Caracterización y evolución reciente de la industria metal

Anuncio
INSTITUTO DE ECONOMÍA-UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Caracterización y
evolución reciente de la
industria metalmecánica en Uruguay
Convenio MIEM-IECON. 2011-2012
Mauricio de Rosa
Martin Fossati
Gabriela Mordecki
Adriana Peluffo
Contenido
1.
Introducción ........................................................................................................................... 3
2. Evolución de la economía uruguaya en los primeros meses de 2012 y perspectivas para
el resto del año ............................................................................................................................... 3
3.
Definición del sector .............................................................................................................. 6
4.
Importancia del sector en la producción nacional .............................................................. 7
5.
Evolución de la producción ...................................................................................................... 9
6.
Caracterización de las empresas del sector, .......................................................................... 13
6.
Financiamiento con el sistema bancario ............................................................................... 15
7.
Inversión en la industria metalmecánica ............................................................................... 18
8.
Caracterización del empleo en la industria metalmecánica .................................................. 22
9.
Comercio Exterior .................................................................................................................. 28
9.1
Exportaciones ................................................................................................................ 28
9.2
Importaciones ................................................................................................................ 32
10.Consideraciones finales ............................................................................................................ 35
2
Industria metal-mecánica
Convenio MIEM-IECON
1. Introducción
El presente documento tiene por objetivo caracterizar la industria metalmecánica y metalúrgica
uruguaya poniendo énfasis en sus principales características en términos de subsectores que la
integran, empelo y salarios, así como analizar su evolución en los últimos años.
2. Evolución de la economía uruguaya en los primeros meses de
2012 y perspectivas para el resto del año
A pesar del retorno de cierto optimismo sobre la evolución de la economía mundial en el primer
bimestre de 2012, posteriormente el aumento del riesgo país en algunos estados europeos, la
confirmación de recesión económica en España y el Reino Unido, así como la situación política
en algunos países claves para la continuidad del proceso de consolidación fiscal buscado por la
Unión Europea, han provocado un aumento de la incertidumbre económica y de la desconfianza
de los mercados. Asimismo, permanecen los problemas de crecimiento en las economías
avanzadas. En el caso de la Zona euro, el impacto de la consolidación fiscal, el
desapalancamiento de los bancos en la economía real y el aumento de los rendimientos de los
bonos soberanos implicarían una recesión leve en el nivel de actividad del bloque para el año
(caída del 0,3%). En cuanto a Estados Unidos, los efectos de la crisis se verían contrarrestados
por una dinámica más fuerte de la demanda interna, con lo cual se registraría un crecimiento
positivo, aunque débil, del nivel de actividad (2,1%). Todo esto afectaría el crecimiento de las
economías emergentes (3,7%) a través de un menor crecimiento de las exportaciones, aunque la
mayoría de cuenta con cierto margen para aplicar políticas que sostengan el crecimiento
económico. En este contexto, la economía mundial se enlentecería en 2012, registrando un
crecimiento de 3,5% anual.
Los países de la región están experimentando los impactos de la crisis internacional,
respondiendo con políticas proteccionistas, las que han comenzado a afectar a la economía
uruguaya.
Los indicadores sobre la evolución de la economía argentina en lo que va de 2012 muestran que
la desaceleración del crecimiento se consolida, en un contexto de inflación creciente, de
presiones al alza en la cotización del dólar y de búsqueda por parte del sector público de dar una
solución al financiamiento de su déficit fiscal (reforma de la Carta Orgánica del BCRA). Así, de
acuerdo a las expectativas que publica el BCRA, los analistas privados prevén que la economía
crezca 4,2% en 2012 (menos de la mitad que en 2011), que la inflación del INDEC se ubique en
11% (la percepción de los agentes sería del orden del 30%, de acuerdo a la encuesta del CIF),
que el peso argentino se devalúe 11% respecto al dólar y que, a pesar de haber iniciado recortes
en los subsidios, el resultado primario del sector público se sitúe en igual nivel que en 2011
(0,3% del PIB).
Por su parte, la información disponible para la economía brasileña indica que en los primeros
dos meses de 2012 la actividad económica se habría contraído; sin embargo, los analistas
privados esperan para este año un mayor crecimiento que en 2011, lo cual indica que existen
3
Industria metal-mecánica
Convenio MIEM-IECON
expectativas de que las medidas de política tendientes a estimular el crecimiento tendrían algún
impacto positivo. En efecto, dado que en 2012 la inflación parece haber cedido, ésta dejó de ser
tema de preocupación para el Banco Central de Brasil (BCB), que pudo focalizarse en su objetivo
de crecimiento económico y continuar reduciendo la tasa Selic (tasa de política monetaria),
ubicándola al cierre de este Informe en 9%. Sin embargo, según las expectativas de los analistas
privados que publica el BCB, no se esperan más reducciones de la tasa en lo que resta del año, al
tiempo que se estima que la actividad económica crezca 3,2% en 2012, que la inflación se
ubique alrededor de 5%, y que el real se aprecie levemente (2%).
En este contexto, la economía uruguaya también enlentecería su crecimiento en 2012, luego de
que el producto interno bruto (PIB) aumentara 5,7% en 2011, un crecimiento más moderado
que en 2010, cuando se registró un incremento de 8,9%.
En los primeros meses del año varios sectores de actividad han presentado problemas, como el
sector textil, la industria automotriz, los cítricos, el sector papelero, los metalúrgicos, la pesca, la
industria curtidora y de productos de cuero. Su situación actual se explica principalmente por las
trabas al comercio impuestas recientemente por los países vecinos, aunque también se han
visto afectados por la crisis internacional que sacude las principales economías del mundo.
Las expectativas de los agentes se han ido deteriorando, como lo muestra la Encuesta de
Expectativas del Banco Central (BCU) que señala que en 2012 la economía continuaría creciendo
aunque a menor ritmo que el año anterior. En igual sentido se dirigen las expectativas de los
industriales, según los datos de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU). En efecto, en
diciembre de 2011 aumentaron las respuestas negativas de los industriales y disminuyeron las
positivas en relación con la evolución de la economía. En febrero de 2012, las expectativas de los
empresarios industriales respecto a la economía se comportaron estables respecto a enero,
pero manteniéndose en terreno negativo.
Por otra parte, la información disponible sobre los primeros meses de 2012 da señales de que el
nivel de actividad de la economía habría continuado creciendo, a pesar de un leve
enlentecimiento respecto a años anteriores. Se estima que en 2012 la economía crecería 4,5%,
con un incremento en casi todos los sectores productivos, lo que implicaría un PIB de
aproximadamente 52.600 millones de dólares para el año.
La debilidad del contexto internacional, con acontecimientos que sacuden a los mercados
financieros en forma frecuente, en los primeros meses de 2012 los precios internacionales se
han estabilizado, al igual que el valor de la mayoría de las monedas frente al dólar.
Sin embargo, el comercio exterior en bienes continuó dinámico en los primeros meses de 2012,
aunque con un ritmo dispar, ya que mientras las exportaciones de bienes presentan tasas de
crecimiento similares a las de meses anteriores, las importaciones enlentecen significativamente
su marcha. Por otra parte, si bien aumentó el número de turistas, gastaron menos, debido
fundamentalmente a los controles que impuso Argentina para la salida de dólares.
Así, tanto las importaciones como las exportaciones crecerían en 2012 aunque se prevé que
empeore el déficit en cuenta corriente de la Balanza de pagos respecto al registrado el año
anterior (3% del PIB), ya que dados los diferentes niveles aumentaría el déficit comercial, junto
con una desmejora de la cuenta renta.
4
Industria metal-mecánica
Convenio MIEM-IECON
En el marco de la desaceleración del crecimiento económico que viene registrando la economía
uruguaya en consonancia con el contexto internacional menos favorable, se registró en el
promedio de los dos primeros meses de 2012 una leve reducción del empleo respecto a igual
período de 2011. Para lo que resta del año se espera que el empleo continúe creciendo en
algunos sectores de actividad más ligados al mercado interno, compensando la falta de
dinamismo e incluso la reducción del empleo en algunos sectores que presentan problemas,
debido a su vinculación con el comercio con Argentina, o con mercados de países desarrollados
en recesión.
En consecuencia, la tasa de empleo registraría sólo un pequeño aumento respecto a 2011 y,
suponiendo que la tasa de actividad se redujera levemente en igual período dado que había
crecido excepcionalmente en ese año, la tasa de desempleo disminuiría muy levemente y en el
promedio del año se ubicaría en el entorno de 5,8%.
