Población según grado de marginación

Anuncio
Población según grado de marginación
Dimensión SIGU
Área temática
Indicador clave
Periodicidad
Presentación
Fuente
Generación
Socio-económica
Marginación
Quinquenal
Porcentaje
Consejo Nacional de Población (CONAPO). Índices de
Marginación 2000, 2005 y 2010. Recuperado el día 7 de
agosto de 2012, de
Definición
El grado de marginación es una medida de corte analíticodescriptivo y es el resultado de la estratificación del índice
de marginación en cinco intervalos que por un lado,
agrupan a los municipios que por el valor de sus índices son
considerados semejantes entre sí, y por otro, determinan el
nivel de las carencias que padecen. (CONAPO)
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion
Información del indicador
a) Referencias
i. Temporal
ii. Geográfica
b) Desagregación
Dependiendo del intervalo en que se ubique el valor del
índice de marginación, el grado de marginación de los
municipios, se clasifica en: Muy bajo, Bajo, Medio, Alto y
Muy alto.(Técnica de Estratificación Óptima de Dalenius y
Hodges) (CONAPO)
a) Años 2000, 2005 y 2010. Municipio de León, Estado
de Guanajuato.
b) Grado de marginación
¿Con qué otras variables está
Este indicador se vincula con indicadores como Pobreza,
relacionado este indicador?
Rezago social y Diferencia de ingresos.
¿Qué relación tiene este indicador con la problemática de la seguridad?
La seguridad ciudadana implica la eliminación de las amenazas que afectan a la población y que
permiten una convivencia segura y pacífica. Este concepto entre otras cosas, permite enfocarse a
la vulnerabilidad y desprotección de la población. En este sentido identificar la proporción y las
zonas con marginación, permite orientar y focalizar acciones de gobierno para reducir esta
situación, así como fortalecer el tejido y la cohesión social fomentando la participación ciudadana.
Aunque la marginalidad no constituye una situación de inseguridad por sí misma, sí propicia y
amenaza las condiciones de seguridad de un grupo de población.
Conocer el grado de marginación del municipio, estimado por el Consejo Nacional de Población,
nos permite tener una referencia de mejoramiento de calidad de vida en relación a otros
municipios de la entidad y nacionales. También permite focalizar acciones y estrategias en relación
a la educación, vivienda e ingresos.
El índice de marginación urbana es una medida-resumen que permite diferenciar AGEB urbanas del
país según el impacto global de las carencias que padece la población como resultado de la falta
1
“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y
queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.”
de acceso a la educación, a los servicios de salud, la residencia en viviendas inadecuadas y la
carencia de bienes. Así, el índice de marginación que aquí se presenta, contribuye a mostrar las
disparidades territoriales que existen entre las AGEB urbanas al interior de las ciudades y entre
zonas urbanas del país. (CONAPO,2012, )
Si bien el gobierno municipal no tiene competencia sobre políticas macroeconómicas, de salarios
mínimos o de educación, puede incidir en gestiones que faciliten localmente el crecimiento y la
educación así como implementar reglamentos y políticas locales para mejorar la calidad de las
viviendas, implementar estrategias de desarrollo y equipamiento urbano que mejore la calidad de
vida de sus habitantes.
CONAPO (2012, 9) conceptualiza su utilidad de la siguiente manera: el índice de marginación
urbana busca que “se incluya a la población que padece mayores rezagos dentro de las reglas de
operación de diversos programas de atención social.” CONAPO acepta la heterogeneidad de las
ciudades del país, en cuento a las carencias de su población.
¿A quién le sirve este indicador?
Este indicador, por su naturaleza polivalente, sirve para
todos aquellos que diseñan y trabajan con políticas públicas
y para orientar investigaciones en disciplinas sociales, entre
otras.
¿Con qué otros fenómenos sociales Este indicador está vinculado con una variedad muy amplia
esta relacionado el indicador?
de indicadores. Siempre hay que tomar en cuenta estas
características socio-económicas de distintos grupos de
población, porque determinan la manera en la cual estas
poblaciones viven y conducen su vida rutinaria. La brecha
entre los grupos socioeconómicos es tan disparada en León
como en México, por lo que las realidades de estos grupos
varían en una manera sustancial.
