A M B I O T E C estudios técnicos de medio ambiente y urbanismo Sociedad inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña. Tomo 1721, Sec. Gral al folio 191 vto., hoja nº C-15.241, inscripción 2ª CIF: B-79473799.Inscrita en el Registro de Contratistas de la Comunidad Autónoma de Galicia con el nº 1611 Empresa Homologada para Efectuar Mediciones de Contaminación Acústica y Vibraciones EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA SERVICIO DE VÍAS Y OBRAS PROYECTO DE: ACCESO OESTE A MONTECELO. TRAMO I (PO-223 – AVENIDA DE BUENOS AIRES) TIPO DE ESTUDIO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DOCUMENTO DE SÍNTESIS EMPRESA CONSTRUCTORA: CONSULTOR AMBIENTAL: A M B I O T E C estudios técnicos de medio ambiente y urbanismo JULIO 2008 Plaza de Europa 10 A, 7ºB-15707- SANTIAGO Tlf.: 981 570 538 Fax: 981 062 822 E-MAIL: [email protected] A M B I O T E ACCESO OESTE A MONTECELO. TRAMO I (PO-223 – AVENIDA DE BUENOS AIRES) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DOCUMENTO DE SÍNTESIS C INDICE 1.- ANTECEDENTES.................................................................................................................... 1 2.- MARCO LEGAL ...................................................................................................................... 1 3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO........................................................................................... 1 11.8.- ACOPIO DE TIERRA VEGETAL Y REGENERACIÓN DE SUELOS ..................................... 13 11.9.- GEOLOGÍA, EROSIÓN E INESTABILIDAD........................................................................... 13 11.10.- PLAN VIARIO, ACCESOS A OBRA ....................................................................................... 13 11.11.- PROTECCIÓN DE LA FAUNA ............................................................................................... 13 4.- 3.1.- SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS........................................................................................... 1 3.2.- DESCRIPCIÓN DEL TRAZADO .............................................................................................. 1 3.3.- ACCESOS................................................................................................................................ 2 3.4.- ENTORNO FINAL DE PROYECTO ......................................................................................... 2 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO .............................................................................................. 2 4.1.- DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO Y ENCUADRE GEOGRÁFICO ............................. 2 4.2.- CLIMATOLOGÍA ...................................................................................................................... 2 4.3.- GEOLOGÍA Y GEOTECNIA..................................................................................................... 2 4.4.- HIDROGRAFÍA ........................................................................................................................ 2 4.5.- EDAFOLOGÍA.......................................................................................................................... 3 4.6.- VEGETACIÓN.......................................................................................................................... 3 4.7.- FAUNA ..................................................................................................................................... 3 4.8.- PAISAJE .................................................................................................................................. 4 4.9.- ESPACIOS SINGULARES....................................................................................................... 4 5.- PLANEAMIENTO URBANÍSTICO .......................................................................................... 5 6.- MEDIO SOCIOECONÓMICO .................................................................................................. 5 7.- COMUNICACIONES E INFRAESTRUCTURAS..................................................................... 5 8.- PATRIMONIO .......................................................................................................................... 5 9.- PREVISIÓN DE EMISIONES ACÚSTICAS ............................................................................ 5 10.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS.................................. 6 10.1.- JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS ...................................................................................... 10 10.1.1.- IMPACTOS DE CARÁCTER NEGATIVO .......................................................................................10 10.1.2.- IMPACTOS DE CARÁCTER POSITIVO.........................................................................................10 11.- MEDIDAS CORRECTORAS ................................................................................................. 11 11.1.- PROTECCIÓN DEL ESPACIO PROTECIDO LIC RÍO LÉREZ.............................................. 11 11.2.- ATMÓSFERA: COMPOSICIÓN ............................................................................................. 11 11.3.- NIVELES SONOROS EN FASE DE CONSTRUCCIÓN ........................................................ 11 11.4.- SUELOS: CARACTERÍSTICAS EDÁFICAS .......................................................................... 11 11.5.- PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES A CONSECUENCIA DE PROCESOS DE ESCORRENTÍA SUPERFICIAL .............................................................. 12 11.6.- TRATAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE DRENAJE Y CUNETAS ....................................... 12 11.7.- GESTIÓN DE RESIDUOS Y VERTIDOS............................................................................... 12 11.12.- PROTECCIÓN DE LA VEGETACIÓN.................................................................................... 13 11.13.- RESTAURACIÓN E INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ............................................................. 13 11.14.- MEDIDAS CORRECTORAS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO................................ 13 11.15.- ALTERACIONES SOBRE EL PATRIMONIO ......................................................................... 14 11.16.- PRESUPUESTO DE MEDIDAS CORRECTORAS ................................................................ 14 12.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL........................................................................ 14 12.1.- OBJETIVOS ........................................................................................................................... 14 12.2.- METODOLOGÍA..................................................................................................................... 14 12.3.- VIGENCIA .............................................................................................................................. 14 12.4.- EMISIÓN DE INFORMES ...................................................................................................... 14 12.5.- EQUIPO DE TRABAJO .......................................................................................................... 14 12.6.- IDONEIDAD DEL PROYECTO CONSTRUCTIVO ................................................................. 15 12.7.- VIGILANCIA DURANTE LA FASE DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS................................... 15 12.8.- VIGILANCIA EN LA FASE DE FUNCIONAMIENTO .............................................................. 17 12.9.- VIGILANCIA RELATIVA A LA EFICACIA DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS, APARICIÓN DE IMPACTOS NO PREVISTOS O INDUCIDOS Y EVOLUCIÓN DE IMPACTOS RESIDUALES ................................................................................................. 17 12.10.- PRESUPUESTO DE PLAN DE VIGILANCIA ......................................................................... 17 13.- PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL DE LAS MEDIDAS DEL EIA ..................... 17 A M B I O T E ACCESO OESTE A MONTECELO. TRAMO I (PO-223 – AVENIDA DE BUENOS AIRES) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DOCUMENTO DE SÍNTESIS C 1.- ANTECEDENTES El proyecto de trazado del “Acceso a Montecelo Avda. de Buenos Aires, Avda. Médico Ballina”, de fecha noviembre de 2.007, fue aprobado por el pleno de la Diputación de Pontevedra en sesión ordinaria celebrada el 30 de noviembre de 2.007, procediéndose a la realización de la correspondiente tramitación de la información pública, por tratarse de una carretera de nuevo trazado. La información pública, prevista en la Ley 4/1994 de Estradas de Galicia se realizó mediante inserción del correspondiente anuncio en el BOP de 12 de Diciembre de 2.007. Con fecha 18 de Febrero de 2.008, la Dirección General de Obras Públicas de la Xunta de Galicia informó favorablemente el expediente. El Concello de Pontevedra expresó en su día la necesidad de la construcción de un nuevo vial que mejore los accesos al Complejo Hospitalario Montecelo para el tráfico procedente de la zona oeste, evitando así tener que atravesar el centro de la ciudad. Es por ello que la Diputación de Pontevedra aprobó en el pleno del 30 de noviembre de 2007 un convenio con el Ayuntamiento de Pontevedra según el cual, entre otros aspectos, la Diputación se comprometía a la construcción del nuevo acceso oeste a Montecelo en dos fases. En la primera fase, realizará el proyecto de acceso oeste a Montecelo en el tramo PO-223 hasta la avenida de Buenos Aires. Este tramo parte del centro de salud Puerta del Sol y desciende hasta Monteporreiro con un puente de nueva construcción sobre el Lérez, e incluirá la remodelación de la glorieta existente en la avenida de Buenos Aires donde se entronca. Para definir los accesos a la obra a la zona de las pilas y estribos del nuevo puente, se analizan diversas alternativas presentes en la zona, en función de las necesidades exigibles a dichos accesos, con la intención de seleccionar en cada caso las vías que puedan soportar todo el tráfico de la obra, tanto el tráfico ligero (vehículos y maquinaria ligera) como el tráfico pesado (camiones de alto tonelaje, palas excavadoras, grúas, etc.). Los accesos seleccionados son los siguientes: Acceso Pila 1 Alternativa 1.1.Drc. Margen derecha (norte) del río Lérez. Solo utilizable para el tráfico ligero de la obra como vehículos, maquinaria pequeña y no pesada así como cubas o similares. Acceso Pila 1 Alternativa 1.2.Drc. Camino de ribera existente. Margen derecha (norte) del Lérez. Este acceso se realiza desde el Campus Universitario de Pontevedra a través de un camino de ribera existente en la margen del río. Este camino discurre por Dominio Público Marítimo Terrestre durante unos 470 m hasta el puente del ferrocarril donde se termina la competencia de la Dirección General de Costas y comienza el Dominio Público Hidráulico, competencia del organismo autónomo Augas de Galicia; la longitud del acceso a la pila sobre DPH es de unos 590 m. La vegetación existente a ambas orillas del acceso está totalmente degradada, viéndose dominada por especies foráneas y totalmente invasoras como: acacia, mimosa, robinia, eucalipto, bambú y cañas, entre las que aparecen de forma esporádica pies de vegetación autóctona como alisos, robles, sauces, etc. Actualmente se encuentra totalmente modificado respecto a su trazado y anchura original debido a las obras de saneamiento que actualmente se realizan en dicha margen. Estas obras han modificado la anchura del camino, desbrozando parte de los márgenes y realizando algunas ampliaciones del mismo para crear zonas de acopios y estacionamiento. En varios tramos se ha realizado la invasión del cauce del río para el paso de la tubería, haciendo necesario la construcción de nuevas escolleras y muros de piedra. El tránsito de la maquinaria pesada utilizada en las obras de saneamiento ha provocado grandes alteraciones sobre el firme del camino, existiendo en la actualidad tramos muy deteriorados con grandes baches y rodadas muy profundas, que dificultan el tránsito, e incluso en época de lluvias hacen intransitable el sendero para los peatones. Las lluvias provocaron fuertes deterioros en las estructuras de escollera y muros en fase de construcción, que han provocado que algunos tramos de la ribera se encuentren actualmente en un estado lamentable; habiéndose destruido la conexión entre el camino y el embarcadero flotante o dificultado el acceso a la pequeña rampa de varada, ambas dentro del Dominio Público Hidráulico. Funcionalmente esta primera fase consiste en una rotonda en la zona de la Avenida de Buenos Aires, un puente sobre el Río Lérez y una glorieta, sobre la PO-223 2.- MARCO LEGAL La tipología del Proyecto de referencia se encuentra incluida en el Anexo I del real Decreto Legislativo 1/2008, en el grupo 6. Proyectos de Infraestructuras; a) Carreteras. Punto 1: Construcción de autopistas y autovías, vías rápidas y carreteras convencionales de nuevo trazado, por lo que deberá estar sometido a la tramitación de Evaluación de Impacto Ambiental. 3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1.- De acuerdo con las actuales circunstancias en que se encuentra el camino, se considera el acceso más adecuado para la zona de las pilas, dado que su uso por parte de la presente obra permitiría solucionar el problema de acceso a las pilas sin necesidad de construir un nuevo camino, reparar las lamentables condiciones en que se encuentra actualmente, y una vez acabadas las obras recuperar el camino como paseo peatonal, dotándolo de las características necesarias (firme, cunetas, vegetación, mobiliario urbano, etc.) para potenciar su uso público, garantizar su correcto mantenimiento y asegurar su conservación ante las temporadas de fuertes lluvias y crecidas del río Lérez. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS En la selección de alternativas se considera la Alternativa 0 correspondiente a la no realización del proyecto y la Alternativa 1 ejecución del proyecto según el trazado propuesto. Alternativa 0. Sin proyecto: La necesidad de mejorar los accesos al Complejo Hospitalario Montecelo es una necesidad que desde hace tiempo viene planteándose el Concello de Pontevedra, dado que este hospital da servicio a toda la comarca de Pontevedra y municipios próximos. Muchos de los usuarios potenciales se encuentran en la margen norte del río Lérez como son las parroquias de Lérez y Alba o los municipios de Poio o Sanxenxo; esta actividad genera un importante tráfico diario que debe atravesar el río Lérez por los diferentes puentes que unen las riberas norte y sur del río. Este tráfico, añade una sobrecarga adicional a la circulación que diariamente soportan estos puentes, viéndose con frecuencia saturados durante las horas punta. Es por ello que tanto el Concello de Pontevedra como la Diputación de Pontevedra han abordado la necesidad de un nuevo viario de conexión como algo ineludible. Alternativa 1. Proyecto: La elección del trazado del nuevo vial viene determinada por los condicionantes técnicos de la zona, fundamentalmente la topografía y las viviendas existentes, con el objetivo de proporcionar un mejor nivel de servicio y mayor ahorro de costo para los usuarios tanto en la situación actual, como en futuros escenarios de tráfico. El proyecto en esta primera fase cuenta con una longitud de 670.53 m y un ancho de carretera de 7/9 m. Parte de la carretera PO-233 a la altura del Centro Puerta del Sol y termina en glorieta existente en la Avenida de Buenos Aires, a la altura de Monteporreiro. El paso del Lérez se proyecta mediante un puente de 175 m longitud con tres tramos que emanan de las partes adosadas a los estribos de los tramos entre los pilares en forma de V y el tramo central. Esta prevista la construcción de la cimentación relativa a un puente gemelo adosado al propuesto, que pueda duplicar la capacidad del mismo, de manera que sin llegar a conformar un puente con cuatro carriles se deje la infraestructura preparada para poder acometer la correspondiente ampliación con un mínimo coste. Esta alternativa prevee que los accesos a la zona de obra se realicen siempre que sea posible por los caminos existentes. Acceso Pila 2 Alternativa 1.2.Izd. Acceso desde Monteporreiro. Supone la utilización de la Avenida de Buenos Aires hasta glorieta de Monteporreiro; en este punto se tomaría el vial asfaltado que conecta con el final del paseo peatonal que remonta el río. El primer tramo, de unos 60 m, discurriría por el talud superior del paseo fluvial, cruzando el mismo después de la pasarela de madera y discurriendo por el talud inferior al paseo fluvial hasta el píe de la pila, con un recorrido total de 160 m. Se considera que éste es el acceso más adecuado para la zona de las pilas. Una vez acabadas las obras este camino puede utilizarse como acceso directo al pequeño embarcadero situado en la sombra del puente, al que actualmente únicamente se puede acceder a través de unas escaleras. Esta reconversión del nuevo camino permitirá el acceso al embarcadero de bicicletas, sillas de ruedas, etc., potenciando su uso público. 3.2.- DESCRIPCIÓN DEL TRAZADO El nuevo Acceso Oeste a Montecelo consiste en un conjunto formado por dos glorietas de 14 m. de diámetro exterior, junto con puente sobre el Río Lérez. Las glorietas están conectadas por la carretera que se plantea, que pasaría a denominarse EP-0020, compuesta por un vial con un carril por sentido. La vía contará con un carril bici por la margen derecha del trazado, de 2,5 m de ancho. El proyecto en esta primera fase cuenta con una longitud de 670.53 m. Parte de la carretera PO-223 a la altura del Centro de Saúde Porta do Sol y termina en glorieta existente en la Avenida de Buenos Aires, a la altura de Monteporreiro, después de salvar el Río Lérez con un puente. 1 A M B I O T E Se proyectan accesos peatonales formados por aceras peatonales de 2 m de ancho a ambos lados de la calzada, salvo en un tramo de unos 200 m en la margen derecha, donde se interrumpe la acera peatonal, aproximadamente entre el p.k. 0+235 a 0+435. Se proyecta un puente de 175 m longitud con tres tramos que emanan de las partes adosadas a los estribos de los tramos entre los pilares en forma de V y el tramo central. Esta prevista la construcción de la cimentación relativa a un puente gemelo adosado al propuesto, que pueda duplicar la capacidad del mismo, de manera que sin llegar a conformar un puente con cuatro carriles se deje la infraestructura preparada para poder acometer la correspondiente ampliación con un mínimo coste. 3.3.- ACCESOS El acceso a la traza situada en la margen norte del río se realizará desde la propia PO-223 y se continuará por la zona de ocupación de la nueva vía. Los accesos a las pilas serán los siguientes: Acceso pila 1 para el tráfico ligero. Camino Lugar de Fontaiña. No se prevee la necesidad de realizar ningún tipo de acondicionamiento, salvo en el tramo final del mismo (52 m) donde el firme pasa a ser de tierra y presenta una pendiente acusada. En este tramo únicamente es necesario el acondicionamiento del último tramo BC para corregir ligeramente las pendientes con aporte de material. En la confluencia entre este acceso y el camino que discurre por la margen derecha del río Lérez existe una explanada habilitada con motivo de las obras de saneamiento que actualmente se realizan en esta margen; dicho espacio será utilizado como zona de espera o cambios de sentido, así como punto de acopio, almacenamiento y aparcamiento temporal durante las obras. Acceso pila 1 para Vehículos Pesados. Camino de ribera existente. En los 250 m en que el acceso discurre por Dominio Público Marítimo Terrestre, no se realizará ningún tipo de alteración sobre el camino salvo las derivadas de la reparación de los desperfectos ocasionados en el firme por las obras del saneamiento; sin que en ningún caso estas modificaciones supongan una alteración del trazado, tipo de firme o anchura del camino existente. En los 590 m correspondientes a Dominio Público Hidráulico, será preciso realizar el acondicionamiento de gran parte del firme muy deteriorado por el tránsito de maquinaria pesada. En aquellos puntos desde la anchura actual del camino sea inferior a los 3.75 m será preciso la ampliación del camino. Esta se realizará siempre sobre la margen contraría al camino, desbrozando únicamente la franja necesaria para asegurar el tránsito de la maquinaria. Únicamente en aquellos tramos donde se discurra en roca se estudiará la posibilidad de realizar la ampliación mediante la realización de una escollera sobre la actual escollera existente en las márgenes del río. En ese caso la escollera se realizará mediante el aporte inicial de escollera hasta delimitar un recinto cerrado recubierto con geotextil para asegurar su estanqueidad. Durante todo el proceso se realizará un seguimiento ambiental para prevenir cualquier posible incidencia. En fase de proyecto constructivo se deberá realizar un estudio detallado del camino, definiendo exactamente las operaciones a realizar en cada tramo del mismo; dichas actuaciones deberán grafiarse en los planos de proyecto e incluirse en el pliego de condiciones y en el presupuesto del Proyecto Constructivo. Una vez rematado el uso del camino se procederá a acometer las actuaciones necesarias para recuperar el camino como paseo peatonal, dotándolo de las características necesarias (firme, cunetas, vegetación, mobiliario urbano, etc.) para potenciar su uso público, garantizar su correcto mantenimiento y asegurar su conservación ante las temporadas de fuertes lluvias y crecidas del río Lérez. En el Proyecto Constructivo se definirán detalladamente las actuaciones a realizar para la reparación y acondicionamiento del paseo peatonal. En caso de que dichas actuaciones modifiquen el trazado existente en la actualidad se efectuará consulta a los organismos competentes en cada tramo (Demarcación de Costas y Augas de Galicia); igualmente se consultará con el Concello de Pontevedra. ACCESO OESTE A MONTECELO. TRAMO I (PO-223 – AVENIDA DE BUENOS AIRES) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DOCUMENTO DE SÍNTESIS C Acceso Pila 2 Alternativa 1IA. Acceso desde Monteporreiro. Desde el camino existente en la cima de la ladera, aguas arriba del puente, y cerca de la confluencia de éste con la senda peatonal del Lérez recién inaugurada, se abre una pista de acceso en dirección a la zona de cimentación con una pendiente que no supere el 8.00 %. La ejecución de ésta pista, de 3.50-3.75 m de ancho, precisa de excavación del talud superior a la senda fluvial en su primer tramo, de unos 60 m, hasta el encuentro con la misma y, a partir de éste punto, se ejecuta en terraplén contra la ladera en su margen derecho y en excavación en su margen izquierdo hasta la zona de cimiento, con un recorrido total de aproximadamente 160 m. Una vez acabadas las obras este camino se acondicionará para su uso como acceso directo al pequeño embarcadero situado en la sobra del puente, permitiendo el acceso al embarcadero de bicicletas, sillas de ruedas, etc. Acceso entre pilas. En la fase de proyecto constructivo se estudiará la posibilidad de instalar una pasarela peatonal flotante sobre el río Lérez, que permita la comunicación rápida entre las dos márgenes de la obra para personal y maquinaria portátil. 3.4.- ENTORNO FINAL DE PROYECTO El proyecto así definido va ha permitir completar las actuaciones que actualmente se están acometiendo en las márgenes del río Lérez con la intención de recuperar este espacio para el uso y disfrute de la población. La realización del carril bici a través del Puente, la recuperación del camino fluvial de la margen derecha del río y el nuevo acceso al embarcadero de la margen izquierda complementará las infraestructuras peatonales existentes, permitiendo mejoran y ampliar las prestaciones de las mismas. 4.- ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO 4.1.- DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO Y ENCUADRE GEOGRÁFICO El Proyecto de referencia se localiza al N del núcleo poblacional de Pontevedra, dando conexión a dos lugares muy próximas al núcleo urbano, la parroquia de Lérez, situada en la margen derecha del río con el mismo nombre y el barrio de Monteporreiro, situado en la margen izquierda del río Lérez y perteneciente al núcleo urbano de Pontevedra. En el municipio de Pontevedra se localiza el espacio protegido LIC RÍO LEREZ (ES 1140002), que se ve directamente afectado por el proyecto de referencia, ya que se ubica dentro de los límites del mismo. Además, el Inventario Gallego de Humedales contempla en el municipio 6 humedales: Xunqueira de Alba, Xunqueira do Lérez, Charca do Burgo, Ría de Pontevedra, Charca da Xunqueira de Alba y Encoro de Postillón do Castro. 4.2.- CLIMATOLOGÍA El municipio de Pontevedra presenta un clima que puede calificarse como dentro del dominio oceánico húmedo con tendencia a la aridez estival de las Rías Baixas. La temperatura media anual es moderada, oscilando entre los 14°-16°C°, con una amplitud térmica media que ronda los 9°C. El territorio presenta una insolación de 2.000 horas anuales y unos niveles de evapotranspiración (E.T.P.) de 800-900 mm. El régimen pluviométrico se caracteriza por su abundancia y persistencia, con una media de precipitación anual recogida en la zona se sitúa entre 1.200-1.800 mm. Durante los meses del verano, el descenso de las precipitaciones se une a la elevación de las temperaturas para provocar una evapotranspiración importante, que se concentra en casi el 50% durante esta época, para provocar en ocasiones situaciones de déficit hídrico. 4.3.- GEOLOGÍA Y GEOTECNIA En líneas generales, la litología identificada en el área de estudio se corresponde con las rocas ígneas, en particular los granitos cataclásticos, pertenecientes al grupo de los granitos alcalinos. 4.4.- HIDROGRAFÍA La zona de estudio se encuentra situado en la cuenca del Río Lérez que pertenece a la vertiente atlántica y en su desembocadura forma la ría de Pontevedra. La actuación propuesta se localiza en ambos márgenes del río Lérez, a unos 1.930 m aguas arriba del puente de los tirantes (4º puente) y a unos 4,5 km de su desembocadura, si se considera ésta aguas abajo de la incorporación del río Gafos por su margen izquierda. Aproximadamente en esta zona el río se une al mar, a unos 14 Km de la boca de la ría cuya forma es la de otra cuña perfecta de agua marina que se incrusta en el continente siguiendo la dirección sudoeste-nordeste. 2 A 4.5.- M B I O T E ACCESO OESTE A MONTECELO. TRAMO I (PO-223 – AVENIDA DE BUENOS AIRES) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DOCUMENTO DE SÍNTESIS C EDAFOLOGÍA En la zona de estudio, según la clasificación de suelos de KUBIENA, que basa su clasificación en el proceso genético de formación del suelo, fijándose fundamentalmente en la hidromorfía (condiciones de humedad del suelo), se encuentran dos tipos de suelo: Ranker: suelo joven, con un perfil A/C, fácilmente erosionable, con una fuerte desintegración química y rico en materia orgánica. Tierra parda: suelos con perfil A/(B)/C sobre materiales silíceos, propios del clima templado. Tienen buena estructura y aireación, generalmente bien humedecidos pero nunca encharcados. 4.6.- VEGETACIÓN Rareza: Alta para Robledales colinos y Comunidad de las Riberas Fluviales. Singularidad: Media para Robledales colinos y Comunidad de las Riberas Fluviales y Muy Baja para Bosque Mixto de Frondosas – Disclimax y Tierras de labor. Tabla de Valoración del Interés Ambiental COMUNIDAD VEGETAL COMUNIDAD DE LAS RIBERAS FLUVIALES ROBLEDALES COLINOS BOSQUE MIXTO DE FRONDOSAS – DISCLIMAX. TIERRAS DE LABOR CLASE DE INTERÉS AMBIENTAL COMPLEJIDAD NATURALIDAD RAREZA SINGULARIDAD VALOR PONDERADO 3,8 4 4 3 3,66 ALTA 3,6 4 4 3 3,62 ALTA 3,1 2 1 1 1,67 BAJA 1,3 1 1 1 1,06 BAJA El territorio objeto de este estudio, encuadrado en el municipio de Pontevedra se localiza, bioclimatológicamente, en el sector Galaico-Portugués de la provincia biogeográfica Cantabro-Atlántica, perteneciendo por tanto la vegetación potencial de esta zona a la denominada Serie Colina Galaico-Portuguesa Acidófila del Roble (Quercus robur), también denominada como Rusco aculeati-Querceto roboris sigmetum. 4.7.