FILOSOFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Materialismo e idealismo Raúl Olmedo 1 Conocimiento y materia. Objeto y conocimiento es cualidad. Para Lenin el conocimiento es simplemente la propiedad subjetiva de la realidad objetiva, es decir, que la materia (el objeto) se enriquece con un nuevo atributo en el acto de producir su conocimiento: ahora es el objeto más su conocimiento. El objeto adquiere una nueva propiedad al ser procesado por el pensamiento. Cómo se produce esa nueva propiedad o atributo cognoscitivo, es cuestión de la ciencia, no de la filosofía. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 15. 2 Idealismo y videns. Realidad basada en imagen. Hoy en día (primera década del siglo XXI) la tendencia hacia el idealismo, e incluso hacia el solipsismo, se ha reforzado en virtud del surgimiento de la televisión y de la computadora, las cuales transforman al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en homo videns, ahora producto de la cultura basada en la imagen. La primacía de lo visible sobre lo inteligible equivale a la primacía del percibir sobre el pensamiento abstracto, que es el único que permite conocer la realidad objetiva. Aún más, con la informática la “realidad virtual” adquiere la supremacía sobre la “realidad real”, es decir, la idea es lo primario y la materia lo secundario. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 17. 3 Idealismo moderno. Permanece lo ideal. Lo que queda de esa materialidad (la orquesta, el escenario en el que se desarrolla el espectáculo) es el recuerdo subjetivo, la “experiencia”, placentera o no. En este sentido, pareciera que la materia se desvanece (es lo perecedero) y la idea, es decir, la experiencia subjetiva, permanece (es lo imperecedero). La conclusión filosófica sería la creencia de que la idea es lo determinante del valor económico y la materia y el trabajo lo determinado. La sociedad del espectáculo y la economía de la experiencia refuerzan así la posición filosófica idealista y solipsista. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 21. 4 Economía subjetiva. Experiencia memorable. El turismo, los conciertos, los rituales religiosos, el teatro, los espectáculos en general, son los pioneros de la nueva economía fundada en la “experiencia” memorable. Mientras más perdurable y profunda es la experiencia más valor económico genera. A medida que la crisis del capitalismo industrial avanza, la competencia mercantil toma como campo de batalla la subjetividad, la experiencia, el deseo, el goce. “¿Qué cosas valora verdaderamente un cliente? O mejor, ¿por qué cosas estaría dispuesto a pagar más?”, dice la contraportada del libro de Pine y Gilmore. La respuesta es: experiencias. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 22. 5 Valor de la experiencia. Base del consumo XXI. Asimismo, “Hoy día, viajar por placer es el tercer gasto doméstico, después de la comida y la casa”. Cita al futurólogo James Ogilvey: “el consumidor de hoy no se pregunta ya tanto ‘¿qué quiero tener que aún no tenga?’, como ‘¿Qué quiero experimentar que no haya experimentado ya?’,” Luego afirma: “La venta del producto se vuelve algo secundario con respecto a la venta de la experiencia. Nike, tengámoslo en cuenta, no vende tanto calzado deportivo como la imagen de lo que supondría calzarlo (…)”. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 23. 6 Modo de producción. Industrial y no industrial. Lo interesante y paradójico es que la ideología industrialista dominante ha retomado la contradicción secundaria capitalismo-socialismo como si fuera la contradicción principal para erigirla en ideología dominante y ocultar así la verdadera contradicción fundamental “modo de producción industrial versus modos de producción no industrial”. Los partidarios del industrialismo logran así desplazar la atención de las masas hacia contradicciones secundarias, amortiguando los descontentos. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 29. 7 Modo de producción industrial. Problema del marxismo. Pero como el desarrollo del modo de producción industrial estaba íntimamente vinculado al desarrollo del intercambio y de la mercancía, acabó dando la impresión de que pensaba que la contradicción fundamental e histórica era entre el capitalismo y el socialismo, entendiendo el socialismo como la eliminación progresiva del intercambio y de la mercancía, lo que implicaba la eliminación de la propiedad privada, pues el intercambio de mercancías es el modo como se distribuyen los productos entre propietarios privados independientes. La forma acabó predominando sobre el contenido. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 29. 8 Solipsismo y “yo”. Realidad es percepción. Retornar a la reflexión sobre el materialismo y el idealismo tiene hoy una vigencia extrema, pues la influencia de los medios de comunicación de masas ha llegado a condicionar a las personas para que adopten inconscientemente los postulados del idealismo más radical: el solipsismo, definido por Berkeley, su principal exponente, con la frase essere est percipi (ser es percibir). Sólo las percepciones existen; las percepciones son la realidad. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 31. 