¿Qué derechos humanos están relacionados con este indicador? (1)
Según ONU (2004, 37), la reducción de la pobreza, a través del reconocimiento de la existencia de
los derechos humanos de los pobres, “pasa a ser más que caridad, más que una obligación moral,
se convierte en una obligación jurídica.” Entonces, ¿Cuáles son los derechos humanos en
concreto? Aunque son muchos, no hay que generalizar que la pobreza tuviera que ver con la falta
de cumplimiento de todos los derechos humanos. En una manera global se puede decir que la
pobreza es “la falta de o insuficiente realización de determinadas libertades básicas, como las
libertades de evitar hambre, la enfermedad, el analfabetismo etc.” y “si alguien no ha podido
adquirir esas libertades, obviamente sus derechos a esas libertades no se han realizado”(Ibid., 9–
10). Los artículos 22 1 y 252 de las Declaraciones de los Derechos Humanos están estrechamente
vinculados con la pobreza.
1
Artículo 22: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el
esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción
de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
2
Artículo 25: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene
asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a
cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual
protección social.
2
“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y
queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.”
Hoy en día la pobreza prevalece como el mayor problema de derechos humanos del mundo.
Bajo este contexto, en septiembre de 2000, en el marco de la Cumbre del Milenio, México
suscribió –junto con 189 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas– la
Declaración del Milenio. Este documento contiene ocho compromisos conocidos como los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), entre los que destacan erradicar la pobreza y el
hambre, mejorar la educación, la equidad de género, la sostenibilidad ambiental, incrementar la
salud y fomentar una asociación global para el desarrollo.
Estos Objetivos tienen como fecha límite de consecución el año 2015.
El Objetivo 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE.
Se establece la Meta 1.A, relativa a reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de
personas con ingresos inferiores a 1 dólar por día.
Se establece la Meta1.B, referente a lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para
todos, incluidos las mujeres y los jóvenes.
Y, por último, la Meta 1.C, que contempla reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de
personas que padecen hambre.
Por ello, es importante referir las principales recomendaciones, observaciones y sugerencias que
en materia de pobreza se han realizado al Estado mexicano, por parte de organismos
internacionales en materia de derechos humanos.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, al examinar el quinto informe
periódico de México, en sus sesiones 569 y 570, celebradas el 6 de agosto de 2002, señaló:
433. Preocupa al Comité que, aunque el Estado parte ha puesto en práctica estrategias para la
reducción de la pobreza, ésta constituye un grave obstáculo para el goce de los derechos de las
mujeres que representan la mayoría de los sectores más vulnerables, en especial, las mujeres de
zonas rurales e indígenas.
434. El Comité insta al Estado parte a que se asigne prioridad a la mujer en su estrategia de
erradicación de la pobreza, con especial atención a las mujeres de las zonas rurales e indígenas, y,
en este contexto, se deberían adoptar medidas y programas específicos dirigidos a garantizar que
la mujer disfrute plenamente de sus derechos en un plano de igualdad en las áreas de educación,
empleo y salud, haciendo especial hincapié en el trabajo conjunto con organizaciones no
gubernamentales y en la participación de dichas mujeres no sólo como beneficiarias sino también
como agentes de cambio en el proceso de desarrollo.
El mismo Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, al examinar el sexto
informe periódico de México, en sus sesiones 751 y 752, celebradas el 17 de agosto de 2006,
señaló:
Principales esferas de preocupación y recomendaciones
21. El Comité insta al Estado Parte a aplicar una estrategia eficaz para incorporar las perspectivas
de género en todos los planes nacionales y a estrechar los vínculos entre los planes nacionales
para el desarrollo y la erradicación de la pobreza y el Programa Nacional para la Igualdad de
Oportunidades y la No Discriminación contra la Mujer, a fin de asegurar la aplicación efectiva de
todas las disposiciones de la Convención.
El Comité pide al Estado Parte que, en su próximo informe periódico, incluya información sobre los
3
“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y
queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.”
efectos de las políticas macroeconómicas, incluidos los acuerdos comerciales regionales, sobre las
mujeres, en particular las que viven en zonas rurales y trabajan en el sector agrícola.