Por otra parte, tanto los ingresos de los hogares como los salarios reales continuarían creciendo
en 2012, tanto para los trabajadores del sector público como para los privados, y se estima que
el incremento del salario medio real en 2012 sea de aproximadamente 4,6% respecto de su
valor en 2011.
En este contexto menos favorable para la economía uruguaya la política económica mantendría
sus objetivos en torno a la consolidación fiscal y el control de la inflación, aunque con un mayor
énfasis en evitar un mayor deterioro de la competitividad. Para el cierre del año se espera que el
déficit fiscal resulte levemente mayor al de 2011 y se sitúe en 1,0% del PIB. Si bien los ingresos
del gobierno crecerían gracias al aumento de la recaudación tributaria, las empresas públicas
podrían registrar un deterioro en sus resultados, dependiendo de cómo evolucionen el precio
internacional del petróleo, las condiciones climáticas y las tarifas públicas.
En materia de endeudamiento público, se prevé que en 2012 el ratio deuda bruta/PIB se
reduzca a 50%, en un marco de avance en cuanto a la obtención de una deuda pública mejor
estructurada en lo que refiere a tipos de acreedor, tasas, plazos y moneda
Se estima que la inflación se ubicará en 7,5% al término de 2012, ya que si bien no se avizora un
aumento de los precios internacionales de las commodities relevantes para Uruguay, la firmeza
de la demanda interna continuará presionando al alza los precios de los rubros no transables,
acompañando una tasa de crecimiento de la economía más moderada que en 2011. Ello podría
significar que la política monetaria mantenga un carácter contractivo en 2012, manteniéndose
las tasas reales de interés en general positivas.
A pesar de que se espera que el mercado de cambios se mantenga inestable, como
consecuencia de la mencionada inestabilidad de los mercados financieros internacionales, la
política del BCU sería de mayores intervenciones en el mercado impediría la caída del tipo de
cambio. Así se espera que en diciembre de 2012 el dólar se ubique en 19,5 pesos en promedio.
Ello, sumado a la evolución de la inflación y los precios en dólares de nuestros socios
comerciales implicaría una leve caída de la competitividad medida por el tipo de cambio real.
5
Industria metal-mecánica
Convenio MIEM-IECON
3. Definición del sector
Como paso previo a examinar las principales características de la industria metalúrgica y
metalmecánica, resulta necesario delimitar los sectores y subsectores comprendidos dentro de
la misma, tomando en consideración los intereses del Ministerio así como las restricciones
existentes en las estadísticas sectoriales, tanto en sus niveles de desagregacióncomo en la
actualización de las mismas.
En las estadísticas del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), elaboradas por el Banco Central del
Uruguay (BCU), entre otras variables, se divulga información sobre el Producto Interno Bruto
(PIB) y el Valor Bruto de la Producción (VBP) desagregado por sectores de actividad industrial,
empleando la Clasificación Nacional del BCU (CNBCU),1 con un nivel de desagregación de dos
dígitos. La principal ventaja de emplear la clasificación del BCU, es que la información se
encuentra actualizada a 2011, lo que permite brindar información oportuna sobre el desempeño
de la industria metalúrgica y metalmecánica.No obstante, debido al bajo nivel de desagregación
con el cual se publican los datos, esta no permite un análisis detallado de la situación de los
distintos subsectores que componen el sector.
Por otra parte, elInstituto Nacional de Estadísticas (INE) elabora las Encuestas de Actividad
Económica (EAE), relevando información sobre un amplio espectro de variables vinculadas al
sector industrial, entre ellas:Valor Agregado Bruto (VAB), VBP, empleo e inversión, las cuales se
publican con un mayor nivel de desagregación que las estadísticas del SCN elaboradas por el
BCU. Lamentablemente, al momento de realizarse el presente informe, la última EAE disponible
corresponde al año 2008, lo que constituye un importante rezago en la información. Más
teniendo en cuenta, los posibles y efectos dispares a nivel sectorial de la coletazos de la crisis
económica internacional a 2008, y por otra parte, los impactos positivos del significativo
incremento observado en la inversión productiva en los últimos años,tras la modificación del
régimen de promoción de inversiones realizados en 2007.
De este modo, en el presente estudio se optó por definir industria metalúrgica y metalmecánica
en función de la clasificación del CNBCU,priorizando brindar información actualizada y oportuna
sobre las principales características y evolución del sector, y en la medida de lo posible,
desagregar la información al mayor detalle posible, empleando otras fuentes de información,
como las EAE y Encuesta Continua de Hogares (ECH) elaboradas por el INE, y la información de
comercio exterior proporcionadas por Uruguay XXI.
De este modo, se seleccionaron las divisiones Fabricación de metales comunes, productos
elaborados de metal, maquinaria especial y de uso general; maquinaria de oficina, contabilidad
e informática; aparatos eléctricos, de radio, televisión y comunicaciones; partes y piezas (D.RR) y
Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques y de otros tipos de equipo
de transporte (D.SS) de la CNBCU. En el cuadro a continuación se presenta la tabla correlación
existente entre la clasificación CNBCU y la CIIU. Rev. 3.1 empleada por el INE.
1
La CNBCU desarrollada en el marco de la última revisión del Sistema Nacional de Cuentas Nacionales, fue
elaborada manteniendo la compatibilidad con la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU)
revisión 3 de Naciones Unidas y la adaptación realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
según las peculiaridades de la producción nacional (CIIU.Rev.3.1).
6
Industria metal-mecánica
Convenio MIEM-IECON
Cuadro 1. Correlación existente entre CNBCU y CIIU Rev 3.1.
Fuente: Elaboración propia
4. Importancia del sector en la producción nacional
En 2011, la industria metalmecánica y metalúrgica generó el 13.9% del PIB industrial y el 1.5%
del total producido en la economía uruguaya en su conjunto. Medido en dólares corrientes, el
PIB de la industria metalmecánica y metalúrgica alcanzó los US$ 723.6 millones. De los cuales,
Fabricación de metálicas básicas, maquinaria y equipo, metálica, eléctrica y de instrumentos de
precisión (D.RR) generó US$ 508 millones, correspondiente al 84% del PIB sectorial, mientras
que la división Fabricación de material de transporte (D.SS) el restante 16%, equivalente a unos
US$ 116 millones (ver Gráfico 1).
7
Industria metal-mecánica
Convenio MIEM-IECON
Gráfico 1.Evolución del PIB de la industria metalmecánica y metalúrgica
Datos US$ millones
700
20%
116
600
99
500
96
14%
65
83
10%
608
67
524
437
200
100
16%
87
12%
400
300
18%
518
430
8%
6%
343
4%
270
2%
0
0%
2005
2006
2007
D.RR
2008
D.SS
2009
2010
2011
% PIB industrial (eje izq.)
Elaboración propia: en base a datos del BCU
Entre 2005 y 2007, la industria metalúrgica y metalmecánica, consecuencia del mayor
dinamismo en la producción la industria en su conjunto, incrementó su participación en el PIB
industrial en casi 4 puntos porcentuales, llegando a representar 16,5% del valor agregado
industrial. No obstante, el menor dinamismo en la producción en 2008,2 y el impacto más severo
de la crisis internacional en 2009 en relación a la industria manufacturera en conjunto,
condujeron a una reducción en la participación de la industria metalúrgica y metalmecánica en
el PIB industrial en 2008-2009.
Complementando el análisis con información de la EAE 2007,3 se puede desagregar la
participación en el PIB sectorial de los distintos subsectores que componen la industria
metalúrgica y metalmecánica.Siempre haciendo la salvedad, que la información proporcionada
refiere al año 2007, y por ende, puede diferir en cierto grado de la composición actual del
sector.
2
Cabe señalar, que en noviembre de 2007 comenzó la producción de celulosa de la empresa Botnia
(actual UPM), la cual fue explicó de 6 de los 9 puntos porcentuales de crecimiento en la producción
industrial registrado en 2008. Si se excluye la producción de la rama de actividad dónde se ubica esta
empresa (CIIU.Rev.2101), la industria metalúrgica y metalmecánica se habría expandido a tasas mayores
que la industria manufacturera en su conjunto.
3
Si bien el INE, al momento de realizarse este informe tiene publicada la EAE para el año 2008, la
información publicada en dicha encuesta se realiza empleando la CIIU.Rev.4, para la cual no se disponible
de una correlación exacta entre está y la versión CIIU. Rev.3.1, además de presentarse la información con
una desagregación menor. Por lo cual, se optó por presentar la información disponible en la EAE 2007.
