Manejo del Consumo Problemático de Sustancias en el Primer Nivel de Atención ABORDAJE INTEGRADO Dr. Juan M. Triaca 9 Trastornos por Consumo de Sustancias. Introducción … Los CAMBIOS cuali y cuantitativos en los consumos de sustancias han determinado que éstos se constituyan en una grave problemática de SALUD PÚBLICA. Cambios indisolublemente anudados a las transformaciones de las Redes Familiares y Socio - Culturales. La sociedad de consumo, la ruptura del tejido social y la exclusión social son algunas de sus condiciones propiciatorias. 9 Cada vez mayor consenso en considerar el U.I.D. como uno de los síntomas sociedad contemporánea, el cual debe ser entendido junto a otros como los actos de violencia, la delincuencia, a la tendencia a involucrarse en situaciones de riesgo, a los intentos de suicidio y los trastornos de la alimentación, el juego patológico, la adicción a internet. “conductas de dependencia” pérdida de control, necesidad imperiosa del objeto adictivo, progresividad de la dependencia. 9 U.I.D. : complejo proceso que se va tejiendo sobre una intrincada trama de factores biológicos, psicológicos y socioculturales El preciso momento del consumo nos reconduce a la dimensionalidad de las complejas interacciones biopsicosociales, y a la interdisciplina, ya que si bien podemos tener una/s droga/s con sus efectos particulares, los mismos van a estar condicionados por: la dosis 9 la vía utilizada 9 la frecuencia 9 los fenómenos de tolerancia 9 la personalidad 9 las expectativas del consumidor en ese momento dado y el 9 contexto ambiental donde se desarrolla este consumo 9 9 La Toxicomanía es el encuentro de una personalidad con un producto en una cierta coyuntura. (Ph. Jeammet) en donde se conjugan: vulnerabilidad de la personalidad en su doble dimensión psicológica pero también biológica: características biológicas ligadas al temperamento: depresivos, ansiosos, de búsqueda de sensaciones … o con sensibilidades particulares a los efectos de ciertas sustancias psicoactivas con los efectos propios y específicos de las sustancias en sus capacidades de provocar dependencia y de la sensibilidad particular de cada individuo a ese poder HISTORIA CLÍNICA La Entrevista 9 Es diagnóstica y terapéutica 9 De suma importancia generar un vínculo intersubjetivo (alianza) médico - paciente; la semiología es inseparable del contacto entre ambos. 9 El mismo permitirá profundizar en la investigación de la singularidad del sujeto en su consumo: la o las drogas utilizadas, momento y cantidad del último consumo, vía de administración, patrón de consumo (CIE 10, DSM IV) y el “ambiente” donde se desarrolla el mismo. 9 Las manifestaciones de la enfermedad mental no se deben reducir a a los comportamientos, sino que constituyen conductas simbólicas. La escucha libera el sentido, o mas bien, los sentidos posibles pues el signo se manifiesta con riesgo de polisemia. “suficientemente buena” ANAMNESIS DEL CONSUMO DATOS DE TERCEROS 9 Sustancia/s ( legales / ilegales) 9 Interrogar consumo a lo largo de la vida 9 Último consumo (momento y cantidad) y períodos de consumo mas elevado 9 Entorno en que se consume (aspectos psico sociales) 9 Con fcia es importante para diagnóstico y tto: la edad y las circunstancias del primer consumo (como fue vivenciado, con quien estaba y cuando volvió a consumir) 9 Intentos de controlar o abandonar el consumo 9 Tolerancia al consumo 9Efectos psicoactivos (preferencia) PATRÓN DE CONSUMO 9 Cantidad de droga cada vez (promedio y máxima) 9 Frecuencia 9 Duración de los episodios 9 Vía de administración 9 Episodios de abstinencia/sobredosis 9 Como obtiene la / s sustancias y financia el consumo 9 Complicaciones médicas, psicológicas o emocionales y familiar social por el consumo EXÁMEN FÍSICO Evaluación física: evidenciar signos y síntomas de consumo reciente, intoxicación, abstinencia, o secuelas médicas de importancia vital - ( paraclínica en función de lo encontrado) - Evidencias de consumo I/V reciente o pasado: estigmas de punción, hematomas, abscesos, flebitis, necrosis - Evidencias de consumo por vía inhalatoria (esnifar): sinusitis, hemorragia nasal, ulceras o perforación del tabique. Bronquitis. -También mediante esta evaluación pueden evidenciarse: signos de sepsis (fiebre, palidez, hipotensión) o de carencias nutricionales (demacrado, gingivitis, queilosis, ulcera comisura boca) HISTORIA CLÍNICA La evaluación Médico Psiquiátrica Objetivos: - diagnóstico preciso - abuso/dependencia - relac. con otros trast. médicos y psiquiátricos - planificar abordaje terapéutico La HC debe incluir la investigación de Abuso y Dependencia de Sustancias La HC por U.I.S. debe incluir la consideración de síntomas Psiquiátricos ya que: Un amplio espectro de Pacientes con Trastornos Mentales consume drogas y a su vez estas son capaces de reproducir un amplio espectro de Trastornos Mentales (Trast. Mentales Inducidos por Sust.: - Trast. Psicótico, del Estado de Animo, de Ansiedad, Delirium, del Sueño, Sexuales y otros) EXAMEN PSIQUIATRICO: pesquisar (trast. de conciencia, del pensamiento, del humor y la afectividad, conductuales, cognitivos y aspectos de la personalidad 9 Consideraciones Diagnósticas Desde el punto de vista psiquiátrico aspecto de relevancia que hay que tener en cuenta COMORBILIDAD – DIAGNÓSTICO DUAL entre trastornos por consumo de sustancias (abuso o dependencia) y algún tipo de trastorno mental no relacionado con sustancias, asociación frecuente donde a veces el trastorno mental es la causa y otras la consecuencia del consumo de drogas. 9Comorbilidad TSP – CPS Asociación de dos trastornos con una probabilidad mayor que la predecible al azar 9 Trastornos Severos de la Personalidad: 9 Consumo Problemático de Sustancias: -trastornos por consumo de sustancias (dependencia y abuso) DSM IV - trast mentales y del comportamiento debidos al C de S CIE 10 9 Diagnóstico Dual Co-ocurrencia de uno o varios TMCS y uno o varios TMNRS Amplía el campo de comprensión de los trastornos mentales que operando en forma combinada configuran diferentes cuadros clínicos que requieren respuestas terapéuticas diferentes, pero implementadas simultáneamente Dos grandes grupos: Trastornos por Consumo de Sustancias (TCS) + Trastornos del eje I (Trastornos Mentales Mayores) Trastornos por Consumo de Sustancias (TCS) + Trastornos del eje II (Trastornos de Personalidad) (*) Elevados Índices de Comorbilidad entre: - Trastornos por Consumo de Sustancias (TCS) - Trastornos Severos de la Personalidad (TSP) - Borderline (mayor prevalencia – 30 a 60%) - Antisocial (*) “La mayoría de los pacientes con Trastornos por Uso de Sustancias (57%), reúnen criterios para el diagnóstico de por lo menos un Trastorno comórbido en el eje ll, siendo el grupo B particularmente prominente (45,7%), sobre todo el Trastorno Antisocial y el Borderline (18,4%)” Rounsaville BJ, Kranzler H, Ball S, et al: Personality Disorders in Substance Abusers: Relation to Substance Use. Journal of Nervous and Mental Disease 186: 87 - 95, 1998 “Cerca del 60% delos individuos con TCS presentan un T de P”. Skodol AE, Oldham JM, Gallaher PE: Axis ll comorbidity of substance use disorders among patients referesd for treatment of personality disorders. Am. J. Psychiatry 156:5 733- 8, 1999 May “Una co-ocurrencia significativa, definida como comorbilidad, fue observada sólo entre Trastornos de Personalidad Borderline y TCS Grilo CM, Martino S, Walker ML. et al: Controlled study of psychiatric comorbidity in psychiatrically hospitalised young adults with substance use disorders. Am J. Psychiatry 154:9 1305- 7, 1997 September. En la mayoría de los estudios la prevalencia TCS y TP oscila entre el 34, 8 y el 73% (media 56,5 %) En población general la prevalencia de TP varía entre un 10 y un 14,8% (media 13,5%). Es decir - las personas con TCS presentan una prevalencia de TP cuatro veces mas alta que la población general Veo lo que es mejor y lo apruebo, pero sigo haciendo lo peor: es decir, sigo queriendo lo que no me gustaría querer... Ovidio Algunas consideraciones clínicas... Actitud del paciente frente a su problemática y manejo terapéutico: A) En ambos trastornos común actitud de minimización y/o escisión y tendencia a ubicar su problema en otro lugar ( propia droga, otra/s persona, alguna institución, sociedad, etc.) B) Aspecto de importancia por implicancias diagnósticas (necesidad de obtener datos de terceros para clarificar el d.), como terapéuticas (necesidad de incluir a otros significativos en el proceso t.) C) “Necesidad de aferrarse a su comportamiento patológico” como defensa (obj. protésico, fetichizado, transitorio) frente al sufrimiento. “En el dependiente la droga es su remedio” D) En este sentido, tratamiento puede ser vivido como una amenaza de destrucción de defensas, que los dejaría desamparados, al no sentirse lo suficientemente “equipados” internamente para enfrentarse con la realidad. Brindar a través del tratamiento un “sustituto válido” y que éste pueda ser sentido como un proceso para el crecimiento Red Drogas Problema Patología mental Ambas redes Problema Drogas Atención primaria Red Salud mental Modificado de Richard Ries (1992) SINDROME DE DEPENDENCIA ALCOHÓLICA Edwards y Gross (1976) Signos y síntomas ¾ Empobrecimiento del repertorio de la bebida - estereotipia búsqueda de efecto farmacológico, no del disfrute (sabor, olor etc.) la mas fuerte y rápidamente ¾ Relevancia del beber se traslada el trabajo al bar cualquier excusa sirve ¾ Aumento de la Tolerancia ¾ Síntomas repetidos de abstinencia ¾ Alivio o evitación de los síntomas de abstinencia con mas bebida ¾ Percepción subjetiva de la compulsión ¾ Reinstalación rápida de la Tolerancia después de romper la abstinencia DSM IV TR Trastornos Relacionados con Sustancias 9 Trastornos por Consumo de Sustancias Dependencia Abuso 9 Trastornos Inducidos por Sustancias Intoxicación Abstinencia Delirium Demencia persistente Trast. Psicótico Trast. del estado de ánimo Trast. de ansiedad Trast. Sexual Trast. del sueño DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS - DSM IV TR 1.- Tolerancia, definida por los siguientes ítems: a) necesidad de consumir cantidades marcadamente crecientes de la sust. para conseguir la intoxicación o el efecto deseado b) efecto de mismas cantidades de sustancia disminuye con su consumo continuado 2.- Abstinencia, definida por los siguientes ítems: (dependencia fisiológica) a) el sind. de abstinencia característico para la sust. b) se toma la misma sust. o parecida para aliviar o evitar síntomas de abstinencia 3.- La sust. es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período mas largo de lo que inicialmente se pretendía. 4.- Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo (3 y 4 falta de control) 5.- Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sust., el consumo o la recuperación de los efectos 6.- Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo. 7.- Se continúa el consumo a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados por el consumo (ej. consumo de cocaína a pesar de los síntomas depresivos, o continuar ingiriendo alcohol a pesar de que empeora la úlcera). (5,6 y 7 consumo persistente o continuado) ABUSO DE SUSTANCIAS - DSM IV TR A. Patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por 1 o más de los siguientes ítems durante un período de 12 meses: 1.