- La serie de vegetación climatófila 8c, Serie colina galaico-portuguesa acidófila del roble corresponde a un robledal denso de carballos (Quercus robur) con algo de melojos (Quercus pyrenaica), acebos (Ilex aquifolium), castaños (Castanea sativa), laureles (Laurus nobilis) y alcornoques (Quercus suber). El sotobosque de la carballeira cuenta con una vegetación arbustiva formada por rusco (Ruscus aculeatus), torvisco (Daphne gnidium), madroño (Arbutus unedo), rubia (Rubia peregrina), durillo (Viburnum tinus), peral silvestre (Pyrus cordata), madreselva (Lonicera periclymenum), sanguiño (Frangula alnus), crataego (Crataegus monogyna), avellano (Corylus avellana) y otros. Sus componentes básicamente habitan en las riberas de los cursos de aguas continentales del territorio, sin embargo, se consideran integrantes de esta comunidad a todas aquellas especies ligadas al agua, zonas encharcadas y bosques de ribera propiamente dichos, es decir, que en esta comunidad se incluyen los hábitats definidos por las riberas y vegetación asociada de los cauces fluviales. Del conjunto de vertebrados presentes en las aguas continentales del área, en primer lugar cabe citar al grupo de los peces, habiendo sido citadas las siguientes especies: Salmo salar (salmón), Salmo trutta fario (trucha), Salmo trutta trutta (reo), Carassius auratus, Leuciscus cephalus (cacho o escalo), Rutilus arcasii (bermejuela o rutilo), Chondrostoma polilepys (boga de río), Anguilla anguilla (anguila) y Gasterosteus aculeatus (espinoso). En lo que respecta a la herpetofauna (anfibios y reptiles), cabe destacar la presencia de varios endemismos ibéricos como Rana iberica, Triturus boscai, Lacerta schreiberi y Podarcis bocagei. En cualquier caso, han sido citados en la zona los siguientes anfibios y reptiles: Salamandra salamandra (salamandra común), Triturus marmoratus (tritón verde), Triturus boscai (tritón ibérico), Bufo bufo (sapo común), Hyla arborea (rana de san antón), Rana iberica (rana de valle), Alytes obstetricans, Psammodromus algirus, Lacerta schreiberi (lagarto verdinegro), Lacerta lepida (lagarto ocelado), Anguis fragilis (lución), Podarcis hispanica, Podarcis bocagei, Chalcides bedriagei, Chalcides chalcides, Elaphe scalaris (culebra de escalera), Natrix natrix (culebra de collar), Natrix maura (culebra de río) y Coronella girondica. En lo que respecta al grupo de las aves, pueden citarse a las siguientes especies: Alcedo atthis (martín pescador), Asio flammeus (lechuza campestre), Circus cyaneus (aguilucho pálido), Circus pygargus (aguilucho cenizo), Ardea cinerea (garza real), Fulica atra (focha común), Gallinago gallinago (agachadiza común), Emberiza schoeniclus (escribano palustre), Gallinula chloropus (polla de agua) y Riparia riparia (Avión Zapador). Con relación a los mamíferos pertenecientes a esta comunidad, se han recogido citas para las siguientes especies: Lutra lutra (nutria), Musarañas como Crocidura russula, Sorex araneus o Neomys anomalus; además de otras especies como Arvicola sapidus (rata de agua). Bosque climático (Robledales colinos). Ocupación por el proyecto: 3.548,6 m2 (24,62%). En la margen derecha del río Lérez, en el área de ubicación del proyecto, se encuentra representación del bosque climácico (hábitat 9230 Robledales galaico portugueses de Q. robur y Q. pyrenaica del Manual de Interpretación de Hábitats de la Unión Europea). El bosque climácico en esta zona está compuesto principalmente por carballos (Quercus robur) con un sotobosque de laurel (Laurus nobilis), sanguiños (Frangula alnus), helechos (Pteridium aquilinum), silvas (Rubus ulmifolius), etc. Inmerso en la carballeira se encuentra algún pie de castaño (Castanea sativa) y de eucalipto (Eucalyptus globulus) que alcanzan más representación en la zona de mayor pendiente más próxima a la ribera fluvial. 2 Comunidades de la Ribera Fluvial Ocupación por el proyecto: 942,5 m (6,54%). En la margen izquierda * del río Lérez se localiza representación de las especies típicas de los bosques de ribera (hábitat 91E0 Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior) mezclados con carballos. No se puede decir que en la zona de estudio haya un bosque de ribera puro, ya que a la vegetación típica de los entornos fluviales se le unen especies colonizadoras como son la Robinia pseudoacacia y la acacia negra Acacia melanoxylon, que alcanzan mayor ocupación en las zonas más alejadas de la ribera fluvial. Esta situación influye muy negativamente en la valoración ambiental de esta unidad. 2 FAUNA Descripción de las Comunidades: Unidad 1: Comunidad de las Riberas Fluviales Bosque Mixto de Frondosas – Disclímax. Ocupación por el proyecto: 489,1 m (3,39%). Unidad 2. - Comunidad de Robledal Colino En el área de afección de las obras, esta asociación vegetal mixta se haya representada por un bosquete en la margen derecha del río Lérez, entre la carballeira y el propio río, en la zona de mayor pendiente. Este bosquete está compuesto por una masa de eucalipto (Eucalyptus globulus), bordeado por una orla de frondosas compuesta, de forma prioritaria, por el carballo (Quercus robur). Esta comunidad faunística ocupa aquellos espacios en que domina una cubierta vegetal con predominio de especies autóctonas caducifolias, es decir, los típicos bosques climácicos del territorio. Anfibios que pueden citarse en este tipo de hábitat son, por ejemplo, Discoglossus pictus (sapo pintojo) y Salamandra salamandra (Salamandra Común). En lo que respecta a los reptiles, pueden citarse a Anquis fragilis y Lacerta schreiberi.La comunidad de aves se halla bien representada en este tipo de biotipos, siendo las especies más destacables Buteo buteo (ratonero común), Accipiter gentilis (azor), Accipiter nisus (gavilán), Milvus milvus (milano real), Falco peregrinus (halcón común), Falco subbuteo (alcotán), Falco tinnunculus (cernícalo vulgar), Columba palumbus (paloma torcaz), Streptopelia turtur (tórtola común), Cuculus canorus (cuco), Tyto alba (lechuza común), Otus scops (autillo), Athene noctua (mochuelo), Bubo bubo (Búho real), Asio otus (búho chico), Strix aluco (cárabo), Picus viridis (pito real), Dendrocopos major (pico picapinos), Aegithalos caudatus (mito), Luscinia svecica (pechiazul), Certhia brachydactyla (agateador común), Lanius excubitor (alcaudón real), Corvus corax (cuervo), Serinus serinus (verdecillo), Upupa epops (abubilla), Carduelis chloris (verderón común) y Carduelis spinus (lúgano). En lo que respecta al grupo de los mamíferos, pueden citarse como pertenecientes a esta comunidad al ratón de campo (Apodemus sylvaticus), ratilla agreste (Microtus agrestis), erizo común (Erinaceus europaeus), zorro (Vulpes vulpes), comadreja común (Mustela nivalis), 2 Tierras de Labor, Prados, Pastizales. Ocupación por el proyecto: 9.435,80m (65,45%). Los prados y pastizales se entremezclan con las zonas de cultivo, ocupando áreas pequeñas y fragmentadas, formando una especie de mosaico de difícil separación que, en conjunto, sí constituye una unidad diferenciable. En el área de estudio esta unidad se localiza en el tramo inicial del trazado, desde la conexión con la carretera PO-223 hasta llegar a las laderas del curso fluvial del Lérez. Es por tanto, el tipo de vegetación que ocupa la mayor superficie en la zona de afección del proyecto. Respecto a la Valoración de Interés Ambiental del Espacio se establecen las siguientes categorías: Naturalidad: Alta para Robledales colinos y Comunidad de las Riberas Fluviales; Baja para el Bosque Mixto de Frondosas – Disclimax y Muy Baja para Tierras de Labor. 3 A M B I O T E ACCESO OESTE A MONTECELO. TRAMO I (PO-223 – AVENIDA DE BUENOS AIRES) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DOCUMENTO DE SÍNTESIS C tejón (Meles meles), armiño (Mustela erminea), turón (Putorius putorius), gineta (Genetta genetta) y jabalí (Sus scrofa). ASPECTOS PAISAJÍSTICOS FONDO DE VALLE DEL RÍO LÉREZ Unidad 3. - Comunidad de los Cultivos y Pastizales El biotipo de esta comunidad incluye aquellos espacios definidos por una vegetación del tipo de cultivos, prados, pastizales y eriales. Se trata de un biotipo definido por una cubierta vegetal eminentemente herbácea que no alcanza un gran porte ni complejidad estructural. Los componentes más característicos de la herpetofauna de esta comunidad son Bufo bufo (sapo común), Podarcis bocagei (lagartija gallega), Lacerta schreiberi (lagarto verdinegro), Anguis fragilis (lución) y Chalcides chalcides (eslizón tridáctilo). Entre las aves, destaca la presencia de Alectoris rufa (perdiz roja), Upupa epops (abubilla), Anthus pratensis (bisbita común), Motacilla flava (lavandera boyera) y Pyrrhula pyrrhula (camachuelo común). Mamíferos característicos de esta unidad son Talpa caeca (topo), Microtus agrestis, Pitymys lusitanicus, Erinaceus europaeus y Apodemus sylvaticus. ORIENTACIÓN ASPECTOS BIÓTICOS PAISAJE En el área de estudio se define una única unidad paisajística, Fondo de valle del río Lérez, caracterizada por la existencia de parcelas de cultivo y por la presencia en la margen derecha del río Lérez de pequeños sotos de frondosas, y en la margen izquierda del río Lérez un bosque de ribera al que se le unen especies colonizadoras como Robinia pseudoacacia y acacia negra Acacia melanoxylon, que alcanzan mayor ocupación en las zonas más alejadas de la ribera fluvial. Señalar que el cruce del río Lérez se realiza en un tramo en el que el río realiza un corto requiebro, reduciendo sustancialmente la intervisibilidad de la estructura del puente aguas arriba y aguas abajo. Esta se caracteriza por: TODAS CUMBRES NO LADERAS NO VAGUADAS SI COMPLEJIDAD BAJA VARIABILIDAD BAJA RED HIDROGRÁFICA SI TIPOS VEGET. : M.ALTO PINO EUCALIPTO + FRONDOSAS Calidad Visual de Tipo Medio. Como factores positivos de la calidad visual del entorno se destacan la vista del río Lérez. Como factores negativos se consideran: la reducida complejidad y escasa variabilidad de la topografía y formas del terreno, la escasa diversidad vegetal y la reducida panorámica. Fragilidad Visual de Tipo Bajo: dado que las actuaciones de referencia quedarán integradas en un ámbito visual de escasa extensión y situadas en las proximidades de infraestructuras (carreteras locales). 4.9.- VEGETACIÓN / USOS DEL SUELO TIPOS VEGET. :M. BAJO TIPOS VEGET. : OTROS NATURALIDAD VEG. COMPLEJIDAD VEG. VARIAB. ESTA. VEG. VARIAB. FORMAS / TEXTURAS RURAL INDUSTRIAL AGROPECUARIO FORESTAL NATURAL TAMAÑO GRADO FOCALIZACIÓN GRADO COMPACIDAD V. PANORÁMICAS V. ESP. DEGRADADOS V. FORMAC. SINGULARES V. ZONAS INDUSTRIALES CALIDAD VISUAL / PAISAJÍSTICA FRAGILIDAD VISUAL O DEL PAISAJE ASPECTOS BIÓTICOS PRINCIPAL RELIEVE AGUA ASPECTOS VISUALES FORMAS DEL RELIEVE CUENCA VISUAL 4.8.- CUENCAS VISUALES NO PRADOS RIBERA BAJA MEDIA MEDIA MEDIA SI NO SI NO SI PEQUEÑA MEDIO ALTO BAJO NO SI NO MEDIA BAJA ESPACIOS SINGULARES Los elementos singulares del entorno que podrían verse afectados por el presente proyecto se refieren al Lugar de Importancia Comunitaria Río Lérez, a los hábitats recogidos en el Inventario Nacional de Hábitat y a los humedales contemplados en el Inventario Gallego de Humedales. El río Lérez es atravesado por el proyecto a la altura del lugar de Fontaiña, en la parroquia de Lérez. Dicho tramo se encuentra incluido en el Lugar de Importancia Comunitaria Río Lérez (LIC ES1140002). Del estudio de los elementos singulares se determina que espacio protegido (LIC Río Lérez) sí se ve afectado por el proyecto y en cuanto a hábitats naturales inventariados y humedales, éstos no se ven 4 A M B I O T E ACCESO OESTE A MONTECELO. TRAMO I (PO-223 – AVENIDA DE BUENOS AIRES) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DOCUMENTO DE SÍNTESIS C afectados por la actuación proyectada, con la excepción de el riesgo de afección indirecta, a través de una alteración en las calidades de sus aguas, sobre los humedales de la Xunqueira de Alba y la Ría de Pontevedra. Espacio Protegido Distancia Mínima LIC Río Lérez (ES ) 0m Hábitats Distancia Mínima Hábitat (Tesela 1850031) 760 m Hábitat (Tesela 1850032) 1.220 m Humedales Distancia Mínima Xunqueira de Alba 780 m Xunqueira do Lérez 620 m Charca do Burgo 1.380 m Ría de Pontevedra 3.200 m 5.- PLANEAMIENTO URBANÍSTICO El Proyecto se desarrolla en su totalidad, en el Término Municipal de Pontevedra, regido por el Plan General de Ordenación Urbana, aprobado el 18 de diciembre de 1989. El proyecto se asienta sobre diferentes tipos de suelo, según el Plano de Clasificación del Suelo del Término Municipal, de Septiembre de 1989, correspondiente a la Revisión y Adaptación del Plan General (aprobado el 18 de diciembre de 1989), que son: Núcleo Rural Suelo Urbano (en la parroquia de Lérez) Suelo No Urbanizable Común (también en la parroquia de Lérez) Suelo No Urbanizable de Protección Paisajística (margen derecha del río Lérez) Suelo No Urbanizable de Protección Forestal (margen derecha del río Lérez) Suelo Urbano Ciudad (Monteporreiro, margen izquierda del río Lérez) No obstante en la actualidad se está redactando un nuevo planeamiento. Por ello, el proyecto constructivo recogerá la clasificación vigente en el momento de su aprobación. 6.- MEDIO SOCIOECONÓMICO El proyecto se ubica en el municipio de Pontevedra. Según los datos del Padrón Municipal (INE, 2006) en el 2 ayuntamiento de Pontevedra, de 118 km de extensión, viven 80.096 habitantes (47,5% hombres y 52,5% mujeres) divididos entre el casco urbano y 15 parroquias rurales: Pontevedra, Alba, Bora, Campañó, Canicouva, Cerponzóns, Lérez, Lourizán, Marcón, Mourente, Ponte Sampaio, Salcedo, Tomeza, Verducido, San Andrés de Xeve y Santa María de Xeve. La mayor parte de los ciudadanos de Pontevedra trabajan en el sector servicios, algo evidente si se tiene en cuenta que la ciudad es cabecera de un área de influencia de unos 120.000 habitantes, lo que supone la existencia de un importante y diversificado sector comercial, que junto con su privilegiada situación en la Rías Baixas, la convierte en un importante núcleo turístico. Además es destacable la presencia de una importante base militar en el vecino municipio de Vilaboa, pero que a efectos económicos repercute casi en exclusiva en la ciudad, donde hacen vida la mayoría de los militares. Como capital de provincia que es, cuenta con numerosas oficinas, delegaciones e instalaciones de las diferentes Administraciones Públicas, en las cuales trabajan gran cantidad de funcionarios. En relación a la industria y construcción, es un referente nacional en la industria forestal, además de contar con la fábrica de pasta de papel ENCE, consta de un importante centro de investigación forestal situado en la parroquia de Lourizán. En cuanto al sector primario, agricultura y ganadería, ha disminuido mucho debido al envejecimiento de la población rural del municipio y a que la mayor parte de la población emigra al núcleo urbano. En las afueras de la ciudad y lindando con el vecino municipio de Ponte Caldelas se encuentra el Polígono Industrial de “O Campiño”, que acoge ciertas industrias de importancia como auxiliares del automóvil entre otras, pero que se ha quedado insuficiente en cuanto a espacio ante la demanda de terreno por parte de las empresas. También se encuentra en la zona el polígono de “A Granxa do Bao”, aunque éste va más dirigido a fines comerciales que industriales, encontrándose en él talleres mecánicos, gimnasios, una gran superficie dedicada al bricolaje, etc. La falta de terreno industrial en el ayuntamiento de Pontevedra ha llevado al desarrollo de polígonos en zonas del área de influencia de la ciudad como Poio, Marín o Barro – Meis. 7.