ENFERMERÍA CLÍNICA Conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad de los estudiantes de enfermería Autores Felicitas Merino de la Hoz*, Maria Jesus Dura Ros**, Luis Mariano López López***, Silvia González Gómez****, Inmaculada de la Horra Gutierrez***** Presentadores Felicitas Merino de la Hoz* Introducción: El riesgo de accidente biológico en los estudiantes de enfermería es poco conocido y nos parece interesante investigarlo pues pensamos que es alto dada la inexperiencia, el escaso desarrollo de las habilidades manuales y la falta de uso de las medidas de prevención primaria. La exposición accidental con riesgo biológico puede reducirse si se aplican las Precauciones Estándar, introducidas por el Center for Disease Control (1985) y se basan en que todos los pacientes son potencialmente infecciosos. Objetivos: Los objetivos de este trabajo son: identificar el grado de conocimiento de los estudiantes de Enfermería sobre las precauciones estándar; identificar el grado de cumplimiento de las medidas de bioseguridad de los estudiantes durante su periodo de formación práctica clínica; describir la incidencia y los motivos que han ocasionado los accidentes biológicos. Metodología: Estudio descriptivo transversal en los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Cantabria. Los criterios de selección fueron: haber realizado prácticas clínicas y recibido conocimientos teórico-prácticos sobre las precauciones estándar. Se diseñó y validó un cuestionario de 46 ítems que agrupan las variables: datos sociodemográficos, conocimiento sobre las precauciones estándar, cumplimiento de las medidas de bioseguridad y características de los accidentes biológicos. Se enviaron 230 encuestas. Las variables cualitativas se presentan con su distribución de frecuencias. La frecuencia de accidentes se ha calculado con la incidencia acumulada. Resultados: Se obtuvieron 124 (54%) encuestas; primer curso 27,4%, segundo 37,1% y tercero 35,5%; predominio femenino 91,9%. El 97% reconoce tener conocimientos sobre las precauciones estándar y el 100% afirma que tales precauciones deben aplicarse a todos los pacientes. Respecto al lavado de manos el 96,7% sabe cuándo hay que hacerlo pero sólo lo realiza correctamente un 54%. El 100% expresa que deben utilizarse guantes siempre que se manipule material biológico pero sólo los usan un 70%. El 100% manifiesta que nunca se debe reencapsular las agujas pero lo cumplen un 60% y sólo el 28% lleva el contenedor a la habitación. El 91% conoce el protocolo a seguir ante un accidente biológico. El 32,2% han sufrido algún accidente biológico; primer curso (17,5%), segundo (45%) y tercero (12,5%). En el momento de producirse el accidente, los estudiantes tenían la protección adecuada (76%). La actividad que estaban desarrollando era: administrar una inyección, extracción sanguínea, encapsular agujas e introducir éstas en el contenedor. Conclusiones: El grado de conocimiento de los estudiantes sobre las precauciones estándar es muy alto, sin embargo, este conocimiento no se manifiesta totalmente en la práctica clínica. Existe una infrautilización de los elementos de protección de barrera. No existe un hábito generalizado de llevar el contenedor a la habitación del paciente. La inexperiencia puede explicar la mayor incidencia de accidentes en segundo curso que en tercero. Al de producirse el accidente, la mayoría utilizaba la protección adecuada. En resumen, se ha detectado una falta de integración de la teoría a la práctica, y deficiencias en la seguridad de las prácticas clínicas. Palabras Claves: Medidas de protección estándar, bioseguridad, prácticas clínicas, estudiantes de enfermería e riesgo biológico. * ** *** **** ***** Escuela Universitaria de Enfermería, Universidad de Cantabria, Enfermería Universidad de Cantabria, Enfermería Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Santander, Enfermería Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Santander, Enfermería Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y Escuela Universitaria Enfermería, Enfermería