ejemplo estudio financiero

Anuncio
Estudio Económico y Financiero del
cultivo de Tulipán
C.P.N. Sergio Romagnoli; Ing. Agr. Javier Cirielli; Ing. Agr.Mario Gallina.
Recepción de la información:
CPN Sergio Romagnoli
Dirección: Belgrano 254
TE: 0299 - 4782547
FAX: 02941 - 4523501
e-mail: [email protected]
EEA INTA ALTO VALLE
Correo electrónico co-autores
Ing. Agr. Javier Cirielli
e-mail: [email protected]
EEA INTA BARILOCHE
Ing. Agr. Mario Gallina
e-mail: [email protected]
E.E.A INTA. ALTO VALLE
Julio de 2002
EEA Alto Valle y EEA Bariloche
1
Estudio Económico y Financiero del cultivo de Tulipán
C.P.N. Sergio Romagnoli; Ing. Agr. Javier Cirielli; Ing. Agr. Mario Gallina.
Resumen
La utilización de bulbos para producción de flores en invernadero obliga a los productores del
hemisferio norte al mantenimiento de los mismos en cámaras a 0ºC.
La producción en el Hemisferio Sur permite ofrecer bulbos frescos, brindándole al floricultor
holandés la oportunidad de extender la oferta de flores en su mercado.
Este trabajo se propone analizar los aspectos económicos y financieros de la producción y
exportación de bulbos de tulipán en la región Patagónica estimando todas las inversiones y
costos necesarios para exportar inicialmente un contenedor marítimo.
El nivel de inversiones por hectárea que requiere este cultivo resulta muy elevado y la mayor
incidencia la posee el stock de siembra.
Existe una relación inversa entre el nivel inicial de inversión y el tiempo necesario para
alcanzar niveles mínimos de producción destinada a la exportación.
Se puede concluir que el Tiempo de repago, máxima exposición, VAN y TIR resultan
aceptables para una inversión de esta magnitud y el proyecto presenta un riesgo moderado aún
planteando escenarios marcadamente pesimistas
Las acciones tendientes a mejorar la rentabilidad del negocio deben enfocarse en el aumento
de la Tasa Neta de Multiplicación, ya que el impacto en los incrementos de la misma resulta
muy significativo.
Palabras claves
Tulipán, Bulbos, Módulo exportable, Patagonia, Alternativas
2
Estudio Económico y Financiero del Cultivo de Tulipán
1. Introducción
Holanda representa uno de los países más importantes en lo que a producción de bulbos se
refiere. Según el comité de materias primas de horticultura holandés, el negocio de los bulbos
holandeses acapara el 93% del mercado mundial de las bulbíferas.
Este país controla actualmente el 80% del mercado mundial de los tulipanes. Todos los años
envía a Estados Unidos, aproximadamente unos mil millones de bulbos de tulipanes, que
representan una tercera parte de su producción. La mayoría de estos destinados a los jardines
domésticos.
El bulbo de tulipán tiene fundamentalmente dos usos: Venta en seco de bulbos con destino a
parques y jardines (46% del volumen total anual); y cultivo industrial, para la producción de
flores cortadas y en macetas (54% del volumen anual).
El tulipán es de plantación otoñal y su floración ocurre en primavera. Dos semanas luego de la
antésis, debe separarse la flor del bulbo con el fin de reorientar los esfuerzos de crecimiento a
éste último. Luego de realizada ésta separación, los bulbos permanecen entre seis y siete
semanas en tierra antes de su cosecha. Inmediatamente de desenterrados se preparan para su
almacenaje y posterior comercialización.
La utilización de bulbos para producción de flores en invernadero, obliga a los productores
del hemisferio norte al mantenimiento de los mismos en cámaras a 0ºC (ice tulips) durante
seis meses, con los consecuentes elevados costos y caída de la calidad durante las últimas
semanas de conservación (fines de abril - mayo) .
La producción en el Hemisferio Sur, permite ofrecer bulbos frescos durante las semanas
finales de conservación del hemisferio norte brindándole al floricultor holandés la
oportunidad de extender la oferta de flores en su mercado.
Desde hace ya varios años, países como Australia, Nueva Zelandia y Chile, están trabajando
en ésta alternativa productiva. En nuestro país, la provincia de Chubut, es la principal
productora.
Este trabajo se propone analizar los aspectos económicos y financieros de la producción y
exportación de bulbos de tulipán en la región Patagónica.
2. Objetivos del Trabajo
El objetivo del presente trabajo consiste en presentar de forma cuantitativa, los aspectos
económicos involucrados en la producción y comercialización de bulbos de tulipán de
exportación.
3
3. Aspectos Metodológicos
A los fines de cumplir con el objetivo planteado se ha procedido a confeccionar en base a
casos y experiencias de producción reales, presupuestos de Inversiones y Costos necesarios
para el cultivo. Asimismo se han estimado los Ingresos Netos de la actividad para un módulo
exportable.
Es necesario destacar, que aún persiguiendo un mismo objetivo, no existe un cálculo único y
universal de costos que sea apto para todos los fines. Bajo el enfoque de costos para la toma
de decisiones, no existe el costo de algo sino mas bien un costo para cada problema de
decisión. (Lerdon,2001)
Por este motivo se considera importante exponer con claridad los supuestos sobre los cuáles
se ha sustentado el presente trabajo:
Supuestos básicos
Criterio de Costeo: El presente análisis de costo, es incremental (o diferencial),
considerándose sólo aquellos costos generados por la incorporación de una nueva actividad y
dejando de lado los otros costos que, en caso de explotaciones en marcha, ya existen.
Valor de los recursos: Cada uno de los recursos involucrados en la producción se han
valuado a su precio de mercado, sean éstos insumos, mano de obra o maquinaria.
En el caso de los insumos, se usaron los valores observados a Julio del 2.002 y a precios de
mercado (con IVA incluido), en la región del Alto Valle del Río Negro.