8
Industria metal-mecánica
Convenio MIEM-IECON
Gráfico 2.Composición del PIB de la industria metalúrgica y metalmecánica por subsectores
de actividad. Año 2007
3.2%
3.7%
3.1%
2.4%
1.7%
29.3%
5.7%
8.6%
9.8%
12.1%
9.9%
10.4%
2700-Industria básica de hierro, acero y
metales no ferrosos.
3400-Fabricación de automotores y
repuestos.
2811-Fabricación de productos metálicos
estructurales
3100-Fabricación de maquinaria y
aparatos eléctricos n.c.p.
3590-Fabricación de otro equipo de
transporte n.c.p.
2890-Fabricación de otros productos de
metal.
3300-Fabricación de instrumentos
médicos, aparatos para medir, etc.
2920-Fabricación de maquinaria de uso
especial.
2930-Fabricación de electrodomésticos.
2910-Fabricación de maquinaria de uso
general.
3510-Construcción y reparación de
buques.
Otros*
*Incluye:2812-Fabricación de recipientes de metal, 3000-Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e
informática. 3200-Fabricación de equipos y aparatos de radio, televisión y comunicación.3530-Fabricación de
aeronaves y naves espaciales.
Fuente: elaboración propia en base a datos del INE.
Como se observa en el gráfico 2, en 2007, la Industria básica de hierro, acero y metales ferrosos
(CIIU Rev.3.1-2700) generó casi el 30% de la producción sectorial. En orden de importancia, le
siguieron Fabricación de automotores y repuestos (CIIU.Rev.3.1-3400), Fabricación de productos
metálicos estructurales (CIIU.Rev.3.1-2811), Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos
n.c.p (CIIU.Rev.3.1-3100) y Fabricación de otro equipo de transporte n.c.p (CIIU.Rev.3.1-3590),
con una participación en el PIB sectorial del 12,1%, 10,4%, 9,9% y 9,8% respectivamente.
5. Evolución de la producción4
Tras la salida de la crisis económica del 2002, con la única excepción de 2009, la industria
metalúrgica y metalmecánica se ha expandido de forma sostenida, creciendo a una tasa
promedio anual (p.a.) del 9,7% entre 2002-2011.
4
Las divisiones industriales Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática (CIIU.Rev.3.13000) y Fabricación de equipos y aparatos de radio, televisión y comunicación(CIIU.Rev.3.1- 3200), debido
alreducido tamaño muestralo del universo empresas existentes, impide al INE divulgar información
respecto a la evolución de la producción del sector, en virtud de la normativa del secreto estadístico (Ley
16616 del 20 de octubre de 1994, Art. 3), por lo cual no se dispone de información respecto a su
evolución.
9
Industria metal-mecánica
Convenio MIEM-IECON
Gráfico 3.Variación interanual de la producción entre 2003-2011.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE
Tal como se puede apreciar en el Gráfico 3, en los últimos diez años, es posible identificar dos
claros subperíodos: el primero de ellos, comprendido desde la salida de la crisis económica del
2002 hasta 2008, momento en que el que se profundiza la crisis económica internacional, y
desde 2009 en adelante.
Entre 2002-2008,la industria metalúrgica y metalmecánica se expandió a una tasa p.a. del
15,4%, incluso por encima del promedio de la industria manufacturera5 (13,4%). El elevado
crecimiento promedio del período, se explicó en gran medida por el “efecto rebote” en la
producción tras la salida crisis.6 No obstante, y tal cual se comentará a continuación, la
recuperación de la actividad sectorial, se correspondió también con cambios al interior del
sector, explicado principalmente por el dinamismo experimentado en la división Fabricación de
metálicas básicas, maquinaria y equipo, metálica, eléctrica y de instrumentos de precisión
(D.RR.)
Por su parte, el impacto de la crisis económica internacional desencadenada en setiembre de
2008, y sus coletazos en la actividad industrial regional, que si bien no llegaron a generar una
contracción en la economía uruguaya en su conjunto, afectaron particularmente los niveles de
actividad en la industria metalúrgica y metalmecánica. Tras seis años de crecimiento
ininterrumpido, mayoritariamente a tasas mayores al 10%, la actividad industrial del sector se
contrajo 14,7%, contracción significativamente más pronunciada que la experimentada por la
industria en su conjunto (4,6%). En 2010, la industria metalúrgica y metalmecánica retomó la
senda de crecimiento, expandiéndose nuevamente en 2011, sin embargo, el nivel de producción
alcanzado en 2011 fue menor al registrado en2008.
5
Se considera el Índice Volumen Físico (IVF) de la industria manufacturera sin refinería.
Entre 1998 y 2002 la industria metalúrgica y metalmecánica se contrajo 51%, mientras que en igual
período la producción industrial se redujo 26%.
6
Industria metal-mecánica
10
Convenio MIEM-IECON
Cuadro 2.Evolución sectorial de la producción
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE
Examinando la evolución de la producción de los dos grandes bloques que componen la
industria metalúrgica y metalmecánica, se observa un comportamiento dispar entre ellos en los
últimos años.
La división Fabricación de metálicas básicas, maquinaria y equipo, metálica, eléctrica y de
instrumentos de precisión (D.RR.) desde mediados de 2002 comienza a dar señales de
crecimiento, experimentando una rápida recuperación en sus niveles de actividad. De este
modo, sobre finales de 2005, el nivel de actividad del sector había superado los niveles máximos
del 1998,previo al advenimiento del largo período recesivo que comenzaría sobre finales de ese
mismo año. El crecimiento de la producción se continuó hasta el primer trimestre de 2008
inclusive, alcanzando niveles máximos de producción.7A partir de ese momento, la producción
ingresó en una fase recesiva, por un lapso de 14 meses hasta mediados de 2009, retomando
nuevamente la senda de crecimiento hasta finales de 2011. No obstante, a pesar haber crecido
de forma sostenida en los últimos dos años, en 2011 la producción del sector fue en promedio
6% menor a la alcanzada en 2008.
Por su parte, la producción de la división Fabricación de vehículos automotores, remolques y
semirremolques y de otros tipos de equipo de transporte (D.SS), tal como se aprecia en el
Gráfico 4, experimentó una vertiginosa contracción entre 2001-2002, principalmente
7
El volumen de producción alcanzado en 2008, fue mayor a los registrados durante toda la década del
noventa, previos a la entrada en vigencia del MERCOSUR.
Industria metal-mecánica
11
Convenio MIEM-IECON
explicadopor la fuerte contracción observada en la producción automotriz, que se extendería
hasta el primer trimestre de 2004. Desde entonces, y hasta el segundo semestre de 2008 la
actividad industrial de la división se expandió de forma sostenida. No obstante, los niveles de
producción no llegaron alcanzar los registros previos alcanzados en 1998-2000.La producción se
contrajo durante un lapso de ocho meses, recuperando la senda de crecimiento en el segundo
semestre del 2009. De este modo, la producción agregada en 2009 fue 28,9% menor a la de un
año atrás. En los últimos dos años, la producción se incrementó a una tasa p.a. del 29,4%. Aún
así, los niveles de producción alcanzados en 2011, los mayores en los últimos diez años, fueron
20% menores que los niveles de producción del año 2000 y casi un 34% menor que la
producción de 1994, pero mayores a los de 2008 (6&)
Gráfico 4.Evolución sectorial de la producción 1998-2011
Series en ciclo tendencia8. Base 2006=100
250
225
200
175
150
125
100
75
50
25
0
jun-98
dic-99
jun-01
dic-02
jun-04
D.SS.
dic-05
jun-07 dic-08
D.RR.
jun-10
dic-11
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE
Por último, en el Cuadro 3 se presenta la evolución de estos sectores desagregados por
subsectores de actividad, lo cual permite visualizar la evolución de la producción al interior de
los mismos.
8
El componente ciclo- tendencia excluye los efectos estacionales y elementos atípicos. De esta manera, se
obtiene una señal más firme del crecimiento de las series, permitiendo a su vez, la comparación entre
distintos meses del año.
Industria metal-mecánica
12
Convenio MIEM-IECON
Cuadro 3. Evolución por subsectores
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE
En suma, en la última década la industria metalúrgica y metalmecánica se expandió a una tasa
p.a. cercana al 10%, superando los niveles alcanzados previos a la crisis del 2002. Únicamente
en 2009, producto de los coletazos de la crisis económica internacional, se observó una
contracción en la producción. Si bien la industria metalúrgica y metalmecánica, volvió a
expandirse en 2010 y 2011, los niveles de producción alcanzados continúan siendo menores a
los máximos de 2008.
