¡Sí!

Anuncio
1
Título de la Experiencia:
Poesía y escuela.
Proyecto de Poesía en segundo grado
Pintando con palabras.
Categoría: rol pedagógico del directivo
Institución: Escuela Hilando Experiencias
Autor: Beatriz Zás Massholder
2
“Poesía y Escuela: ¿y qué hago con el poema?”1
Poesía y escuela… palabras que deberían ir juntas, de la mano y sin embargo, aún hoy la
poesía es ese espacio relegado a un tiempo acotado en la planificación del trabajo, o tomada
como simple objeto ornamental en un acto escolar.
¿Por qué creemos que la poesía debería recorrer las aulas e instalarse cómodamente como
lengua “materna” del ser hablante? Porque, es preciso recordar que los caminos del arte le
permiten al ser humano encontrar espacios de belleza que lo compensen y lo equilibren,
que posibiliten el despliegue emocional, la posibilidad de entender lo social y lo histórico…
como pensaba Andrei Tarkovski, “la poesía es un estar despiertos al mundo, un modo
particular de relacionarse con la realidad”
Así esta propuesta que hoy compartimos con Uds. implica poner a trabajar el lenguaje,
explorando la multiplicidad de sentidos que habitan las palabras. No nos mueve el afán de
realizar propuestas “inéditas”, por el contrario nos interesa compartir algunos caminos,
secuencias o recursos posibles.
¿Comenzamos?
En nuestro colegio hay un cartel que – no por casualidad – nos viene acompañando desde
hace un tiempo que dice: “es necesario recordar que la palabra tiene una fuerza y un
poder que va más allá del libro, que posee la capacidad de convocar los sentidos, de
apresar significados y expandirlos en múltiples direcciones”. Intentamos que esta
reflexión de María Teresa Andruetto ilumine nuestro trabajo cotidiano.
Alrededor de la poesía hay numerosos mitos: la poesía es para niñas, o es cosa de locos o
de ciertos sectores sociales o ciertas elites culturales. Sin embargo a nuestro alcance,
aparecen lecturas poéticas de la realidad tal como puede producirse en un grafiti callejero.
Todos los seres humanos podemos acceder a los territorios poéticos, sólo se necesita un
entrenamiento de la sensibilidad y la inteligencia en los lenguajes de la poesía. El
1
Homenaje al libro “Escuela y poesía. ¿Y qué hago con el poema?”Sergio Andricaín y Antonio Orlando
Rodríguez, Colección Relecturas. Lugar Editorial Buenos Aires, 2003
3
acercamiento inicial debe realizarse desde las primeras etapas de la vida, en la infancia,
etapa poética por excelencia.
La poesía habita los diversos escenarios de trabajo en nuestra escuela, pero vamos a
focalizar en la propuesta de segundo grado que llevamos adelante desde hace
aproximadamente seis años con el aporte invalorable de las maestras que se han ido
apropiando de este proyecto, enriqueciéndolo. Porque nadie puede actuar como mediador
entre los niños y la poesía si no está convencido de la importancia de ese acercamiento.
La expresión poética puede transitar por diversos caminos, por ello cada encuentro con el
género deberá ser una oportunidad de conocer y explorar nuevas formas. En esta
experiencia comenzamos pidiéndole a las familias de segundo grado que nos enviaran
poemas de la tradición folklórica infantil que ellos disfrutaron en la escuela, así aparecieron
rondas, coplas, canciones, juegos de sorteo y los clásicos cuentos con fórmula al estilo de
los recopilados por Carlos María Silveyra
-¿Quiere que le cuente el cuento del ganso?
-¡Sí!
-No, porque me canso.
Frente al entusiasmo que despertó este estilo, la docente recurrió a la escritura colectiva de
“cuentos con fórmula” en un espacio de escritura a través del maestro:
 Diapositiva 22
¿Quiere que le cuente el cuento del perro?
¡Sí!
No, porque me duermo
2
Se incluye selección de trabajos en formato power point
4
¿Quiere que le cuente el cuento del sol?