- COMUNICACIONES E INFRAESTRUCTURAS La ciudad de Pontevedra está bien comunicada actualmente gracias a una completa red de infraestructuras que la conectan con los principales núcleos urbanos de Galicia. La Autopista del Atlántico (AP-9), que atraviesa todo el territorio gallego desde A Coruña hasta Vigo, pasando por Pontevedra. Otras importantes vías de comunicación para la ciudad de Pontevedra son la Autovía de las Rías Baixas y la del Noroeste. La primera enlaza en Porriño con la autopista del norte de Portugal que pasa por las ciudades de Tui, Braga y Porto, hasta enlazar con Lisboa. Por otra banda, la autovía del Noroeste conecta con la ciudad de Madrid, con Barcelona (en Irún) y con el resto de la meseta. Además de estas tres vías, la red estatal de carreteras comunica Pontevedra con su comarca, así como con todas las capitales de Galicia. Existen tres posibilidades: la N-550 que une A Coruña con Porriño, la N-541, que es la principal vía hacia el interior pasando por Ourense y la carretera C-550 que recorre toda la costa, desde Finisterre hasta Tui. La red de trenes regionales cubre la totalidad del territorio nacional desde Pontevedra. De hecho, existen conexiones diarias por tren con Madrid y Barcelona, así como con otras ciudades de la Península y Portugal. Los aeropuertos de Peinador en Vigo y Labacolla en Santiago de Compostela se encuentran a 30 y 60 minutos de Pontevedra, respectivamente, por la Autopista del Atlántico (AP-9), ambos con conexiones diarias con Madrid y, en días alternos, con otras ciudades de España y Europa, como Londres, París, Ginebra y Frankfort. El puerto de Pontevedra, situado en el fondo de la ría, en la desembocadura del río Lérez, presenta una dársena comercial y pesquera que es utilizada por embarcaciones menores, y una dársena deportiva situada frente al casco urbano, en el paseo fluvial, con un club náutico que proporciona los servicios correspondientes. 8.- PATRIMONIO Se ha procedido a la recopilación de la información básica necesaria en relación al Patrimonio Cultural, consultándose los diferentes inventarios y catálogos con el objetivo de obtener un importante volumen de información en relación al Patrimonio Cultural presente en el ámbito de afección de las obras proyectadas. De esta consulta se determina que únicamente dos elementos pueden verse afectados por las obras. GA 36038A04, Monteporreiro: Hallazgo de cerámica romana tardía. Monasterio de S. Salvador de Lérez, Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Monumento Histórico Artístico por el Decreto de 21 de junio de 1946. En ambos casos la afección se refiere no al elemento en sí sino a su área de protección establecida por el PGOM. Será necesario realizar una prospección arqueológica intensiva del ámbito de actuación. El Proyecto de Prospección Arqueológica ha sido remitido por parte del promotor a la Consellería de Cultura e Deporte, estando a la espera de la preceptiva autorización. 9.- PREVISIÓN DE EMISIONES ACÚSTICAS A la hora de establecer una limitación a las emisiones sonoras en fase de funcionamiento de la obra, se considera que se trata de una “Zona de Moderada Sensibilidad Acústica”, en la cual el límite admisible según la Ley 7/1997 para el periodo diurno es de 65 dB(A) y de 55 dB(A) en periodo nocturno. 5 A M B I O T E ACCESO OESTE A MONTECELO. TRAMO I (PO-223 – AVENIDA DE BUENOS AIRES) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DOCUMENTO DE SÍNTESIS C Según la zonificación señalada en la Ley 7/97, la nueva carretera, como infraestructura viaria que es, cuenta con una servidumbre sonora que será de aplicación en las zonas del territorio donde no existan en la actualidad receptores incluidos en las zonas de sensibilidad A, B o C. Por ello, una vez aprobada y construida la nueva carretera, el crecimiento de los núcleos de población situados próximos a la misma, parten de la condición y el conocimiento de que existe una servidumbre acústica como infraestructura viaria. El establecimiento de una nueva vía produce potencialmente un incremento de los niveles sonoros en las zonas próximas a la misma. Para su estimación se ha utilizado el método de la “Guide du Bruit des Transports Terrestres”. Se toman los datos de IMD para diez años después de la puesta en servicio (2020), la mitad del periodo de vida de la obra (año 2030), por ser más desfavorables a efectos del ruido que los datos de IMD contemplados para el año de puesta en servicio (2010). De los 3 puntos analizados solamente en uno de ellos se superan los límites legales establecidos para Zonas de Moderada Sensibilidad Acústica, para el horario diurno y nocturno, es el punto R1, donde la nueva carretera se aproxima mucho a la vivienda. En los puntos R2 y R3, más distanciados de la traza, se cumplen los límites señalados por la legislación vigente. Según la estimación realizada será necesario colocar apantallamiento acústico en el tramo de posible afección acústica al punto R1. P. CALCULO P.K. MARGEN DISTANCIA DIF. COTA ANGULO θ LC E K R1 0+070 I 8 -1 -7,13 187 7,6 20 0 R2 0+150 I 42 -4 -5,44 185 7,6 5 -2 R3 0+360 D 36,7 2 3,12 177 7,6 5 -1 10.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS Siguiendo el procedimiento establecido en los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, una vez definidas las acciones que conlleva el planteamiento del presente proyecto y las principales características de los factores componentes del medio biótico, abiótico y socioeconómico, se ha de interrelacionar la información a fin de predecir y prevenir las alteraciones o efectos que sobre el medio, puede introducir la realización del proyecto. En la matriz de identificación se realiza un chequeo para seleccionar todos los impactos y alteraciones que pueden llegar a producirse sobre el medio como consecuencia de la puesta en práctica del proyecto, sin realizar ninguna valoración previa. Una vez identificados los impactos se procede a la valoración de éstos mediante una nueva matriz, en la que se desarrollan todas las especificaciones, acordes con el tipo de proyecto y medio, que determina la legislación de E.I.A. en el R.D.L. 1131/88, Anexo 1 y Artículo 31.c) 3 y 4: Conceptos técnicos. 6 B I O T E ACCESO OESTE A MONTECELO. TRAMO I (PO-223 – AVENIDA DE BUENOS AIRES) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DOCUMENTO DE SÍNTESIS C Matriz de Identificación Medio Físico FASES Y ACCIONES DEL PROYECTO FASE DE CONSTRUCCIÓN Atmósfera y Calidad del Aire EMISION E PAISAJE INMISION SONORO ELEMENTOS, CARACTERISTICAS Y PROCESOS ALTERABLES POR EL PROYECTO Aguas Procesos Superficiales Suelos Geología Geofísicos Vegetación Fauna RED FLUVIAL ESCORR. TIPOS Y RECURSOS EROSION INESTAESPECIES Y ESPECIES Y SUPERF. CARACT. TIPOS GRUPOS BILIDAD Morfología y Paisaje PAISAJE Y RELIEVE EXPROPIACIONES MOVIMIENTO DE TIERRAS EXCAVACIÓN EN DESMONTE Y TERRAPLENES TRANSPORTE DE MATERIALES CONSUMO DE RECURSOS NATURALES OBRAS DE FÁBRICA Matriz de Identificación Medio Físico FASES Y ACCIONES DEL PROYECTO Atmósfera y Calidad del Aire EMISION E PAISAJE INMISION SONORO ELEMENTOS, CARACTERISTICAS Y PROCESOS ALTERABLES POR EL PROYECTO Aguas Procesos Superficiales Suelos Geología Geofísicos Vegetación Fauna RED ESCORR. TIPOS Y RECURSOS EROSION INESTA- ESPECIES Y ESPECIES Y FLUVIAL SUPERF. CARACT. TIPOS GRUPOS BILIDAD Morfología y Paisaje PAISAJE Y RELIEVE PRESENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA TRAFICO: EMISIONES ATMOSFERICAS TRAFICO: EMISIONES ACÚSTICAS ACCIONES DE MANTENIMIENTO Matriz de Identificación Medio Socioeconómico FASES Y ACCIONES DEL PROYECTO ELEMENTOS, CARACTERISTICAS Y PROCESOS ALTERABLES POR EL PROYECTO POBLACIÓN SALUD Y EMPLEO SEGURIDAD SECTOR FASE DE CONSTRUCCIÓN 1º ECONOMIA SECTOR 2º SECTOR SOCIEDAD PATRIMONIO ACEPTACION SOCIAL 3º EXPROPIACIONES (acuerdos concertados) MOVIMIENTO DE TIERRAS EXCAVACIÓN EN DESMONTE Y TERRAPLENES TRANSPORTE DE MATERIALES CONSUMO DE RECURSOS SOCIOECONOMICOS OBRAS DE FÁBRICA Matriz de Identificación Medio Socioeconómico FASES Y ACCIONES DEL PROYECTO FASE DE FUNCIONAMIENTO M FASE DE FUNCIONAMI ENTO A ELEMENTOS, CARACTERISTICAS Y PROCESOS ALTERABLES POR EL PROYECTO POBLACIÓN ECONOMIA SOCIEDAD SALUD Y SEGURIDAD EMPLEO SECTOR SECTOR SECTOR 1º 2º 3º PATRIMONIO ACEPTACION SOCIAL PRESENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA TRAFICO: EMISIONES ATMOSFERICAS TRAFICO: EMISIONES ACÚSTICAS ACCIONES DE MANTENIMIENTO OBRAS DE FÁBRICA 7 A M B I O T E ACCESO OESTE A MONTECELO. TRAMO I (PO-223 – AVENIDA DE BUENOS AIRES) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DOCUMENTO DE SÍNTESIS C Matriz de Caracterización: Medio Físico ELEMENTO ACCION CARC. N P IMPACTO Movimientos de Tierras Generación de Taludes en Desmonte y Terraplenes Transporte de Materiales Tráfico de Vehículos Emisión de Partículas y Contaminantes Emisión Contaminantes N N Movimientos de Tierras Transporte de Materiales Tráfico de Vehículos Incremento Niveles Sonoros Incremento Niveles Sonoros Detrimento Niveles Sonoros N N N Movimientos de Tierras Generación de Taludes en Desmonte y Terraplenes Transporte de Materiales Tráfico Obras de Fábrica Potencial Contaminación N Potencial Contaminación ESCORRENTÍA SUPERFICIAL CALIDAD DEL AIRE Emisión Partículas Emisión Partículas EFEC D I N ALC. P M I N M I M C DUR. T P T C C C T M M M C C C T T I M C N I M C Potencial Contaminación Potencial Contaminación Superar Cauces N N I I M M M C Movimientos de Tierras Acciones de Mantenimiento Potencial Alteración Flujos Escorrentía Mantenimiento Funcionalidad Obras de Drenaje N SUELOS Movimientos de Tierras Transporte de Materiales Alteración y/o Destrucción de la Capa Edáfica Contaminación y/o Compactación de Suelos GEOLOGÍA Movimientos de Tierras Consumo de recursos EROSIÓN Generación de Taludes en Desmonte y Terraplenes Acciones Mantenimiento Control Erosión Movimientos de Tierras Potenciación Inestabilidad AGUAS SUPERFICIALES INESTABILIDAD D D D P P C P N N D D P P C Alteraciones Alteraciones N N D D P P C C Potenciación Erosión N I P Destrucción Cubierta Vegetal Alteración por contaminación atmosférica Limpieza de Cunetas. Posible uso de herbicidas N N N D Acciones de Mantenimiento Destrucción de Hábitats Alteración Medio Fluvial por aportes de Finos Limpieza de Cunetas. Posible uso de herbicidas N N N Movimientos de Tierras Presencia Infraestructura Alteración Formas Relieve Intrusión Visual N N P D R D Po DICTAMEN Rp Mc Sg M Si M Si No1 Si Ad C Si C 1 Si Si C 1 No MAGNITUD M S Cr R R R R D D M M Si Si No No Si No Si Si C C R R R D D D A A A Si Si Si No2 No2 Si Si Si No Si Si Si C C P R R R T R R D M Si Si Si Si M T R R D B Si Si Si Si M T T R R R R R R D D B B A Si Si Si No No No No Si Si Si Si Si M M R R R R B A Si Si Si No Si Si Si Si M M A M No No Si Si Si Si Si Si M M T T P P M M REG. C D R R P L RECP. R I P C P D D T I R D D R R C C I R R C M M No No Si Si Si Si Si Si M M M P I R C M No Si Si Si M M P R C A No Si No Si M I R C M No Si Si Si M I R R R C D D A B M Si Si Si Si No Si Si No Si Si Si Si R R R C D D A M M Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si M M M R R C C M M Si Si Si Si Si Si Si Si M M T M M T M M T R D C P M R C M 2 considerando el cumplimiento de la legislación vigente Movimientos de Tierras Transporte de Materiales Acciones de Mantenimiento Movimientos de Tierras FAUNA PAISAJE L P N 1 adopción de medidas puntuales VEGETACION D D D REV. R I R T M M NIVELES SONOROS I I M. TEMP C M L P I D P I I I I D C M P P P C M P M M C C R R P P P P I R R I I M C M 8 A M B I O T E ACCESO OESTE A MONTECELO. TRAMO I (PO-223 – AVENIDA DE BUENOS AIRES) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DOCUMENTO DE SÍNTESIS C Matriz de Caracterización: Medio Socioeconómico ELEMENTO ACCION Movimiento de Tierras POBLACIÓN: SALUD y SEGURIDAD Transporte de Materiales Presencia de la Infraestructura EMPLEO SECTOR PRIMARIO SECTORES SECUNDARIO Y TERCIARIO ACCESIBILIDAD TRANSVERSAL Movilización Polvo y Finos Movilización Polvo y Finos Incremento Seguridad Vial Presencia de la Infraestructura DUR. T P REV. R I RECP. R I REG. C D Po DICTAMEN Rp Mc Sg Ad I M M T R R D B No Si No No N I M M T R R D B No Si No No M M R R A No No No No R R B No No No Si P D P P D P Demanda Bienes. P D P Potenciación Actividades del Sector P Demanda Servicios. P Potenciación de Actividades del Sector P Efecto Barrera sobre la Red Viaria P Aumenta demanda bienes y servicios. Mejoras económicas y sociales M. TEMP C M L N D Perdida de Superficie Productiva Limitación en el desarrollo de Actividades del Sector Presencia de la Infraestructura ALC. P M P Expropiación sobre el Sector Primario Consumo de Recursos Socioeconómicos del S. 2ª. Presencia de la Infraestructura sobre el Sector Secundario Consumo de Recursos Socioeconómicos del S. 3ª. Presencia de la Infraestructura sobre el Sector Terciario EFEC D I D Demanda Temporal de Mano de Obra Presencia de la Infraestructura sobre el Sector Primario CARC. N P P Consumo de Recursos en Fase de Obra Consumo de Recursos Socioeconómicos ACEPTACIÓN SOCIAL IMPACTO N I D C D T M L M M P I P M D P I R C A No Si No Si P I R C M No No No Si B No No No Si M No No No Si B No No No Si T M C P T R R R R R R D C D m MAGNITUD C M S Cr M C M m M C m M m M M P R R C A No No No Si M M M P R R C M No Si Si Si M P I M M P R R C A No No No Si M P I M M P R R C A No No No Si M 9 A 10.1.- M B I O T E ACCESO OESTE A MONTECELO. TRAMO I (PO-223 – AVENIDA DE BUENOS AIRES) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DOCUMENTO DE SÍNTESIS C JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS 10.1.2.- Impactos de Carácter Positivo 10.1.1.- Impactos de Carácter Negativo • • • Magnitud Moderada: Magnitud Moderada: - Impacto de las Acciones de Conservación de los Sistemas de Drenaje sobre los Procesos de Escorrentía Superficial. Impacto de las Acciones de Movimientos de Tierras: Excavaciones en Desmonte y Terraplenes sobre los Cursos Fluviales. - Impacto de las Acciones de Mantenimiento sobre la Erosión. - Impacto de la Presencia de la Infraestructura sobre la Salud y Seguridad. - Impacto de las Acciones de Transporte de Materiales y Tráfico de Vehículos sobre los Cursos Fluviales. - Impacto de la Presencia de la Infraestructura sobre el Sector Secundario. - Impacto de los Movimientos de Tierras sobre la Escorrentía Superficial. - Impacto de la Presencia de la Infraestructura sobre el Sector Terciario. - Impacto de las Acciones de Movimientos de Tierras, Desmontes y Terraplenes sobre las características edáficas. - Impacto de la presencia de la Infraestructura .sobre la accesibilidad transversal. - Impacto del Consumo de Recursos Socioeconómicos sobre la Aceptación Social. - Impacto de la Presencia de la Infraestructura sobre la Aceptación Social. - Impacto del Tráfico de Vehículos sobre los Niveles Sonoros. - - Impacto del Transporte de Materiales sobre las características edáficas. - Impacto de las Acciones de Movimientos de Tierras, Desmontes y Terraplenes sobre la Geología. • Magnitud Compatible: - Impacto del Consumo de Recursos sobre la Geología. - Impacto de las Obras de Fábrica sobre los Cursos Fluviales. - Impacto de las Acciones de Movimientos de Tierras, Desmontes y Terraplenes sobre la Erosión. - Impacto de la Presencia de la Infraestructura sobre el Sector Primario. - Impacto de las Acciones de Movimientos de Tierras, Desmontes y Terraplenes sobre la Inestabilidad. - Impacto de las Acciones de Movimientos de Tierras y de Creación de Taludes en Desmonte y Terraplenes sobre la Vegetación. - Impacto de las Acciones de Conservación de Sistemas de Drenaje y Cunetas sobre la Vegetación. - Impacto de las Acciones de Movimientos de Tierras sobre la Fauna. - Impacto de los Movimientos de Tierras a través de la posibilidad de aporte de finos a los hábitats fluviales (Fauna). - Impacto de las Acciones de Conservación de Drenajes y Cunetas sobre las Comunidades Faunísticas. - Impacto de las Acciones de Movimiento de Tierras sobre el Paisaje. - Impacto de la Presencia de la Infraestructura sobre el Paisaje. - Impacto de los Movimientos de Tierras sobre la Salud y Seguridad. - Impacto de la Presencia de la Infraestructura sobre la Salud y Seguridad. - Impacto sobre el Sector Primario del Proceso Expropiatorio. • Magnitud mínima: - Impacto del Consumo de Recursos Socioeconómicos sobre el Empleo. - Impacto del Consumo de Recursos Socioeconómicos sobre el Sector Secundario. - Impacto del Consumo de Recursos Socioeconómicos sobre el Sector Terciario. Magnitud Compatible: - Impacto de las Acciones de Movimientos de Tierras, Desmontes y Terraplenes sobre la Composición Atmosférica. - Impacto del Transporte de Materiales sobre la Composición Atmosférica. - Impacto del Tráfico de Vehículos sobre la Composición Atmosférica. - Impacto de las Acciones de Movimientos de Tierras, Desmontes y Terraplenes sobre los Niveles Sonoros. - Impacto del Transporte de Materiales sobre los Niveles Sonoros. - Impacto de las Acciones de Transporte de Materiales sobre la Vegetación. - Impacto del Transporte de Materiales sobre la Salud y Seguridad. 