6. Caracterización de las empresas del sector9,10
Según datos del INE, en 2010 la industria metalúrgica y metalmecánicaabarcaba unas 4.437
empresas, lo que constituye cerca del 30% de las empresas industriales uruguayas. Al igual que
en la industria manufacturera y en la economía uruguaya en su conjunto, la mayoría de las
empresas del sector son MYPES (96%).
Sin embargo, la participación de las MYPES en empleo de la industria metalúrgica y
metalmecánica (52%) es significativamente mayor que en el promedio del sector industrial
(35%). En dónde,únicamente 25 de las empresas del sector emplean más de 100 personas, y por
ende, pueden ser catalogadas como grandes.
9
En el presente sección se sigue la clasificación de empresas empleada por la DINAPYME, correspondiente
al decreto Nº 504 /07, la empresas en Uruguay son clasificadas según la cantidad de personal ocupado en
micro (1-4), pequeñas (5-19), medianas (20-99) y grandes empresas (más de 100).
10
La presente sección fue elaborada a partir del Registro de Directorio de Empresas (RPAE) del año 2010
elaborado por el INE. Cabe señalar, que el INE a partir del año 2009 en adelante, divulga la información
del RPAE utilizando la clasificación CIIU.Rev.4, para la cual no se encuentra disponible una correlación
exacta entre está y la versión CIIU. Rev.3.1. De todos modos, se identificaron aquellas divisiones y clases
con descripciones similares a las seleccionadas para la definición del sector empleando la CIIU. Rev.3.1.
Por lo cual, la descripciones de los sectores no son semejantes, y existe la posibilidad de que existan
pequeñas diferencias en la valoración del sector, tomando una u otra clasificación.
Industria metal-mecánica
13
Convenio MIEM-IECON
Cuadro 4. Caracterización de las empresas del sector según su tamaño
Sector de actividad
D.RR. Fabricación Metálicas básicas, maquinaria y
equipo e instrumentos de precisión
-- Fa bri ca ci ón de metal es comunes
--Fa bri ca ci ón de productos deri va dos del metal ,
excepto ma qui na ri a y equi po
-- Fa bri ca ci ón de l os productos i nformá ticos ,
el ectróni cos y ópticos
-- Fa bri ca ci ón de equi po el éctri co
-- Fa bri ca ci ón de l a ma qui na ri a y equi po n.c.p.
-- Repa ra ci ón e i ns tal a ci ón de l a ma qui na ri a y equi po
D.SS. Fabricación de material de transporte
--Fa bri ca ci ón de vehícul os a utomotores , remol ques y
s emi -remol ques
--Fa bri ca ci ón de otros tipos de equi po de tra ns porte
Industria metalmecánica y metalúrgica
Industria manufatutrera
Fuente: Elaboración propia en base al RPAE 2010
Estructura empresarial
Micro Pequeña Mediana
Grande
TOTAL
3,385
696
124
20
4,225
185
97
19
4
305
1,359
285
45
5
1,694
110
49
9
1
169
93
34
16
6
149
127
62
15
1
205
1,511
169
20
3
1,703
133
56
18
5
212
71
31
15
3
120
62
3,518
11,314
25
752
3,102
3
142
839
2
92
25 4,437
195 15,450
Esta mayor participación la MYPES el empleo de la industria metalúrgica y metalmecánica
respecto al promedio de la industria manufacturera, permite explicar que la participación del
sector empleo industrial (17%) sea significativamente menor a su participación en el total de
empresas de la industria nacional.
Desagregando la información a nivel sectorial, se observa que el 95% de las empresas
pertenecen a la división Fabricación Metálicas básicas, maquinaria y equipo e instrumentos de
precisión, destacándose al interior de estaFabricación de productos derivados del metal,
excepto maquinaria y equipo y Reparación e instalación de la maquinaria y equipo con una
participación del 40% en ambos casos. Por su parte, las empresas vinculadas a la Fabricación de
material de transporte representan únicamente el 5% de las empresas de la industria
metalúrgica y metalmecánica, aunque su participación en el empleo sectorial se eleva al 13%.
Industria metal-mecánica
14
Convenio MIEM-IECON
Cuadro 5.Número de empleados según sector y tamaño de empresa.
Sector de actividad
D.RR. Fabricación Metálicas básicas, maquinaria y
equipo e instrumentos de precisión
Estructura empresarial
Micro Pequeña Mediana
Grande
TOTAL
5,306
6,229
4,466
341
913
749
849
2,852
2,213
2,530
1,464
962
7,169
182
457
297
157
1,093
153
206
332
568
635
664
1,537
236
2,657
1,674
2,211
1,429
657
461
4,758
D.SS. Fabricación de material de transporte
256
535
877
1,422
3,090
--Fa bri ca ci ón de vehícul os a utomotores , remol ques y
s emi -remol ques
151
315
667
738
1,871
-- Fa bri ca ci ón de metal es comunes
--Fa bri ca ci ón de productos deri va dos del metal ,
excepto ma qui na ri a y equi po
-- Fa bri ca ci ón de l os productos i nformá ticos ,
el ectróni cos y ópticos
-- Fa bri ca ci ón de equi po el éctri co
-- Fa bri ca ci ón de l a ma qui na ri a y equi po n.c.p.
-- Repa ra ci ón e i ns tal a ci ón de l a ma qui na ri a y equi po
--Fa bri ca ci ón de otros tipos de equi po de tra ns porte
Industria metalmecánica y metalúrgica
Industria manufatutrera
4,202 20,203
105
220
210
684 1,219
5,562 6,764 5,343 5,624 23,293
18,349 28,719 33,406 53,965 134,439
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE.
Centrándonos en el personal ocupado, nuevamente los subsectores con mayor densidad
empresarial,Fabricación de productos derivados del metal, exceptuando la eléctrica y
Reparación e instalación de maquinaria y equipo, son los principales generadores de empleo. Sin
embargo, su participación en el empleo sectorial es significativamente menor a su participación
en el entramado industrial. En sentido contrario, Fabricación de equipo eléctrico, Fabricación de
vehículos automotores, remolques y semi-remolques y Fabricación de otros tipo de equipos de
transporte, las cuales representa el 3,4%,2,7% 2,1% de las empresas del la industria metalúrgica
y metalmecánica respectivamente, explican el 11,4% 8,0% 5,2% del empleo sectorial en cada
caso.
En suma, la industria metalúrgica y metalmecánica acumula casi el 30% de las empresas
industriales uruguaya, con una fuerte presencia de MYPES al interior del sector, similar a la
industria manufacturera y la economía uruguaya en su conjunto. Sin embargo, la participación
en el empleo de las MYPES en el sector es significativamente mayor que en el promedio de la
industria.
6. Financiamiento con el sistema bancario11
Según datos del BCU, al cierre de 2011 el endeudamiento de la industria metalúrgica y
metalmecánica con el sistema bancario uruguayo alcanzó los US$ 80 millones, lo que significó
una disminución del 8,4% en los créditos contraídos respecto al mismo período de 2010. A su
11
Incluye bancos privados, públicos, casas financieras y cooperativas de ahorro y crédito. Asimismo, la
información presentada en este apartado corresponde siempre al cierre del mes de diciembre de cada
año.
Industria metal-mecánica
15
Convenio MIEM-IECON
vez, en relación al valor de la producción, medido a través del valor bruto de producción (VBP),
en el endeudamiento sectorial se ubicó en los registros más bajos de los últimos seis años
(4,7%).
Gráfico 5.Endeudamiento bancario en la industriametalúrgica y metalmecánica
100
10.0%
90
80
8.0%
70
60
6.0%
50
40
4.0%
30
20
2.0%
10
0
0.0%
Dic 2005 Dic 2006 Dic 2007 Dic 2008 Dic 2009 Dic 2010 Dic 2011
D.RR.
D.SS.
Endeudamiento/ VBP
Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCU
En 2011, el 88,7% de los créditos al sector estaban nominados en moneda extranjera, mientras
que la morosidad se situó en el 0,5% de los créditos contraídos. Tanto el grado de dolarizaciónde
los créditos como los niveles de morosidad alcanzaron en 2011 los registros más bajos de los
últimos siete años.
Cuadro 6. Grado de dolarización y niveles de morosidad. Datos en %
Industria metalurgica y metalmecánica
Grado de dólarización
(créditos en ME/ créditos totales)
Morosidad
(Créditos vencidos/ creditos totales)
dic-05
dic-06
dic-07
dic-08
dic-09
dic-10
dic-11
95.9%
95.5%
96.5%
94.1%
90.6%
92.5%
88.7%
2.2%
1.3%
0.9%
1.5%
0.8%
6.4%
0.5%
Fuente: elaboración propia en base a datos del BCU
En comparación con el total de la industria manufacturera, la industria metalúrgica y
metalmecánica presenta un menor nivel de morosidad -0,5% y 1,7% respectivamente- y un
menor grado de dolarización en sus créditos que la industria manufacturera en su conjunto -89%
y 92% en cada caso-. Sin embargo, el financiamiento bancario de la producción es
significativamente menor, 4,7% y 11,8% respectivamente.