- Consumo recurrente de sust., que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en la casa (ej. ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo, ausencias, suspenciones o expulsiones de la escuela, descuido de los niños o de las obligaciones de la casa). 2.- Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso (ej. conducir un automóvil o accionar una máquina bajo los efectos de la sust.). 3.- Problemas legales repetidos relacionados con la sust. (ej. arrestos por comportamiento escandaloso). 4.- Consumo continuado de la sust., a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sust. (ej. discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicación, o violencia física). B. Los síntomas no han cumplido nunca criterios para dependencia SINDROME DE DEPENDENCIA CIE 10 1.- Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia. 2.- Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia o alcohol. Sea para controlar comienzo del consumo, su finalización o la cantidad ingerida. 3.- Consumo de la sustancia con la intención de aliviar síntomas de abstinencia, convencido que se trata de un método eficaz. 4.- Síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia. 5.- Tolerancia, aumento progresivo de la dosis para conseguir iguales efectos. 6.- Aumento progresivo de las distintas formas de consumo (ej. tendencia a beber entre semana y los fines de semana al margen de las normas sociales aceptadas para un consumo de alcohol). 7.- Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, en favor del consumo de la sustancia. 8.- Persistencia en el consumo a pesar de evidentes consecuencias perjudiciales (en la salud, como ser alteraciones hepáticas por el alcohol, sociales como pérdida del empleo por disminución del rendimiento o psicológicas como en el caso de estados de ánimo depresivos consecutivos al consumo de una sustancia. COMPONENTES GENERALES DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO 9 Intervención temprana 9 Manejo intoxicación/síndrome de abstinencia 9 Tratamiento de la dependencia/abuso 9 Intervenciones farmacológicas 9 Intervenciones psicosociales 9 Manejo de comorbilidad 9 Reinserción social ABORDAJES TERAPÉUTICOS ¾Heterogeneidad – Espectro - tipo de sustancia/s, cantidad, frecuencia - gravedad del trast. y grado de deterioro funcional - alteraciones psiquiátricas y médicas asociadas - factores de protección/adaptación - vulnerabilidad - contexto familiar social ¾no existe una única estrategia terapéutica o un único modelo que pueda resolver todas las necesidades de los pacientes que presentan un uso indebido de drogas ¾ mito de la uniformidad ¾ borra las diferencias, y a la persona con su historia y su subjetividad y cierra puertas a comprensión de motivaciones singulares que el acto de drogarse e incluso el tipo de droga que se elige tienen para cada individuo en un momento determinado de su existencia 9 EL MODELO INTEGRADO IMPLICA: integración sinérgica -un abordaje bio-psico-social y que se adecue al paradigma de la individuación, permitirá comprender y de esta forma atender mejor las necesidades de cada paciente; tener en cuenta: - etiología de los conflictos - grado de dependencia y las implicaciones clínicas que esto tiene - grado de apoyo familiar que puede disponer - grado de deterioro que presenta tanto en lo físico, lo psicológico y social Será necesario enmarcado por el diagnóstico ampliado, utilizar en forma combinada los recursos: (síntomas diana) - Cognitivo perceptivos - Impulsivo conductuales - Psicofarmacológicos - Psicoterapéuticos (indiv. grup. fliares) - Afectivos lo que genera el campo de la interdisciplina - Socioterapéuticos - Promover abordajes en Red diseño de un abordaje singular, individualizado, que de respuesta a la compleja interrelación sintomática y psicodinámica de estos pacientes DISPOSITIVOS ASISTENCIALES ¾ Son estructuras que pretenden cubrir los niveles de atención necesarios para los pacientes ¾ Sala de internación médica/psiquiátrica ¾ Centros de deshabituación o CT ¾ Hospital de día o centro diurno ¾ Ambulatorios ¾ Criterios de Cleveland: ¾ grado de intox. o sind. de abstinencia ¾ complicaciones médicas ¾ enfermedad psiquiátrica asociada ¾ grado de discapacidad ¾ aceptación del tratamiento ¾ pérdida de control ¾ ambiente de recuperación Escala de Evaluación (Holsten y Waal) SUBESCALA POLARIDAD ( 1 – 9 ) MIDE Consumo de Droga Abstinencia total/ Consumo masivo sin control Fcia de abuso Tipo de Tóxico Grado de Control Funcionamiento Social Empleo estable y alto grado de satisfacción/ Nula actividad laboral o Educativa Grado de Independencia Adaptación social Satisfacción Indiv. Identidad Social y Pertenencia Total satisfacción fliar, amplio círculo de amigos integración social/ Vive en medio antisocial Salud Mental Ausencia de síntomas psicopatológicos, adecuado humor y habilidad para contactos sociales/ Precisa atención constante e ingreso a instit. especializada Relac. Fliares Relac. Sociales Estado Mental CRITERIOS DE INTERNACIÓN - Sobredosis que no pueda ser manejada en emergencia o ambulatoriamente (depresión respiratoria, coma) - Riesgo de sind. de abstinencia grave o con complicaciones médicas (dependencia de múltiples sustancias, antecedentes de delirium tremens) - Trast. físicos asociados que hacen desintoxicación ambulatoria riesgosa (cardiopatía grave) sea Continuación … -Imposibilidad de detener consumo a pesar de tratamientos ambulatorios anteriores y este constituye una amenaza para salud física y psíquica - Consumo u otra conducta de riesgo para sí o entorno -Cuando se considere que para su desintox. se deberá utilizar un tratamiento farmacológico que ofrece riesgos de efectos secundarios importantes. -Cuando se evalúe que el tratamiento debe conducirse en un dispositivo de internación dada la comorbilidad psiquiátrica. -Signos y síntomas clínicos que requieran vigilancia: actuales o probables: depresión c/ideación suicida - psicosis - confusión -Agitación - - Ausencia de mínimo red de sostén socio-familiar NIVELES DE ASISTENCIA (AMERICAN SOCIETY OF ADICTIONS MEDICINE) OBJETIVOS PROGRAMAS Mejora de la Calidad de vida Específicos y dirigidos a colectivos DISPOSITIVO Redes de Atención Especializada y General ACCIONES CONCRETAS Servicios Médicos Apoyo Social Consejo Legal Programas de disminución de riesgos, orientación fliar Mejoras Parciales Programas de Mantenimiento Abstinencia Individualizados Sustitución controlada de la droga Desintoxicación Deshabituación Reinserción Red General Red Especializada Grupos de Autoayuda Desintoxicación Apoyo Familiar Seguimiento periódico Intervenciones Grupales Deshabituación Red Especializada Red General Red Especializada Programas de Psicoterapia y de Reinserción Grupos de autoayuda 9 Contexto de tratamiento. Pautas - Grado de motivación para el tratamiento y posibilidad de compromiso. - Capacidad de autocuidado - Necesidad de estructura de apoyo y contención para mantener un tratamiento seguro, alejado del medio familiar social y de actividades que fomenten el consumo de sustancias - Necesidad de tratamientos específicos para trastornos médicos generales o psiquiátricos comórbidos. - Necesidad de determinado tipo de tratamiento o de una determinada intensidad que sólo puede ser realizada en determinados contextos. Muchas gracias por su atención Manejo Clínico del paciente consumidor de sustancias psicoactivas mayo 2007 Dra. Alba Negrin Avondet Toxicología “disciplina que estudia los efectos nocivos de los agentes químicos y de los agentes físicos (agentes tóxicos) en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en función de la exposición de los organismos vivos a dichos agentes. Se ocupa de la naturaleza y de los mecanismos de las lesiones y de la evaluación de los diversos cambios biológicos producidos por los agentes nocivos”. (Corey, 1988). • agentes tóxicos • magnitud del daño • exposición • naturaleza . mecanismos de las lesiones • evaluación Cuadros clínicos • droga en sí misma sobredosis / intoxicación. reacción adversa síndrome de abstinencia • vía utilizada Asociaciones / mezclas de sustancias suman riesgos Dificultan y enmascaran clínica Enmascaran ensayos analíticos Sustancias predominantemente depresoras Alcohol etílico Hidrocarburos volátiles Hipnóticos - sedantes Opiáceos Sustancias predominantemente estimulantes Anfetaminas Cocaína y derivados Xantinas Nicotina Solventes e Inhalantes • Frecuentes; combustible (nafta), los pegamentos (tolueno) y pinturas. • 0.1 % de la población general consumió alguna vez en la vida • En los Estudiantes de Enseñanza Media el 3% probó alguna vez y el 0.6% lo consumió en los últimos 30 días. • Efectos agudos • Efectos crónicos Psicofármacos • Principal causa de consulta aguda al CIAT • Alto consumo • Policonsumo • BZD generan dependencia física y psíquica. • S. abstinencia Alcohol: bebidas alcohólicas DROGAS ESTIMULANTES DEL SNC •COCAÍNA •ANFETAMINAS •NICOTINA •XANTINAS Arbusto Erythroxylon Coca Crecimiento: 1.650 metros a 4.950 metros Alcaloide cocaína: 30 - 50 % (metil benzoil ecgonina) a mayor altura mayor contenido Otros alcaloides...... efectos ??? Cocaína Benzoilmetilecgonina • Alcaloide natural derivado de hojas de E. Coca • 2° droga ilícita más consumida en nuestro país. • diversas formas de uso Cocaína: alcaloide contenido en Hojas de Erithoxylon coca Pasta Base de cocaína Clorhidrato de cocaína Crack Cinética diferente Características clínicas y evolutivas Formas de presentación diversas Vías de ingreso Diferentes modos de consumo Pasta Base de Cocaína “chasqui” “pasta” “base” • prod. intermediario al Cl. de cocaína (pH alcalino ) • solventes ?? vía inhalatoria: fumada • dispositivos • otros alcaloides ???? • mezclada con marihuana, tabaco • polvo blanco – amarillento u ocre • consistencia pastosa • olor penetrante • 45 - 85 % cocaína • mayor incidencia de alt. Neuropsiquiátricas • punto de volatilización bajo: capacidad de ser fumada Mecanismo de acción 1.Bloqueo canales rápidos de Sodio. (efecto anestésico local) 2.Inhibe la recaptación de NT :A-NA-D-SE . Estimula liberación NA 3.Estímulo liberación Dopa, Serotonina Efectos fisiológicos ᆽ Disminución del apetito ᆽ Disminución de la fatiga y el sueño ᆽ Aumento de presión arterial ᆽ Aumento de la frecuencia cardíaca ᆽ Aumento de la temperatura ᆽ Aumento de la frecuencia respiratoria Manifestaciones clínicas Z Z Z Z Z Z Z Z Z Z midriasis hipertermia taquicardia arritmias cardíacas hipertensión arterial isquemia miocárdica: IAM accidente cerebrovascular convulsiones shock muerte (IAM, estado de mal convulsivo) Sustancias que predominantemente alteran las percepciones Ilusinosis Alucinaciones • • • • • LSD Cannabis sativa (marihuana) Atropina y escopolamina (floripón/ hongos) Medicamentos antiparkinsoninos Metoxianfetaminas: Éxtasis Marihuana. • Principio activo: δ-9- tetrahidrocannabinol • Absorción pulmonar en 15 seg. • Muy liposoluble (97% unión a PP acumulación en tejidos. • Circulación entero hepática • 80% se eliminación hepática • 20% se elimina por riñón • Atraviesa la barrera placentaria • Existen receptores cerebrales específicos (receptores cannabinoides). Ligando anandamida Complicaciones •Reacción aguda de pánico (“mal viaje”) • Psicosis tóxica aguda. • Reacción adversa aguda o intoxicación disfórica por THC • Reacción recurrente (“flash back”) – poco frecuente. • Psicosis crónica •Deterioro de la memoria y aprendizaje • bronquitis crónica •Enfermedad pulmonar crónica Porqué consulta a la emergencia un consumidor de cocaína? h h h h h h h h h trastornos cardiovasculares trastornos neurológicos trastornos psiquiátricos agitación psicomotriz complicaciones médico quirúrgicas “body stuffer” “body packer” complicaciones de la vía de ingreso complicaciones del embarazo Trastornos cardiovasculares Isquemia miocárdica aguda •Vasoespasmo coronario •aumento de demanda de O2 •HTA •hipertrofia ventricular izquieda •formación de trombos “in situ” •ateroesclerosis precoz • puede ocurrir horas después del consumo • con o sin dolor • independiente de vías de ingreso • independiente de dosis y del tiempo de consumo • infarto Q o “no Q” Paciente con isquemia miocárdica / IAM Clínica: dolor torácico típico o atípico. Paraclínica: ECG, Test de troponina, enzimograma cardíaco Tratamiento: • Manejo inicial: reposo, O2, hidratación, sedación . • Nitritos: Nitroglicerina 50 mg diluidos en 500 ml de SG al 5% (10-20 microgotas/min) I/V • AAS • Suero Bicarbonatado (pH urinario 7,5 - 8) ß Bloqueantes HTA (crisis hipertensiva) • Manejo inicial : sedación • Vasodilatadores (nitroprusiato de sodio, nitroglicerina) Arritmias • Tratamiento convencional según tipo Paciente con excitación psicomotriz Medidas no Farmacológicas Medidas Farmacológicas Medidas de Contención Física Trastornos neurológicos ACV Convulsiones Etiología: efecto estimulante / estabilizante de membrana Factores coadyuvantes: acidosis, disionías, ACV Tratamiento: posición de seguridad en DL izq. oxigenoterapia BZD (diazepam) “body stuffer” “body packer” Complicaciones de la vía de ingreso Nasal: clorhidrato de cocaína Fumada: PBC “crack” Endovensosa : clorhidrato de cocaína Oral: “ body packer”, “body stuffer” Cocaína y embarazo • DPPNI • Aborto espontáneo, • Parto de pretérmino • RPM • RCIU • HTA inducida por el embarazo • Muerte fetal intrauterina • Anomalías congénitas del tracto urinario •RN: mayor incidencia de muerte súbita infantil trastornos del comportamiento, temblor (Sd. A) Toxicidad de la PBC •Cocaína •Otros alcaloides • Solventes • Impurezas • Productos generados en su combustión • Complicaciones p/ vía Tratamiento Complicaciones Agudas Tratamiento dependencia cocaína: depende cada etapa Higiénico dietético Farmacológico: deshabituación sintomático Cognitivo comportamental: motivación para el cambio consolidación Reducción daños y riesgos Prevención de Recaídas Equipo interdisciplinario DEMANDA DE ATENCION, ENTREVISTA Y VINCULO DRA. VIRGINIA LONGO PORQUE HABLAR DE ADICCION z SI BIEN ES UN TRASTORNO QUE HA ESTADO PRESENTE EN MUCHAS EPOCAS, EN LA ACTUALIDAD HA ADQUIRIDO CARACTERISTICAS Y DIMENSIONES DIFERENTES. z ESCAPA A LAS FORMAS TRADICIONALES DE ABORDAJE DESDE LOS DIFERENTES ÁMBITOS PROFESIONALES PORQUE NOS ENFRENTA A LA MENTIRA, MANIPULACION Y A UN ALTO NUMERO DE PATOLOGIAS ASOCIADAS. z AFECTA A TODAS LAS INSTITUCIONES, FAMILIA, EDUCACION, PARLAMENTO, ADMINISTRACION PUBLICA, UNIVERSIDAD, DEPORTES, ETC. z A DIFERENCIA DE MUCHOS PROBLEMAS QUE ENFRETAMOS QUE TIENEN CAUSAS DEFINIDAS, ES UN FENOMENO MULTICAUSAL DONDE CONFLUYEN MULTIPLES FACTORES. ALGUNAS CARACTERISTICAS IMPORTANTES z z z z z z z z ESTA DEFINIDA COMO UNA ENFERMEDAD CRONICA ES UN FENOMENO MULTICAUSAL SU TRATAMIENTO ES MUY COMPLEJO SE REQUIERE UN ABORDAJE MULTIDISCIPLINARIO, SISTEMICO Y CONSECUENTE LA COMPLEJIDAD ABARCA DIFERENTES AREAS SOCIALESPSICOLOGICAS-FAMILIARES-MEDICAS SE PUEDEN EMPLEAR DIFERENTES ESTRATEGIAS EN SU TRATAMIENTO. NO ESTA DEFINIDO UN MODELO UNICO REQUIERE DE LOS PROFESIONALES UNA MIRADA AMPLIA, EN COLECTIVO Y HUMILDAD EN EL DESEMPEÑO. QUE IMPORTANCIA TIENE EL PROFESIONAL DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION z RECURSO PRIMORDIAL PARA ESTABLECER CONTACTO CON LA POBLACION QUE SE ATIENDE EN EL SISTEMA DE SALUD. z PUEDEN OBSERVAR Y RECONOCER INDICADORES QUE FACILITAN LA INTERVENCION EN ETAPAS TEMPRANAS Y AVANZADAS DE LA ENFERMEDAD. FACTORES DE RIESGO A TENER EN CUENTA z INDIVIDUAL: EDAD DE INICIO DEL CONSUMO, DIFERENTES SUSTANCIAS USADAS, PROBLEMAS SICOLOGICOS PREVIOS EN LA INFANCIA. z FAMILIARES: CONSUMO FAMILIAR, DISFUNCIONES FAMILIARES. z SOCIAL: GRUPO DE PARES, RELACION CON INSTITUCIONES EDUCACIONALES, ORGANIZACIONES SOCIALES BARRIALES. PORQUE SENSIBILIZAR A LOS MEDICOS DEL PRIMER NIVEL z PRIMER CONTACTO CON EL PACIENTE Y SU FAMILIA. z POSIBILIDAD DE ESTABLECER VINCULO PRIMARIO. z PUEDE SER LA PUERTA DE ENTRADA PARA EL TRATAMIENTO. z EL PACIENTE LLEGA A UNA CONSULTA POR DIFERENTES MOTIVOS ( médicos asociados o no al consumo, o traídos por un familiar preocupado) SI PODEMOS IDENTIFICAR SINTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA QUIZAS SE PUEDA CONTRIBUIR CON EL INICIO DE UN TRATAMIENTO. El poder otorgado a la droga ¿Cómo rehusar una sustancia que viene a llenar y a colmar imaginariamente lo que no sabe que le falta? QUE SE DEBE LOGRAR PARA INICIAR UN TRATAMIENTO. HAY DOS ELEMENTOS INDISPENSABLES: z MOTIVACION PARA EL CAMBIO z CREAR UN VINCULO PROFESIONAL-PACIENTE QUE SIGNIFICA MOTIVACION z DISPOSICION DE UNA PERSONA AL CAMBIO. “ QUERER CAMBIAR” z ESTA MOTIVACION ENCIERRA UN PROCESO DE AVANCES Y RETROCESOS. z AL PRINCIPIO PUEDEN ESTAR MOTIVADOS POR TERCEROS.(móviles frágiles). z BUSCAR MOVILES PERSONALES. VINCULO AFECTIVO ¿Qué significa esto? La primer herramienta que tengo es mi capacidad de poder establecer afectivamente un contacto con el paciente Las personas adictas tienen muy dañado el territorio afectivo y con seguridad si generan un “enganche” con el profesional eso los motive en principio a iniciar un tratamiento. VINCULO z CUANDO ACUDEN A LA CONSULTA LA UNICA MOTIVACION ES EL CONSUMO. z POR ESO EL PRIMER VINCULO ES MUY IMPORTANTE. z EL DEBER DEL PROFESIONAL ES ATRAERLO HACIA UN TRATAMIENTO. z NO ESPEREMOS A QUE EL PACIENTE TENGA CAPACIDAD DE VOLUNTAD PARA SOMETERSE A UN TRATAMIENTO. z EN PRINCIPIO TENEMOS QUE OFRECERLE ALGO A CAMBIO DEL CONSUMO Y LO UNICO QUE TENGO A MI ALCANCE ES ESE VINCULO AFECTIVO. QUE ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES SE PUEDEN EMPLEAR. z OFRECIENDO AYUDA: identificar el problema- conversar sobre las complicaciones-motivar la realización de exámenes-saber a donde debe dirigirse. z HABLANDO CON LA FAMILIA z ELIMINANDO OBSTACULOS: ayudar a resolver problemas practicos z OFRECIENDO ALTERNATIVAS de tratamiento de acuerdo a su situación personal. z PRACTICANDO LA” EMPATIA”: o sea comprender su problema, ponerse en el lugar del otro, entender su lucha. QUE PUEDE HACER EL MEDICO GENERAL. z ESCUHA AFECTIVA Y EFECTIVA z REALIZAR UNA EVALUACION PRELIMINAR z ENTREGAR INFORMACION AL PACIENTE Y A LOS FAMILIARES SOBRE EL PROBLEMA. z COORDINAR UNA DERIVACION EFICAZ. QUE SIGNIFICA ESCUCHAR z ESTAR DISPUESTO z ACEPTAR AL PACIENTE CON SU PROBLEMA z DEDICARLE ATENCION z INVOLUCRARME CON SU DOLOR z RECOGER ELEMENTOS CLINICOS DE SU RELATO PRIMERA EVALUACION z PUEDO OBTENER EVALUACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL.( cantidad y severidad de problemas asociados al consumo, la severidad esta relacionada con la disfuncionalidad que se producen en algunas áreas de la vida) z INFORMACION DEL TIPO DE CONSUMO QUE PRESENTA EL PACIENTE.(ocasional, abusivo, problemático) z EVALUACION CLINICA INICIAL: aspecto general, estado de animo, síntomas de ansiedad, salud bucal, cardiovascular, evaluación aparato respiratorio. Tipos de consumos e indicadores z z z z z EXPERIMENTAL: la persona desconoce los efectos de la droga, quiere saber que se siente, por lo general en el marco de un grupo que invita a probarla. Consume los fines de semana. OCASIONAL: La persona continúa consumiendo en grupo. Es capaz de llevar a cabo las actividades sin necesidad de consumir. Conoce los efectos en su organismo y por eso consume. Aprovecha la ocasión, no la busca directamente. Se relaciona con grupos o personas que pueden proveerlo. HABITUAL: consumo en diversas situaciones. Conoce de precios, calidad y los efectos de cada una. Se establece un hábito de consumo. ABUSIVO Y/O DEPENDIENTE: consumo individual o grupal, es selectivo de una droga, se pierde la capacidad para detenerse o abstenerse, se generan cambios en la conducta y relaciones interpersonales, se consume en situaciones de riesgo o peligro, empiezan los problemas con la familia y obligaciones. DEPENDIENTE: gran dificultad para controlar el uso, las actividades giran en torno a la obtención de la droga y el consumo, hay frecuentes intoxicaciones y síntomas de abstinencia. Abandono de actividades sociales, laborales, educativas. Hay problemas físicos asociados. CONSUMIDOR DEPENDIENTE TIPO z PBC z MARIHUANA z COCAINA TIEMPO 1 MES AÑOS AÑOS Aprendizaje del consumo Los procesos de aprendizaje explican la manera en que el individuo aprende, por su experiencia, que una conducta tiene efectos predecibles en dirección a una meta, lo cual hace más probable la repetición de la conducta. ENTREGAR INFORMACION z COMUNICARLE AL PACIENTE Y FAMILIARES LA PRIMERA IMPRESIÓN DIAGNOSTICA z EXPLICAR RIESGOS z OFRECER AYUDA. COORDINAR UNA DERIVACION z z z z TENER CONOCIMIENTO DE LO QUE PASA CON EL PACIENTE. SABER QUIENES EN MI CENTRO DE SALUD SON REFERENTES EN LA RED DROGAS. SI NO TENGO CLARO EN LA PRIMERA ENTREVISTA, SOLICITARLE EXAMENES Y CONCRETAR UNA SEGUNDA CONSULTA. EN EL MOMENTO QUE DECIDO LA DERIVACION HACER LOS CONTACTOS CORRESPONDIENTES Y PODER PERSONALIZAR LA DERIVACION. El paciente que asume el riesgo al cambio debe ser reforzado y acompañado por el terapeuta frente a sus temores. Identificar los miedos comportamentales, emocionales, espirituales y cognitivos, reforzando permanentemente los pequeños cambios. Evidencia y Humanismo: Incorporación en atención Primaria Ciclo 2007 www.gastro.hc.edu.uy Di Dispepsia i Dr. Nicolás González A i t t d Asistente de lla Clí Clínica i d de G Gastroenterología t t l í Clínica de Gastroenterología Prof. Dr. Henry Cohen Montevideo. Uruguay 25/07/2007 Plan de exposición: 1. Dispepsia - Definición - Epidemiología - Clasificación 2. Dispepsia orgánica 3. Dispepsia funcional - Diagnóstico - Clasificación - Etiología 4. Dispepsia funcional y Helicobacter pylori 5. Estrategias de manejo en pacientes con dispepsia 6. Tratamiento 7. Resumen Dispepsia: Definición • Etimológicamente confusa significa “dificultad para la digestión” • Diccionarios de castellano como “empacho” empacho Dispepsia: Definición • Dolor o disconfort abdominal localizados en la parte central de la mitad superior del abdomen con una frecuencia f i igual i l o mayor a 2 veces por semana ( Crónica continua o intermitente) • Puede asociarse a sensación de plenitud precoz,, distensión,, eructos,, nauseas,, vómitos p • Presencia de pirosis y regurgitaciones deben considerarse como síntomas correspondientes a ERGE y no de dispepsia Nicholas J. Talley, et al. Guidelines for the Management