10 A M B I O T E ACCESO OESTE A MONTECELO. TRAMO I (PO-223 – AVENIDA DE BUENOS AIRES) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DOCUMENTO DE SÍNTESIS C - A continuación se establecer todas aquellas medidas correctoras que se consideran necesarias para minimizar, compensar o cambiar la condición de los impactos o riesgos que se puedan derivar de la ejecución del proyecto sobre el medio que lo acoge. En las operaciones de Carga y Descarga, se realizará el vertido de tierras desde alturas lo más bajas posibles y se realizará una programación flexible de las actividades de obra de forma que se eviten situaciones en que la acción conjunta de varios equipos o acciones cause niveles de ruidos elevados durante periodos prolongados de tiempo y/o durante la noche. - Toda la maquinaria de obras públicas utilizada en los trabajos habrá pasado las Inspecciones técnicas correspondientes (ITV o la correspondiente) y contará con la certificación CE. 11.1.- - Antes del inicio de las obras se informará detalladamente a los operarios de las medidas a tomar para minimizar las emisiones sonoras. - Los conductores de vehículos y maquinaria de obra adecuarán, en la medida de lo posible, la velocidad de los vehículos. - En las voladuras, se minimizará la carga de explosivo por unidad de microretardo; se realizará un seccionamiento de las cargas dentro de los barrenos y se procurará su iniciamiento en tiempos distintos, se procurará la reducción del diámetro de perforación y acortamiento de la longitud de los barrenos y se recurrirá a la disposición de los frentes con la mayor superficie libre posible. 4. Recuperación del nuevo camino como acceso al embarcadero. El Proyecto Constructivo definirá detalladamente las actuaciones a realizar. - Durante el curso de las obras se mantendrá un plan continuado de información y concienciación del personal empleado. En Fase de Obra, se procederá a la delimitación exacta de la zona de obra y al balizamiento del límite del LIC correspondiente a la zona de obra y de la vegetación de interés; se localizará en los planos de obra y se informará a los operarios de la importancia del espacio y de las medidas a adoptar para su protección. - Durante el tiempo en que se realicen las obras se cumplirán los períodos de revisión de todos los equipos utilizados en la misma. - Siempre que sea técnicamente posible se instalarán todos aquellos equipos con potencialidad de generación de ruido en zonas topográficamente deprimidas. 11.- MEDIDAS CORRECTORAS PROTECCIÓN DEL ESPACIO PROTECIDO LIC RÍO LÉREZ Para la protección del espacio protegido río Lérez se adoptarán una serie de medidas que comenzarán en fase de proyecto constructivo. El Proyecto Constructivo definirá detalladamente las actuaciones a realizar en: 1. Accesos a la Pila 1. 2. Recuperación del camino existente en la margen derecha del Lérez. 3. Acceso Pila 2. El Proyecto Constructivo definirá detalladamente las actuaciones a realiza. Otras medidas serán: transplante de la vegetación de interés identificada en el proyecto constructivo; acopio de hormigón en instalaciones autorizadas; establecimiento de un régimen de acceso restringido a las márgenes del río Lérez; prohibición de ubicar cualquier tipo de instalación auxiliar (parque de maquinaria, oficinas de obra, aparcamientos permanentes o temporales, almacenamientos permanentes o temporales de materiales y tierras, etc.) dentro de los límites del LIC Río Lérez, salvo en aquellas zonas que se encuentren previamente alteradas, caso de los espacios creados en la margen derecha del río por las obras de saneamiento o en la margen izquierda por las obras de construcción del paseo peatonal; todas esas superficies deberán ser restauradas una vez finalizado su uso, promoviendo su integración en el ambiente donde se encuentran; comunicación a la Consellería de Medioambiente de cualquier afección directa o indirecta sobre el espacio. 11.2.- ATMÓSFERA: COMPOSICIÓN Se realizará un control de las condiciones atmosféricas durante la fase de movimientos de tierra, con la intención de prevenir los periodos susceptibles de provocar una alta inmisión de partículas en la atmósfera (ausencia de lluvias y/o vientos fuertes), y poder adoptar las acciones preventivas consecuentes. Los trabajos de movimientos de tierra y transporte de materiales se harán en condiciones atmosféricas favorables, evitando principalmente trabajar con vientos fuertes durante períodos secos; pero esto puede no ser posible debido a las necesidades técnicas de la obra. En el caso de que sea preciso trabajar en condiciones atmosféricas desfavorables se adoptarán otro tipo de medidas: riegos periódicos sobre las superficies afectadas por los movimientos de tierra mediante mangueras y/o camiones-cuba; se cubrirán las materias a transportar mediante lonas, transportes cerrados, u otros métodos; principalmente cuando el transporte del material traspase los límites de la superficie de ejecución y/o cuando el trayecto se realice en las cercanías de zonas habitadas; igualmente se realizará un control de las emisiones producidas por la maquinaria durante la fase de construcción para evitar la contaminación por las emisiones de los gases de escape, medida que se considera como complemento a las dos anteriores. 11.3.- NIVELES SONOROS EN FASE DE CONSTRUCCIÓN A lo largo de la obra se adoptarán las siguientes medidas: - Los trabajos se realizarán siempre en horario diurno y se ajustará como máximo a la franja horaria establecida en la Legislación. En caso de ser necesario la realización de trabajos nocturnos deberá contarse con las preceptivas autorizaciones. 11.4.- SUELOS: CARACTERÍSTICAS EDÁFICAS El proyecto constructivo definirá exactamente la ocupación derivada de la ejecución del proyecto, incluida la originada por los accesos de obra que deberán reflejarse con todo detalle en los planos constructivos e incluirse en el jalonamiento general de la obra. Para la protección de los suelos en fase de obra se mantendrá una estrategia conjunta de minimización y recuperación, en la que se conjugan una serie de medidas correctoras que se complementan y refuerzan. Durante las operaciones de replanteo y balizamiento de todas las zonas de obras se llevará a cabo una planificación y delimitación de las zonas sometidas a actividad, de forma que sólo se ocupen los terrenos estrictamente necesarios; poniendo especial interés en que no se aumente la superficie directamente ocupada por la obra respecto a la estimada en el proyecto constructivo. Se actuará en consecuencia, mediante las siguientes acciones: balizamiento del área de actuación y ocupación; identificación y señalamiento de los ejemplares vegetales a conservar; identificación y jalonado de las superficies con instalaciones auxiliares (parques de maquinaria y almacenamiento, etc.) e identificación del viario y accesos a obra. Las instalaciones auxiliares se regirán por un plan específico que el constructor deberá presentar antes del inicio de las obras, y en ningún caso se ubicarán en terrenos situados dentro de los límites del espacio natural LIC Río Lérez, salvo en aquellas zonas que se encuentren previamente alteradas, caso de los espacios creados en la margen derecha del río por las obras de saneamiento o en la margen izquierda por las obras de construcción del paseo peatonal. Todas esas superficies deberán ser restauradas una vez finalizado su uso, promoviendo su integración en el ambiente donde se encuentran. Se dará prioridad a la traza o en su defecto la superficie de expropiación, evitando en la medida de lo posible la cercanía a viviendas. Se establecerán restricciones de uso en la cercanía del río Lérez, de forma que se evite el depósito permanente o temporal de tierras, acopios o cualquier material de obra, salvo en los lugares destinados a estos usos, que estarán convenientemente balizados, identificados con señalización específica relativa a su uso y dotados de las medidas de protección necesarias para evitar el riesgo de vertidos accidentales al río. Siempre que sea técnicamente posible, se recurrirá a establecimientos autorizados para la realización del lavado de la maquinaria, su mantenimiento y el acopio de combustible. En el caso en que esto no sea factible, se habilitará un lugar adecuado para la realización de dichas tareas. Se adecuarán unas zonas específicas dentro de la superficie a ocupar por la infraestructura o bien en áreas inmediatamente anexas y de escaso o nulo valor ambiental para la realización de actividades de mantenimiento y reparación de maquinaria, con el objeto de mantener un riguroso control, con el fin de que los operarios de maquinaria realicen las labores de mantenimiento en áreas adecuadas, para evitar la contaminación de suelo y subsuelo y la afección a la calidad de las aguas e, indirectamente, a la fauna y vegetación que alojan. En ningún caso 11 A M B I O T E se establecerán en las proximidades del espacio natural LIC Río Lérez y se procurará el máximo alejamiento posible de las zonas habitadas. No se permitirá el lavado de maquinaria o su mantenimiento y repostaje en zonas distintas a las designadas al efecto para realizar este tipo de operaciones. En caso de que fuera precisa la realización de éstas tareas en el ámbito de las obras, se acondicionará un lavadero de maquinaria dotado con un sistema de recogida de efluentes. Como medida complementaria que permita reforzar el efecto positivo del sistema de recogida de efluentes se instalara una balsa de sedimentación asociada, para impedir que el agua contaminada llegue directamente al suelo. Igualmente, se construirá una zona de lavadero para maquinaria y camiones y una zona de cambio de aceite y repostaje para la maquinaria de la obra en la zona destinada a instalaciones auxiliares. Además de la zona especial de cambio de aceite, repostaje y lavadero, el parque de maquinaria contará con contenedores destinados al vertido de materiales de desecho, de forma que todos los residuos producidos en la obra sean clasificados y segregados en su origen, evitando su vertido incontrolado y la formación de posibles focos de contaminación. Se realizará un seguimiento visual y analítico de las aguas procedentes de la balsa que deberán cumplir los límites establecidos por la legislación vigente para poder ser vertidas en los cauces; en caso contrario se deberá someter este agua a un tratamiento de coagulación y floculación antes de verterlas. Una vez terminadas las obras, los lodos procedentes de la balsa de sedimentación asociada a la zona de parque de maquinaria, se gestionarán conforme a la legislación vigente. Como medida complementaria de verificación de la calidad medioambiental, se realizará un Seguimiento y control ambiental mediante controles periódicos de que las tareas descritas se realizan en las zonas específicamente creadas para ello. Estas superficies serán objeto de las oportunas tareas de mantenimiento mientras dure la obra, prestando especial atención a dos puntos: revisión periódica de la superficie impermeabilizada y vaciado y limpieza periódico de la red de recogida de los efluentes. 11.5.- ACCESO OESTE A MONTECELO. TRAMO I (PO-223 – AVENIDA DE BUENOS AIRES) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DOCUMENTO DE SÍNTESIS C PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES A CONSECUENCIA DE PROCESOS DE ESCORRENTÍA SUPERFICIAL cuidado durante la realización de trabajos y movimientos de tierras a una distancia inferior a 5 m del margen de las redes de escorrentía. Especial atención se prestará a los trabajos de construcción del puente para no ocupar más superficie de la establecida en proyecto y evitar las afecciones directas o indirectas sobre las superficies colindantes a la zona de obra. Con el fin de reducir el aporte de finos u otros elementos provocados por los movimientos de tierras se procurará realizar estas labores fuera de los periodos lluviosos, suspendiéndose los trabajos en caso de fuertes lluvias o en el caso en que se detecten procesos erosivos que puedan alcanzar las redes de drenaje del territorio. En este sentido se procurará la revegetación inmediata de los desmontes y terraplenes que presenten riesgos de erosión. Estas medidas se complementan con un seguimiento de la calidad de las aguas en el ámbito del río Lérez y otros puntos donde existan flujos de aguas superficiales (ámbito de las vaguadas y puntos de implementación de las obras de drenaje transversal) a lo largo de todo el tiempo de duración de las obras en dichos entornos. Durante la fase de obras se realizará un seguimiento de la correcta ubicación y dimensionamiento de los drenajes transversales y longitudinales, para comprobar el grado de bondad y adecuación al territorio. 11.6.- TRATAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE DRENAJE Y CUNETAS Se definirá un plan de labores periódicas de limpieza y conservación de los sistemas de drenaje para asegurar que cumplan de un modo correcto su cometido. Para la limpieza de la vegetación de las cunetas se evitará, en la medida de lo posible, la utilización de productos herbicidas, recurriendo a la realización de estas labores con medios únicamente mecánicos. 11.7.