9 Ideología y ciencia. Papel del método. La ideología no es previa (anterior) a la ciencia. El “método” no transforma al conocimiento ideológico en conocimiento científico. Es exactamente al contrario: el “método” transforma al conocimiento científico en conocimiento ideológico, transforma a la ciencia en ideología. Más aún, el “método” es el instrumento de la ideología para explotar a las ciencias. Sólo explotando a las ciencias puede existir la ideología, en tanto que cuerpo organizado de creencias aparentemente fundadas en conocimientos “científicos”, “evidentes”, “realistas”, “objetivos”. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 35. 10 Ciencia y filosofía. Diferencias básicas. El capital es lo fundamental de la ciencia social marxista. Pero la diferencia entre la filosofía y la ciencia consiste precisamente en que todas las filosofías postulan a su “método general” como definitivo, acabado, mientras que la ciencia social se afirma siempre como proceso, como ciencia siempre en vías de constitución y de perfeccionamiento, es decir, como historia de la ciencia. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 43. 11 Realidad y materia. Relación con sensaciones. La materia es el nombre de la realidad objetiva. La materia es la realidad objetiva. La realidad objetiva existe independientemente de las sensaciones del ser humano. Lo que hacen las sensaciones es reflejar (captar, copiar, fotografiar) a la realidad objetiva (materia) en la mente del ser humano. La realidad objetiva (materia) es todo lo que existe, incluyendo al ser humano y sus sensaciones, ideas, pensamientos. En otras palabras, las ideas son también realidades objetivas y, en ese sentido, son materia. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 49-50. 12 Idea de materia. Existencia objetiva. Tesis 2: La idea es materia en tanto que es realidad objetiva que tiene existencia independientemente de que se la conozca o no. Es decir, hay identidad absoluta entre idea y materia en tanto que ambas son realidad objetiva. La oposición entre idea y materia sólo surge cuando se establece una relación de conocimiento entre un ser humano (sujeto) y una determinada realidad objetiva (objeto). Esta realidad objetiva a conocer puede ser también una idea, como cuando estudiamos un libro o analizamos las ideas propias de otros. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 50. 13 Idea y materia. Sólo cuando se conoce. La división de la realidad objetiva en materia e idea sólo adquiere sentido en el momento preciso en que el ser humano (sujeto) está realizando el acto de conocer (de someter a sus sensaciones) a la materia o realidad objetiva (objeto). Fuera del acto de conocimiento (es decir, fuera de los límites de la relación de conocimiento) la idea vuelve a su identidad absoluta con la materia. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 51. 14 Categoría y concepto. Diferencia básica. La filosofía trabaja con categorías, la ciencia con conceptos. Las categorías son conceptos absolutamente generales y abstractos. Los conceptos de las ciencias son particulares y concretos. Las categorías no son conocimientos sino simples indicaciones que señalan una dirección. Los conceptos sí son conocimientos. Confundir categorías con conceptos, o conceptos con categorías, conduce al idealismo. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 55. 15 Conocimiento y ciencia. “cosas para nosotros”. Toda ciencia tiene un dominio específico de estudio de la realidad objetiva, cuyo conocimiento se realiza a través de sucesivas transformaciones de la “cosa en sí” en “cosa para nosotros”, que descubren progresivamente nuevos aspectos y propiedades del objeto de estudio. Los conceptos científicos son las expresiones de esos nuevos conocimientos de la realidad. Siendo el conocimiento de una realidad un proceso de transformación, el conocimiento se halla en un constante e interminable proceso de definición y de profundización. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 56. 16 Generalización…. Reduce la realidad. En efecto, debemos distinguir entre la filosofía “pura” y las diferentes “formas” que asume la filosofía cuando se opera la generalización de una definición particular de la materia, a partir de alguna de las ciencias, a la materia en general (realidad objetiva). Es pertinente notar que esta generalización de una definición particular de materia a la realidad objetiva equivale a una reducción de la realidad objetiva a una de sus múltiples definiciones o formas o conceptos. En otras palabras, la operación que consiste en “definir” a la categoría filosófica de materia se desdobla en dos operaciones simultáneas: 1) convertir la parte en el todo (generalización); 2) convertir el todo en la parte (reducción). Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 62. 17 La práctica. Puede ser idealista también. La práctica es una categoría filosófica que designa la relación (el vínculo) entre el conocimiento y la realidad objetiva. En tanto que categoría filosófica, la práctica no admite ninguna “definición” particular. Todo intento por “definir” la categoría filosófica de práctica conduce a convertir una práctica específica en método general y, en consecuencia, conduce al idealismo. En otras palabras, reducir la categoría filosófica de práctica a una práctica específica en categoría general de práctica supuestamente válida para todas las prácticas. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 69. 