34. Si bien celebra la creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas,
preocupan al Comité los elevados niveles de pobreza y analfabetismo y las múltiples formas de
discriminación que sufren las mujeres indígenas y las mujeres de zonas rurales, y las enormes
disparidades entre éstas y las mujeres de zonas urbanas y no pertenecientes a grupos indígenas
para acceder a los servicios sociales básicos, en particular la enseñanza y la salud, y para participar
en los procesos de adopción de decisiones.
35. El Comité insta al Estado Parte a asegurar que todos los programas y políticas de erradicación
de la pobreza traten de manera explícita la naturaleza estructural y las diversas dimensiones de la
pobreza y la discriminación a que se enfrentan las mujeres indígenas y las mujeres de zonas
rurales.
Además, recomienda que el Estado Parte utilice medidas especiales de carácter temporal para
tratar de eliminar las disparidades a que se enfrentan las mujeres indígenas y las mujeres de zonas
rurales en relación con el acceso a los servicios sociales básicos, en particular la enseñanza y la
salud, y la participación en los procesos de adopción de decisiones. El Comité pide al Estado Parte
que, en su próximo informe periódico, proporcione información detallada sobre las medidas
adoptadas y su repercusión, junto con datos desglosados por zonas urbanas y rurales, estados y
poblaciones indígenas.
Por su parte, el Comité de los Derechos del Niño, en sus sesiones 1140 y 1141, celebradas el 23 de
mayo de 2006, examinó el tercer informe periódico de México, y en la 1157 sesión celebrada el 2
de junio de 2006, aprobó las siguientes observaciones finales, a saber:
C. Principales motivos de preocupación, sugerencias y recomendaciones.
Nivel de vida
54. El Comité acoge con agrado el programa “Oportunidades”, que tiene por objeto reducir la
pobreza. Sin embargo, el Comité sigue muy preocupado ante el gran número de niños que viven
en la pobreza, así como ante las persistentes disparidades sociales, a pesar del crecimiento
económico del país. Observa además que el Instituto Mexicano del Seguro Social ofrece seguridad
social a los niños de padres que trabajan. También observa que los escolares tienen derecho a
recibir asistencia médica en caso de accidente dentro de la escuela. Sin embargo, el Comité sigue
preocupado ante el gran número de niños que no se benefician de la seguridad social, como los
niños de padres desempleados o que trabajan por cuenta propia.
55. El Comité recomienda que el Estado Parte intensifique las medidas para reducir
considerablemente la pobreza y las disparidades sociales a fin de alcanzar los objetivos de
desarrollo del Milenio a ese respecto, y vele por que todos los niños tengan acceso igual y
suficiente a los servicios de atención de la salud, servicios sociales, alimentos, vivienda y educación
de calidad. En particular, alienta al Estado Parte a que adopte todas las medidas necesarias para
garantizar que los programas de protección social, como el programa “Oportunidades”, beneficien
a todos los niños que los necesitan y tengan un efecto positivo en el disfrute de los derechos
humanos de las familias beneficiarias.
Además, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, al examinar el cuarto informe
periódico de México sobre la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, en sus sesiones 13, 14 y 15, celebradas los días 9 y 10 de mayo de 2006, y en
su 29 sesión, celebrada el 19 de mayo de 2006, aprobó las siguientes observaciones finales:
4
“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y
queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.”
C. Factores o dificultades que obstaculizan la aplicación del Pacto
9. El Comité observa que no hay factores ni dificultades importantes que obstaculicen la aplicación
efectiva del Pacto en el Estado Parte.
D. Principales motivos de preocupación
23. El Comité reitera su profunda preocupación por el hecho de que, pese a los esfuerzos del
Estado Parte encaminados a reducir la pobreza, más de 40 millones de personas sigan viviendo en
la pobreza, en particular los miembros de las comunidades indígenas y otros individuos y grupos
desfavorecidos y marginados, como las mujeres indígenas, los trabajadores agrícolas, los
trabajadores del sector no estructurado y las personas de edad. El Comité también está
preocupado por la distribución desigual de la riqueza entre los Estados del norte y los del sur y
entre las zonas rurales y las urbanas del Estado Parte.