En cuanto a la mano de obra, el valor del jornal utilizado corresponde al de peón general,
incluyendo éste las correspondientes cargas sociales.
El costo de la maquinaria corresponde al valor contratista está referenciado con los valores
cedidos por la escuela Agrotécnica N°1 de Gobernador Gregores (Provincia de Santa Cruz).
Estos valores no se alejan mucho del costo operativo que tiene el productor con su propia
maquinaria, incluyendo los gastos de combustible, conservación, mantenimiento, y
amortización(Villarreal et. al.,1.999).
Moneda de Cuenta (unidad de medida): Se ha utilizado como moneda de cuenta para este
trabajo el dólar estadounidense, estimando un valor promedio de 3,5 pesos por dólar para
transformar valores que originalmente se expresan en pesos. Ejemplo: Jornal de Mano de
Obra,etc.
De lo expuesto se desprende que todos los valores presentados están expresados en dólares
estadounidenses.
Zonificación del Emprendimiento Este estudio hace referencia a experiencias productivas
realizadas en Patagonia. A los fines de establecer el valor de las inversiones y los costos
operativos, dada la variabilidad de métodos de riego utilizados y costos de insumos en las
diferentes zonas, se presupone una producción realizada en la Región del Alto Valle del Río
Negro.
Unidad de Análisis: Para el análisis económico se ha utilizado como unidad de referencia al
contenedor marítimo de 20 pies, que representa un módulo mínimo de exportación.
Todas las inversiones y erogaciones planteadas en el trabajo resultan imprescindibles para
producir y comercializar un modulo exportable.
4
Dadas las características particulares del cultivo de especies bulbosas (incremento del stock
de plantación y alta rotación de suelos), se utiliza la unidad de análisis “módulo exportable”1,
que resulta más comprensible y representativa que la tradicional unidad “margen por
hectárea”.
Así también, como ventaja adicional, ésta unidad obliga a estudiar todos los costos necesarios
hasta el final de la cadena de comercialización.
Destino de la Producción: Se ha definido al mercado Holandés como el principal
destinatario de los bulbos de mejor calibre (12 cm calibre). Siendo los productores de flores
de corte holandeses nuestros potenciales compradores de bulbos de contraestación para el
forzado.
4. Resultados
1. Inversiones
Las inversiones descriptas en el cuadro 1 incluyen el impuesto al valor agregado y están
expresadas en dólares estadounidenses.
Se han estimado todas las inversiones necesarias para exportar inicialmente 260.000 bulbos de
calibre 12 (cantidad mínima necesaria para completar un contenedor marítimo de 20 pies).
Cuadro 1:Detalle Inversiones
Rubro
Dólares
Incidencia
Tierra .
Maquinaria
Equipo de riego
Bulbos semilla
Cámara Conservación
Bandejas
TOTAL INVERSIONES
----------11.640
1.000
112.000
16.924
8.409
7,76%
0,63%
74,68%
11,23%
5,70%
149.973
100%
1.1Tierra
Los tulipanes crecen en un amplio rango de suelos, desde los arenosos hasta los arcillosos,
pero el requerimiento principal que deben cumplir es poseer un buen drenaje. La acidez del
suelo puede oscilar entre pH 6 y 7,5(Schenk,1.969).
La rotación del suelo se considera vital para mantener baja la incidencia de enfermedades,
autores como De Hertog, Aung y Benschop(1.983) proponen una rotación de 1:3 para suelos
arenosos y 1:5 para suelos mas pesados. En este trabajo se considera una rotación de 1:5 (un
año tulipán y cinco años de descanso2).
El modelo holandés de producción de bulbos esta basado en el alquiler de tierras descansadas
con verdeos de 5 años o más que provienen del ciclo de producción lechero (Provincia de
Noord Holland, HBC).
Dada la necesaria rotación expuesta precedentemente y en base al modelo holandés, resulta
atractivo el uso de la modalidad “alquiler” para evitar la inmovilización de capital destinada a
la inversión en tierras.
1
El termino “módulo exportable” es el resultado de la discusión e intercambio de opiniones con productores y
profesionales especialistas en el tema.
2
Se entiende por descanso la implantación de verdeos, pasturas o algún otro uso, pero nunca liliáceas.
5
En nuestro país existen antecedentes en la Provincia de Santa Cruz, donde hasta el año 2.001
funcionaba un convenio entre la Escuela Agrotécnica Nº1 de Gobernador Gregores y
productores de tulipanes.
El costo asignado para el alquiler de la tierra asciende a U$S 450 por hectárea (Cuadro 8).
Esta cotización hace referencia a suelos compatibles con la descripción anterior,
sistematizados y con disponibilidad de agua.(Fuente: agentes inmobiliarios especializados de
la región y Escuela Agrotécnica Nº1 G. Gregores).
1.2 Maquinaria
Las maquinarias necesarias para el cultivo de tulipán consideradas en el presente trabajo, se
dividen en dos grupos:
De Campo, tales como: Tractor, implementos de roturación, plantadora y pulverizadora. Y
Estacionarias: Limpiadora, Calibradora , Contadora.
Las maquinarias de campo se estiman como rentadas, por lo tanto, su costo operativo es el
valor contratista, cobrado por personas que prestan el servicio en la zona.
Los precios de las maquinarias estacionarias, fueron tomados del valor de venta de usados en
el mercado holandés (Valor FOB) mas el costo de flete e importación (Blom, et.al 1.998) y
basadas en un caso real de adquisición en la provincia de Santa Cruz.
La capacidad operativa de la maquinaria adquirida permite producir un máximo de 5
hectáreas.(com. pers. Mathijs Blom. Holland Bulbs Consultants).
Cuadro 2: Detalle Maquinarias del Cultivo
Maquinarias Utilizadas
U$S
De campo
(Se alquilan)
Tractor 60 HP
Cincel
Rastra de discos
Rotovactor
Pulverizadora
Plantadora
Arado de una reja
0
0
0
0
0
0
0
Estacionarias
Limpiadora
Cinta de inspección
Calibradora
Flete y nacionalización
Total maquinarias
2.500
770
1.500
6.870
11.640
1.3 Equipo de Riego
El método de riego utilizado es gravitacional por surcos. Este sistema contempla el uso de un
lote sistematizado.