- GESTIÓN DE RESIDUOS Y VERTIDOS Previamente a cualquier afección al dominio público hidráulico, zona de servidumbre o policía de márgenes, se solicitará la preceptiva autorización administrativa otorgada por el organismo de cuenca correspondiente (Augas de Galicia). Durante las obras se aplicará un sistema de gestión de residuos enfocado fundamentalmente hacia los residuos asimilables a urbanos, residuos de construcción y demolición, aceites, lubricantes usados y otros residuos peligrosos generados por maquinaria y actividades de obra y aguas sanitarias. Durante las obras salvo en situaciones imprescindibles, se evitará el paso de maquinaria, almacenamiento de materiales, residuos y tierra vegetal en las riberas del río Lérez. En las áreas donde se desarrollen trabajos se dotarán de bidones y otros elementos adecuados de recogida de residuos sólidos y residuos líquidos de obra (aceites, grasas, piezas sustituidas, etc.), así como las basuras generadas por el personal empleado, de forma que todos los residuos producidos en la obra sean clasificados y segregados en su origen, evitando su vertido incontrolado y la formación de posibles focos de contaminación. Tras su recogida los residuos serán tratados en función de su naturaleza, entregándose a una empresa gestora autorizada o llevándolos a un vertedero autorizado. La situación de los elementos de recogida estará perfectamente señalizada y en conocimiento de todo el personal de la obra. Para lograr una correcta recogida de los residuos, se dispondrá del número adecuado en cantidad y calidad de los elementos de recogida, realizando el recambio y reposición de estos cuando se detecten pérdidas de sus condiciones iniciales. Antes del inicio de las obras se establecerá alrededor del río Lérez, un área de acceso controlado, de forma que sólo la maquinaria implicada en las obras pueda circular por las mismas. Dentro de dichas áreas se evitará la deposición de materiales y tierras, el estacionamiento de vehiculos, y todas aquellas labores que no sean imprescindibles para la realización de las obras dentro de dichas áreas. Estas zonas de acceso controlado se localizarán en los planos de obra, se informará a los trabajadores de su ubicación y se balizará en los tramos situados dentro de la obra. Dentro de las labores de vigilancia ambiental se procederá a realizar un control del movimiento de tierras cuando éste se realice en las inmediaciones del río Lérez, vigilando que no se lleven a cabo afecciones innecesarias. Asimismo, con el fin de reducir el aporte de finos u otros elementos provocados por los movimientos de tierras a las redes de escorrentía y zonas húmedas del entorno, al comienzo de los trabajos de movimientos de tierras se construirán cunetas de guarda longitudinales a pie de la ocupación de los terraplenes que se completarán con la construcción de filtros de superficie en las mismas. A cada lado del río Lérez se colocará una balsa de decantación que recogerá las aguas de escorrentía de las cunetas y de la zona de construcción de los pilares en V. A lo largo del seguimiento ambiental se comprobará la eficacia de los dispositivos señalados, analizándose la necesidad de aplicar nuevas medidas correctoras o de aumentar las dimensiones o el número de las ya existentes. En especial se controlará que en ningún momento se realiza un vertido libre de aguas de la traza hacia las redes de escorrentía del entorno, sin pasar por los sistemas de prevención de la contaminación indicados. Una vez dejan de ser necesarios éstos dispositivos, se procederá a su retirada y desmantelamiento y a la integración de las superficies entre las que son objeto de tratamientos de restauración e integración visual. Se procederá a realizar un control del movimiento de tierras cuando éste se realice en las inmediaciones del río Lérez, para evitar así que lleguen los sedimentos a las aguas superficiales. Para ello se pondrá especial En función del Decreto 352/2002 que se regula la producción de los residuos de la construcción en Galicia y del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, la empresa constructora deberá cumplir todos los requisitos y adoptará todas las consideraciones establecidas en mismo. Antes del inicio de las obras deberá presentar un programa o sistema de gestión específico para los residuos de la construcción generados. El programa y la situación para cada caso de los puntos de vertido deberán estar definidos antes del inicio de las obras y contar con la aprobación del Director de Obra. Todas las actividades de obra que impliquen la generación de residuos tóxicos y peligrosos dispondrán de los elementos necesarios para la correcta gestión de éstos. Se dará prioridad a la utilización de talleres especializados ya establecidos en la zona para aquellas tareas de reparación y manipulación de maquinaria que puedan producir los vertidos más contaminantes, dado que estos establecimientos están obligados a cumplir la legislación vigente en materia de residuos tóxicos y peligrosos. De esta forma se reduce al mínimo el riesgo de vertidos accidentales de estos materiales en la zona de obra durante las operaciones de reparación y mantenimiento. En caso que esto no sea posible, se establecerá un plan de recogida, que contemple la disposición de depósitos al efecto donde puedan almacenarse en condiciones y la gestión racionalizada de los mismos, considerando que los vertidos generados deben tratarse como residuos peligrosos, tal y como establece la legislación. En los parques de maquinaria se habilitará un espacio de 12 A M B I O T E ACCESO OESTE A MONTECELO. TRAMO I (PO-223 – AVENIDA DE BUENOS AIRES) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DOCUMENTO DE SÍNTESIS C seguridad donde se realizarán las operaciones que conlleven la manipulación de sustancias contaminantes (aceites, refrigerantes, combustibles, etc.). Se controlará en todo momento que estas operaciones se realicen de forma adecuada y sin que se produzcan derrames o vertidos de carácter accidental. Los residuos contaminantes serán almacenados en zonas con oportunas medidas de seguridad durante un tiempo inferior a tres meses. Dada la dificultad del manejo y reciclaje de los aceites usados, estas sustancias serán entregadas a un gestor autorizado. realización del lavado de la maquinaria, su mantenimiento y el acopio de combustible. En el caso en que esto no sea factible, se habilitará en el parque de maquinaria un lugar adecuado para la realización de dichas tareas. Para llevar un control efectivo del cumplimiento de estas directrices, las labores de gestión de los RTP se reflejarán en los siguientes documentos: documentos de control y seguimiento de la entrega de aceite a un gestor autorizado; libro registro de los aceites producidos y gestionados y copia de autorización del gestor al que se entregue los residuos (al principio de la obra). Las medidas correctoras a implementar sobre la componente faunística del medio, hacen referencia fundamentalmente a la necesidad de minimizar al máximo posible las afecciones sobre sus hábitats y a la necesidad de permeabilizar el territorio para la fauna. Se dispondrá en la zona de obra del número adecuado en cantidad y calidad de los elementos de recogida, realizando el recambio y reposición de éstos cuando se detecten pérdidas de sus condiciones iniciales. Para el control de las Aguas Sanitarias se instalarán casetas prefabricadas de obra con tratamiento químico de los efluentes. A lo largo de las obras se realizarán todas aquellas tareas de mantenimiento de este tipo de instalaciones que resulten necesarias para asegurar un correcto funcionamiento de las mismas. En el caso en las necesidades definitivas de personal y la duración de la obra hicieran insuficiente un tratamiento químico, se recurriría a una fosa fija, una fosa movible o una fosa séptica, instalándose una u otra en función de la situación al inicio de las obras. 11.8.- ACOPIO DE TIERRA VEGETAL Y REGENERACIÓN DE SUELOS Se planificará el acopio de la tierra vegetal que es necesario retirar de la zona de obra, programando su mantenimiento adecuado durante el tiempo que sea necesario hasta su reutilización para la regeneración de los suelos sobre las superficies resultantes de la obra. Se asegurará la recuperación y tratamiento del máximo volumen posible de suelo fértil para su posterior empleo en procesos de revegetación y acondicionamiento paisajístico. Se realizará el aporte de la tierra vegetal acopiada en obra sobre los taludes y otras superficies alteradas de la obra (parque de maquinaria y almacenamiento, etc.), con la intención de reconstruir, en la medida de lo posible, la secuencia de horizontes observada en los suelos alterados. 11.9.- GEOLOGÍA, EROSIÓN E INESTABILIDAD Se seguirán las recomendaciones técnicas del estudio Geológico y Geotécnico que acompaña al proyecto. Se realizará la planificación y delimitación exacta de las zonas sometidas a actividad, de forma que sólo se generen las actuaciones estrictamente necesarias, con la intención de mantener la compensación de volúmenes estimada en el Proyecto. Ubicación de Sobrantes. A la par que se desarrolla el proceso constructivo y se verifica y precisa el volumen final efectivo estimado de materiales sobrantes, se deberá establecer un plan de reubicación de sobrantes para que su almacenamiento definitivo se produzca con la menor alteración ambiental posible. En el caso que fuera necesario la localización de puntos de vertido específicos, su emplazamiento deberá estar definido antes del inicio de las obras de construcción. En el caso de necesitar la apertura de nuevos vertederos, está irá acompañada de las preceptivas memorias técnicas, tal y como establece la Ley 9/2002 de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia. Acopio de préstamos.En el caso de ser necesaria la provisión de materiales de préstamo se recomienda recurrir a la utilización de canteras u otras instalaciones que se encuentren ya en explotación. 11.10.- PLAN VIARIO, ACCESOS A OBRA De forma previa al inicio de los trabajos la empresa constructora definirá un Plan Viario y de Accesos a obra, a fin de evitar, en la medida de lo posible, la dispersión de vehículos y maquinaria por las inmediaciones de las orillas del curso de agua atravesado por la traza, así como por el fondo de las vaguadas, al objeto de minimizar el riesgo de accidentes y vertidos a las aguas y/o lechos o a sus proximidades, ya sean intencionados o no. Se utilizará la propia traza como parque de estacionamiento de maquinaria y área de almacenamiento de materiales. Se delimitará perfectamente su perímetro para que no se produzca la dispersión de los vehículos. Siempre que sea posible, se recurrirá a establecimientos autorizados para la 11.11.- PROTECCIÓN DE LA FAUNA El puente sobre el Lérez y el sistema de drenajes transversales, complementado con parte del sistema longitudinal de drenajes, puede ser utilizado para favorecer el paso de unas zonas a otras, empleando las técnicas pertinentes para favorecer la direccionalidad de la fauna hacia dichas zonas permeables. Al objeto de potenciar la permeabilidad del viario, se realizará la restauración de los espacios situados el entorno del puente y de los drenajes. 11.12.- PROTECCIÓN DE LA VEGETACIÓN Como medida preventiva, en fase de proyecto constructivo se realizará un estudio de la vegetación afectada por la traza, identificando aquellas masas vegetales que deban ser objeto de protección durante las obras por su cercanía a la traza o a las rutas de acceso. Dichas masas serán protegidas mediante un balizado específico y deberán reflejarse en los planos de proyecto. Igualmente se identificarán aquellos ejemplares que resulten afectados por las obras y que por su interés para la conservación y sus características específicas permitan la realización de su transplante a otras zonas próximas. Como medida compensatoria se plantea la realización en las márgenes del río Lérez de labores de eliminación de especies vegetales no autóctonas e invasoras (robinias, acacias, bambú, etc.) que actualmente se están propagando sin control por las riberas, amenazando la pervivencia de las especies autóctonas. 11.13.- RESTAURACIÓN E INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Se diseña un Anteproyecto de restauración e integración paisajística para realizar la Restauración y Acondicionamiento Paisajístico del entorno en el que se encuadra la obra. En Proyecto Constructivo incluirá un Proyecto de Restauración adaptando el citado Anteproyecto a las características finales de la carretera, implementando las correspondientes partidas presupuestarias para su correcta ejecución. 11.14.- MEDIDAS CORRECTORAS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO Respecto a la corrección de las alteraciones sobre el medio socioeconómico, se establecen las siguientes medidas: - Correcta señalización de aviso de obras y del viario alternativo, de forma que sea posible evitar trastornos en la circulación generados por las actividades constructivas y la presencia de maquinaria pesada, durante la fase de construcción. - Durante la fase de funcionamiento, para rebajar en lo posible el impacto sobre la salud y seguridad de los usuarios de la vía, se señalizará y balizará la vía conforme a lo aplicable en estos casos, realizándose además labores de mantenimiento de las señales y las balizas a lo largo de toda la obra, no descartando la necesidad de añadir señalización complementaria si así las circunstancias lo hicieran necesario. - Utilización preferente de la mano de obra local. - Utilización preferente de los recursos materiales ofrecidos por el medio inmediato a la obra. - Utilización preferente de los materiales de construcción manufacturados en el entorno comarcal. - Establecimiento de mecanismos diseñados para informar a los habitantes del municipio afectado directa o indirectamente por las obras de: naturaleza de las obras, alcance, objetivos, trazado, plazo de ejecución, y en el caso de los vecinos propietarios de parcelas afectadas por el trazado del vial, información de las parcelas afectadas y de los mecanismos de compensación previstos. 13 A M B I O T E - Realización de los trabajos de movimientos de tierra y transporte de materiales en condiciones atmosféricas favorables, evitando trabajar con vientos fuertes durante períodos secos, para evitar afecciones en las vías respiratorias, pérdida de valor de las cosechas y calidad estética del entorno. - Riegos mediante mangueras y/o camiones-cuba, de las zonas afectadas por los movimientos de tierra, prestando especial interés a las zonas de carga y descarga de las tierras y otros materiales que puedan provocar emisiones de polvo. - Recubrimiento de las materias a transportar mediante lonas, transportes cerrados, u otros métodos; principalmente cuando el trayecto se realice en las cercanías de zonas habitadas y/o cuando el transporte del material traspase los límites de la superficie de ejecución. 11.15.- ALTERACIONES SOBRE EL PATRIMONIO Las medidas correctoras sobre el patrimonio se establecerán en el Proyecto Constructivo, como resultado de la Prospección Arqueológica prevista. 11.16.