E. Sugerencias y recomendaciones
42. El Comité recomienda al Estado Parte que asegure la plena integración de los derechos
económicos, sociales y culturales en sus estrategias de desarrollo social y de reducción de la
pobreza, atendiendo especialmente a las necesidades de las personas y los grupos desfavorecidos
y marginados, y que asigne fondos suficientes para poner en práctica esas estrategias. A ese
respecto, el Comité remite al Estado Parte a la declaración del Comité titulada “La pobreza y el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”. El Comité recomienda al
Estado Parte que redoble sus esfuerzos por paliar las profundas disparidades entre ricos y pobres,
entre el norte y el sur, y entre las zonas rurales y las urbanas. El Comité recomienda asimismo al
Estado Parte que elabore y afine los indicadores y las referencias, desglosados por sexo, edad,
población urbana y rural, sector social y origen étnico, para supervisar los progresos cumplidos en
la lucha contra la pobreza, y que le comunique tales progresos en su próximo informe.
Por su parte, el Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas, por conducto de su Presidenta
Relatora, acerca de su visita a México, el día 28 de enero a 14 de febrero de 2000, adujo:
2. La situación de los derechos humanos de las poblaciones indígenas de México sigue las
tendencias de la situación general de los derechos humanos en el país con algunas peculiaridades,
especialmente relativas en algunos casos a la pobreza y marginación extremas, las disputas sobre
tierras, la violencia, los desplazamientos forzados y la opresión.
23. El desplazamiento forzado de las poblaciones indígenas parece que tiene múltiples causas, y
un análisis a fondo supera el ámbito del presente informe. Es evidente que los conflictos
religiosos, los conflictos por tierras, la militarización y la pobreza constituyen elementos de este
problema y que debe darse una respuesta política adecuada a cada una de estas esferas de
conformidad con las obligaciones internacionales de México en materia de derechos humanos.
Ahora bien, por su conexión con el tema, en fechas recientes, la Comisión Permanente del
Congreso de la Unión hizo la declaratoria de validez constitucional de las reformas a los artículos 4
y 27 de la Carta Magna. Es decir, luego de que 17 congresos estatales aprobaron las reformas, se
elevó a rango constitucional el derecho a la alimentación “nutritiva, suficiente y de calidad”, y la
obligación del Estado de garantizarla. Consecuentemente, es válido afirmar que la pobreza es
causa y producto de las violaciones de los derechos humanos. Debido a esta dualidad la pobreza
es probablemente el más grave de los problemas de derechos humanos en el mundo. Más aún, la
pobreza afecta todos los derechos humanos: por ejemplo, los bajos ingresos pueden impedir el
acceso de las personas a la educación, un derecho “económico y social”, lo que a su vez inhibe su
participación en la vida pública, un derecho “civil y político” y su capacidad para influir en las
5
“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y
queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.”
políticas que los afectan.
MAPA
Grado de marginación urbana en la ciudad de León
Datos de 2010
Mapa 1
Fuente: Observatorio Ciudadano de León, Sistema Integral de Gobernanza Urbana con estimaciones de CONAPO en
base de Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI, consultado en julio 2012; Mapa base: Bing maps road, 2010
En el mapa 1 podemos identificar las zonas con altos (con rojo fuerte) y bajos (con color crema)
grados de marginación urbana de año 2010 en la Ciudad de León. Observamos situaciones de
alta marginación en las orillas de la Ciudad, especialmente por el lado oeste, el lado noreste y el
lado sureste de la ciudad. Si comparamos el Mapa 1 de marginación urbana 2010 con el Mapa 2
de marginación urbana 2005, observamos que las zonas más rojas se han incrementado, y las
zonas de muy alta marginación persisten en las orillas de la ciudad.
6
“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y
queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.”
Grado de marginación urbana en la ciudad de León
Datos de 2005
Mapa 2
Fuente: Observatorio Ciudadano de León, Sistema Integral de Gobernanza Urbana con estimaciones de CONAPO en
base de Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, consultado en abril 2012; Mapa base: Bing maps road, 2010
En el mapa 2 podemos identificar las zonas con altos (con rojo fuerte) y bajos (con rojo bajo)
grados de marginación urbana de año 2005 en la Ciudad de León. Observamos situaciones de alta
marginación en las orillas de la Ciudad, especialmente por el lado oeste, el lado noreste y el lado
sureste de la ciudad.