of Dyspepsia Am J Gastroenterol 2005;100:2324–2337 Dispepsia: Epidemiología • Elevada prevalencia (EEUU 25% anual) •Talley T ll NJ NJ, ett al. l G Gastroenterol t t l 1992 1992; 102 102:1259 1259 •Locke GR, et al. Gastroenterol 1997; 112:1448 • 2-5% consultas atención primaria • 40-70% de las consultas sobre patología digestiva g •Knill-Jones RP. Scand J Gastroenterol Hepatol 1991; 26 (Suppl 182): 17 • 35-40% aproximadamente consultan •Holtmann G, et al. E J Gastroenterol Eur G t t lH Hepatol t l 1994 1994; 6 6:917 917 •Jones RH. Gut 1990;31(4):401-405 Dispepsia: Clasificación DISPEPSIA NO INVESTIGADA ORGÁNICA FUNCIONAL 60 % Nicholas J. Talley, et al. Guidelines for the Management of Dyspepsia Am J Gastroenterol 2005;100:2324–2337 Williams B, et al. Lancet 1988; 2: 13491349-51 Causas de dispepsia orgánica: C Causas gastrointestinales t i t ti l más á comunes: - Úlcera péptica (Gástrica, Duodenal) - Medicamentos (AINES, hierro, digoxina, eritromicina, potasio, etc) Causas gastrointestinales poco comunes: - Cáncer gástrico - Colelitiasis - Pacientes diabéticos con gastroparesia y/o dismotilidad gástrica - Isquemia mesentérica crónica - Pancreatitis crónica - Cáncer de páncreas - Cirugía gástrica - Patología del tracto digestivo inferior (Ej: cáncer de colon) - Obstrucción parcial del intestino delgado - Enfermedades infiltrativas del estómago o del colon (Enf de Crohn, gastritis eosinofílica eosinofílica, sarcoidosis) - Enfermedad Celíaca - Hepatocarcinoma Causas no gastrointestinales poco comunes: - Trastornos metabólicos (Uremia, Hipocalcemia, Hipotiroidismo) - Síndromes de la pared abdominal • Kellow JE. Best Pract Res Clin Gastroenterol 2001; 15: 477-487 Dispepsia funcional: Diagnóstico 1. Síntomas (uno o más): . Plenitud postprandial que produce molestia . Saciedad precoz . Dolor epigástrico . Ardor epigástrico 2. Sin evidencia de alteraciones estructurales que puedan explicar los síntoma (habiendo realizado fibrogastroscopía) 3. No asociado a alteración del tránsito ni a alivio consistente con la defecación (SII) Presentes durante los últimos 3 meses y haber comenzado un mínimo de 6 meses antes del diagnóstico Drossman DA. The functional gastrointestinal disorders and the Rome III process. Gastroenterology. 2006;130:1377-1390. Dispepsia funcional: Clasificación por subgrupos 1. Síndrome del distrés postprandial . Plenitud postprandial que produce molestia . Saciedad precoz 2 Síndrome del dolor epigástrico 2. . Dolor epigástrico . Ardor epigástrico Presentes durante los últimos 3 meses y haber comenzado un mínimo de 6 meses antes t del d l diagnóstico di ó ti Drossman DA. The functional gastrointestinal disorders and the Rome III process. Gastroenterology. 2006;130:1377-1390. Dispepsia: Consecuencias Dispepsia Funcional Impacto Sanitario Impacto Social Impacto Personal - Consultas - Productividad - Calidad de vida - Estudios - Baja laboral - Repercusión psicológica i ló i - Hospitalización - Recursos - Tratamiento - Repercusión familiar • Moayyedi P. Gut 2002; 50 (Suppl 4): 10-12 • Haycox A, et al. Scand J Gastroenterol Suppl 1999; 231: 38-47 Dispepsia p p funcional: Etiología g DESCONOCIDA Dispepsia funcional: Hipótesis patogénica HIPERSENSIBILIDAD GÁSTRICA HIPERSENSIBILIDAD DUODENAL ENLENTECIMIENTO GÁSTRICO TRASTORNOS PSICOLÓGICOS DISRRITMIAS GÁSTRICAS NEUROPATÍA VAGAL DISPEPSIA FUNCIONAL ESCASA RELAJACIÓN FÚNDICA H. PYLORI HIPOMOTILIDAD ANTRAL SENSIBILIDAD AL ÁCIDO REFLUJO DUODENOGÁSTRICO Á Dispepsia y Helicobacter pylori DISPEPSIA ¿ Existe alguna relación ? Helicobacter pylori: Papel etiopatogénico 1 Gastritis crónica 1. 2. Ulcera péptica gastroduodenal Marshall BJ,Warren JR.Unidentified curved bacilli in the stomach of patients with gastritis and peptic ulcertion. Lancet 1984; 1 (8390):1311-5 3. Linfoma MALT Isaacson PG, Jpencer J. Is gastric lymphoma an infectiuous disease?.Hum.Pathol.1993;24:569-70 4. Adenocarcinoma gástrico Parsonnet J,Friedman GD,Vandesteen DP, et al.Helicobacter Pylori infection and the risk of gastric carcinoma. N.England.Med 1991;325:1127-31 Enfermedades Extradigestivas relacionadas con la infección por Helicobacter Pylori Enfermedades Vasculares: -Cardiopatía Isquémica -Accidente Vascular Encefálico -Migraña Mi ñ -Fenómeno de Raynaud Enfermedades Dermatológicas: -Rosácea -Urticaria Crónica -Alopecia Areata Dermatitis Atópica -Dermatitis Enfermedades Respiratorias: -Bronquiectasias -Asma -Tuberculosis Pulmonar -Cáncer de Pulmón Enfermedades Autoinmunes: -Púrpura Trombocitopénico Idiopático -Sindrome de Sjögren -Artritis Autoinmune -Tiroiditis Autoinmune -Púrpura de Schönlein – Henoch -Hepatitis Autoinmune -Neuropatía Óptica Isquémica -Enfermedad de Behcet Behcet´s s Otras Enfermedades: -Diabetes Diabetes Miellitus -Anemia Ferropénica Idiopática -Encefalopatía Hepática -Retraso del Crecimiento g -Oligomenorrea -Menarca Tardía -Enf. de Parkinson -Muerte súbita del lactante Henry Cohen, Nicolás González. Infección por Helicobacter Pylori: ¿tiene alguna relación con enfermedades extradigestivas?. Helicobacter. (En imprenta) Dispepsia funcional y H. pylori: Hipótesis patogénica GASTRITIS CRÓNICA ACTIVA EFECTO SOBRE RECEPTORES EFECTO SOBRE MOTILIDAD DISPEPSIA Dixon MF. Moderator's introduction II – pathological consequences of Helicobacter pylori infection. Scand J Gastroenterol 1996;31 Suppl:21. Dispepsia funcional y H. pylori: ¿Existe relación? CONTROVERTIDO Dispepsia funcional y H. pylori: ¿Existe relación? Erradicación Helicobacter pylori ASOCIACIÓN 12 ECC 2903 pacientes RRR = 9% (IC 95%: 5% a 14%) NNT = 15 (IC 95%: 10 a 28) • Moayyedi P P, et al al. (Cochrane Review) Review).Eradication Eradication of Helicobacter pylori for non-ulcer dyspepsia.The Cochrane Library 2006;CD002096 • Henry Cohen. Infección por Helicobacter pylori: ¿a quién y cómo tratar? Arch Med Interna 2007; XXIX (1):27-30. Dispepsia y Helicobacter pylori Dispepsia Funcional Existe relación • Moayyedi P, et al. (Cochrane Review).Eradication of Helicobacter pylori for non-ulcer dyspepsia.The Cochrane Library 2006;CD002096 Estrategias de manejo en pacientes con dispepsia: • Edad mayor o menor de 45 años • Síntomas o signos de alarma (disfagia, anemia, adelgazamiento, sangrado, tumoración abdominal) Nicholas J. Talley, et al. Guidelines for the Management of Dyspepsia Am J Gastroenterol 2005;100:2324–2337 • Disponibilidad de métodos diagnósticos para la detección de H.pylori • Prevalencia de la infección por Helicobacter Estrategias de manejo en pacientes con dispepsia: 1 Endoscopia (FGC) de inicio ( > 45 años/síntomas o signos de 1. alarma) 2. Búsqueda de la infección por H.pylori por métodos no invasivos (“testear y tratar”) 3. Búsqueda de H.pylori por métodos no invasivos más endoscopia en positivos (“testear e investigar”) 4. Tratamiento empírico (antisecretores/procinéticos) y FGC en no respondedores (< 45 años/sin signos de alarma) Nicholas J. Talley, et al. Guidelines for the Management of Dyspepsia Am J Gastroenterol 2005;100:2324–2337 Estrategias de manejo en pacientes con dispepsia: 1. Endoscopia (FGC) de inicio ( > 45 años/síntomas o signos de alarma) l ) 2. Tratamiento empírico (antisecretores/procinéticos) (< 45 años, no síntomas ni signos de alarma) FGC en no respondedores Tranquilo que ya falta poco H. pylori positivo Tratamiento erradicador Estrategias de manejo en pacientes con dispepsia: • Pérdida peso ¿Presenta síntomas o signos de alarma? ¿Paciente mayor 45 años? No Algoritmo dispepsia no investigada Si Endoscopia • Vómitos Vó it recurrentes t • Disfagia • Sangrado digestivo (hematemesis, melenas, anemia) • Masa abdominal palpable • Henry Cohen. Infección por Helicobacter pylori: ¿a quién y cómo tratar? Arch Med Interna 2007; XXIX (1):27-30. Estrategias de manejo en pacientes con dispepsia no investigada: Paciente P i t sin i síntomas í t nii signos i d de alarma l Paciente < 45 años Tratamiento T t i t empírico í i con antisecretores ti t (IBP dosis estándar por 4 semanas) ¿Han desaparecido los síntomas? Si No Reevaluar síntomas p predominantes Retirada del fármaco Tipo dismotilidad Cambiar o añadir procinéticos por 4 semanas Tipo ulceroso Mantener o doblar dosis de IBP por 4 semanas ¿Han desaparecido los síntomas? No Endoscopia Si Retirada del fármaco Dispepsia: Tratamiento 1. Orgánica: Tratamiento etiológico 2 Funcional 2. Dispepsia funcional: Tratamiento Heterogeneidad + Etiología Desconocida No exista un tratamiento óptimo Dispepsia funcional: Tratamiento Secreción ácida gástrica Alteraciones motilidad tilid d Hipótesis Patogénicas Alteraciones psicológicas Alteraciones percepción p p visceral Helicobacter pylori Dispepsia funcional: Tratamiento • Buena relación médico - paciente • Proporcionar información adecuada • Explicar posibles mecanismos fisiopatogénicos • Resolver dudas (Cancerofobia) • No desautorizar al paciente: “Ud no tiene nada” • Muchos M h pacientes i t no necesitan it medicación di ió • Ayudar a identificar y modificar posibles factores desencadenantes • Dirigido inicialmente a tratar los síntomas predominantes • Antisecretores y Procinéticos (Primera Línea) • Tratamiento Erradicador H.pylori (Individualizado) Henry Cohen.Terapéutica de la Dispepsia Funcional. Carta Gastroenterológica Resumen: • Dispepsia: elevada prevalencia • Dispepsia: no investigada, orgánica, funcional • Dispepsia funcional: Síndrome del distres postprandial postprandial, síndrome del dolor epigástrico • Helicobacter pylori tiene un rol patogénico en la dispepsia funcional • Dispepsia no investigada: Endoscopia de inicio Tratamiento empírico y eventual FGC (búsqueda de H H.p) p) • No desesperarnos frente a los pacientes con dispepsia funcional Muchas Gracias Evidencia y Humanismo: I Incorporación ió en atención t ió Primaria Pi i Ciclo 2007 Conceptos prácticos sobre diagnóstico y tratamiento de Helicobacter pylori Dr. Alberto Sanguinetti Asistente de la Clínica de Gastroenterología 25 de Julio de 2007 www.gastro.hc.edu.uy Plan a desarrollar • • • • • • • Introducción Indicaciones de búsqueda de Hp Té i Técnicas di diagnósticas ó ti Estrategias de diagnóstico y control Tratamiento inicial Tratamiento de rescate Resumen Helicobacter pylori • • • • • • Bacteria gram negativa Espiralada y flagelada Muy móvil Importante trofismo por epitelio gástrico Capacidad de producir ureasa Prevalencia alta (50% de la población mundial) pero variable. mundial), variable 46% Vazquez G, Fazzio S et al. Arch Med Interna 1997; XIX(3): 95-99 Trabajos publicados sobre Hp Número de artículos 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Años 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Cuando testear su presencia • Úlcera péptica • Linfoma MALT de bajo grado • Pacientes operados por cáncer gástrico localizado • Familiares de 1er grado de pacientes con cáncer cá ce gást gástrico co Cohen, H. Infección por Helicobacter pylori: ¿a quién cómo tratar?. Arch Med Interna 2007;XXIX(1):27-30 Cuando testear su presencia • Dispepsia p p no investigada g y dispepsia p p funcional en áreas de alta prevalencia • ERGE si se va a mantener tratamiento prolongado con IBP • Ingesta crónica AINE • Anemia ferropénica de origen desconocido • PTI Cohen, H. Infección por Helicobacter