- PRESUPUESTO DE MEDIDAS CORRECTORAS El presupuesto de Ejecución Material establecido en la presente fase del desarrollo del Proyecto para las distintas medidas correctoras definidas en este proyecto asciende a la cantidad de 57.922,79 €. En Proyecto Constructivo definirá detalladamente las medidas correctoras e implementará las correspondientes partidas presupuestarias para la correcta ejecución de todas las medidas correctoras especificadas en el presente documento y aquellas derivadas de la consulta ambiental a la Dirección Xeral de Conservación da Natureza y de la tramitación derivada. 12.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL El presente Programa de Vigilancia Ambiental tiene por función básica establecer el sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras, establecidas en el Estudio Ambiental. Los trabajos necesarios para la ejecución de los procedimientos de seguimiento y vigilancia ambiental se ajustarán a las prescripciones establecidas en la normativa vigente (RDL 1302/86, RD 1131/88 y Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 d enero por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos), a los que deben añadirse las prescripciones derivadas de la normativa autonómica Gallega, reflejadas en el Decreto 442/90, Decreto 327/91 y Ley 1/95. 12.1.- OBJETIVOS Así, el presente Programa de Vigilancia Ambiental tiene como función básica, establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras, establecidas en el Estudio Ambiental, asegure el control de la evolución ambiental del proyecto en sus distintas fases, compruebe la cuantía de determinados impactos de difícil predicción y detecte alteraciones no previstas en el Estudio Ambiental. Para la consecución de estos objetivos es condición imprescindible el establecimiento de un canal de comunicación directo entre la empresa adjudicataria de las obras de construcción y la Dirección de Obra, y entre ambas y el equipo adjudicatario de la realización de los trabajos de seguimiento ambiental, de forma que se facilite y permita el mantenimiento de flujos de información actualizada en tiempo real. 12.2.- ACCESO OESTE A MONTECELO. TRAMO I (PO-223 – AVENIDA DE BUENOS AIRES) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DOCUMENTO DE SÍNTESIS C METODOLOGÍA características de las actuaciones del proyecto a las que se refieren, así como las incidencias y modificaciones que hubieran podido afectar a su desarrollo. Para cualquier cuestión no especificada en este documento, el equipo técnico designado por el Promotor y encargado de poner en práctica el Programa de Vigilancia en los distintos niveles y fases de ejecución y funcionamiento del proyecto, desarrollará e instrumentará la programación en lo que respecta a: fuentes de información, parámetros de medición, toma de datos (frecuencias, métodos y puntos de muestreo), análisis y tratamiento de datos, comunicación de resultados y tendencias, formulación de respuestas, y demás aspectos que permitan la sistematización racional de la vigilancia. 12.3.- VIGENCIA Se establece como periodo de vigencia para el presente Programa de Vigilancia Ambiental, las etapas de desarrollo del proyecto comprendidas entre el momento de su adjudicación e inicio del proceso de replanteo y el primer año transcurrido desde el momento en que se produzca la emisión del “Acta de Recepción de las Obras”. 12.4.- EMISIÓN DE INFORMES De modo general y para todos los epígrafes de este Programa y también para el conjunto de las labores de vigilancia a efectuar se emitirán, a la Diputación de Pontevedra, promotora del proyecto, los siguientes tipos de informes: 1) Informe Inicial: al inicio de las obras se emitirá un informe al objeto de comprobar la correcta aplicación de las especificaciones contenidas en el Estudio Ambiental; además de establecer la situación de partida mediante la determinación de los valores de los parámetros indicadores escogidos antes del comienzo de la ejecución de las obras. 2) Informe Trimestral: con carácter general se emitirá un informe trimestral sobre el desarrollo de las acciones del proyecto y las medidas correctoras acometidas hasta el momento, su comportamiento y posibles incidencias, independiente de la emisión de los informes considerados específicamente para los elementos consignados en este programa. En este informe se señalarán todas las posibles incidencias surgidas durante el período y las acciones de control desarrolladas. Para ello y de forma general, se realizarán visitas de inspección / verificación con una periodicidad adaptada a la intensidad y fase de obra en curso en cada momento, por lo que se establece, con carácter general, un rango de frecuencia de visita de inspección mínimo de 1 vez al mes y máximo que no se fija, pudiendo llegar, en determinadas fases de obra, a ser diario. 3) Informes Específicos: a realizar en el caso de que se produzcan incidencias con respecto al desarrollo normal de las acciones en el período comprendido entre dos informes trimestrales. 4) Informe Final de las Obras: Se redactará una vez concluya el periodo constructivo y deberá reflejar cuales han sido las medidas correctoras y compensatorias realmente ejecutadas durante el periodo de construcción, el proceso de desmantelamiento de las instalaciones auxiliares y el estado final en que quedan los espacios ocupados por aquellas. También reflejará cuales han sido las medidas de recuperación ambiental e integración paisajística realmente ejecutadas durante el periodo de construcción. 5) Informe en Fase de Explotación: se propone que durante el primer año de explotación del vial, se realice un seguimiento de la eficacia de las medidas correctoras, compensatorias y de recuperación ambiental y de integración paisajística. Toda la información recogida en los Informes vendrá acompañada por la correspondiente representación gráfica, cartográfica y/o fotográfica, según el caso y circunstancias. La vigilancia se realizará sobre aquellos elementos y características del medio para los que se hayan identificado impactos significativos, a través de aquellos parámetros que actúen de indicadores de los niveles de impacto alcanzados y de los factores ambientales condicionantes, y se efectuará en los lugares y momentos en que actúen las acciones causantes de los mismos. 12.5.- Los trabajos de vigilancia se registrarán por escrito, en documento formalizado, mediante fichas específicas para cada elemento ambiental, informes, valores analíticos, y otros que en el desarrollo de las labores se considere oportuno aportar. En estos informes se recogerá, además, la descripción de las principales - EQUIPO DE TRABAJO El equipo encargado de desarrollar y controlar los condicionantes impuestos en el Programa estará formado por: 1 Director Ambiental de Seguimiento, que deberá acreditar 10 años de experiencia en seguimiento ambiental de obra. 14 A M B I O T E ACCESO OESTE A MONTECELO. TRAMO I (PO-223 – AVENIDA DE BUENOS AIRES) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DOCUMENTO DE SÍNTESIS C - Técnicos Ambientales: cuya titulación deberá ajustarse al proceso de seguimiento en curso en cada momento y en todos los casos. El técnico principal en obra deberá tener al menos 5 años de experiencia acreditada en seguimiento ambiental de obras. Inicialmente no está prevista la realización de voladuras, pero si finalmente éstas fueran necesarias, se comprobará que los procedimientos de realización de voladuras cumplen con las siguientes prescripciones establecidas en el EIA. - 1 Director de Seguimiento Arqueológico que deberá contar, al menos, con 5 años de experiencia acreditada en seguimiento arqueológico de obras. Planificación y Balizado de la Zona de Obras 12.6.- IDONEIDAD DEL PROYECTO CONSTRUCTIVO Como primer paso en el control y vigilancia ambiental del proyecto se procederá a la evaluación del Proyecto Constructivo, con la intención de verificar que el mismo cumple con las condiciones establecidas en el Estudio de Impacto Ambiental y con aquellas que pudieran derivarse de la Declaración de Impacto Ambiental y de los documentos que se elaboren para el cumplimiento de la misma. Entre los aspectos que deberán ser incluidos en el proyecto constructivo se encuentran los siguientes: Identificación de aquella vegetación de interés que deba ser objeto de un balizado de protección para evitar su afección durante las obras. Identificación de aquellos ejemplares vegetales que resulten afectados por las obras y que por su interés para la conservación deban ser objeto de transplante. Definición detallada de los accesos a obra (memoria, planos y presupuesto). Definición detallada de las acciones de restauración, recuperación e integración de dichos accesos. Definición detallada de las medidas ambientales a adoptar durante las obras (memoria, planos y presupuesto). Proyecto de Restauración Paisajística. Definición de las labores de eliminación de especies vegetales no autóctonas en las márgenes del río Lérez (robinias, acacias, bambú, etc.), establecida como medida compensatoria. 12.7.- VIGILANCIA DURANTE LA FASE DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Durante esta fase, la vigilancia se centrará en verificar la correcta ejecución de las obras del proyecto, en lo que respecta a las especificaciones del mismo con incidencia ambiental y de las medidas correctoras propuestas en el Estudio Ambiental, además de atender a la aparición de impactos no previstos. Entre los aspectos a controlar se encuentran los siguientes. Control de actuaciones dentro del espacio natural LIC Río Lérez Durante la realización de las obras se comprobará que se adoptan todas las medidas para la protección del espacio natural, incluidas las derivadas de la Declaración de Impacto Ambiental y de la tramitación derivada. Medio Atmosférico La vigilancia debe asegurar que no se generan alteraciones innecesarias sobre el medio y, especialmente, sobre las poblaciones que pudieran ser atravesadas por circulación de maquinaria pesada o vehículos de transporte asociados a las obras. Comprobación de que la totalidad de la maquinaria utilizada en el marco de las obras, en especial los vehículos de transporte, cuentan con el permiso de circulación, y en su caso el certificado de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV), de forma que se asegure que todos ellos están en condiciones de circular por las vías públicas en acuerdo con la legislación vigente a ese respecto. Emisiones Sonoras En este ámbito, se trata de comprobar que las actividades referidas se realicen como norma general entre las 08:00 horas y las 22:00 horas. Si se precisa la realización de trabajos nocturnos, se verificará que se cuenta con los preceptivos permisos y que éstos obran en poder del Director Ambiental de Obra al menos con un día de antelación. Se comprobará que en el marco de la realización de las operaciones de carga y descarga y Movimientos de la Maquinaria y del Personal de Obra, se cumple con las prescripciones establecidas en el EIA. Se comprobará que se ajustan a lo especificado en el Estudio Ambiental, especialmente lo relativo al control de que los límites del espacio natural LIC Río Lérez se encuentran convenientemente señalizados y que se ha informado a los operarios de la importancia de dicho espacio. Se comprobará que se han definido con claridad suficiente las áreas de circulación, estacionamiento, almacenamiento de materiales, parques de maquinaria y demás instalaciones auxiliares y que en ningún caso se utilizan para estos usos los terrenos situados dentro del espacio natural LIC Río Lérez. Ubicación de Instalaciones Auxiliares: Parque de Maquinaria, Zona de Lavado, Repostaje, etc. Así, para la ubicación de estas instalaciones se comprobará que se ajustan a lo especificado en el Estudio Ambiental. Se prestará especial atención a que en ningún caso se ubiquen en terrenos pertenecientes al espacio natural LIC Río Lérez, manteniéndose lo más alejado posible de las zonas habitadas. Adecuación del Parque de Maquinaria De forma previa al inicio de las obras, se comprobará que el Parque no se ubica en una zona ambientalmente sensible (espacio natural LIC Río Lérez, otros entornos fluviales, zonas habitadas, etc.). Se comprobará que, si es necesario, se ha creado una zona destinada al lavado de la maquinaria, suficientemente señalizada y dotada de un sistema de recogida de efluentes que incluya la disposición de una balsa de decantación conforme a lo establecido al nivel del programa de medidas correctoras adicionales. Igualmente se comprobará el correcto funcionamiento de la balsa y que se realiza la retirada de sedimentos de la balsa con una periodicidad suficiente para mantener ésta en condiciones operativas. Se comprobará que los residuos generados se gestionan conforme lo establecido en el programa de medidas correctoras, salvo que los procedimientos de seguimiento de la calidad de las aguas del efluente determinen lo contrario. Se comprobará que se procede al desmantelamiento de las citadas instalaciones una vez termine su vida útil y que todos los sobrantes y residuos generados a consecuencia del desmantelamiento se gestiona en acuerdo a su naturaleza y características y siguiendo los protocolos descritos en el presente programa. Se realizará el programa de análisis de los efluentes y, asimismo, se realizarán analíticas al respecto de los sedimentos recogidos en la balsa de decantación con el objeto de comprobar su adecuación para su gestión conforme a residuos sólidos urbanos y asimilables o conforme a residuos tóxicos y peligrosos. Se comprobará que se cuenta con un gestor especializado y que el procedimiento de gestión de dichos residuos se ajusta a lo establecido al nivel de su normativa reguladora y en el programa de vigilancia ambiental. Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, Asimilables a Urbanos y Sanitarios Se comprobará que se han dispuesto en la zona de obras contenedores de características adecuadas; informando al personal ligado a las obras de su ubicación y función y que se controla la utilización adecuada de los mismos por los operarios. Asimismo, se comprobará que se procede a la retirada y traslado periódico de los residuos acumulados en los contenedores citados por parte del servicio encargado de esas tareas en el ayuntamiento de Pontevedra. Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición Se verificará que antes del inicio de las obras la empresa constructora presenta un programa específico de gestión para los residuos de la construcción generados por la obra y que éste cuenta con la aprobación del Director de Obra. Durante el curso de las obras se comprobará la reutilización en la propia obra del mayor volumen de material posible, y que se asegura la inocuidad del resto del material durante todo el tiempo que transcurra desde el acopio en la zona de obra, hasta su trasladado a vertedero legalmente autorizado u otra ubicación estimada en el programa, incluyendo el periodo de transporte de dicho material. Gestión de Aceites, Lubricantes y Otros Residuos Peligrosos Se verificará: - Que no se efectúan reparaciones y tareas de manipulación de la maquinaria o de cualquier otro elemento de obra o auxiliar que implique un elevado riesgo de vertido. 