Industria metal-mecánica
16
Convenio MIEM-IECON
Cuadro 7. Grado de dolarización, niveles de morosidad por sectores y participación en la
producción. Datos en %
Fabricación de metálicas básicas, de maquinaria y
equipo, instrumentos de precisión (D.RR)
Grado de dólarización
(créditos en ME/ créditos totales)
Morosidad
(Créditos vencidos/ creditos totales)
% Producción
(Créditos totales/ VBP)
Fabricación de material de transporte (D.SS)
Grado de dólarización
(créditos en ME/ créditos totales)
Morosidad
(Créditos vencidos/ creditos totales)
% Producción
(Créditos totales/ VBP)
dic-05
dic-06
dic-07
dic-08
dic-09
dic-10
dic-11
94.4%
94.1%
96.0%
95.0%
92.2%
92.3%
87.9%
3.1%
1.7%
1.1%
1.6%
0.8%
6.8%
0.4%
4.2%
4.8%
5.8%
7.8%
6.1%
7.2%
5.5%
dic-05
dic-06
dic-07
dic-08
dic-09
dic-10
dic-11
99.3%
99.5%
98.4%
76.6%
54.9%
96.0%
94.6%
0.0%
0.1%
0.0%
0.1%
0.4%
0.2%
0.7%
6.3%
5.8%
4.6%
1.6%
1.4%
2.2%
2.7%
Fuente: elaboración propia en base a datos del BCU
Analizando el endeudamiento bancario por sectores de actividad, al cierre de 2011, el 87,7% de
los créditos otorgados ala industria metalúrgica y metalmecánica habían sido contraídos por
ladivisión Fabricación de metálicas básicas, maquinaria y equipo, metálica, eléctrica y de
instrumentos de precisión (D.RR), por el equivalente a unos US$ 70,3 millones. De los cuales, el
87,9% fueron contraídos en moneda extranjera (US$ 61,8 millones) y el restante 12,1% en
moneda nacional (equivalente en moneda extranjera a unos US$8,5 millones). La morosidad de
los créditos del sector se ubicó en 0,4%, exhibiendo una significativa contracción respecto a los
niveles registrados 6,8 experimentado en 2010.12
Por su parte, al cierre del 2011, los créditos otorgados por el sector bancario a la división
Fabricación de material de transporte (D.SS) alcanzaron los US$ 9,9 millones, lo que significó un
incremento del 64% respecto al stock de créditos vigentes en igual período de 2010.
Desagregando los créditos otorgados por moneda, se observa que el 94% de los mismos fue
contraído en moneda extranjera (US$ 9,3 millones) y el restante 6% en moneda nacional
(equivalente en moneda extranjera a unos US$ 0,6 millones). Respecto a los niveles de
morosidad, a finales de 2011, el porcentaje de créditos vencidos sobre créditos otorgados se
situó en el 0,7%, el nivel más elevado de los últimos años. Aunque de todos modos, por debajo
del umbral del 1%.
Por último en el gráfico a continuación, se desagrega el crédito otorgado en 2011, a la industria
metalúrgica y metalmecánica por subsectores de actividad (CIIU.Rev.3.1). En dónde se aprecia
que la Fabricación de productos metálicos, maquinarias y equipos, Construcción de maquinaria
exceptuando la maquinaria eléctrica y la Industrias metálicas básicas, con créditos por US$24,3
12
En los últimos años, con excepción de lo observado en 2010, los niveles de morosidad en la división
Fabricación de metálicas básicas, maquinaria y equipo, metálica, eléctrica y de instrumentos de precisión,
se han situado por debajo del 3% del total de créditos contraídos, presentando además una tendencia
decreciente. El pronunciado incremento en la morosidad observado en 2010, correspondió
exclusivamente al vencimiento (incumplimiento) en los créditos otorgados a empresa(s) de la rama
Fabricación de aparatos e instrumentos médicos, aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros
fines (CIIU.Rev.3.1-3300)
Industria metal-mecánica
17
Convenio MIEM-IECON
millones, US$ 17.1 millones y US$ 13.7 millones, acumulan cerca del 70% del crédito bancario
otorgado a la industria metalúrgica y metalmecánica
Gráfico 5.Endeudamiento bancario en la industriametalúrgica y metalmecánica
27 - Industrias metálicas básicas
US$ 3.9
US$ 5.9
US$ 3.2
US$ 0.9
US$ 13.7
US$ 10.8
US$ 24.3
US$ 0.1
US$ 17.1
28 - Fabricación de productos metálicos,
maquinarias y equipos
29- Construcción de maquinaria
exceptuando la maquinaria eléctrica.
30-Fabricación de maquinaria de oficina,
contabilidad e informática.
31- Fabricación de maquinaria y aparatos
eléctricos n.c.p.
32- Fabricación de equipos y aparatos de
radio, televisión y comunicación.
33- Fabricación de instrumentos médicos,
ópticos y de precisión.
34- Fabricación de vehículos automotores,
remolques y semirremolques.
35 - Fabricación de otros tipos de equipos
de transporte
Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCU
En síntesis, el crédito del sistema financiero a la industria metalúrgica y metalmecánica se ha
expandido en los últimos años en línea con el crecimiento de la producción. Sin embargo, el
crédito bancario continúa representando una reducida proporción de la producción sectorial, lo
cual induce a pensar, que el sector financiero no es la principal fuente de financiamiento del
sector. Por último los niveles de morosidad del sector se encuentran en niveles históricamente
bajos.
7. Inversión en la industria metalmecánica
A continuación se realiza una breve caracterización de la inversión en la industria
metalmecánica, con la correspondiente desagregación en los dos grupos considerados. A partir
de los datos provenientes de la encuesta de actividad económica del INE, resulta posible
observar un comportamiento relativamente estable de la inversión, tanto a nivel agregado como
en cuanto a su estructura interna (Gráfico 6). En este sentido, la fabricación de productos de
metal, maquinarias y equipo es claramente dominante con una participación que fluctúa en el
entorno del 86%13. Lamentablemente sólo se cuenta con datos hasta 2008 de la mencionada
encuesta por lo que no se puede extender el análisis a años más recientes.
13
Esta constatación parece ser congruente con la mayor participación que tiene en términos de número
de ocupados en ambos grupos.
Industria metal-mecánica
18
Convenio MIEM-IECON
Gráfico 6. Total invertido en pesos constantes (diciembre 2010)
1,000,000,000
900,000,000
800,000,000
700,000,000
Vehículos automotores y
otros tipos de material de
transporte
600,000,000
500,000,000
400,000,000
Productos de
metal, maquinarias y
equipo
300,000,000
200,000,000
100,000,000
0
2005
2006
2007
2008
Fuente: elaboración propia en base a EAE del INE
En lo referente a la distribución en los distintos componentes de la inversión (Gráfico 7), los
datos más recientes con los que se cuenta muestran que para ambos subgrupos la inversión en
“maquinaria y equipos” representa más de la mitad de lo invertido (51% y 54% para vehículos
automotores y otros tipos de material de transportey productos de metal, maquinarias y
equiporespectivamente). Algo análogo sucede con la categoría residual “otros” que presenta
una participación similar en ambos grupos. En cuanto a “edificios y construcciones” y “activos
intangibles” sin embargo se observan diferencias significativas: mientras que en el grupo de
producción de vehículos automotores y otros tipos de material de transportey productos de
metalla inversión en edificios y construcciones representa el 32% del total, en productos de
metal, maquinarias y equiposólo representa el 10%. Inversamente, en lo referente a “activos
intangibles” se aprecia que en productos de metal, maquinarias y equipouna cuarta parte de lo
invertido se destinó a éstos, en tanto que en vehículos automotores y otros tipos de material de
transportey productos de metal apenas el 7% tuvo ese destino.
Industria metal-mecánica
19
Convenio MIEM-IECON
Gráfico 7.Distribución de la inversión 2008
Vehículos automotores y
otros tipos de material de
transporte
Productos de
metal, maquinarias y
equipo
Edificios
y construcciones
Edificios y construcciones
Maquinaria y equipos
Activos intangibles
Otros
Maquinaria y equipos
Activos intangibles
Otros
10%
11% 10%
7%
32%
25%
54%
51%
Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta de Actividad Económica 2008 del INE.