pylori: ¿a quién cómo tratar?. Arch Med Interna 2007;XXIX(1):27-30 Técnicas diagnósticas Invasivos Directos No invasivos Indirectos Métodos invasivos Histología Cultivo Test rápido la ureasa N Necesidad id d de d endoscopía d í Test rápido de la ureasa Agar+Urea+marcador pH Ureasa-Amonio-pH alcalino Cambio de coloración Test rápido de la ureasa • Sensibilidad de 89%, especificidad de 93% • Falso negativo, en pacientes con sangrado GI reciente,, uso de IBP,, anti H2,, antibióticos,, bismuto • En estas circunstancias se debe tomar una muestra de antro y fundus • Tiempo óptimo de realizar endoscopía: 4 semanas luego de suspenderlos Diagnostic tests for H. pyori infection Up To Date,2007. Histología • Sensibilidad 93%, especificidad 99% • Otorga información adicional: gastritis, metaplasia t l i iintestinal, t ti l MALT • Las biopsias deben ser de cuerpo y antro • Problemas: densidad cambia según sector, variabilidad inter-observador, la sensibilidad disminuye en pacientes bajo terapia antisecretora Diagnostic tests for H. pyori infection Up To Date,2007. Cultivo • Técnicamente dificultoso • Indicado para probar sensibilidad antibiótica • La sensibilidad in vitro no siempre igual a in vivo • La resistencia a los macrólidos está creciendo • L La resistencia i t i a Metronidazol M t id l es alta lt en llos países en desarrollo Diagnostic tests for H. pyori infection Up To Date,2007. Resistencia antibiótica en USA • De 1993 a 1999 se aislaron 3400 H.pylori en EEUU y se testeó sensibilidad a 17 antibióticos. • Resistencia a Metronidazol: 22 al 39% • Resistencia a Claritromicina: 11 al 12% • Resistencia a Amoxicilina y Tetraciclina: baja Osato, MS, Reddy, R, Reddy, SG, Et al. Pattern of primary resistance of H. Pylori to metronidozole or claritromycin in United States. Arch Intern Med 2001;161:1217, Métodos no invasivos Antígeno en materias fecales Test de T d aire i espirado C13 o C14 Serología Test de aire espirado S Sensibilidad ibilid d d de 88 a 95% y especificidad ifi id d 95 a 100% Diagnostic tests for H. pyori infection Up To Date,2007. Serología • Mediante el uso de técnica de ELISA es posible detectar anticuerpos de IgG o IgA • Alta sensibilidad (90 a 100%) y variable especificidad (76 a 96%) • En pacientes con una úlcera confirmada con un primer test negativo • En pacientes en que se ha erradicado la infección luego de 18 meses, 9 de 15, de los mismos tendrán títulos indetectables de anticuerpos Diagnostic tests for H. pyori infection Up To Date,2007. Antígenos en materias fecales • Sensibilidad de 94% y especificidad de 86% • Método útil para realizar diagnóstico primario • Útil para documentar erradicación luego de 4 semanas • Falsos negativos con sangrado GI o uso de IBP y bismuto Diagnostic tests for H. pyori infection Up To Date,2007. Recomendaciones Diagnóstico inicial • El test serológico es costo efectivo como estudio inicial en p pacientes sintomáticos o asintomáticos con alto riesgo g • El estudio de antígenos en heces es útil en pacientes que no están tomando IBP, IBP Bismuto o con sangrado GI • De estar indicada la FGC el test rápido de la urea es de elección l ió sii ell paciente i no está á tomando d IBP IBP, ATB y sii lla histología no está requerida •La histología debe reservarse en casos de ser necesaria Diagnostic tests for H. pyori infection Up To Date,2007. Recomendaciones Seguimiento • La confirmación de la erradicación debe ser realizada mediante test no invasivos • El test de aire espirado es de elección luego de por lo menos 4 semanas de haber finalizado el tratamiento • La ingesta reciente de ATB ATB, IBP IBP, o bismuto alteran los resultados • La endoscopía con biopsias para cultivo están indicadas si hay sospecha de resistencia antibiótica • Los test serológicos no están indicados en el seguimiento Diagnostic tests for H. pyori infection Up To Date,2007. D Tratamiento Tratamiento • Múltiples regimenes han sido evaluados • El tratamiento óptimo no ha sido aún definido • Al elegir un tratamiento un debe tener en cuenta que sea efectivo pero considerando; costos costos, efectos secundarios, facilidad en la forma de administración Cohen, H. Infección por Helicobacter pylori: ¿a quién cómo tratar?. Arch Med Interna 2007;XXIX(1):27-30 Indicaciones de tratamiento • La mayoría de los sujetos infectados con Hp nunca padecerán ningún síntoma. • La L desaparición d i ió espontánea tá d de lla iinfección f ió es iinhabitual. h bit l • La proporción de personas que desarrolla enfermedad grave como UP es 15% 15%-20% 20% y menos de 1% de ellas presentarán cáncer gástrico gástrico. • Las personas infectadas tienen de 2 a 6 veces más riesgo de desarrollar cáncer gástrico y linfoma tipo MALT MALT, comparado con sus contrapartes no infectadas. WGO Guías Clínicas Prácticas Helicobacter Pylori en los países en desarrollo September 2006 • Tratar a todos los que tengan pruebas positivas. • N No h hacer pruebas b sii no se ti tiene intenciones de tratar. WGO Guías Clínicas Prácticas Helicobacter Pylori en los países en desarrollo September 2006 • Tómese tiempo en aconsejar al paciente y explicar los procedimientos cuando indique terapias medicamentosas complicadas. Esto mejorará la adherencia y los resultados. • Siempre destaque que el éxito en la erradicación depende de la adherencia al régimen é i d de tratamiento i WGO Guías Clínicas Prácticas Helicobacter Pylori en los países en desarrollo September 2006 Tratamiento Cena Desayuno IBP IBP + + Amoxicilina 1g Amoxicilina 1g + + Claritromicina 500 MG Claritromicina 500 MG Durante 10 días Triple plan • Logra entre 80-85% 80 85% de erradicación • Efectos aparecen en un 30%: náuseas, vómitos, dolor abdominal,, diarreas,, reacciones cutáneas y gusto metálico para los alérgicos g • Metronidazol solo reservarse p a penicilina y derivados • La resistencia a la Claritromicina reduce la erradicación de 88 a 18% Cohen, H. Infección por Helicobacter pylori: ¿a quién cómo tratar?. Arch Med Interna 2007;XXIX(1):27-30 Tratamiento de rescate Cena Desayuno IBP IBP + + Amoxicilina 1g Amoxicilina 1g + Levofloxacina 500 MG Durante 10 días Con este plan se logra un 80% de éxito Cohen, H. Infección por Helicobacter pylori: ¿a quién cómo tratar?. Arch Med Interna 2007;XXIX(1):27-30 Resumen • Esta indicado buscar y tratar el Hp en la úlcera péptica, li f linfoma MALT de d bajo b j grado, d neoplasia l i gástrica á ti operada, familiares de primer grado de pacientes con cáncer gástrico, voluntad del paciente, dispesia no investigada ERGE si se tratará con IBP prolongado, investigada, prolongado pacientes en tratamiento con AINES, anemias ferropénicas de origen desconocido y PTI • De estar indicada la FGC se puede realizar el test de la ureasa o por histología • En caso contrario se puede realizar test de aire espirado para Hp o antígenos fecales Resumen • El tratamiento de elección de primera línea, es el que combina, Amoxicilina, Claritromicina y un IBP • Como tratamiento de rescate, puede sustituirse, la Caritromicina por la Levofloxacina Caso clínico 1 Anamnesis: • Paciente de sexo femenino, 44 años, sin AP ni AF • MC: Dolor en epigastrio • EA: Comienza hace 7 meses con episodios intermitentes de dolor en epigastrio i t i que aparecen luego l de d lla iingesta t d de alimentos, li t sin i irradiaciones, de 30 minutos de duración y que no mejoran con la expulsión de gases ni materias. No ha presentado disfagia, pérdida de peso, hematemesis ni melenas. Examen físico: Normal ¿Que Q diagnóstico di ó ti clínico lí i realiza li en este t paciente? a)) Gastritis b) Enfermedad por reflujo gastroesofágico c)) Dispepsia Di i d) Úlcera gastroduodenal ¿ Solicitaría en este momento algún examen paraclínico para confirmar o conocer el diagnóstico ? a) Sí b) No c)) Tengo g dudas Su médico le indica antiácidos por un período de 15 días pero no nota mejoría. ¿ Está de acuerdo con la conducta adoptada por el colega? a) Sí b) No ¿Qué conducta hubiese adoptado en el manejo d l paciente? del i t ? a) Restricción de la dieta de aquellos alimentos que le producen dispepsia b) Tratamiento empírico con inhibidores de la secreción ácida c)) Testear infección p por H. py pylori p por métodos no invasivos y eventualmente realizar tratamiento erradicador d) Todas las opciones serían adecuadas e) Otras (explique) El paciente consultó en la Clínica de Gastroenterología y se le indicó tratamiento empírico con inhibidores de la bomba de protones (IBP) a dosis simples y control clínico en 4 semanas. Pasado este tiempo relata que persiste con los síntomas si bien nota una leve mejoría. ¿Considera que la conducta adoptada por los médicos que atendieron al paciente en la Clínica de Gastroenterología fue adecuada? a) Sí b) No a) Prefiero no emitir opinión ¿Qué conducta le parece la más apropiada? a) Aumentar la dosis de IBP b) Solicitar fibrogastroscopia (FGC) c) Solicitar FGC con biopsia para búsqueda de H. pylori d) Administrar antidepresivos Se realiza FGC en la que no se evidencian lesiones. El estudio de las biopsias informa sobre la presencia de Helicobacter pylori Luego de realizada la FGC y frente a la ausencia de lesiones ¿Se podría establecer el diagnóstico de dispepsia funcional? a) Sí b) No El informe anatomopatológico sobre la presencia de Helicobacter pylori en la mucosa gástrica, ¿lleva a indicar tratamiento erradicador contra Helicobacter ¿ para mejorar los síntomas dispépticos que presenta el paciente? a) Sí b) No Se decidió realizar tratamiento erradicador contra Helicobacter de la manera que muy bien explicó el Dr. Sanguinetti encontrándose el paciente actualmente sin síntomas FIN POR AHORA Caso clínico 1 Historia clínica • Paciente de 42 años,, contador,, sin AF ni AP • Cinco días antes toma Amoxicilina y AINE • Consulta por p 1 episodios p de hematemesis,, abundante, de sangre roja, con coágulos. No repercusión hemodinámica. • FGC d de urgencia i iinforma: f residual id l con abundante sangre roja. Lesión ulcerada gástrica en a e antro, t o, pequeña peque a cu curva, a, co con sa sangrado g ado e en napa. Se realiza inyecto-terapia, con solución de adrenalina 1/10.000 cediendo el sangrado. ¿Está de acuerdo con lo actuado por el p endoscopista? A) Sí B) No De haber tomado otra conducta diagnóstica: A) Hubiese H bi solicitado li it d biopsias bi i gástricas á ti para valorar l metaplasia t l i intestinal B) H Hubiese bi solicitado li it d test t t rápido á id de d la l ureasa C) Piensa que el endoscopista debió haber biopsiado la úlcera para descartar d t un adenocarcinoma d i D) Se perdió la oportunidad para tomar una muestra para cultivo En caso de haber realizado el test rápido de la ureasa, en la FGC de urgencia, y el mismo sea negativo: A) Su resultado confirma la ausencia de infección por H. pylori B) Solicita un segundo test diagnóstico C) Dada la alta asociación de Hp con úlcera péptica comienza tratamiento erradicador Evolución Se indica IBP los 3 primeros días en forma parenteral y luego completa el mes con doble dosis por vía oral, cuando concurre a consulta A) Solicita en este momento test de aire espirado B) Solicita nueva endoscopía con biopsia de cuerpo y antro gástrico para búsqueda de Hp C) Solicita nueva endoscopía con biopsias de la