- 4 ICE NUEVAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO ECONÓMICO Marzo-Abril 2012. N.º 865 PRESENTACIÓN peña la innovación en la organización de las empresas y en el crecimiento económico. En dicho proceso hay que incluir también al empresario, que va a ser el encargado de introducir las innovaciones en el proceso productivo, y a las instituciones, esencialmente los bancos centrales y entidades de crédito, ya que van a ser las encargadas de facilitar los recursos financieros que necesitan los empresarios para seguir desempeñando su actividad. A continuación Diego Guerrero analiza el neomarxismo, considerando los distintos significados que se han venido ofreciendo del término, desde una vertiente general en la que se hacía hincapié en aspectos relacionados con el capitalismo monopolista, el subdesarrollo y las desigualdades, hasta otra esencialmente económica en la que se incluyen el marxismo keynesiano, el regulacionista, los planteamientos sraffianos, el marxismo analístico y el pensamiento radical. La mayor parte de las corrientes de pensamiento conceden gran importancia a las instituciones como elemento esencial a la hora de impulsar la actividad y el crecimiento económicos. Resulta muy complicado que los agentes económicos se motiven para invertir, llevar a cabo los procesos de producción y las necesarias relaciones para aumentar la prosperidad de un país, sin un marco legal adecuado que defienda, entre otras cuestiones, los derechos de propiedad. Inmaculada Carrasco y María Soledad Castaño analizan los elementos esenciales del neoinstitucionalismo, corriente que empieza a desarrollarse en los años setenta del Siglo XX. La escuela austriaca es estudiada por Jesús Huerta de Soto, corriente que se caracteriza por analizar los procesos dinámicos de cooperación social que son inherentes al mercado, haciendo hincapié en el papel que desempeña el empresario y las diversas instituciones. Pasando al análisis de otras corrientes no tan generalistas como las anteriores sino que se centran en un ámbito más concreto, ya sea del ámbito empresarial o de algún elemento que afecta a la actividad económica, tenemos el artículo de María Teresa Méndez y Domingo Ribeiro centrado en la historia del pensamiento contable. Estando íntimamente ligada al comercio, la contabilidad ha ido evolucionando según lo hacía este, mejorando las técnicas de registro, hasta llegar a la actualidad en la que los ordenamientos contables se basan en el paradigma de la utilidad. El pensamiento sobre el papel que desempeñan los recursos naturales en economía es analizado por Oscar Alfranca. En el artículo se pasa revista a los temas más relevantes que son tratados por esta escuela y las distintas corrientes que la componen, haciendo hincapié en los paradigmas que la configuran, lo que nos permite conocer la evolución de su pensamiento y la evolución que ha experimentado la forma de analizar los distintos problemas que han ido apareciendo a lo largo de la historia. Ya hemos indicado anteriormente la importancia que tienen los derechos de propiedad para poder llevar a cabo, de una forma adecuada la actividad económica, siendo los neoinstitucionalistas la corriente que los contemplaba dentro de sus planteamientos. De una forma más explicita, la denominada escuela de los derechos de propiedad, analizada por José Luis Ramos, se centra en ellos señalando que los cambios en la estructura de NUEVAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO ECONÓMICO Marzo-Abril 2012. N.º 865 ICE 5 PRESENTACIÓN los derechos se deben esencialmente a acontecimientos que generan nuevas oportunidades para los agentes económicos. Haciendo hincapié en la teoría naive, en la que la aparición de dichos derechos se explicaría en términos de costes y beneficios de exclusión, los derechos sobre recursos naturales se redefinirían cada vez más exclusivamente según se van haciendo éstos más escasos. Desde el ámbito empresarial, Marta Peris-Ortiz, Carlos Rueda-Armengot, Cristina de Souza Rech y Manuel Pérez Montiel analizan la teoría organizativa de la agencia que, en términos generales, lo que busca es orientar el comportamiento de los agentes para que cumplan con los intereses del propietario o los propietarios, a los que corresponde la denominación de principal. En el artículo se destaca el hecho de que el diseño institucional, a pesar de su eficacia reduciendo el problema de agencia y aumentando la eficiencia de la empresa, es un sistema de control incompleto que necesita ser completado con una institucionalización de carácter social. Finalmente, Consolación Adame, Antonia Mohedano y María del Mar Benavides se centran en la perspectiva basada en los recursos, hacen hincapié en la relevancia que muestran algunos recursos que están a disposición de la empresa para mejorar su ventaja competitiva. También se analizan otros enfoques actuales que coexisten con aquél, tales como el de capacidades dinámicas, el basado en el conocimiento, el enfoque relacional y el que se basa en el capital intelectual. 6 ICE NUEVAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO ECONÓMICO Marzo-Abril 2012. N.º 865