En la emergencia del cultivo durante el mes de Agosto se debe extraer agua de las napas
subterráneas usando una bomba para tal fin, debido a que los canales de riego son habilitados
a partir del mes de Septiembre.
La valuación de U$S 1.000, expuesta en el cuadro 1 considera una bomba con una perforación
de 700 metros de profundidad que se utiliza para los riegos complementarios(Fuente:
Proveedores locales).
6
1.4 Bulbos Semilla
El stock de plantación propuesto (detallado en el cuadro 3) fue estimado en base a la
composición porcentual de referencia de autores holandeses, 5% calibre10; 65% calibres 7 – 9
; 30% calibres menos de 7 (De Hertog, et. al. 1983).Sobre este tipo de stock se considera un
rendimiento de 175.000 bulbos vendibles (calibre 12) y una tasa neta de multiplicación
(TNM3) de 1.5 (F.G.C. v. Nimwegen, 1991).
Cuando más pequeños son los bulbos que conforman el stock menor será la cantidad de
bulbos exportables obtenidos. (De Hertog. Et. al.1983).
El valor unitario estimado de los bulbos, corresponde al costo de adquisición de dos
contenedores marítimos de 40 pies, importados desde Australia (bulbos adaptados al
hemisferio sur).Utilizando bulbos de origen holandés (bulbos exforced con rendimientos
inferiores en el primer año) se comienza con un stock de bulbos menor, pero se difieren en un
año los rendimientos productivos.
A los fines de este trabajo, se consideraron los valores de rendimientos y costos de los bulbos
de origen Australiano.
El costo de adquisición de los bulbos, se ha establecido en 8 centavos de dólar. Este valor
incluye el costo del bulbo más los costos del flete marítimo, seguro, aduanas, organismos
sanitarios y despachante de aduanas.
Para alcanzar la cosecha necesaria (350.000 bulbos vendibles) al final del primer año, se
necesitan implantar dos hectáreas con bulbos de tulipán, con una densidad promedio de
700.000 bulbos por hectárea (F.G.C. v. Nimwegen, 1991).
De los 350.000 bulbos vendibles cosechados, se estima una selección extra por roturas y
pérdidas de catáfilas que se destina a mercado local (el bulbo exportable debe tener una
cobertura de al menos un 66%). Finalmente quedan 260.000 bulbos exportables, es decir un
contenedor marítimo de 20 pies.
Todos los valores de rendimiento y multiplicación considerados en el presente trabajo son
conservadores y por lo tanto de obtención sencilla en un cultivo bien implantado.
Cuadro 3: Detalle Stock de Plantación
Stock de Bulbos
Valor
Unitario
-Total
U$S
Stock de bulbos de calibre 6 a 10 cuya composición porcentual es
5 % Calibres 10, 65% Calibres 8 a 9, 30% Calibres 6 a 7
Para un total de 1.400.000 bulbos
0,08
112.000
1.5 Cámara de Conservación
La cámara o galpón para la conservación de los bulbos durante el período estival fue
calculada en base a un tinglado con aislación térmica de 12 x 20 metros. El valor de
construcción de la misma, se estima en U$S 12.000. Dentro del galpón de almacenaje se
instalan dos ventiladores industriales, dos calefactores y un fog (controles de ácaros dentro de
la cámara) cuyos valores se expresan en el cuadro 4.
3
TNM= Tasa Neta de Multiplicación, hace referencia a la cantidad de bulbos cosechados de calibres superiores
a 6 centímetros de perímetro por cada bulbo plantado. Considerando aquellos menores como descarte o pérdidas.
7
La capacidad de los ventiladores debe ser de 12 metros cúbicos/hora por cada 100 litros de
bulbos (Bulb Quest BV,1.998).
El primer año, el volumen obtenido será de 1.661 bandejas, que ocupan 98 metros cúbicos
(incluyendo 20% de pasillos). Dado que este volumen se incrementa a razón de 1.5, al quinto
año se requiere un volumen de aproximadamente 500 metros cúbicos.
Durante los primeros años, esta estructura se encuentra subocupada y se utiliza para realizar
las labores de limpieza y clasificación en postcosecha.
Cuadro 4: Detalle Cámara de Conservación
Instalaciones de Conservación de bulbos poscosecha
Galpon 6 x 10 x 3 m
2 Ventiladores
2 Calefactores
Fog
Total Cámara
Total U$S
12.000
336
3.888
700
16.924
1.6 Bandejas
Las bandejas que contienen a los bulbos en el período de conservación deben asegurar una
buena aireación y poseer un buen encastre para su perfecta estiba.
Las de madera son técnicamente las mas adecuadas, pero tienen un alto valor de compra y
construcción. Mientras que las bandejas plásticas resultan de menor valor y casi tan eficientes,
respetando un tercio de ellas libres de bulbos para facilitar su ventilación.
Una bandeja de (74cm.x 46cm.x15cm.) puede contener: 2.000 bulbos calibre 6 a 9; 1.000
bulbos de calibre 10; 700 bulbos calibre 11 y 12 ó 500 bulbos calibres 12+.Y ocupa un
volumen de 0,04899 metros cúbicos (Cirielli, 2.001).
El valor de compra de las bandejas fue establecido en 1 dólar por unidad, de acuerdo
consultas efectuadas a proveedores regionales de contenedores plásticos.
Las cantidades de bandejas previstas son de 1.661 bandejas para el primer año,
incrementándose en 830 el segundo año, 1.246 el tercero,1.868 el cuarto, y 2.802 el quinto
año, haciendo un total de 8.409 bandejas.
2. Costos
Los costos de producción están estimados sobre la base de una hectárea de cultivo. En esta
etapa ésta unidad constituye la mas tangible para trabajar y comprender.