úlcera gástrica o de su cicatriz y biopsias de antro y cuerpo gástrico para búsqueda q de Hp p D) Solicita estudio de antígenos fecales para Hp Se indica test de aire espirado que fue positivo En esta situación: A) Considera que no está indicado el tratamiento erradicador ya que se trata de un úlcera péptica por AINE B) No considera oportuno erradicar el Hp ya que se encuentra en tratamiento con IBP y esto disminuye los índices de erradicación C) Considera no oportuno el tratamiento en este momento, por el alto número de comprimidos necesario para la erradicación, di ió y esto t podría dí d desencadenar d nuevo episodio i di de d sangrado D) Indica tratamiento erradicador ¿Que tratamiento erradicador indicaría? A) Amoxicilina 1gr c/12 + IBP dosis simple c/12. Total 14 días B) Amoxicilina 1gr c/12 + Claritromicina 500mg c/12 + IBP dosis simple c/12 Total 10 días C) Metronidazol 500mg c/8 + Claritromicina 500mg c/12 + IBP dosis simple c/12 Total 10 días D)) Bismuto 525mg 2 c/6 /6 + Metronidazol 500mg 00 c/6 /6 + Tetraciclina 500mgc/6 + IBP dosis simple c/12 Se indica triple plan por 10 días y al terminar el tratamiento concurre a consulta asintomático: A) Le otorga el alta ya que considera que el paciente se encuentra curado B) Le solicita un test de aire espirado para control de erradicación C) Solicita una FGC con biopsias de la úlcera, de antro t y cuerpo gástrico á t i para bú búsqueda d H Hp D) Solicita FGC y biopsia para cultivo FGC a las 5 semanas de finalizar el tratamiento erradicador. Se observa cicatriz lineal, blanquecina en antro, pequeña curva, que se biopsia. En frasco aparte se toman biopsias de antro y cuerpo gástrico gástrico, las que muestran escasos microorganismos Hp simil. ¿Indica un tratamiento de rescate? ¿ A)No B)Sí ¿Qué tratamiento indica? A) Metronidazol 500mg c/12 + Claritromicina 500mg c/12 + IBP dosis simple c/12 c/12. Total 10 días B) Amoxicilina 1gr c/12 + Claritromicina 500mg c/12 + IBP dosis simple c/12. Total 14 días C) Amoxicilina 1gr c/12 + Levofloxacina 500mg /día + IBP dosis simple c/12. Total 10 días D)) Tetraciclina et ac c a 500 500mg g c/6 + Metronidazol et o da o 500 500mg g c/8 + Subc Subcitrato t ato de Bismuto 120 mg c/6. Total 14 días Luego de realizado el tratamiento de rescate se le indicó nueva FGC para control de erradicación, siendo negativo para Hp. H Al año concurre a lla consulta l preocupado, d ya que el médico general le ha indicado Ketoprofeno por una lumbalgia g y el paciente p no ha cumplido p con este tratamiento A) E tá d Está de acuerdo d con ell paciente i t y lle iindica di reposo y calor l local l l B) Le indica que solo use AINE locales en forma de cremas y parches C)) Considera al p paciente sin riesgo g de úlcera p péptica p por p haber sido erradicado el Hp D) Le indica protección con IBP en conjunto con los AINE Caso clínico 2 Historia clínica • Paciente de 42 años,, contador,, sin AF ni AP • Cinco días antes toma Amoxicilina y AINE • Consulta por p 1 episodios p de hematemesis,, abundante, de sangre roja, con coágulos. No repercusión hemodinámica. • FGC d de urgencia i iinforma: f residual id l con abundante sangre roja. Lesión ulcerada gástrica en a e antro, t o, pequeña peque a cu curva, a, co con sa sangrado g ado e en napa. Se realiza inyecto-terapia, con solución de adrenalina 1/10.000 cediendo el sangrado. ¿Esta de acuerdo con lo actuado por el p endoscopista? A) Sí B) No De haber tomado otra conducta diagnóstica: A) Hubiese H bi solicitado li it d biopsias bi i gástricas á ti para valorar l metaplasia t l i intestinal B) H Hubiese bi solicitado li it d test t t rápido á id de d la l ureasa C) Piensa que el endoscopista debió haber biopsiado la úlcera para descartar d t un adenocarcinoma d i D) Se perdió la oportunidad para tomar una muestra para cultivo En caso de haber realizado el test rápido de la ureasa, en la FGC de urgencia, y el mismo sea negativo: A) Su resultado confirma la ausencia de infección por H. pylori B) Solicita un segundo test diagnóstico C) Dada la alta asociación de Hp con úlcera péptica comienza tratamiento erradicador Evolución Se indica IBP los 3 primeros días en forma parenteral y luego completa el mes con doble dosis por vía oral, cuando concurre a consulta A) Solicita en este momento test de aire espirado B) Solicita nueva endoscopía con biopsia de cuerpo y antro gástrico para búsqueda de Hp C) Solicita nueva endoscopía con biopsias de la úlcera gástrica o de su cicatriz y biopsias de antro y cuerpo gástrico para búsqueda q de Hp p D) Solicita estudio de antígenos fecales para Hp Se indica test de aire espirado que fue positivo En esta situación: A) Considera que no está indicado el tratamiento erradicador ya que se trata de un úlcera péptica por AINE B) No considera oportuno erradicar el Hp ya que se encuentra en tratamiento con IBP y esto disminuye los índices de erradicación C) Considera no oportuno el tratamiento en este momento, por el alto número de comprimidos necesario para la erradicación, di ió y esto t podría dí d desencadenar d nuevo episodio i di de d sangrado D) Indica tratamiento erradicador ¿Que tratamiento erradicador indicaría? A) Amoxicilina 1gr c/12 + IBP dosis simple c/12. Total 14 días B) Amoxicilina 1gr c/12 + Claritromicina 500mg c/12 + IBP dosis simple c/12 Total 10 días C) Metronidazol 500mg c/8 + Claritromicina 500mg c/12 + IBP dosis simple c/12 Total 10 días D)) Bismuto 525mg 2 c/6 /6 + Metronidazol 500mg 00 c/6 /6 + Tetraciclina 500mgc/6 + IBP dosis simple c/12 Se indica triple plan por 10 días y al terminar el tratamiento concurre a consulta asintomático: A) Le otorga el alta ya que considera que el paciente se encuentra curado B) Le solicita un test de aire espirado para control de erradicación C) Solicita una FGC con biopsias de la úlcera, de antro t y cuerpo gástrico á t i para bú búsqueda d H Hp D) Solicita FGC y biopsia para cultivo FGC a las 5 semanas de finalizar el tratamiento erradicador. Se observa cicatriz lineal, blanquecina en antro, pequeña curva, que se biopsia. En frasco aparte se toman biopsias de antro y cuerpo gástrico gástrico, las que muestran escasos microorganismos Hp simil. ¿Indica un tratamiento de rescate? ¿ A)No B)Sí ¿Qué tratamiento indica? A) Metronidazol 500mg c/12 + Claritromicina 500mg c/12 + IBP dosis simple c/12 c/12. Total 10 días B) Amoxicilina 1gr c/12 + Claritromicina 500mg c/12 + IBP dosis simple c/12. Total 14 días C) Amoxicilina 1gr c/12 + Levofloxacina 500mg /día + IBP dosis simple c/12. Total 10 días D)) Tetraciclina et ac c a 500 500mg g c/6 + Metronidazol et o da o 500 500mg g c/8 + Subc Subcitrato t ato de Bismuto 120 mg c/6. Total 14 días Luego de realizado el tratamiento de rescate se le indicó nueva FGC para control de erradicación, siendo negativo para Hp. H Al año concurre a lla consulta l preocupado, d ya que el médico general le ha indicado Ketoprofeno por una lumbalgia g y el paciente p no ha cumplir p con este tratamiento A) E tá d Está de acuerdo d con ell paciente i t y lle iindica di reposo y calor l local l l B) Le indica que solo use AINE locales en forma de cremas y parches C)) Considera al p paciente sin riesgo g de úlcera p péptica p por p haber sido erradicado el Hp D) Le indica protección con IBP en conjunto con los AINE DISLIPEMIAS y ATEROSCLEROSIS Evidencia y humanismo SETIEMBRE 2007 MORTALIDAD MUNDIAL 40% ENT Otras Enf. CV Otras 60% 50% 66% MUERTES CV PAÍSES BAJO Y MEDIANO INGRESO WHO REPORT 1999-2000 CARGA MUNDIAL DE ENFERMEDAD 1990 Enfermedad 2020 Enfermedad 1 I.Resp. Baja 1 Cardiopatía Isquémica 2 Diarrea 2 Depresión 3 Pat. Perinatal 3 Accidentes 4 Depresión 4 Enf. Cerebrovascular 5 Cardiopatía Isquémica 5 EPOC 6 Enf. Cerebrovascular 6 I. Resp. Baja 7 Tuberculosis 7 Tuberculosis 8 Sarampión 8 Guerra 9 Accidentes 9 Diarrea 10 Anomalías Congénitas 10 HIV 11 Malaria 11 Pat. Perinatal MAGNITUD DEL PROBLEMA Comparación de los porcentajes en el total de Defunciones 1990-1999 AP.CIRCULATORIO TUMORES MALIGNOS ACCIDENTES 0 10 1999 1998 20 1997 1996 30 1995 1994 40 1993 1992 50 1991 1990 Mortalidad por enfermedades Cardiovasculares en el Uruguay 2000-2002 Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular Abril 2002 MAGNITUD DEL PROBLEMA Tendencia de Mortalidad por Enf. CV 1996-2005 Mortalidad por enfermedades Cardiovasculares en el Uruguay Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular Boletín 1 Año VIII 2006 MAGNITUD DEL PROBLEMA Tendencia de Mortalidad por Enf. CV 2000-2005 Mortalidad por enfermedades Cardiovasculares en el Uruguay Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular Boletín 1 Año VIII 2006 Factores de Riesgo Vascular NO MODIFICABLES MODIFICABLES •Edad •Sexo •A.F Enf.vascular •Diabetes •Hipertensión •Obesidad •Tabaquismo •Sedentarismo •DISLIPEMIAS Factores de Riesgo Vascular Evolución •Sexo •A. Familiares •Col total •LDL col •HDL col (-) •HTA •Tabaquismo •Obesidad •Sobrepeso •PA normal alta •Diabetes •Intol. Glucosa •GAA • Enf. Renal Cr. •ApoB •Apo A •TG •TG® •LDL (B) •LDL ox. •Lp(a) •Homocisteína •PCR Modificado de CIRCULATION, Vol 109(203) Supplement. June 15,2004. MAGNITUD DEL PROBLEMA Prevalencia de los Factores de Riesgo HTA 34% Dislipemia 33% (CT ≥ 200mg/dl) Diabetes 7% Tabaquismo 31% Sobrepeso/Obesidad 60% Consumo frutas y verduras 93% (< 5 porc./d) 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT mayo 2007 ATEROSCLEROSIS DISFUNCIÓN ENDOTELIAL MODIFICACIÓN OXIDATIVA de las LIPOPROTEÍNAS ATEROGÉNESIS Monocitos circulantes LDL Modificada Luz vascular Células endoteliales Lesión Disfunción endotelial endotelial ⊕ A Macrófagos Monocitos residentes - D B C LDL oxidada Célula espumosa Espacio subendotelial Necrosis de Célula espumosa E Músculo liso N Engl J Med 1997; 337: 408-416 LIPOPROTEÍNAS QUILOMICRONES TG exógenos VLDL TG endógenos IDL remanentes de VLDL LDL colesterol esterificado HDL fosfolípidos y colesterol Colesterol y EC: Seven Countries Study 30 25 20 Tasas de mortalidad 15 (%) 10 Northern Europe United States Southern Europe, Inland Southern Europe, Mediterranean Siberia Japan 5 0 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350 (2.60) (3.25)(3.90)(4.50) (5.15) (5.80)(6.45) (7.10) (7.75) (8.40) (9.05) TC mg/dL (mmol/L) Verschuren WMM et al. JAMA. 1995;274:131-136. COLESTEROL Y MORTALIDAD CORONARIA Linn S, Heiss G et al. N Engl J Med; 322:1700 Lipid Research Council Study REDUCCIÓN DEL COLESTEROL BENEFICIOS CLINICOS Meta-análisis 10% CT 15% Mort. EC p<0.001 11% Mort.Total p<0.001 Gould AL et al. Circulation, 1998;946:952 EVENTOS (1.000 en 8 años) PROCAM Study Triglicéridos y LDLc/HDLc < 200 (157/3.593) 200-399 (84/903) 400-799 (14/106) ≥ 800 (3/37) TG (mg/dl) Assmann G et al Am J Cardiol 1992;70:733-737 HELSINKI HEART Study Análisis Post Hoc HDL-C < 1.08 Incidencia de Eventos cardíacos cada 1000/año HDL-C ≥ 1.08 TG ≤ 2.3 TG > 2.3 GEMFIBROZIL TG ≤ 2.3 TG > 2.3 PLACEBO Manninen V et al Circulation 1992;85:37-45 Riesgo de EC según niveles de HDL-C Prospective Cardiovascular Münster Study Incudencia por 1,000 (in 6 years) 120 110 100 186 eventos en 4,407 H 40–65 a) 80 5mg HDL-C 60 30 40 25% IAM 21 20 0 < 35 35–55 HDL-C (mg/dL) > 55 Assmann G, ed. Lipid Metabolism Disorders and Coronary Heart Disease. Munich: MMV Medizin Verlag, 1993 APOPROTEIN-RELATED MORTALITY Study AMORIS 5 4 4.1 3.6 4 3.1 3 2.3 2.3 1.8 1.6 1.4 0.8 1.7 1.1 1.1 1.7 2 1 Índice de 0 Riesgo 1.2 1 1-8 1-12 1-39 1-30 1-10 1-42 apo A-1 (g/L) 1-65 apo B (g/L) 0-90 Walldius et al. AMORIS Study. Lancet 2001;358:2026-33 PARTÍCULAS ATEROGÉNICAS Cuantificación: VLDL VLDLR CT-HDL-C = No HDL- C IDL Lipoproteínas ricas en TG LDL LDL pequeñas y densas STRONG HEART Study COL No HDL comparado con otros Predictores de Riesgo CV LIPOPROTEÍNAS HOMBRES MUJERES (n=772) (n=1.336) COL No-HDL HDL-C LDL-C TG TC:HDL-C 0 TR È 0.5 TR: Tasa de Riesgo (ajustada) 1 1.5 2 2.5 TR Ç 3 3.5 4 0.5 TR È 1 1.5 2 TR Ç 2.5 Datos tomados de: Lu W et al Diabetes Care 2003;26:16-23 PROCAM STUDY Lp(a) Riesgo de IAM y Muerte Súbita Von Eckardstein A, Schulte H, Cullen P, Assmann G J Coll Cardiol 2001;37:434 Eventos cardíacos Valor Predictivo de Diferentes variables lipídicas Ridker PM, Rifai N, Cook NR et al Jama 2005;294:326 DIAGNÓSTICO Población a estudiar Realizar un ESTUDIO LIPÍDICO BÁSICO a toda persona ≥ 20 años Solicitar un 2o estudio cuando los valores de TG y/o LDL colesterol estén en +/- 15% de los niveles de decisión de tratamiento medicamentoso adecuado al RCA Ante un SCA, la obtención de un Perfil Lipídico dentro de las primeras 24 horas se considera OPCIONAL (dado que no cambiará la conducta terapéutica) Primer Consenso Nacional de Aterosclerosis IC II C IIC DIAGNÓSTICO ESTUDIO LIPÍDICO BÁSICO COLESTEROL TOTAL COLESTEROL NO-HDL (CT – HDL-C) TRIGLICÉRIDOS HDL COLESTEROL LDL COLESTEROL* ÍNDICE DE ATEROGENICIDAD ASPECTO DEL SUERO TEST DE LOS QUILOMICRONES * LDL-C= CT-(TG/5+HDL-C) si TG < 400mg/dl Dislipemia Diagnóstico Cuantitativa Cualitativa Ambos Valores de Referencia (mg/dl) NCEP/ATP III. 2001 LDL HDL < 100 Optimo 100 - 129 Subóptimo 130 - 159 Borderline 160 - 189 ≥ 190 Alto < 40 ≥ 60 Bajo Alto Muy alto TG CT < 200 Deseable < 150 Normal 200 - 239 Borderline 150 - 199 Borderline ≥ 240 Alto 200 - 499 ≥ 500 Alto Primer Consenso Nacional de Aterosclerosis Muy alto Diagnóstico Hipercolesterolemia CT > 240 mg/dl LDL-C > 160 mg/dl Hipertrigliceridemia TG > 200 mg/dl Hiperlipemia Combinada LDL-C > 160 mg/dl TG > 200mg/dl Hipoalfalipoproteinemia HDL-C < 40 mg/dl Diagnóstico Cuantitativas Cualitativas LDL pequeña y densa Lp(a) Apo B Diagnóstico Etiológico Primarias Familiares Esporádicas Secundarias Diabetes Mellitus Obesidd Alcoholismo Hipotiroidismo Sindrome Nefrótico Insufuciencia Renal Ictericia obstructiva Fármacos Diagnóstico Etiológico Hiperlipemias Primarias ENTIDAD HERENCIA PREVALENCIA HIPERCOLESTEROLEMIA AISLADA Hipercolesterolemia Poligénica Desconocida 5/100 Hipercolesterolemia Familiar Autosómica Dominante ApoB-100 defectuosa familiar Autosómica Dominante 1/1000 Hiperlipemia Familiar Combinada Autosómica Dominante 1/100 Déficit Familiar de LPL Autosómica Recesiva 1/106 Déficit Familiar de ApoC-II Autosómica Recesiva 1/106 Hiperlipemia Familiar Combinada Autosómica Dominante 1/100 Hipertrigliceridemia Familiar Autosómica Dominante 0.5-1/100 1/500 1/106 HIPERTRIGLICERIDEMIA AISLADA HIPERLIPEMIAS MIXTAS Disbetalipoproteinemia Familiar Autosómica Recesiva Hiperlipemia Familiar Combinada Autosómica Dominante 1/10000 1/100 OBJETIVOS TERAPÉUTICOS DE LOS LÍPIDOS PLASMÁTICOS NIVELES LIPÍDICOS • Medir y tratar niveles lipídicos • Obtener valores “normales” ATEROSCLEROSIS • Evaluar riesgo • Obtener valores deseables • Considerar la evidencia disponible • Controlar TODOS los FR Estratificación del riesgo R.C.G MANEJO TERAPÉUTICO OBJETIVOS Muchas Gracias DISLIPEMIAS y ATEROSCLEROSIS Evidencia y humanismo Atherosclerosis: A Progressive Process ©2004 PPS® Normal Fatty Streak Fibrous Plaque Occlusive Atherosclerotic Plaque Plaque Rupture/ Fissure & Thrombosis Unstable Angina MI Coronary Death Stroke Clinically Silent Effort Angina Claudication Critical Leg Ischemia Increasing Age Courtesy of P Ganz. •Dr. Antonio Pedraza Atención Dra Stolarza Factores de Riesgo: Prevalencia 60% 28% 12% 0 1 >2 Amaral y Col. Uruguay 1999 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT (ENF. CRONICAS NO TRANSMISIBLES) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Dirección General de la Salud Montevideo, 1 de junio de 2007 Porcentaje de adultos entre 25 y 44 años de edad que presentan al menos 3 factores de riesgo: 38% Porcentaje de adultos entre 45 y 64 años de edad que presentan al menos 3 factores de riesgo: 63% PORCENTAJE DE ADULTOS CON BAJO RIESGO (NO PRESENTAN NINGUNO DE LOS FACTORES DE RIESGO MENCIONADOS): 1% ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LA MORBIMORTALIDAD POR ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR PREVENCIÓN ESTRATIFICAR Estratificación del riesgo: cuantitativo R.C.G (RCA) TABLAS MULTI-VARIABLES USO INTERNACIONAL Framingham Procam Score USO NACIONAL Score SCORE: SYSTEMATIC CORONARY RISK EVALUATION ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO SCORE DATABASE PACIENTES ASINTOMÁTICOS Mortalidad a 10 años < 1% Mortalidad a 10 años 1a2% > 2% 3a4% Mortalidad a 10 años 5% a 9% 10% a 14% > 15% SCORE RIESGO ALTO (no aplicar tablas) ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ESTABLECIDA DIABETES TIPO 2 Y DIABETES TIPO 1 CON MICROALBUMINURIA ELEVACIÓN MARCADA DE UN FR INDIVIDUAL (LDL>240,CT>320,PAS>180/110) ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AF ENFERMEDAD CV PREMATURA O ASINTOMÁTICOS CON PARTICULAR ALTO RIESGO CV PRIMER CONSENSO NACIONAL DE ATEROSCLEROSIS RCA Limitaciones Continuum of Patients at Risk for a CHD Event ©2004 PPS® Secondary Prevention Post MI/Angina Other Atherosclerotic Manifestations 40% Primary Prevention Subclinical Atherosclerosis Multiple Risk Factors Low Risk (Circulation. 2001;104:1863 © 2001 American Heart Association, Inc. .) VALORACIÓN DE AFECTACIÓN VASCULAR MARCADORES BIOLOGICOS MÉTODOS DE IMÁGEN Marcadores Inflamación Carga ATE PCR us SCORE CALCIO ABI (índice tobillo brazo) EIM (espesor íntima media) ESTRATIFICAR RIESGO Vulnerabilidad de placa RMN Relative Risks of Future MI among Apparently Healthy Middle-Aged Men: Physician’s Health Study Lipoprotein(a) Homocysteine Total Cholesterol Fibrinogen tPA Antigen TC:HDL-C hs-CRP hs-CRP + TC/HDL-C 0 1.0 2.0 4.0 Relative Risk for Future MI Ridker PM. Ann Intern Med 1999;130:933-937. ©1999 ACP-ASIM. 6.0 AHA/CDC Panel: Recommendations for Use of hs-CRP in Clinical Practice 2003 hs-CRP independent marker of CVD risk Patients at intermediate risk (10–20% risk of CHD per 10 years): hs-CRP may help direct further evaluation, therapy in primary prevention Patients with stable coronary disease, acute coronary syndromes: – hs-CRP measurement may be useful as independent marker of prognosis for recurrent events Pearson TA et al. Circulation 2003;107:499-511. PCR ultrasensible NO HA DEMOSTRADO SER MEJOR PREDICTOR DE EVENTOS QUE LA UTILIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO CLÁSICOS • ARIC The Atherosclerotic Risk in Communities Study 2006 • Multiple Biomarkers for the Prediction of First Mayor Cardiovascular Events and Death 2006 Arch Intern Med, Vol 166(13).,2006 NEJM 2006 Vol 25;355:2361-2359 JUPITER ? OBJETIVO: Evaluar el efecto de la Terapia con Rosuvastatina en la reducción de morbimortalidad cardiovascular en Prevención Primaria en pacientes con Colesterol LDL normal y PCR elevada. PREDICCIÓN DE EVENTOS CARDIOVASCULARES 2006 Hypertension Volume 48(3), September 2006, pp 392-396 Simon, Alain; Chironi, Gilles; Levenson, Jaime SCORE DE CALCIO CORONARIO Electron-Beam Computed Tomographic Image Obtained in a 49-Year-Old Man Greenland P and Gaziano J. N Engl J Med 2003;349:465-473 ACCF/AHA 2007 : Puede ser razonable considerar el uso del SCORE DE CALCIO en pacientes de riesgo CV intermedio El comité no recomienda el uso de SCORE DE CALCIO en pacientes de bajo riesgo CV ni tampoco en pacientes del alto Riesgo CV Clinical Expert Consensus Document on Coronary Artery Calcium Scoring by Computed Tomography in Global Cardiovascular Risk Assessment and in Evaluation of Patients With Chest Pain Circulation 2007;115;402-426; originally published online Jan 12,Circulation Espesor Intima-Media Ecografía Bidimensional Alta Resolución Carótida Ext Carótida 10 mm Int 10 mm 10 mm Carotida comun Current Opinion in Lipidology Volume 16(4), August 2005, p 434-441 Asociación + EIM y Eventos cardiovasculares ARIC Study Am J Epidemiol 1997;146:483-494 CV Health Study N Engl J Med.1999:340:14-22 IMT–Predicción eventos coronarios Ann Intern Med 1998;128:262-269 Rotterdam S. Circulation 1993;88:20-28 Circulation 2001;103:2171-5 Circulation;104:68-71 RELACIÓN ENTRE ESPESOR ÍNTIMA MEDIA CAROTIDEO (EIMC) Y RCA EIMC EMIC 1,5 1 0,5 0 0 10 20 30 40 RCA Policlínica de Diabetes. Medica C .Hospital de Clínicas Uruguay M.Gallo, R.Martinez, R.Traverso, L.Dentone, J.Torres 50 Índice Tobillo-Brazo (ABI) POLICLÍNICA DE LIPIDOS Y RIESGO CARDIOVASCULAR Medica C-Lab.Clínico-Esc y Dpto Nutrición HOSPITAL DE CLÍNICAS URUGUAY Edinburgh Artery Study Ankle/brachial blood pressure index (ABI) in randomly selected population, 5-year follow-up 1592 men and women, 614 with CHD, aged 55–74 CHD Event Outcomes per Year (%) 137 fatal and nonfatal CHD events during follow-up 3.8% 4 3 2 1.4% 1 0 >1.1 1.1–1.01 1.0–0.91 Leng GC et al. BMJ 1996;313:1440-1444. ABI 0.9–0.71 <0.7 SHAPE :Screening for Heart Attack.Prevention and Education H 45-75 años M 55-75 años PREVENCIÓN PRIMARIA Exclusión Muy bajo riesgo TEST ATEROSCLEROSIS EIM SCORE Ca NEGATIVO No FR RIESGO BAJO FR + RIESGO MODERADO Am J Cardiol 2006;98[suppl]:2H–15H •SCORE Ca <100 •EIM < 1mm p <75 RIESGO MOD-ALTO POSITIVO •SCORE Ca 100399 •EIM >1mm-Placa < 50% p >75 RIESGO ALTO •SCORE Ca >400 •Placa > 50% P >90 RIESGO Muy ALTO RECOMENDACIONES PARA LOS ESTUDIOS NO INVASIVOS PARA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR Los FR tradicionales justifican la mayoría de los eventos vasculares La aplicación de los modelos de predicción multi-variable ha mejorado la predicción pero es reconocida la limitación de estos modelos clínicos, en los pacientes de riesgo intermedio Es muy vasta el área de investigación en Aterosclerosis subclínica y en nuevos marcadores de eventos Es necesario no perder la visión clínica y considerar el uso de los mismos en la clínica basados en la evidencia y los recursos R.C.G INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EVIDENCIA CIENTÍFICA EVOLUCIÓN DE LAS RECOMENDACIONES ATP I ATP II 1988 European 1994 1993 1998 URUGUAY Framingham MRFIT LRC-CPPT CDP CLAS Helsinky HS FATS,POSCH, SCOR,STARS, MARS.LCAIT, REGRESS,POST CABC NCEP REPORT 2001 European 1998 CONSENSOS DE DISLIPEMIA 1994 ATP III 2004 European 2003 RCA 2001 1º CONSENS0 NACIONAL ATEROSCLEROSIS 2004 4S, WOSCOPS, CARE, LIPID, AFCAPS/TexCAP S, VA-HIT PROSPER HPS ASCOT-LLA CARDS PROVE-IT TNT IDEAL SPARCL Objetivo terapéutico LIPIDOS Objetivo primario :Col LDL Objetivo secundario : Col no HDL (con TG>200mg/dl) PRIMER CONSENSO NACIONAL DE ATEROSCLEROSIS Tratamiento Objetivos Terapéuticos ALTO RIESGO Riesgo a 10 años ≥ 5% LDL 1o OBJETIVO 2 o + FR Riesgo a 10 años 2-4% 0 – 1 FR Riesgo a 10 años <2% < 100 < 130 < 160 < 130 < 160 < 190 Si TG > 200: No HDL-C 2o OBJETIVO Primer Consenso Nacional de Aterosclerosis NCEP