Al analizar qué proporción del PIB de la industria metalmecánica se invirtió, se observa una leve
caída en 2006 y relativa estabilidad en los años posteriores, en el entorno del 5.8% del PIB
sectorial. La característica más sobresaliente resulta ser las diferencias en inversión entre los
grupos analizados. La inversión como proporción del PIB en la producción de vehículos
automotores y otros tipos de material de transportees sistemáticamente más baja que en
productos de metal, maquinarias y equipo(gráfico 3). Esto lleva a la conclusión que los montos
invertidos no sólo son más elevados en la producción de productos de metal, maquinarias y
equipo en virtud de su mayor tamaño, sino también porque una mayor proporción de su valor
agregado se destina a ese fin.
Gráfico 8. Inversión sobre PIB (pesos corrientes)
9.0%
8.0%
7.7%
7.0%
5.9%
6.0%
6.0%
Metalmecánica
5.6%
5.0%
Productos de
metal, maquinarias y
equipos
4.0%
3.0%
Vehículos automotores
y otros tipos de
material de transporte
2.0%
1.0%
0.0%
2005
2006
2007
2008
Fuente: elaboración propia en base a datos de INE y BCU
Industria metal-mecánica
20
Convenio MIEM-IECON
Para tener una aproximación más cercana al presente sobre el comportamiento de la inversión,
resulta conveniente observar los datos de inversión promovida en el marco de la Comisión de
Aplicación de la Ley de Inversiones (COMAP). Así, se aprecia (Gráfico 9) una reducción de la
inversión promovida para la industria metalmecánica en 2008 con un crecimiento en los años
posteriores. Ésta se refleja también en la participación de la inversión promovida en el total de
la inversión. Mientras que en el trienio 2005-2007, la inversión promovida representó una parte
significativa de la inversión, que llegó al 87% en 2006 (Gráfico 10), en 2008 se verificó una caída
significativa del 28%. Lamentablemente, la ausencia de datos posteriores impide continuar el
análisis.
Adicionalmente, vale la pena destacar la importante participación de la inversión promovida
para el subgrupo de vehículos automotores y otros tipos de material de transporte,
considerando su menor tamaño relativo en términos de inversión. Ello seguramente está
vinculado a nuevas empresas que se instalaron en el sector, así como a ampliaciones de las ya
existentes.
Gráfico 9.Total promovido en pesos contantes (diciembre 2010)
800,000,000
700,000,000
600,000,000
Vehículos automotores
y otros tipos de
material de transporte
500,000,000
400,000,000
300,000,000
Productos de
metal, maquinarias y
equipo
200,000,000
100,000,000
0
200520062007200820092010
Fuente: elaboración propia en base a datos de la COMAP
Gráfico 10. Inversión promovida en el total de la inversión
100%
80%
87%
70%
63%
60%
40%
28%
20%
0%
2005
2006
2007
2008
Fuente: elaboración propia en base a datos de la COMAP y EAE
Industria metal-mecánica
21
Convenio MIEM-IECON
Junto con la reducción de la inversión promovida en la industria metalmecánica en 2008 y más
allá de la recuperación posterior señalada, se observó una modificación en la distribución
interna de la misma (Gráfico 11). Así, mientras que hasta 2007 la producción de vehículos
automotores y otros tipos de material de transporte percibía la mitad o más de la inversión
promovida del conjunto de la industria (notar que en 2007 llegó a 67%), en los años posteriores
se redujo de forma muy significativa. Si bien ha operado también en este sub grupo una
recuperación en términos tanto absolutos como relativos, hasta 2010 no se habían alcanzado los
valores de años anteriores.
Gráfico11.Participación de grupos en el total promovido en la metalmecánica
100%
0%
90%
80%
70%
51%
10%
18%
46%
65%
Vehículos automotores y
otros tipos de material de
transporte
60%
50%
100%
40%
30%
20%
49%
90%
82%
54%
Productos de
metal, maquinarias y
equipo
35%
10%
0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: elaboración propia en base a datos de la COMAP
8. Caracterización del empleo en la industria metalmecánica
En la presente sección se describen algunas de las características más significativas relacionadas
con el empleo en la industria metalmecánica. Los datos provienen de las ECH del INE, y buscan
mostrar la evolución reciente de distintas variables en el período 2005-2010. Asimismo, se
buscará destacar cuando corresponda las particularidades de los dos grupos planteados,
productos de metal, maquinarias y equipo14por un lado y vehículos automotores y otros tipos de
material de transporte15por otro.
En primer lugar, desde el punto de vista del número de trabajadores, se observa un crecimiento
sostenido de la ocupación en la referida industria (Gráfico 12), llegando a ocupar a más de
28.000 trabajadores en 2010. Este crecimiento sostenido se explica por el aumento de los dos
grupos mencionados, aunque con un claro predominio del correspondiente a la producción de
productos de metal, maquinarias y equipo, que representa en promedio el 86% de la industria
14
CIUU rev. 3: 27, 28, 29, 30, 31, 32 y 33
CIUU rev. 3: 34 y 35
15
Industria metal-mecánica
22
Convenio MIEM-IECON
en términos de trabajadores. Por este motivo, las características poblacionales de los ocupados
en este grupo tenderán a imponerse en el conjunto de la industria.
Gráfico 12. Ocupados en la industria metalmecánica
30,000
25,000
20,000
15,000
3154
2687
3783
2101
10,000
5,000
3493
3444
20322
22502
22913
24535
18463
2006
2007
2008
2009
2010
10560
0
2005
productos de metal, maquinarias y equipo
vehículos automotores y otros tipos de material de transporte
Fuente: elaboración propia en base a la ECH del INE
Al analizar la estructura etaria y por sexo (gráfico 2) de los ocupados en la industria
metalmecánica, dos características se destacan: (i) la significativa participación de los
trabajadores mayores de 45 años, que representan entre el 30% y el 40% en el período
considerado16 y (ii) el absoluto predominio de los varones, que representan entre un 85% y un
90% del total de los ocupados. La caracterización de los ocupados como varones y relativamente
envejecidos puede ser aplicada a los dos grupos estudiados, en la medida que no se observan
diferencias significativas entre ambos en el sentido señalado.
Gráfico 13.Caracterización del empleo en la industria
100%
80%
60%
40%
20%
0%
2005
2006
2007
2008
% varones
menores de 25
entre 35 y 45
más de 45
2009
2010
entre 25 y 35
Fuente: elaboración propia en base a la ECH del INE
16
En promedio, el 60% de los trabajadores de la industria metalmecánica tiene más de 35 años en el
período 2005-2010.
Industria metal-mecánica
23
Convenio MIEM-IECON
Por su parte, en lo que refiere al nivel de formalidad (Gráfico 14) se observa que se encuentra
por encima del promedio de los ocupados (con la excepción del año 2007), acompañando el
crecimiento observado para el conjunto de la población en los últimos años y alcanzado el 70%.
En este sentido, vale la pena señalar que el nivel de formalidad en el grupo vehículos
automotores y otros tipos de material de transporte el nivel de formalidad creció
significativamente, partiendo de niveles inferiores a los del promedio de la población ocupada y
culminando en 2010 con un nivel de formalidad del 81% (Gráfico 15).
Gráfico 14.Formalidad en la industria
75%
71%
70%
65%
63%
66%
64%
70%
67%
60%
55%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Formalidad metalmecánica
Formalidad promedio
Lineal (Formalidad metalmecánica)
Fuente: elaboración propia en base a la ECH del INE
Gráfico 15: Formalidad en vehículos automotores y otros tipos de material
detransporte
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
77%
69%
54%
2005
81%
73%
58%
2006
2007
2008
2009
2010
Formalidad vehículos automotores y otros tipos de material de transporte
Formalidad promedio
Fuente: elaboración propia en base a la ECH del INE
Desde el punto de vista de las categorías de ocupación (Gráfico 16), se observa un claro
predominio de los asalariados privados, con una participación que sistemáticamente se
24
Industria metal-mecánica
Convenio MIEM-IECON
encuentra por encima del 60%. En segundo lugar se encuentran los trabajadores por cuenta
propia con local, en el entorno del 25% y por último los patrones con una participación inferior
al 10%.