Posteriormente, se integran todos los costos y gastos del emprendimiento (financieros,
administrativos, comerciales) en función de la unidad “contenedor marítimo exportable”, que
resulta una medida más representativa del resultado final del negocio.
4
2.1 Costos de Producción
Los costos de producción se han clasificado de acuerdo a actividades operativas durante todo
el ciclo del cultivo y almacenaje.
4
En este sentido, en economía frutícola se están modificando las unidades de análisis de “kilos por hectárea” a
“bultos embalados”, siendo más representativa ésta última de los ingresos recibidos por el productor y de la
calidad producida. En otros países éste cambio se ha realizado desde hace varios años, Ej: Estados Unidos, Chile
y Nueva Zelanda.
8
2.1.1 Tecnología de Cultivo
Es importante remarcar que tanto el programa de fertilización, sanitario, como la aplicación
de herbicidas para el control de malezas, constituyen un modelo para el cálculo de costos. No
deben tomarse como una recomendación técnica ya que cada situación en particular
requerirá el ajuste adecuado.
Preparación del terreno: Se consideró el uso de maquinaria según lo expuesto en el cuadro 5.
Las labores propuestas para preparar el terreno son un control de malezas, 2 pasadas de rastra
de discos para trozar las mismas, 3 pasadas de cincel, 2 pasadas de rastras de discos, una
arada y una fresadora que, en la misma pasada, incorpora el fertilizante de base.
Cuadro 5: Detalle Costo Operativo de Maquinaria Agrícola
Actividad
Control malezas preplantación
Labranza primaria
Labranza primaria 3 pasadas
Labranza secundaria
Labranza secundaria
Control malezas premergencia del tulipán
Plantar
Sanidad
Control malezas mecánico
Cosechar (Desenterrar)
Cosechar (Transportar)
Limpieza, clasificación
Conservación: Calefacción y Ventilación
Total Costo Maquinaria 1 Hectárea
Equipo
tractor 60 HP+ pulverizadora
tractor 60HP+rastra discos
tractor 60HP+cincel
tractor 60HP+rastra discos
tractor 60HP + fresadora
tractor 60 HP+ pulverizadora
tractor 60HP + plantadora
tractor 60 HP+ pulverizadora
tractor 60 HP + escardillo
tractor 60 HP+ reja mancera
tractor 60 HP+ acoplado plano
energía
Electricidad+Gas
Horas totales U$S / hora Costo total
0.7
3.0
10.5
3.0
3.0
3.0
10.0
13.0
8.0
20.0
7.5
300.0
10.00
10.50
10.50
10.50
10.50
10.00
10.00
10.00
10.00
10.00
10.00
1.50
7.00
31.50
110.25
31.50
31.50
30.00
100.00
130.00
80.00
200.00
75.00
450.00
500.00
1776.75
Implantación del cultivo: Se consideran dos etapas; el curado de los bulbos y la siembra.
Durante la primera parte trabajan 3 operarios dos días y un tercio, haciendo un total de 7
jornales (cuadro N° 7). En la plantación propiamente dicha se usó una plantadora durante 10
horas (cuadro N° 5) y dos operarios asistentes durante el mismo tiempo (cuadro N° 7).
Sanidad: Durante todo el ciclo se pulveriza un total de 13 veces (cuadro N° 5) de acuerdo a
las exigencias de los compradores holandeses. Este plan sanitario está destinado a controlar
enfermedades fúngicas que desmerecen la calidad comercial de los bulbos y fue elaborado
junto a especialistas del Holland Bulbs Consultants por los Ingenieros Agrónomos M. Blom y
J. Cirielli.
Los agroquímicos usados durante todo el cultivo se discriminan en el cuadro 6 y se detallan
en el anexo A, al final del trabajo.
9
Cuadro 6 : Costos de Agroquímicos
Agroquímicos
Fertilizantes
Fungicidas
Herbicidas
Insecticidas
Nematicidas
Total U$S
566.92
428.80
164.06
172.00
150.00
1,481.78
311.17
1.792,95
Total sin IVA
IVA 21%
Total agroquímicos por hectárea
Nota: Ver detalle de agroquímicos en anexo A
Labores culturales: En este item se incluyen los controles de malezas tanto con agroquímicos
(cuadro N°6) como las 3 intervenciones de deshierbe manual, los riegos gravitacionales
realizados por una persona durante todo el ciclo, la detección de virus durante la floración, el
descabezado de la flor, la cosecha y la post-cosecha (cuadro N°7).
Cuadro 7: Costo Operativo Mano de Obra
Actividad
Curado Preplantación
Plantar
Regar
Fertilizar
Control Malezas Manual
Detectar Virus
Descabezado Manual
Cosechar
Limpieza y Clasificación
Carga Contenedor
Detalle
3 personas 17 horas
2 personas
1 día por riego 1 persona
5 veces
3 intervenciones
1 persona 7 jornales
20 jornales
4 personas 5 horas
Jornales
U$S / jornal
7.0
2.5
10.0
10.0
72.0
7.0
20.0
150.0
200.0
4.0
Total Mano de Obra 1 Hectárea
4.6
4.6
4.6
4.6
4.6
4.6
4.6
4.6
4.6
4.6
Costo total
32.20
11.50
46.00
46.00
331.20
32.20
92.00
690.00
920.00
18.40
2219.50
Honorarios Profesionales: Se considera el asesoramiento de un profesional o un técnico de al
menos una o dos visitas mensuales, para realizar el asesoramiento al productor y cuyo valor
asignado anual por hectárea es U$S 1.000.
Para completar un contenedor marítimo de 20 pies, de acuerdo a los rendimientos propuestos
en el presente trabajo, se requiere poner dos hectáreas en producción. En el cuadro 8 se
presentan los costos totales de producción para éste módulo exportable.
Cuadro 8: Costos Totales de Producción
Costos de Producción
Mano de Obra
Insumo Agroquímicos
Maquinaria
Honorarios Profesionales
Alquiler Tierra
Totales
Valor U$S por Ha.