REPORT 2004 NUEVO OBJETIVO TERAPEUTICO MUY ALTO RIESGO Enfermedad vascular clínica + diabetes tipo 2 + persistencia tabaquismo + síndrome metabólico Síndrome Coronario Agudo Col LDL < 70 MG/DL CIRCULATION.2004;110:227-239 Intervención Terapéutica Modificación de hábitos Fármacos Consenso Nacional de Aterosclerosis 2004 FÁRMACOS HIPOLIPEMIANTES MODIFICACION DE FRACCIONES LIPIDICAS LDL HDL TG ESTATINAS 18-55% 5-15% 7-30% FIBRATOS 5-25% LDL patrón B 10-20% 20-50% 15-35% 20-50% 3-5% -- o ÁCIDO NICOTINICO RESINAS EZETIMIBE 5-30% 15-30% 15-20% Rosuvastatin Simvastatin 10 mg 0 -10 -20 -30 -40 -50 -60 † † † Note: The clinical impact of comparative differences in lipid changes between simvastatin and atorvastatin is not known. LS=least squares. ¿QUE ESTRATEGIA UTILIZAR CUANDO NO SE ALCANZAN LOS OBJETIVOS TERAPEUTICOS COMBINACIÓN DE DROGAS HIPOLIPEMIANTES ESTATINAS Y EZETIMIBE ESTATINAS Y RESINAS ESTATINAS y ÁC NICOTÍNICO ESTATINAS Y FIBRATOS Ezetimibe: Efficacy (“10 + 10 = 80”) 0% Ezetimibe + Atorvastatin 10 mg (n=65) Atorvastatin 10 mg (n=60) 20 mg (n=60) 40 mg (n=66) –42% –45% 80 mg (n=62) -10% -20% -30% –37% -40% -50% -60% –54% –53% P<0.01 Ballantyne CM et al. Circulation 2003;107:2409-2415. Reductions of CRP with Ezetimibe/Simvastatin vs Simvastatin Alone Median Change in CRP (%) Pooled Data 10 0 EZE + S S EZE + S10 S10 EZE + S20 S20 EZE + S40 S40 EZE + S80 S80 -10 -20 –14.3 -30 -40 * –33.3* * Simvastatin (pooled n=443) Ezetimibe/simvastatin (pooled n=443) -50 * P<0.01; † P<0.02 Sager PT et al. Am J Cardiol 2003;92:1414-1418. † * MODIFICACION DE COLESTEROL LDL ASOCIACIÓN ESTATINAS Y EZETIMIBE OCTUBRE 2005-MARZO 2006 LDL colesterol (mg/dl) 250 61% 200 150 100 50 0 1 estatinas 2 estatinas + ezetimibe POLICLÍNICA RIESGO VARDIOVASCULAR Y ALTERACIONES LIPÍDICAS HOSPITAL DE CLÍNICAS MONTEVIDEO-URUGUAY ASOCIACIÓN DE HIPOLIPEMIANTES Journal of Family Practice Vol 55(1),January 2006,pp 70-72 Recomendaciones.CONSENSO NACIONAL DE ATEROSCLEROSIS FRECUENCIA DE CONTROLES CLINICOS Y PARACLÍNICOS ANTES DEL TRATAMIENTO: CPK, TGO Y TGP basales CPK > 10 veces TGO, TGP > 3 veces NO INICIAR HIPOLIPEMIANTES PERFIL LIPIDICO: 1o a las 6 SEMANAS Si no se logró objetivo, repetir a las 12 SEMANAS Logrado objetivo CADA 4-6 MESES (ATP III) o TGO/TGP Æ 1 a las 6 SEMANAS Æ Repetir junto al perfil lipídico hasta estabilizar dosis del fármaco Æ Con dosis de Hipolipemiantes estable ANUAL CPK -SI HAY SINTOMAS MUSCULARES - SI SE PARTE DE VALORES ENTRE 3 Y 10 VECES EL BASAL - EN SITUACIONES DE MAYOR RIESGO DE MIOPATIA TGO/TGP -MAS FRECUENTE SI SE PARTE DE VALORES ANORMALES (hasta3 veces el normal) SITUACIONES QUE AUMENTAN RIESGO DE MIOPATÍA • Edad avanzada (>80 años) • Complexión pequeña • IRC ( en especial por diabetes) • Insuficiencia hepática • Hipotiroidismo • Infección grave • Multimedicación • Postoperatorio • Asociación con fibratos, ac. Nicotínico, ciclosporina, macrólidos, antimicóticos, inhibidores de la proteasa de VIH,Verapamil, abuso de alcohol, benzodiacepinas Tratamiento dietético DLP y aterosclerosis Lic. Nta. Sonia Nigro ESQUEMA GENERAL PARA LA SELECCIÓN DE LOS ALIMENTOS PREVENCIÓN PRIMARIA DE ATEROESCLEROSIS ALIMENTOS DE PREFERENCIA ALIMENTOS A UTILIZAR POR FRECUENCIA SEMANAL (1) ALIMENTOS NO ACONSEJADOS Verduras Y Frutas: al menos 5 porciones al día Carne vacuna magra (pulpas desgrasadas) Pollo sin piel ( de preferencia pechuga sin piel ) Pulpa magra de cerdo Cortes grasos de vacuno u otras carnes, gallina, vísceras y achuras. Quesos de moderado tenor graso: Muzzarella, Dambo, Cuartirolo o similares Fiambres Quesos grasos Leche o yogures descremados o semidescremados Leche común en cantidad moderada Lácteos adicionados con Omega 3 o minerales Quesos de bajo tenor graso: magos, ricota, requesón descremado Pescados todo tipo: al menos 2 veces por semana, de preferencia pescados grasos ( sardinas o atún fresco, palometa, salmón, lisa, bagre u otros). Claras de huevo Yema de huevo: no superar 3 unidades en la semana Cereales comunes o integrales (arroz, harinas, etc) (1) La frecuencia se determina según consumo previo y presencia de FR. Pan y galletas comunes o integrales (sin grasa) Embutidos (chorizos, frankfurters, etc) Patés, Corned – beef Tocino, panceta, grasa animal o vegetal: margarinas sólidas, manteca, crema doble. Snacks, productos aperitivos. Chocolate Dulce de leche Helados cremosos Alfajores Masitas Bizcochos Leguminosas (lentejas, porotos, garbanzos) Panes, galletas y masas prelaboradas con grasas o aceites hidrogenados. Aceites crudos todos. De preferencia : aceites de arroz, soja, Comidas rápidas o minutas de alto tenor graso: papas fritas, milanesas, tortas o tartas de fiambres o carnes, empanadas fritas, similares. canola, oliva o mezclas de éste con cualquiera de los comunes. requisitos • Convicción de la importancia del régimen • Capacidad de comprensión y autogestión • Motivación y buena adhesión Ausencia de otros factores de riesgo Diagnóstico Nutricional Información Clínica y Nutricional Relación Paciente/ Profesional Monitoreo y Evaluación Intervención Nutricional: Planificación Ejecución Adaptado de ADA Información nutricional y clínica • • • • • • • • Motivo de consulta Tipo de DLP Otros FR AF y AP IMC – cambios de peso CC Paraclínica de interés Aspectos que interfieran proceso de nutrición • PACIENTE A Sexo masculino 63 años Trabajador rural Fumador intenso, en proceso de cesación Angioplastia hace 3 meses Sin AF ni AP a destacar Sobrepeso: IMC 28 Cintura: 92 cm Hipercolesterolemia HDL disminuido • PACIENTE B Sexo masculino 63 años Empresario Alcoholista social AF Diabetes y Obesidad AP HTA no tratada ERGE sintomática Obeso: IMC 38 Cintura: 122 cm Dislipemia combinada PTOG pendiente … principales aspectos clínicos y nutricionales • Dietas previa y respuesta • Motivación actual • Contexto socioeconómico •Características de la ingesta habitual: presencia de factores dietéticos preventivos o de riesgo • PACIENTE A • PACIENTE B Alimentación libre 3 comidas principales Hipercalórica rica en grasas saturadas y colesterol consumo habitual de fibra Nivel de comprensión aceptable Buena motivación Múltiples dietas previas para adelgazamiento con mala evolución Ingesta actual: 4 comidas de volumen controlado la mayoría fuera del hogar aparentemente normocalórica escasa en fibras rica en azúcares refinados y sodio Alcohol al menos 4 veces/semana Escasa motivación, alude problemas laborales y sociales para adherir al régimen. Bases terapéuticas 1. Control en la calidad de las grasas, instrumentando relaciones decrecientes: ácidos grasos monoinsaturados > ácidos grasos poliinsaturados> ácidos grasos saturados. Aumento de Omega 3. Reducción de grasas Trans. Tipo de AG Alimentos fuente AGS > 7% Lácteos enteros Carnes Shortening AGM Por diferencia AGP 10% Omega 3 Omega 6 AG trans < 1% Aceites Oliva – Girasol alto oleico Pescados Aceites Grasas hidrogenadas Margarinas convencionales Panificados Prefritos RECOMENDACIÓN FUENTE Colesterol 100 mg/100kcal Huevos Lácteos comunes Manteca Cerdo-vacuno Mariscos < 200 mg Bases terapéuticas 2. Aumento de la fibra, de fitoquímicos y antioxidantes naturales: uso diario de al menos 400 gramos de verduras y frutas variadas …… Bases terapéuticas 3. Ajuste calórico si se trata de pacientes con sobrepeso u obesidad. Bases terapéuticas 4. Exclusión total de azúcares refinados y de alcohol, en presencia de HTG. DASH DIETA CONTROL Alta en grasas totales - AGS Colesterol Baja en potasio, magnesio, calcio y fibra (The Dietary Approaches to Stop Hypertension Trial) DIETA DASH grasas totales AGS y colesterol Calcio fibra, potasio y magnesio. Patrones de alimentación - dieta suministrada - 8 semanas. N: 459 - >= 22 años - PAS <160 , PAD 80 - 95 - BMI <= 35. Constante: peso - sodio (3000 mg). J Am Diet Assoc 1999; 99 (suppl) Selección de material de apoyo Monitoreo y Evaluación • • • • Chequear nivel de comprensión Estimular para presentar dudas Revisar problemas prácticos Observar cumplimiento de medidas básicas • Ver evolución de peso, CC y paraclínica u otros FR Intervención nutricional • Desde una versión simplificada: –Control de calorías y grasas –Los “no”… Factores dietéticos protectores • Los “Si” GRACIAS HISTORIA CLÍNICA 1 A.M. Sexo Masculino 59 años Médico Montevideo ASE: casado, tres hijos . Vivienda propia AF:Diabetes tipo 2 e HTA AP: Cifras tensionales que oscilan entre 130/80 y 150/95 Consulta por control para iniciar actividad física en club deportivo EXAMEN FÍSICO Peso 89 kG Talla 1.85 m IMC 26 Kg/m2 Cintura 95 cm RR 80 cpm PA 150/90 Resto examen normal PARACLÍNICA Perfil Lipídico CT 200mg/dl LDL-C 135 mg/dl HDL-C 40 mg/dl TG 126 mg/dl IA 5 Glucemia venosa 104 mg/dl Creatininemia 0.95 mg/dl FA 162 TGO 20 mUI/ml GGT 23mUI/ml Ecocardiograma FEVI 60% Sin HVI HISTORIA CLÍNICA 2 C.G. Sexo Masculino Pensionista Nivel de Instrucción : primaria incompleta Montevideo ASE: casado, dos hijos sanos. Vivienda propia AF: madre diabética AP: HTA tratada con enalapril 10 mg/día Dislipémico tratado con atorvastatina 20 mg/día que toma irregularmente. Ex fumador Diabético tipo 2 diagnosticado en 1988 tratado con plan de alimentación y glibenclamida desde el año 2000 Asmático, tratado con beta 2 y teofilina. No internaciones Controles médicos esporádicos Concurre a control. Asintomático EXAMEN FÍSICO Peso: 76 kg Talla: 1.70 Cintura 97 cm IMC 26 k/m2 CV: RR 90 cpm. Sin soplos. Pulsos simétricos. PA 125/70 MMII: Hipopalestesia y ROT disminuídos VALORACIÓN NUTRICIONAL Peso habitual 76 kg. Disponibilidad de compra buena Dieta habitual normocalórica e hiperproteica. Cumplimiento parcial de medidas dietéticas. Consume sal y líquidos azucarados PARACLÍNICA Perfil Lipídico CT 261mg/dl HDL-C 31 mg/dl TG 424 mg/dl IA 8.4 Col-No HDL 230 mg/dl Glucemia venosa 151 mg/dl HbA1c 7.5% Creatininemia 1.06mg/dl Hemograma y orina normales CPK 127 mUI/ml TGP 22 mUI/ml TGO 16 mUI/ml EVOLUCIÓN A los dos meses concurre a control Peso 73.5 Kg IMC 25 k/m2 PA 100/60 CT 180 mg/dl LDL-C 95 mg/dl HDL-C 39mg/dl TG 231 m/dl Col No-HDL 141mg/dl IA 4.6 Glucemia 125 mg/dl TGP 21 mUI/ml CPK 127 mUI/ml Se mantienen las medidas terapéuticas EVOLUCIÓN Consulta nuevamente a los cuatro meses Peso 75 Kg PA 120/70 CT 250 mg/dl HDL-C 33 mg/dl TG 409mg/dl Col No-HDL 217mg/dl IA 7.6 Glucemia 145mg/dl HISTORIA CLÍNICA 3 S.P. Sexo Masculino 67 años Jubilado Canelones ASE: casado AF: sin elementos a destacar AP: Fumador de 20 cigarrillos día, HTA, tratada con enalapril que cumple en forma irregular. Consulta por pérdida de fuerzas en hemicuerpo derecho y Trastornos del lenguaje. Hace dos días en forma brusca instala déficit motor en hemicuerpo derecho con desviación de rasgos a izquierda Dificultad en la expresión verbal. EXAMEN FÍSICO Vigil, afasia global. PA 170/100mmHg PC: Guiño a la amenaza abolido a derecha. Parálisis facial central a derecha SM: No rigidez de nuca SE: Hemiparesia derecha a predominio braquial. Babinski a derecha CV: RR 90 cpm. Sin soplos. Segundo ruido aumentado en FA Resto del examen normal PARACLÍNICA Perfil Lipídico CT 176mg/dl LDL-C 109mg/dl HDL-C 42 mg/dl TG 127 mg/dl IA 4.19 TAC de cráneo: infarto silviano izquierdo extenso Ecocardiograma HVI Doppler vasos de cuello sin alteraciones.