15 A M B I O T E - Que se gestionan conforme a su naturaleza de Residuos Tóxicos y. - Que se ha establecido, al nivel de los Parques de Maquinaria y cualquier otra zona de obra en que sea previsible la generación de estos residuos, un espacio de seguridad, donde se realizan las operaciones de riesgo y se almacenan estos residuos y que en dicho espacio se disponen contenedores adecuados para el almacenamiento temporal de los residuos. - ACCESO OESTE A MONTECELO. TRAMO I (PO-223 – AVENIDA DE BUENOS AIRES) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DOCUMENTO DE SÍNTESIS C Que se ha contratado a una empresa especializada y autorizada para su gestión y que dicho gestor hace entrega al Coordinador Técnico de Seguimiento de los preceptivos certificados de aceptación de residuos y demás documentación requerida por la normativa reguladora de la gestión de estos residuos, así como de que los retira con la periodicidad preestablecida. Control de las Aguas Sanitarias Se comprobará que el sistema utilizado para la evacuación de las aguas sanitarias se gestiona y mantiene adecuadamente. Gestión de la Tierra Vegetal Se vigilará que durante la fase de realización de movimientos de tierras e implementación de taludes, no se produzcan alteraciones (aterramientos, aportes de tierras, de aceites...), sobre el río Lérez, o sobre el fondo de las vaguadas donde se proyectan obras de drenaje transversal. Se controlará el movimiento de la maquinaria, limitándolo a las zonas definidas en el Plan Viario y de Accesos a Obra, a fin de impedir el tránsito por áreas no destinadas a su paso o estacionamiento, evitando de esta manera la afección innecesaria sobre los sistemas hidrológicos del territorio. Se controlará la correcta ubicación y funcionamiento de los sistemas de protección contra el arrastre de sedimentos: cunetas de guarda, filtros de superficie y de las balsas de decantación a ambas márgenes del río Lérez. Se realizará un seguimiento analítico mensual de las aguas procedentes de las balsas, en el sentido de poder comprobar que se cumplen los límites establecidos por la legislación vigente para poder ser vertidas en los cauces; en caso contrario se deberá someter el agua a un tratamiento de coagulación y floculación antes de verterlas. El programa de vigilancia ambiental procederá a controlar las labores de recogida, conservación y extendido de suelo, que deberán realizarse bajo el estricto cumplimiento de unas exigencias mínimas establecidas en el EIA. Se propone un análisis mensual de las aguas del río Lérez que se reducirá a quincenal durante la fase de construcción de los pilares. En caso de que se detecte turbidez en las aguas, o presencia de agentes contaminantes, o cualquier otra alteración respecto a la calidad de las aguas apreciada normalmente, se realizarán inmediatamente analíticas de calidad de las mismas. Prevención de Accidentes Control de la cobertura vegetal La vigilancia frente a posibles hechos accidentales que puedan derivar en procesos de contaminación de los suelos y de las aguas, se centra en el control de aspectos como los siguientes: En este apartado se considera la vigilancia de la vegetación existente, las operaciones de revegetación, así como la época de realización de la misma, con el fin de asegurar las mejores condiciones para la restauración. - Adecuación de los parques de maquinaria y almacenamiento. - Control que labores de maquinaria tenga lugar en talleres autorizados o en las zonas específicamente designadas y equipadas para ello. - Control de la colocación de contenedores y su adecuación. - Inspección del replanteo y de la eliminación de la vegetación para que ésta sólo se realice en las superficies en que sea estrictamente necesario según las especificaciones del proyecto. - Control del movimiento de la maquinaria, de forma que éste se atenga al Plan Viario y de Accesos a Obra. - Vigilancia de las operaciones a realizar, tanto para la ubicación de los materiales sobrantes, como para el acopio de préstamos. - Vigilancia específica al respecto de los procedimientos de hormigonado. Se controlará que durante la ejecución de las obras se adopten las medidas necesarias para la protección, frente a posibles daños, de las comunidades vegetales y sus componentes de especial interés situadas en las inmediaciones de la zona de obras. Se prestará especial atención al balizado de la zona de obras en el ámbito del espacio natural LIC Río Lérez que pudiera verse afectada por las obras. En caso de aparición de especies de gran valor o de difícil reposición, se controlará su protección mediante el rodeo del ejemplar por una malla protectora u otro método propuesto por la empresa adjudicataria. Se controlarán las labores de eliminación de la vegetación invasora existente en las márgenes del río Lérez (robinias, acacias, bambú, etc.) para que en ningún momento se afecte a la vegetación autóctona de la ribera y que los residuos generados durante las mismas sean gestionados convenientemente. Durante la fase de obras deberá controlarse la época en que se realice la revegetación y las labores de ejecución de la misma de forma que se asegure el cumplimiento de las prescripciones emitidas al respecto por el Estudio Ambiental. Plan Viario Fauna Se comprobará que el Plan Viario y de Accesos a Obra se ajusta a lo especificado en el Estudio Ambiental, al objeto de evitar la dispersión indiscriminada de vehículos y/o maquinaria por zonas adyacentes a las de obra, y prevenir las afecciones innecesarias sobre fincas, espacio natural LIC Río Lérez, comunidades vegetales y faunísticas, suelos, etc., no incluidas en las zonas sometidas a actuación. - Se controlará que labores y tareas como el Replanteo, ubicación y utilización del Parque de Maquinaria, de la Zona de Almacenamiento de Materiales, Ubicación de Sobrantes..., etc., se ajustan a las prescripciones del Estudio Ambiental y que no producen impactos ambientales negativos adicionales sobre las comunidades faunísticas de la zona. Control de Procesos Erosivos y de Inestabilidad - Se controlará la aparición de posibles procesos erosivos y/o de inestabilidad a lo largo de las obras. Se vigilará que la ejecución de los trabajos, en especial en lo que se refiere a la fase de movimientos de tierras, se planifique de tal manera que se reduzcan al mínimo necesario, los períodos de tiempo en los que el terreno queda desnudo frente la acción erosiva. Se controlará que no se produzcan vertidos de sobrantes ni cualquier otro material al río Lérez, vaguadas, masas del bosque autóctono, y, en general, sobre cualquier punto del territorio no afectado por las obras y actuaciones proyectadas. - Se controlará también que labores constructivas con especial incidencia sobre los componentes de las comunidades faunísticas del área, como voladuras, desbroces y deforestaciones, se realizan en periodos no coincidentes con la época de reproducción y cría de las especies que allí habitan. - Se verificará que la ejecución de las estructuras de drenaje respeta y se ajusta a lo indicado en el proyecto. - Se verificará que en el marco del Proyecto de Plantaciones constan las unidades de actuación específicas y destinadas a mejorar la funcionalidad de las estructuras utilizables para el paso de la fauna a través del nuevo viario. Control de los sistemas hidrológicos Previo al inicio de las obras, se comprobará que las actuaciones a desarrollar en el ámbito de influencia del río Lérez, así como en las zonas de vaguada donde se proyectan obras de drenaje transversal se ajusten a las prescripciones del Estudio Ambiental. Durante la obra se comprobará que la las obras de drenaje ejecutadas responden a la contenida en el Proyecto Constructivo y resulta adecuada al objeto que se pretende, es decir, que no provoca alteraciones adicionales sobre la red hidrográfica territorial ni aguas arriba ni aguas abajo, de la infraestructura ejecutada, evitando el "efecto presa". Protección del Patrimonio 16 A M B I O T E Las actuaciones de intervención, seguimiento y control a efectuar sobre el patrimonio, se rigen por su propia normativa y procedimiento, recogidos básicamente en la Ley 8/95 do Patrimonio Cultural de Galicia y en el Decreto 199/97, de Regulación de la Actividad Arqueológica en Galicia. Por tanto, la única tarea a realizar en este ámbito en el marco del proceso de seguimiento y control ambiental de las obras de referencia, se reduce a la comprobación de que el equipo encargado de la realización de los trabajos de seguimiento y control a efectuar sobre el patrimonio, se ajusta a las prescripciones emitidas al respecto en el presente Estudio Ambiental y la normativa aplicable (Ley 8/95 y Decreto 199/97), incluyendo la remisión de informes de seguimiento y memorias técnicas de los trabajos a realizar, al órgano competente en la materia, es decir, la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, Consellería de Cultura e Comunicación Social Medio Socioeconómico - Verificación de la correcta señalización de aviso de obras y de los accesos a obra. - Verificación de que se establecen mecanismos para informar a los habitantes del municipio de: naturaleza de las obras, alcance, objetivos, ubicación y plazo de ejecución. - Comprobación de que los trabajos de movimientos de tierra y transporte de materiales se realizan en condiciones atmosféricas favorables y que, en caso contrario, se aplican las medidas de corrección previstas y ya señaladas tanto en el programa de medidas correctoras, como en apartados anteriores del presente programa de vigilancia ambiental. - Comprobación de que se realizan los riegos mediante mangueras y/o camiones-cuba, de las zonas afectadas por los movimientos de tierra, prestando especial interés a las zonas de carga y descarga de las tierras y otros materiales que puedan provocar emisiones de polvo. - Comprobación de que se procede al recubrimiento efectivo de las materias a transportar mediante lonas, transportes cerrados, u otros métodos; principalmente cuando el trayecto se realice en las cercanías de zonas habitadas y/o cuando el transporte del material traspase los límites de la superficie de ejecución. - Verificación de que se procede a la reposición de las vías y superficies afectadas una vez finalicen las obras. - Comprobación de que se procede a la Recuperación de los caminos u otros elementos de la red viaria local que queden dañados por el paso de la maquinaria pesada y demás actividades de obra. Para ello se procederá a la limpieza del viario, la reparación del firme en aquellos tramos donde se haya visto deteriorado por el paso de los vehículos de la obra, y la reposición de todos aquellos servicios que puedan haberse visto afectados o dañados por el incremento de la circulación de vehículos pesados. 12.8.- ACCESO OESTE A MONTECELO. TRAMO I (PO-223 – AVENIDA DE BUENOS AIRES) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DOCUMENTO DE SÍNTESIS C VIGILANCIA EN LA FASE DE FUNCIONAMIENTO Una vez concluido el proceso constructivo, se procederá al control de aquellas operaciones de funcionamiento que tengan una incidencia ambiental significativa. La vigilancia se basará en las especificaciones recogidas en el Estudio Ambiental. Este estudio deberá comenzar necesariamente antes del inicio de las obras, para fijar la situación de partida, prolongándose durante la explotación, con periodicidad semestral el primer año de funcionamiento. Fauna Se vigilará la posible aparición de impactos imprevistos sobre las comunidades faunísticas del entorno, atendiendo a posibles cambios en su comportamiento, a la aparición o desaparición de especies, y a la existencia de “efectos barrera”. En el caso de la detección de algún efecto no previsto, se procederán a articular y ejecutar, aquellas medidas correctoras que se consideren aplicables al caso. Vigilancia de Impactos Inducidos Se controlarán, en el caso de que se den las circunstancias, aquellos aspectos relacionados o derivados de la ejecución de aquellos aspectos de las obras u otras actuaciones no previstas en el proyecto constructivo y, por tanto, no contempladas en el Estudio Ambiental. Vigilancia de la evolución de las Medidas Correctoras Se vigilará la eficacia y adecuación de las medidas correctoras y otras medidas propuestas en relación a los objetivos previstos. También periódicamente, se comprobará la evolución de las hidrosiembras y plantaciones realizadas en el marco del proceso de restauración aplicado, proponiéndose, en el caso de detección de faltas o calvas, las medidas de reposición de ejemplares o hidrosiembras que se consideren oportunas. También se incluyen aquí, los trabajos de seguimiento sobre la evolución y eficacia de otras medidas propuestas con posterioridad a consecuencia de modificaciones surgidas en fase de obra u otras circunstancias hoy en día no establecidas y, por tanto, imprevistas. 12.10.- PRESUPUESTO DE PLAN DE VIGILANCIA El presupuesto de ejecución de las labores de control y vigilancia ambiental para una duración de las obras de 12 meses asciende a la cantidad de 23205,28 €. 13.- PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL DE LAS MEDIDAS DEL EIA El Presupuesto de Ejecución Material de las Medidas Ambientales definidas en el presente EIA para el proyecto ACCESO OESTE A MONTECELO. TRAMO I (PO-223 – AVENIDA DE BUENOS AIRES), asciende a la cantidad de CIENTO SETENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS OCHENTA Y SIETE EUROS CON VEINTINUEVE CÉNTIMOS (179.587,29€). En Proyecto Constructivo definirá detalladamente las Medidas Ambientales e implementará las correspondientes partidas presupuestarias para la correcta ejecución de todas las medidas correctoras especificadas en el presente documento y aquellas derivadas de la consulta ambiental a la Dirección Xeral de Conservación da Natureza y de la tramitación derivada. Plan de Mantenimiento de Cunetas y Sistemas de Drenaje Se vigilará y comprobará que se llevan a cabo las labores periódicas de limpieza y conservación de los mismos de manera que cumplan de un modo correcto su cometido, es decir, canalizar las aguas de escorrentía superficial y revertirlas sobre la red hidrológica natural aguas abajo de la infraestructura. Se comprobarán las técnicas empleadas, vigilando que se empleen preferentemente métodos mecánicos. Fauna Se procederá a realizar un seguimiento de la permeabilidad de la vía frente a los vertebrados terrestres. Dependiendo de los resultados obtenidos, será necesaria la argumentación de medidas correctoras puntuales o dirigidas a corregir las deficiencias detectadas. 12.9.- VIGILANCIA RELATIVA A LA EFICACIA DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS, APARICIÓN DE IMPACTOS NO PREVISTOS O INDUCIDOS Y EVOLUCIÓN DE IMPACTOS RESIDUALES Calidad de las Aguas Se analizarán las calidades de las aguas del río Lérez, evaluando los posibles cambios, así como las alteraciones que pudieran producirse en la estructura y composición de las comunidades acuáticas y riparias. 17