Costo U$S módulo Exportable
2.219,50
4.439,00
1.792,95
3.585,90
1.776,75
3.553,50
1.000,00
2.000,00
450.00
700.00
7,239.20
14.278,40
Si se distribuyen los costos totales de producción en la fracción de bulbos multiplicados
durante el año, se obtiene el costo de producción de cada bulbo. Para nuestro caso el mismo
asciende a U$S 0.02039 por bulbo producido.
10
2.2 Costos de Comercialización
Se han estimado los costos de exportación para un contenedor marítimo refrigerado de 20 pies
con una ventilación de 50/75 metros cúbicos/hora. Como puerto de embarque se establece el
puerto de Buenos Aires y como puerto de destino Rotterdam.
El contenedor es consolidado, precintado en origen y posteriormente se transporta por vía
terrestre hasta puerto de embarque.
Todos los valores presentados se basan en presupuestos reales y brindados por despachantes
de aduana de las localidades de Esquel y Neuquén.
Cuadro 9: Costos de Exportación por módulo exportable
Costos Exportación contenedor 20 pies
Senasa, Aduana, certificados origen
Despachante de aduana
Gastos Portuarios
Bandejas muertas
Flete terrestre
Flete marítimo
Seguro
TOTAL Contenedor 20 pies
U$S
200
260
260
520
761
2.325
390
4.716
2.3 Costos de Financiación y Administración
No se incluyen los costos de financiación de las inversiones en el presente estudio, dado que
no se considera apropiado establecer a priori la fuente de financiamiento del proyecto. Cada
inversor ajustará los resultados presentados según sea el costo del origen de sus fondos.
No obstante se han considerado los intereses pagados por la prefinanciación de exportaciones,
a una tasa del 2% anual en dólares con 180 días de plazo. Ésta línea de crédito, se encuentra
vigente en la Provincia de Río Negro según el “Programa de Incentivos Directos” del “Fondo
Hidrocarburífero Río Negro”, creado por Ley Provincial Nº3.322.
Con respecto a los costos de administración, se ha considerado un incremento anual de U$S
1.700, ocasionados por el proyecto de bulbos de tulipán. Éstos gastos, incluyen los honorarios
profesionales de asesores impositivos, comunicaciones, personal auxiliar, impuestos, servicios
,etc.
3. Ingresos
Las variedades que se comercializan son comunes y desde hace ya una década que se está
pagando en Holanda entre 10 y 12,5 centavos de dólar por bulbo (valor CIF).
Existen otras variedades, denominadas generalmente “Top”, que obtienen el doble de estos
valores en el mercado, no obstante, a los fines del trabajo se utiliza un precio conservador de
10 centavos de dólar por bulbo (CIF).
Los bulbos que se comercializan en el mercado interno (calibres 12 con pérdida parcial de
catáfilas - mas del 50%-), alcanzan un precio de 14 centavos de U$S.
A los fines del trabajo se estimaron en un valor de ingreso neto de 10 centavos de dólar, ya
que se descuentan los gastos por comercialización interna (fletes, comisiones, etc).
11
4. Resultado de un Contenedor de 20 pies
En el cuadro 10 se presentan los resultados económicos que pueden obtenerse con la
producción y comercialización de un módulo exportable.
Es importante destacar que el valor obtenido en la partida “Costo Producción Bulbos
Vendidos” se calcula realizando dos pasos. Primero se distribuyen los costos totales de
producción, en la fracción de bulbos multiplicados durante el año y esto arroja un valor
unitario para cada bulbo de U$S 0.02039. A continuación se multiplica éste valor por la
cantidad de bulbos vendidos, así se obtiene el “Costo Producción Bulbos Vendidos”.
El resto del costo de producción se encuentra capitalizado en el stock de plantación del año
próximo, por lo tanto no constituye un costo del presente año.
Cuadro 10 Margen Neto por Módulo Exportable
Concepto
Ingresos Exportación (260.000 bulbos)
Ingresos Mercado Interno (90.000 bulbos)
Total Ingresos
Por Bulbo
0.10
0.10
U$S
Costos Producción Bulbos Vendidos (350.000)
Costos Exportación (260.000)
Costos Financieros y Administrativos
Total Costos
0.02039
0.01813
7.139
4.716
1.960
13.815
Margen Neto por Contenedor
0.06053
21.185
26.000
9.000
35.000
Nota:Se incluyen las ventas a mercado interno de bulbos con pérdida de catáfilas
Como puede observarse en el cuadro 10, el margen neto obtenido por la comercialización y
venta de un módulo exportable asciende a U$S 21.185. Siendo el costo unitario por bulbo
vendido de U$S 0.03947 y el margen unitario de U$S 0.06053. Es importante destacar que los
costos para realizar la exportación (U$S 0.01813)) son semejantes a los de producción (U$S
0.02039)
5. Análisis y discusión
A continuación se presenta la evaluación económica y financiera expuesta a través de los
cuadros 11, 12ª y 12b
Cuadro 11 Evolución del Stock de Bulbos
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
stock bulbos al inicio
Tasa Neta Multiplicación
Bulbos Multiplicados
1.400.000
1.50
700.000
1.750.000
1.50
875.000
2.187.500
1.50
1.093.750
2.734.375
1.50
1.367.188
3.417.969
1.50
1.708.984
3.417.969
1.50
1.708.984
Bulbos Cosechados .
2.100.000
2.625.000
3.281.250
4.101.563
5.126.953
5.126.953
90.000
260.000
112.500
325.000
140.625
406.250
175.781
507.813
219.727
634.766
854.492
219.727
634.766
854.492
Venta Mercado Interno
Venta Exportación
Venta Stock Estabiliz.