Gráfico 16.Categorías de ocupación
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2005
2006
2007
2008
2009
asalariado privado
asalariado público
cooperativista
patrón
cuenta propia con local
cuenta propia sin local
2010
Fuente: elaboración propia en base a la ECH del INE
En el grupo de productos de metal, maquinarias y equipo, las participaciones relativas de las
diferentes categorías de ocupación son relativamente estables y similares a las descritas. En
vehículos automotores y otros tipos de material de transporte sin embargo, se observa un
cambio en la estructura interna de la ocupación, en el que se da una reducción significativa de
los cuenta propia con local, que bajan a menos de la mitad partiendo de una participación
relativamente elevada (42%), acompañado por un aumento de 20 puntos porcentuales de los
asalariados privados (Gráfico 17). Si bien no resulta posible determinar de forma concluyente a
partir de los datos que hubo un corrimiento de trabajadores de cuenta propia con local hacia
asalariados privados, el cambio de aproximadamente 20% en ambas categorías en direcciones
opuestas parece sugerir una transformación en el sentido señalado.
Gráfico 17.Categorías de ocupación: vehíc.automotores y otros tipos de mat. de transporte
100%
54%
50%
42%
29%
76%
75%
64%
59%
21%
18%
72%
16%
20%
0%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
asalariado privado
asalariado público
cooperativista
patrón
cuenta propia con local
cuenta propia sin local
Lineal (asalariado privado)
Lineal (cuenta propia con local)
Fuente: elaboración propia en base a la ECH del INE
Industria metal-mecánica
25
Convenio MIEM-IECON
En referencia a los años de educación, los trabajadores de la industria metalmecánica se
encuentran por debajo del promedio de la población para todo el período considerado. Esto
puede encontrarse relacionado con el hecho de tratarse de población envejecida y masculina, lo
que incrementa la probabilidad de contar con menos años de educación formal, en la medida
que (i) las cohortes más jóvenes son las más educadas, y (ii) las mujeres tienen en promedio más
años de escolarización (Gráfico 18).
Gráfico 18.Años de educación formal
9.8
9.6
9.4
9.2
9
8.8
8.6
2005
2006
2007
2008
2009
2010
años de educación formal - metalmecánica
años de eduación formal promedio
Fuente: elaboración propia en base a la ECH del INE
El salario de los trabajadores de la industria ha crecido 42% en términos reales en el período
considerado acompañando la tendencia de los salarios a nivel nacional. Sin embargo, se
encuentra sistemáticamente por debajo del promedio de los trabajadores (Gráfico 19).
Gráfico 19.Salario real por hora
60
55
50
45
40
35
30
2005
2006
2007
salario por hora - metalmecánica
2008
2009
2010
salario por hora promedio
Fuente: elaboración propia en base a los datos de la ECH del INE
Industria metal-mecánica
26
Convenio MIEM-IECON
Nuevamente, el grupo vehículos automotores y otros tipos de material de transporte muestra
una dinámica interesante, con un crecimiento muy importante entre 2005 y 2008, acumulando
en todo el período un crecimiento de 138% (Gráfico 20).
Gráfico 20.Salario real por hora para los grupos
60
55
Productos de
metal, maquinarias y
equipo
50
45
Vehículos automotores
y otros tipos de
material de transporte
40
35
salario por hora
promedio
30
25
20
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: elaboración propia en base a la ECH del INE
Resulta interesante que la participación de los trabajadores del interior del país muestra un
crecimiento sostenido, pasando del 37% en 2005 al 50% en 2010. Por otro lado, se aprecia una
marcada diferencia en las categorías analizadas, encontrándose una participación en vehículos
automotores y otros tipos de material de transporte, que salvo para 2007 supera siempre el
50%.
Gráfico 21.Residencia de los trabajadores
80%
70%
metalmecánica
60%
50%
productos de
metal, maquinaria y
equipos
40%
30%
vehículos automotores y
otros tipos de material de
transporte
20%
10%
0%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: elaboración propia en base a la ECH del INE
Industria metal-mecánica
27
Convenio MIEM-IECON
9. Comercio Exterior
9.1
Exportaciones17
En 2011 las exportaciones de la industria metalúrgica y metalmecánica alcanzaron US$ 573
millones, incrementándose 35,6% respecto al año exterior y explicando el 9,3% de las
exportaciones industriales y el 7,1% de las exportaciones totales.
Gráfico 22.Exportaciones de la industria metalúrgica y metalmecánica.
Datos US$ millones
700
12.0%
600
10.0%
500
8.0%
303
400
300
129
100
0
134
112
200
58
37
76
2003
6.0%
200
162
4.0%
70
99
126
162
2004
D.RR.
2005
2006
D.SS.
211
218
178
270
223
2.0%
0.0%
2007
2008
2009
2010
2011
% exportaciones industriales (eje izq)
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI
Entre 2003 y 2011 las exportaciones de la industria metalúrgica y metalmecánica se
multiplicaron por cinco, expandiéndose a una tasa promedio anual de 22,3%, exhibiendo un
mayor dinamismo que las exportaciones industriales y las exportaciones totales, las cuales
aumentaron a un ritmo p.a. del 15,5% y 17,4% respectivamente.
Examinado la composición de las ventas externas de la industria metalúrgica y metalmecánica,
se observa que la división Fabricación de metálicas básicas, maquinaria y equipo, metálica,
eléctrica y de instrumentos de precisión (D.RR) exportó US$ 303 millones en 2011, aumentando
sus ventas externas 21,3% respecto a un año atrás. Al interior de la división, en 2011 la Industria
metálica básica (CIIU.Rev.3.1.-27) y la Fabricación de maquinaría y aparatos eléctricos n.c.p
(CIIU.Rev.3.1.- 31), explicaron el 55,8% y 24,3% de las exportaciones sectoriales en cada caso,
con colocaciones externas valuadas en US$ 151 millones y US$ 66 millones respectivamente.
Por su parte, la división Fabricación de material de transporte (D.SS.) concretó envíos al exterior
por US$ 303 millones en 2011, incrementando sus exportaciones 51,7% respecto a 2010,
impulsadas por las exportaciones del subsector Fabricación de vehículos automotores,
remolques y semirremolques (CIIU Rev.3.1.-34) las cuales aumentaron 52,3%, alcanzando los
US$ 293 millones.
17
El presente aparatado fue elaborado a partir de datos de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA)
proporcionados por el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones de Uruguay XXI.
Industria metal-mecánica
28
Convenio MIEM-IECON
Cuadro 8. Exportaciones de la industria metalúrgica y metalmecánica por subsectores
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI.
A nivel de destinos, las exportaciones de la industria metalúrgica y metalmecánica se dirigen
mayoritariamente al MERCOSUR. En 2011, el bloque regional concentró el 73% de las ventas
externas del sector, el 48% de la exportaciones de la división Fabricación de metálicas básicas,
maquinaria y equipo e instrumentos de precesión (D.RR.) y el 95% de las exportaciones de la
división Fabricación de material de transporte (D.SS.)
Cuadro 9.Principales destinos de las exportaciones, países o bloques comerciales
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI
Industria metal-mecánica
29
Convenio MIEM-IECON
Asimismo, en los cuadros 9 y 10 se muestra la incidencia de las exportaciones a los dos grandes
socios comerciales del MERCOSUR en la producción sectorial,18 destacándose, la elevada
incidencia de las exportaciones a Argentina y Brasil en la producción de la división Fabricación
de material de transporte (D.SS), dónde en conjunto, representa casi el 80% de la producción del
sector.
Cuadro 10.Incidencia de las exportaciones en la producción división Fabricación de material de
transporte (D.SS)
Destinos de la producción
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Exportaciones
39.7% 51.2% 44.8% 65.2% 58.4% 71.7% 81.5%
----- Brasil
3.6% 4.2% 4.1% 6.6% 13.2% 25.1% 34.7%
----- Argentina
28.5% 38.2% 32.0% 48.9% 39.0% 41.1% 42.8%
----- Otros mercados
7.6% 8.8% 8.6% 9.7% 6.2% 5.5% 4.0%
Mercado interno
60.3% 48.8% 55.2% 34.8% 41.6% 28.3% 18.5%
Fuente: elaboración propia en base a datos del BCU y Uruguay XXI
En cambio, tanto las exportaciones a la región como las exportaciones en general tienen una
incidenciamenor en la producción de la divisiónFabricación de metálicas básicas, maquinaria y
equipo e instrumentos de precesión (D.RR.), en dónde la mayor parte de la producción se
destina al mercado interno.
Cuadro 11.Incidencia de las exportaciones en la producción en la división Fabricación de
metálicas básicas, maquinaria y equipo e instrumentos de precesión (D.RR.).
Destinos de la producción
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Exportaciones
----- Brasil
19.7% 21.5% 20.0% 20.9% 16.0% 19.6% 21.2%
4.4% 4.6% 4.1% 5.0% 4.6% 4.6% 3.9%
----- Argentina
----- Otros mercados
Mercado interno
3.1% 3.0% 3.4% 5.0% 2.5% 4.0% 5.7%
12.1% 13.9% 12.4% 10.8% 8.9% 11.0% 11.5%
80.3% 78.5% 80.0% 79.1% 84.0% 80.4% 78.8%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCU y Uruguay XXI.