18 Método general. Un concepto invade a otro. La transformación de un concepto particular en método general tiene, entre otras, la finalidad de sustituir con un conocimiento artificial lo que todavía no puede ser conocido por la ciencia específica, es decir, de encubrir la ignorancia de una realidad con el conocimiento de otra realidad diferente. El filósofo materialista Holbach (Helvetius) decía que para evitar la construcción de métodos generales (siempre idealistas) había que “tener la valentía de ignorar lo que todavía no puede ser conocido”. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 70-71. 19 Relativistas y absolutistas. Crítica a ambos. Los relativistas reducen la verdad absoluta a verdad relativa. Los absolutistas erigen una verdad relativa en verdad absoluta. Ambos hacen equivalentes a la verdad absoluta y a la verdad relativa. Así, el relativista es absolutista bajo la forma del relativismo mientras que el absolutista es relativista bajo la forma del absolutismo. Los relativistas convierten a lo absoluto en relativo: toman el todo por la parte. Los absolutistas convierten a lo relativo en absoluto: toman la parte por el todo. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 73-74. 20 Verdad absoluta y relativa. Definición básica. La verdad absoluta se refiere a la realidad objetiva (materia, mundo) que es conocida progresivamente; la verdad absoluta (o sea, el conocimiento del mundo) es tendencialmente la suma de las verdades relativas, entendiendo que el conocimiento absoluto del mundo o de una parte del mundo es inagotable, infinito. La verdad relativa se refiere al grado de conocimiento de esa realidad objetiva alcanzado históricamente. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 79. 21 Agnosticismo materialista = no-conocer. Definición de sensaciones. …versión materialista: La sensación es el vínculo entre la realidad objetiva y la conciencia. No hay contradicción entre el conocimiento y la “cosa en sí” (realidad objetiva). El conocimiento tiene como punto de partida la realidad objetiva. El conocimiento es una propiedad (atributo, expresión, reflejo) de la realidad objetiva que se genera cuando ésta entra en contacto con el sistema sensorial del ser humano y se convierte en sensación, idea, conocimiento. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 80. 22 Externo e interno. Kant y agnóstico. El contenido de las impresiones (sensaciones) que esta cosa suscita sobre nuestros órganos sensoriales engendra una imagen que no tiene la misma naturaleza o contenido que la cosa. La cosa real forma parte del “más allá”, es decir, del exterior de la mente; en cambio, la sensación (representación) pertenece al “más aca”, al interior de la mente. Los contenidos de la “cosa en sí” son inaccesibles por la vía del conocimiento, son incognoscibles como tales. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 83. 23 Filosofía y posición política. Jerarquía entre idea y objeto. La filosofía no tiene un contenido científico. Su contenido consiste simplemente en la relación jerárquica entre materia (realidad objetiva) e idea (pensamiento) enfocada al acto del proceso de conocimiento. La filosofía es una toma de posición respecto a decidir cuál de los dos términos de la relación de conocimiento –materia o idea, realidad objetiva o pensamiento– es el elemento determinante en la producción de los conocimientos. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 85. 24 Filosofía y extrapolaciones. Explotación del conocimiento. Tesis 44: La filosofía produce efectos políticos cuando la explotación y extrapolación de conceptos científicos se orienta, a final de cuentas, hacia la ciencia social, es decir, hacia la interpretación de lo que ocurre en la sociedad. Si la filosofía no interviniera, a través del caballo de Troya de los conceptos científicos, en la ciencia social, difícilmente podría producir efectos políticos. Tesis 45: La filosofía explota (extrapola) los conocimientos de las ciencias para interpretar la historia de la sociedad. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 89. 25 Interpretación social. Modificación de posiciones. Tesis 46: Toda interpretación de lo social, en este caso a través de la explotaciónextrapolación de conceptos provenientes de alguna ciencia, produce efectos políticos en la sociedad. Toda persona necesita elaborar su interpretación sobre la sociedad en la que vive y actúa. Incluyendo su interpretación sobre la historia de esa sociedad, con el de situarse en ella y determinar la posición que le conviene o que le es adecuada en cada momento de su historia personal y social. En este sentido, la persona modifica su posición –y por lo tanto, su interpretación– en función de los cambios tanto de su historia personal como de la historia de la sociedad en la que vive. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 90. 26 Filosofía es teología. Verdad de las verdades. Toda filosofía pretende ser la “ciencia de las ciencias”: pretende explicar cómo se produce la verdad, la verdad a secas, la verdad en general. Por eso, todo filósofo es buscador de la verdad y, en el fondo, de la verdad de las verdades. Y por esa vía se convierte en teología Dios es la Verdad. La Verdad es eterna e inmaterial. En ese sentido, Lenin, Nietzsche y Althusser coinciden: Toda filosofía es teología. Filosofía y ciencias sociales. Olmedo Raúl. Editorial Comuna, 2008, México. Pág. 94. 27