Total vendido
Stock de bulbos al cierre
Cantidad Hectáreas
afectadas al cultivo
Año 5 Año 6 al 10
350.000
437.500
546.875
683.594
1.708.984
1.708.984
1.750.000
2.187.500
2.734.375
3.417.969
3.417.969
3.417.969
2.00
2.50
3.13
3.91
4.88
4.88
12
Del cuadro anterior se desprenden los movimientos evolutivos y el comportamiento del stock
a lo largo de los diez años de análisis. Como se puede observar a partir del quinto año la
estrategia planteada es la estabilización mediante la liquidación de stock de plantación
excedente (bulbos pequeños a U$S 0.02), que realiza el productor para mantener la capacidad
operativa en un 100 % y no producir nuevas inversiones.
Cabe destacar que el punto de inflexión que sufre un proyecto que abarca una dimensión de 5
hectáreas y que intenta pasar a una mayor superficie en producción es tan importante que se
debería comenzar otro nuevo análisis. Este comportamiento tan diferente se debe al uso de un
paquete tecnólogico distinto, con capacidades operativas superiores y por sobre todo con una
inversión diez veces mayor.
Cuadro 12.a: Evolución de fondos financieros años1 al 5
Finanzas
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Inversión Inicial
Venta Stock para estabil.
Ventas bulbos Flor
-149.973
35.000
43.750
54.688
68.359
17.090
85.449
Costos Producción
Costos Exportación
Costos Financiac. y Adm.
14.478
4.714
2.050
18.098
5.892
2.138
22.623
7.365
2.247
28.278
9.207
2.384
35.348
11.508
2.554
-136.215
-136.215
17.622
-118.593
22.453
-96.140
28.491
-67.649
53.129
-14521
Flujo de Fondos Anual
Flujo Acumulado
$144.572,73
24.55%
VAN
TIR
Cuadro 12.b: Evolución de fondos financieros años 6 al 10
Finanzas
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
Inversión Inicial
Venta Stock para estabil.
Ingresos totales
17.090
85.449
17.090
85.449
17.090
85.449
17.090
85.449
95.449
85.449
Costos Producción
Costos Exportación
Costos financiac. Y Adm.
35.348
11.508
2.554
35.348
11.508
2.554
35.348
11.508
2.554
35.348
11.508
2.554
35.348
11.508
2.554
Flujos de Fondos Anual
53,129
53.129
53.129
53.129
131.488
Flujo Acumulado
38.608
91.737
144.865
197.994
329.482
VAN
TIR
$144.572,73
24.55%
En los Cuadros 12a y 12b se presentan los flujos financieros que se generan a partir del
proyecto. Los mismos se encuentran expresados en dólares estadounidenses.
El horizonte de la inversión estudiado o período de corte para el análisis ha sido de 10 años de
acuerdo a lo descripto en el párrafo anterior.
13
Se han incluido entre los ingresos y desembolsos del proyecto, aquellos que se producirán
sólo si se realiza el mismo (costos e ingresos incrementales). Por tal motivo no se consideran
las inversiones previas no recuperables ni los gastos generales independientes del proyecto
(Rosbaco, 1.988).
El flujo de fondos es una suma algebraica de carácter financiero donde figuran cantidades de
dinero efectivamente pagadas o cobradas. Por tal razón figura la cantidad de dinero pagada en
concepto de inversión y no figuran partidas destinadas a la amortización de las mismas.
En la partida “venta stock para estabil” del año 10 se incorpora la venta a valores residuales
de los componentes de la inversión inicial (Maquinarias, cámaras, etc) junto a la liquidación
de bulbos del stock final..
Indicadores Económicos:
El tiempo de repago (Pay out) es el instante al cual la acumulada de los flujos de caja del
proyecto se hace cero, es decir, el tiempo necesario para que los flujos periódicos de caja
igualen a la inversión realizada. Representa el período durante el cual la empresa estará
endeudada a causa del proyecto (Rosbaco, 1988). Para el proyecto analizado, el tiempo de
repago es de 6 años.
La máxima exposición es el valor máximo negativo de los flujos de caja acumulados.
Representa el máximo endeudamiento de la empresa a causa del proyecto. En nuestro caso la
máxima exposición ocurre en el primer año y asciende a U$S136.215.
El tiempo de repago y la máxima exposición son excelentes indicadores de endeudamiento, y
hasta cierto punto miden parte del riesgo del proyecto, dada la relación existente entre
endeudamiento y riesgo. Sin embargo no nos permiten conocer el rendimiento del capital
invertido. Por este motivo a continuación se presentan los indicadores del rendimiento del
capital invertido.
El Valor Actual Neto (Van) constituye el valor presente de los flujos de fondos futuros
originados por el proyecto, descontados a una tasa de interés de referencia. Se ha optado por
considerar una tasa de interés del 8% anual, que representa la tasa a la cual el proyecto puede
financiarse5.
El VAN (8%) del proyecto asciende a U$S 144.573, por lo cual, proyecto resulta aceptable si
es financiado a tasas iguales o inferiores a 8%.
La Tasa Interna de Retorno (TIR) representa el máximo interés que se podría pagar sin
perder dinero, por un préstamo igual al de la inversión inicial, en el que se vaya amortizando
el capital y pagando los intereses con el monto de los ingresos.
También representa la tasa de interés de toda la inversión inicial asumiendo que los ingresos
se reinvierten a una tasa exactamente igual a la TIR. (Rosbaco 1988)
La TIR del proyecto asciende al 24,55%. Ésto implica que el proyecto puede ser financiado
a tasas de hasta este valor.
5
“Utilizando el Programa de Incentivos Directos” del “Fondo Hidrocarburífero Río Negro”, Ley Provincial
Nº3.322.
14
Análisis de Sensibilidad:
A continuación se presentan los cuadros 13,14 y 15, donde se analiza el comportamiento del
proyecto, frente a cambios porcentuales del 20% en mas y en menos, en las principales
variables.