De esta manera identificamos diversas realidades que vive nuestra población aunque en el
contexto nacional estemos en un grado de marginación bajo. Dentro de nuestra ciudad, hay
muchas zonas que viven carencias que les impiden integrarse debidamente y ejercer sus derechos
sociales. En el mapa podemos identificar la desigualdad que marca nuestras formas de exclusión
social.
7
“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y
queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.”
CUADROS
Grado de marginación en el municipio de León
Años seleccionados 2000, 2005 y 2010
Porcentaje
Año
2000
2005
2010
Muy Alto
0.15
4.97
0.09
Grado de Marginación
Alto Medio Bajo
3.31
14.90
6.37
5.32
28.02
4.57
91.17
37.81
88.89
Cuadro 1
Muy Bajo Total
0.05
14.28
0.08
100
100
100
Fuente: Observatorio Ciudadano de León, Sistema Integral de Gobernanza
Urbana. Elaboración propia con datos de CONAPO 2000, 2005 y 2010.
El grado de marginación es una medida resumen que permite identificar las carencias de población
respecto a su acceso a la educación, a una vivienda adecuada y su percepción de ingresos. Como
referencia general, en 2010 Guanajuato ocupó el lugar 14 entre todas las entidades federativas y
el Distrito Federal. El grado de marginación de la entidad es medio. El municipio de León ocupa el
46º lugar en el contexto estatal con la marginación más baja y el lugar 2316 en el contexto
nacional de 2441 municipios y 16 delegaciones.
En la CUADRO identificamos la proporción de población en el municipio ubicada en cada grado de
marginación en tres períodos de tiempo (Omitiremos comentar el dato de 2005 ya que es un dato
intercensal calculado con proyecciones, resultan más confiables los datos censales 2000 y 2010)
Se observa un ligero descenso en la proporción de población en grado de marginación muy alto.
Sin embargo en el grado de marginación alto, aumentó tres puntos porcentuales en este período.
En el grado de marginación medio descendió casi un punto, y también hubo un ligero descenso en
la cantidad de población ubicada en el grado bajo de marginación, el incremento en el grado de
marginación muy bajo, fue poco significativo (.03%).
Para 2010, CONAPO identificó en León (Zona Metropolitana), 57,741 (4%) personas que viven en
un grado de marginación urbana, muy alto; 277,499 (19.3%) alto; 651,971 (45.4%) medio y
243,639 (16.9%) bajo, 204,308 (14.2%) muy bajo.
8
“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y
queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.”
GRÁFICAS
Gráfica 1
Grado de marginación en el municipio de León
Años seleccionados 2000, 2005 y 2010
Porcentaje
100
80
60
2000
2005
40
2010
20
0
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Muy Bajo
Fuente: Observatorio Ciudadano de León, Sistema Integral de Gobernanza Urbana. Elaboración propia a partir del
Cuadro 1, mismo que se formó con datos de CONAPO 2000, 2005 y 2010.
9
“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y
queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.”
Los resultados del indicador siguieron la metodología del Sistema de Indicadores para la
Gobernanza Urbana propuesta por González, Valtierra, Izquierdo y Franco (2011), el diseño de
la ficha se elaboró a partir de la misma metodología, sin embargo se complementó gracias a las
aportaciones del Sistema Integral de Gobernanza Urbana y su Comité Técnico.
(1) Esta es una aportación de la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado de
Guanajuato
Referencias:
Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2012). Índice de marginación urbana 2010. México,
D.F.: CONAPO. Recuperado el 25 de julio de 2012, de
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Capitulo_1_Marginacion_Urbana_2010
González, F; Valtierra, A; Izquierdo, J. y Franco, M. (2011). Sistema de Indicadores para la
Gobernanza Urbana (SIGU). Cancún, Quintana Roo, México: Observatorio de Violencia Social y
de Género de Benito Juárez Q. Roo, Observatorio Urbano Local de la Ciudad de Cancún,
Universidad del Caribe y Bufete de Estudios Interdisciplinarios A.C.
Organizaciones de las Naciones Unidas (ONU). (2004). Los derechos humanos y la reducción de la
pobreza: Un marco conceptual. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas.
10
“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la unión y
queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los funcionarios.”
Descargar