¡Sí!
No, porque me rompe el corazón.
¿Quiere que le cuente el cuento del pez?
¡Sí!
No, porque se lo llevó un ciempiés
¿Quiere que le cuente el cuento del helado?
¡Sí!
No, porque me tiro al lago
¿Quiere que le cuente el cuento de la serpiente?
¡Sí!
No, porque viene mi pariente
¿Quiere que le cuente el cuento de la pared?
¡Sí!
No, porque se me enfría el puré.
5
Recordemos que estamos en segundo grado, donde coexisten diversas modalidades de
apropiación de la lectoescritura y que un espacio de escritura a través del maestro pone en
juego la posibilidad de que todos construyan un texto significativo y al mismo tiempo,
responder al interés grupal. Y ya estamos “metidos” en el juego poético. Las canciones, las
rondas, los juegos de sorteo, las jitanjáforas comenzaron a poblar también los recreos y los
encuentros lúdicos.
Continuamos este camino en un taller de rimas porque algo de las experiencias previas de
los chicos hablaba del vínculo de la poesía con la rima, esta vez la propuesta de la docente
fue realizar un juego de cartas al estilo de “la casita robada” y en pequeños grupos los
chicos ponían en parejas las palabras que sonaban parecido, haciendo así un nuevo
acercamiento a la rima. Luego, en parejas intentaron armar pequeños textos poéticos:
 Diapositiva Nº 3
Había una bruja
Que estaba viajando tranquila
Vino una estampida de burbujas
Ella atrapó una y con una aguja la pinchó,
Siguió viajando la bruja.
Decimos que las palabras tienen ese plus, ese “más allá del libro” y por eso, trabajamos con
la posibilidad de las palabras de expandirse en múltiples sentidos. Tomando las palabras
como juguetes, y siempre en la búsqueda de educar la sensibilidad trabajamos con
connotaciones ofreciéndoles a los chicos algunos ejemplos para que ellos recrearan los
propios en forma individual.
 Diapositiva Nº 4
Si digo volar la palabra flota
6
Si digo lluvia la palabra moja
Si digo fuego la palabra quema
Si digo amor la palabra enamora
Si digo aire la palabra me lleva
Si digo comida la palabra come
Si digo tarea la palabra trabaja
Si digo cuna la palabra duerme
Si digo cumpleaños la palabra está de fiesta
Si digo carrera la palabra se gana
Si digo globo la palabra vuela
En este recorrido por los caminos de la poesía no pueden quedar afuera los juegos de
palabras, los trabalenguas, las rondas, las adivinanzas que pueden pasar a formar parte de
un espacio elegido a la hora de armar la biblioteca del aula o el poemario viajero.
Recordemos que el juego fonético y el desafío de la repetición pueden convertirse en la
revelación de un espacio insospechado.
Los autores de literatura infantil no pueden estar ausentes de esta propuesta, conocerlos,
explorar sus obras hace que los chicos adquieran un mayor y mejor desarrollo de la
experiencia poética. En este camino, hicimos entrar en escena a una prolífica autora, Liliana
Cinetto con su poema “Escribo palabras” que entre sus estrofas dice:
Escribo palabras
7
palabras sin dueño
que esconden secretos
y tejen los sueños
Cuando el maestro es el encargado de iluminar este texto, los chicos pueden descubrir que
es posible traer al ruedo lo que las palabras evocan e intentando respetar la estructura de la
autora, dar cuerpo a su voz propia:
Podemos leer dos de las siguientes creaciones individuales que se trabajaron en varios
pasos, utilizando escritura en borradores:
 Diapositiva Nº 5
Escribo palabras
Palabras de un millón
Que siempre descansan
En un sillón.
Escribo palabras
Palabras malas
Que vuelan
Usando sus alas.
Escribo palabras
Palabras tan rosas
Que hacen que vuelen
8
las mariposas
Escribo palabras
Palabras de sapos
Que cuando corren se convierten en gatos.