Cuadro 13: Análisis de Sensibilidad de los Precios
Variaciones en los Precios +/- 20%
Valores actuales: Caída precio 20% Incremento precios 20%
Variables Sensibilizadas
Precio Exportación
0.1
0.08
0.12
$144.572,73
24,55%
$54.695,10
14,39%
$234.450,36
34,68%
Resultados a 10 años
V.A.N (8%)
TIR
Nota: Las celdas cambiantes de este escenario se muestran en gris
En el cuadro 13, se modifica la variable “precio de venta” y se evalúan los indicadores de
rendimiento(VAN, TIR) en el nuevo escenario.
Se observa que existe una gran sensibilidad al precio de venta. Disminuyendo los precios en
un 20%, el VAN del proyecto disminuye un 62%, pero continúa arrojando resultados
positivos.
Ésta situación ocurre hasta que el precio de venta disminuye a U$S 0.06, donde los resultados
(VAN) se tornan negativos.
Por el contrario un aumento del precio en un 20%, ocasiona un incremento del VAN del 62%.
Esto se debe al impacto lineal de la variable analizada.
Para el caso de la TIR, variaciones del 20% en el precio, ocasionan cambios de 10.1 puntos.
Cuadro 14: Análisis de Sensibilidad de la TNM
Variaciones en la Tasa Neta de Multiplicación (TNM) +/- 20%
Valores actuales:
TNM 1.2
TNM 1.8
Variables Sensibilizadas
Precio
0.1
0.1
0.1
TNM
1.50
1.20
1.80
$144.572,73
24,55%
$90.525,67
17,85%
$262.879.43
38,92%
Resultados a 10 años
VAN 8%
TIR
Nota: Las celdas cambiantes de este escenario se muestran en gris
En el cuadro 14, se modifica la variable “Tasa Neta de Multiplicación” y se evalúan los
indicadores de rendimiento(VAN, TIR) en el nuevo escenario.
Se observa que, en este caso, existe un comportamiento del proyecto diferente para cada
escenario. Siendo menos sensible a la disminución de la TNM y extremadamente sensible a
los incrementos.
Vemos que, disminuyendo la TNM en un 20%, el VAN del proyecto disminuye un 37,4%.
Por el contrario un aumento del 20% de la TNM ocasiona un incremento en el VAN del 81%.
Para el caso de la TIR, la disminución del 20% en la TNM, ocasiona una caída de 6,7 puntos,
mientras que el incremento de un 20% en la TNM, provoca un aumento de 14,3 puntos.
Este comportamiento particular, ocurre porque las variaciones en la TNM son amplificadas
cada año, acumulando sus incrementos.
15
Cuadro 15 : Análisis de Sensibilidad de los Costos Productivos
Variaciones en los Costos de Produccion
Valores
Costos producción
Actuales:
+ 20%
Variables Sensibilizadas
0.1
0.1
Precio
1.50
1.50
TNM
8795
7239.2
Costo Prod Ha.
Resultados a 10 años
$144.572,73
VAN 8%
$104.217,29
24,55%
20,02%
TIR
Costo producción
- 20%
0.1
1.50
5863.2
$180.264,40
28,56%
Nota: Las celdas cambiantes de este escenario se muestran en gris
En el cuadro 15, se modifica la variable “Costos de Producción” y se evalúan los indicadores
de rendimiento(VAN, TIR) en el nuevo escenario.
Se observa que existe una baja sensibilidad a los costos de producción. Disminuyendo éstos
costos en un 20%, el VAN del proyecto disminuye un 28%, pero continúa arrojando
resultados positivos.
Por el contrario un aumento del costo de producción en un 20%, ocasiona un incremento del
VAN del 25%.
Para el caso de la TIR, variaciones del 20% en el costo de producción, ocasionan cambios de
4 puntos.
6. Síntesis y Conclusiones
Inversiones
El nivel de inversiones por hectárea que requiere este cultivo resulta muy elevado y la mayor
incidencia la posee el stock de siembra que absorbe el 74,68 % de la totalidad de éstas.
Stock de plantación
Existe una relación inversa entre el nivel inicial de inversión y el tiempo necesario para
alcanzar niveles mínimos de producción destinada a la exportación.
En el supuesto de usar el stock inicial del presente trabajo (1.400.000 bulbos) se puede
observar que la unidad mínima exportable se alcanza en el primer año. Pero si la inversión en
stock de plantación se reduce a la mitad(700.000 bulbos) y se mantiene la TNM de 1.5, el
primer módulo exportable se alcanza recién el final del tercer año.
Por último, aquel productor que solo pueda disponer de la compra de medio contenedor
(350.000 bulbos), manteniendo una TNM de 1.5 y realizando una completa retención de los
bulbos (venta =0) solo alcanzará el módulo exportable al final del quinto año.
Como conclusión de este punto, los productores que se inicien con pequeños stocks deben
saber que no existe ninguna posibilidad de éxito comercial si no se asocian o se agrupan para
consolidar volúmenes de interés para el comercio internacional. Además, ésta actividad no
constituirá una fuente de fondos para ellos durante los primeros cinco o seis años.
Por el contrario, de iniciarse con stock importantes, es menester comenzar a trabajar de forma
urgente sobre los posibles compradores (muestras, contactos, rondas de negocios, etc) dado
que a un año de comenzar la plantación se deberán embarcar hacia su destino, los bulbos
cosechados.
16
Margen neto por módulo exportable
el margen neto obtenido por la comercialización y venta de un módulo exportable asciende a
U$S 21.185. Siendo el costo unitario por bulbo vendido de U$S 0.03947 y el margen unitario
de U$S 0.06053.
Índices económicos – financieros.
El tiempo de repago (Pay out) es de 6 años.
La máxima exposición asciende a U$S136.215.
El Valor Actual Neto (Van 8%) del proyecto asciende a U$S 144.573
La Tasa Interna de Retorno (TIR) 24,55%
Se puede concluir que estos índices resultan aceptables para una inversión de esta magnitud y
el proyecto presenta un riesgo moderado aún planteando escenarios marcadamente pesimistas
Análisis de sensibilidad
De los análisis de sensibilidad se desprende que las acciones tendientes a mejorar la
rentabilidad del negocio deben enfocarse en el aumento de la Tasa Neta de Multiplicación, ya
que el impacto en los incrementos de la misma resulta muy significativo.
La tasa Neta de Multiplicación de 1.5 considerada en este trabajo, representa un promedio de
experiencias que han pagado el precio del aprendizaje. Esta tasa deprimida, es fácilmente
incrementable a 1,8 aplicando técnicas simples de cultivo y respetando estrictamente los
tiempos de plantación y cosecha.
Autores holandeses citan como normales TNM de 2,5 a 3(De Hertog,Benschop,Aung,1.983).
7. Agradecimientos
Muchas gracias a todas las personas que colaboraron brindando información para este trabajo:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Bertoia, Gloria. Directora CREAR. Cipolletti. Río Negro
Besdescht, Carlos. Proveedor de Insumos Podlesch SA
Braig, Cristina. Despachante Aduana. Esquel
Capuj, Claudio. Productor. General Roca. Río Negro
Figueroa, Rolando. Comuna de Huingan-co. Neuquén
Ledesma, Juan Carlos. Productor de Trevelin
Piper Construcciones.Neuquén
Sepulveda, Luis. Comuna de Huingan-co. Neuquén
Sol Inmobiliaria. Cipolletti. Río Negro
Turró, Rafael . Corfo Chubut
Viale, Luis. Rector Escuela Agropecuaria Nª1 Gobernador Gregores, Santa Cruz
Villareal Patricia, Técnica INTA ALTO VALLE. Cipolletti. Río Negro
Watson Graciela A. Asesora Comercio Exterior. TAO Internacional. Neuquén
17
Anexo A
Agroquímicos
Fertilizantes
Superfosfato triple de
Calcio
Nitrato de Calcio
Urea
Cloruro de potasio
Samppi
kg/lt
U$S kg/l s/ iva
Subtotal
390
0.34
130.65
350
350
300
2
0.62
0.23
0.28
27.14
217.49
80.5
84
54.28
Total
566.92
Fungicidas
Dithane
Sumilex
Carbendazim
Clorotalonil
Ronilan
25
3
2
4
1.5
4.90
54.00
18.40
19.00
21.00
122.50
162.00
36.80
76.00
31.50
428.80
Herbicidas
Glifosato
Gramoxone
Pyramin
Poast
5
1.5
3
3
4.15
6.20
31.67
13.00
20.75
9.30
95.01
39.00
164.06
Insecticidas
Fenvalerato
Decis
Pirimicarb
2
2
2
25.00
24.50
36.50
50.00
49.00
73.00
172.00
Nematicidas
Nemacur
3
48.00
144.00
150.00
Total sin IVA
IVA 21%
Total general U$S
1,481.78
311.17
1,792.95
18
8. .Bibliografía
1. Baca Urbina Gabriel, 1.997 Evaluación de Proyectos , Ed. Mc Graw Hill 339pp.
2. Blom M y Cirielli J. 1998a. Historia, expansión del mercado holandés, venta de bulbos,
morfología y ciclo del tulipán. Generalidades. Informe técnico INTA: 8p.
3. Blom M y Cirielli J. 1998b. Maquinarias en el cultivo del tulipán. Máquinas de campo y
estáticas. Características técnicas y precios de las nuevas y usadas en Holanda. informe
técnico INTA: 32p.
4. Cirielli J 2001. Cartilla de Divulgación Nº 7 Cultivo de tulipanes en Huingancó Consejo
Federal de Inversiones – COPADE 4pp
5. Cirielli J y Mora J. 1998. Producción de bulbos de tulipán. Informe Técnico EEA Santa
Cruz. 14 pp.
6. Cirielli J, Mora J y Diaz B. 1999. Ensayo de cultivo de tulipanes en Río Gallegos.
Análisis de resultados de la temporada 1998/1999. Informe técnico INTA EEA Santa
Cruz: 13p.
7. DeHertogh AA, Aung LH y Benschop M. 1983. The tulip: botany, usage, growth and
development. Horticultural Review, Ed. Janick, Vol. 5 (2): 45-125.
8. Gimenez, Carlos M. 1992 Tratado de contabilidad de Costos, Ediciones Macchi, Cap 17,
743-757pp.
9. Hartsema AM. 1961. Influence of temperatures on flower formation and flowering of
bulbous and tuberous plants. Encyclopedia of plant physiology, Vol. 16. Springer- Verlag
Ed., Berlin: 123-167.
10. International Flower Bulb Center. 1998. Forcing Flower Bulbs. 3rd: 202p.
11. Kaplan R y Cooper R, 1.998 Coste y Efecto, Ed. Gestión 2000 401pp.
12. Lerdon Juan, 2.001 Curso Preparación y Evaluación de Proyectos Agrícolas y
Agroindustriales, Cap. Estudio Económico, Universidad Austral de Chile
13. Manavella F, San Martino L y Alfieri P. 1999. Producción de bulbos de tulipán en el
norte de Santa Cruz. Informe técnico AER INTA Perito Moreno: 23p.
14. Nimwegen, F.C:J. 1991 Producción, aplicación y venta de los bulbos de flor. Primeras
Jornadas Internacionales de bulbos de flor. Cartagena. ESPAÑA
15. Rees AR. 1972. The growth of bulbs. Academic Press, London.
16. Rosbaco, Juan A., 1.988 Evaluación de Proyectos 237pp. 34-58pp, Ed. Universitaria de
Buenos Aires
17. Schenk, P K 1969 Geschiktheid van verschillende geografische gebieden voor de
bloembollencultuur. Meded. Dir. Tuinb. 32: 293 -300
18. Thompsom R., Taylor H. 1979 Field plots for the practical estimation of potential yield.
Scientia Horticulturae, 10 (1979) 309-316. Elsevier Scientific publishing Company,
Amsterdam. Holanda.
19. Villarreal et. al., 1.999 Pautas Tecnológicas para la Reconversión Productiva en
Manzanos y Perales, INTA EEA ALTO VALLE 62pp.
19
Descargar