Escribo palabras
Palabras con ojos
Que me vuelven un poco loco
También es interesante trabajar con las connotaciones de los colores. Para eso, se pueden
plantear situaciones en las que, por medio del cambio de color, se connoten contextos
totalmente diferentes.
Por ejemplo, a partir de la lectura de un texto, se pueden realizar variadas preguntas que
disparen la invención colectiva de un poema en prosa (tomando como fuente un texto
como el que sigue)
“El pájaro se iba a picotear semillas y volaba verde, verde, verdemente” (Devetach,
1987).
A partir de aquí, el docente puede hacer distintas intervenciones disparadoras, como:
“¿Y si yo dijera: ‘El pájaro volaba negro, negro, negramente...?’ ¿Cómo sería ese pájaro?
¿Dónde estaría? Ahora vamos a inventar una historia que empiece así: ‘El pájaro volaba
negramente’. Punto. ¿Cómo seguimos?”.
Los chicos de segundo siguieron así:
 Diapositiva Nº 6
9
Había una vez un hombre de color negro, vivía con su pájaro negro, en una casa
negramente decorada. Su pájaro era negramente gigante, siempre llevaba a su dueño
a volar por cielos negros. Un día mientras juntos volaban por el pueblo negro, el
dueño vio a una chica muy linda de color violeta. El señor se pintó de color violeta
para enamorarla y la invitó a un baile. En el baile había una fuente y el señor se cayó
y se despintó, la chica se dio cuenta que el señor era de color negro, entonces le
preguntó: ¡Por qué me mentiste? Y él le contestó ¡Es que tenía miedo de que no me
aceptes! Ella lo besó y le contestó ¡Nuestro amor puede ser más divertido si somos
multicolor!
A lo largo de este proyecto en el cual se desarrollaron otras propuestas tales como realizar
video – poemas, trabajar con la vida y obra de un pintor, acercarnos al universo simbólico
de los grandes autores, los chicos fueron ingresando a esa otra dimensión del lenguaje que
cargado de alusiones y de polisemia permite tocar esa frontera denominada por Graciela
Montes, como indómita. Hacia allí nos enfocamos.
Un interesante aporte es el tratamiento especial que tienen las imágenes en los libros-álbum
ya que en este género la imagen ocupa un lugar trascendente e invita a los chicos (y a los
grandes también) a detenerse tanto en las ilustraciones como en los textos que por la forma
de complementarse, provocan en el lector un extrañamiento. Así poner en contacto a los
niños con la riqueza de estas producciones también es un recurso para abrir caminos en el
decir.
Nuestros chicos tuvieron la oportunidad de visitar el Salón Manuel Belgrano del Museo
Sívori y allí contactarse con diversas manifestaciones del arte plástico, luego a la hora de
conocer a Xul Solar estuvieron en condiciones de elaborar pequeños poemas narrativos al
estilo de los libros- álbum ya recorridos. Digamos que los libros – álbum fueron una clave
de lectura para acceder a otra manera de percibir el lenguaje.
10
Los invitamos a ver el cuadro “Puerto Azul” de Xul Solar que fue el preferido de los niños
a la hora de seleccionar una obra para contar y a escuchar algunos hallazgos poéticos de
niños de 7 años:
 Diapositiva Nº 7
Había un hombrecito
Este era de papel
Que tenía una piedra
Y un alfiler
El mismo hombrecito se metió al agua
Vio un pececito
Nadando con un paragua.
Escribo palabras
Palabras de luz
Que cuando las digo
El mar se pone azul.
Casi cerrando el proyecto los chicos pudieron cada uno mostrar a través del dibujo cuál era
el alcance de la idea “la poesía es pintar con el regalo de la palabra”
 Diapositiva Nº 8
Si volvemos a la pregunta inicial “¿Y qué hago con el poema?” me parece que podemos
responderlo así: “propiciar que se convierta en parte de nuestra vida, permitir que su magia
nos toque”, y recordar que “el oficio de la palabra es un acto de amor”3.
3
Juarroz, Roberto “Sexta poesía vertical”
Descargar