Finalmente, en el Cuadro 12,19 se presentan los principales productos exportados por
subsectores, las principales empresas exportadoras y los destinos dónde comercializan dichos
productos. En líneas generales, se puede apreciar que las exportaciones de la industria
metalúrgica y metalmecánica corresponden a un reducido número de productos, que a su vez,
mayoritariamente son exportados por una única empresa.
18
Para ello se emplea el ratio Exportaciones / Valor Bruto de Producción
No se presentan datos para los subsectores Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e
informática (CIIU Rev.3.1.-30) y Fabricación de equipos y aparatos de radio, televisión y comunicación
(CIIU Rev. 3.1 -32), debido a que las exportaciones de productos asociadas a de estos subsectores, en
realidad corresponden a envíos al exterior de mercaderías que no son elaboradas en el país. Por ejemplo,
el envió a EE.U.U por parte del UTE de una turbina (NCM 850165) para su reparación.
19
Industria metal-mecánica
30
Convenio MIEM-IECON
Cuadro 12. Principales productos exportados por subsectores, empresas y destinos en 2011
*** Variación mayor a 1.000%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI.
31
Industria metal-mecánica
Convenio MIEM-IECON
9.2
Importaciones
En 2011, las importaciones asociadas a la industria metalúrgica y metalmecánica alcanzaron
US$ 3.517 millones, lo que significó un incremento del 17,9% respecto al año anterior (ver
Gráfico 23). De las cuales, US$ 2.382 millones correspondieron a productos asociados a la
división Fabricación de metálicas básicas, maquinaria y equipo, metálica, eléctrica y de
instrumentos de precisión (D.RR) y US$ 1.135 millonesdivisión Fabricación de material de
transporte (D.SS.).
Gráfico 23.Importaciones de la industria metalúrgica y metalmecánica.
Datos US$ millones
4,000
50.0%
3,500
46.0%
3,000
1,135
2,500
2,000
500
42.0%
576
1,500
1,000
952
917
38.0%
425
256
343
1,831
819
1,007
2005
2006
1,250
1,580
2,031
2,382
34.0%
0
30.0%
D.RR
2007
D.SS
2008
2009
2010
2011
% Importaciones industriales
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI
Entre 2005 y 2011, en promedio las importaciones de productos asociadas a la industria
metalúrgica y metalmecánica acumularon el 42% de las importaciones de bienes industriales,
excluido los productos refinados de petróleo20 y el 30% de las importaciones uruguayas.
Tal como se puede apreciar en el Gráfico 23, las importaciones de asociadas aFabricación de
material de transporte (D.SS) tuvieron un exponencial crecimiento, expandiéndose a una tasa
p.a. del 28% en los últimos siete años, cuadriplicando el valor de las mismas. No menos
significativo, aunque a tasas levemente inferiores, fue el crecimiento en las importaciones
asociadas a la división Fabricación de metálicas básicas, maquinaria y equipo, metálica,
eléctrica y de instrumentos de precisión (D.RR) que experimentaron un crecimiento porcentual
anual de 21,8 %.
Por otra parte, el 7,4% de las importaciones de la industria metalúrgica y metalmecánica
realizadas en 2011, correspondieron a importaciones bajo el Régimen de Admisión Temporaria
(AT). Es decir, fueron adquiridas por industrias locales, como insumos en sus procesos
productivos, para su posterior exportación. El 71% de las compras externas en régimen en AT
correspondieron al subsector Fabricación de vehículos automotores, remolques
20
Dado que los datos de Aduana presentannotorias diferencias en la registración de importaciones de
petróleo y refinados respecto a los datos registrados por el BCU, se optó por excluir del análisis las
importaciones de refinados del petróleo. Aunque vale señalar, que la mayor parte de las importaciones
de petróleo se realizan en su estado crudo.
ysemirremolques (CIIU Rev.3.1.- 34), por un total de US$ 155 millones, seguido en importancia,
por las Industrias metálicas básicas (CIIU Rev.3.1.-27), con importaciones valuadas en $ 41
millones, equivalente al 15,8% de las importaciones del sector bajo este régimen.
Examinando los orígenes de las importaciones, se observa una estructura diferente al de las
exportaciones, con una mayor participación de proveedores extra-regionales, en especial, de
China, país que muestra una participación ascendente en los orígenes de las importaciones en
los últimos años, desplazando en parte, a los grandes socios del MERCOSUR como
proveedores de este tipo de bienes.
Cuadro 13.Principales orígenes de las importaciones, países o bloques comerciales
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI
Por último, desagregando las importaciones por subsectores y analizando los principales
productos importados en cada uno de ellos, se observa que mayoritariamente son productos
que no cuentan con fabricación nacional, y que por lo general, corresponden a bienes de
capital o bienes de consumo tecnológicos.
Industria metal-mecánica
33
Convenio MIEM-IECON
Cuadro 14. Principales productos importados por subsectores
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI.
Industria metal-mecánica
34
Convenio MIEM-IECON
Cuadro 15. Principales productos importados por subsectores (continuación)
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI.
10.
Consideraciones finales
En 2011, la industria metalmecánica y metalúrgica generó el 13.9% del PIB industrial y el 1.5%
del total producido en la economía uruguaya en su conjunto. Medido en dólares corrientes, el
PIB de la industria metalmecánica y metalúrgica alcanzó los US$ 723.6 millones. De los cuales,
Fabricación de metálicas básicas, maquinaria y equipo, metálica, eléctrica y de instrumentos
de precisión (D.RR) generó US$ 508 millones, correspondiente al 84% del PIB sectorial,
mientras que la división Fabricación de material de transporte (D.SS) el restante 16%,
equivalente a unos US$ 116 millones.
La evolución del sector fue muy dinámica en los últimos años. Tras la salida de la crisis
económica del 2002, con la única excepción de 2009, la industria metalúrgica y metalmecánica
se ha expandido de forma sostenida, creciendo a una tasa promedio anual del 9,7% entre
2002-2011.
Es un sector de gran importancia dentro de la industria manufacturera uruguaya. Según datos
del INE, en 2010 la industria metalúrgica y metalmecánica abarcaba unas 4.437 empresas, lo
que constituye cerca del 30% de las empresas industriales uruguayas. Al igual que en la
industria manufacturera y en la economía uruguaya en su conjunto, la mayoría de las
empresas del sector son MYPES (96%).
Sin embargo, la participación de las MYPES en empleo de la industria metalúrgica y
metalmecánica (52%) es significativamente mayor que en el promedio del sector industrial
Industria metal-mecánica
35
Convenio MIEM-IECON
(35%). En dónde, únicamente 25 de las empresas del sector emplean más de 100 personas, y
por ende, pueden ser catalogadas como grandes.
Desagregando la información a nivel sectorial, se observa que el 95% de las empresas
pertenecen a la división Fabricación Metálicas básicas, maquinaria y equipo e instrumentos de
precisión, destacándose al interior de éstaFabricación de productos derivados del metal,
excepto maquinaria y equipo y Reparación e instalación de la maquinaria y equipo con una
participación del 40% en ambos casos. Por su parte, las empresas vinculadas a la Fabricación
de material de transporte representan únicamente el 5% de las empresas de la industria
metalúrgica y metalmecánica, aunque su participación en el empleo sectorial se eleva al 13%.
El crédito del sistema financiero a la industria metalúrgica y metalmecánica se ha expandido
en los últimos años en línea con el crecimiento de la producción. Sin embargo, el crédito
bancario continúa representando una reducida proporción de la producción sectorial, lo cual
induce a pensar, que el sector financiero no es la principal fuente de financiamiento del sector.
Además, los niveles de morosidad del sector se encuentran en niveles históricamente bajos.
En lo referente a la inversión del sector, a partir de los datos provenientes de la encuesta de
actividad económica del INE, resulta posible observar un comportamiento relativamente
estable de la misma, tanto a nivel agregado como en cuanto a su estructura interna. Si se
analiza la promoción de la inversión a través de la COMAP, se constata una reducción de la
inversión promovida para la industria metalmecánica en 2008 con un crecimiento en los años
posteriores. En particular destaca la importante participación de la inversión promovida para
el subgrupos de vehículos automotores y otros tipos de material de transporte, considerando
su menor tamaño relativo en términos de inversión.
El número de trabajadores en esta industria ha crecido sostenidamente en los últimos años,
llegando a ocupar a más de 28.000 trabajadores en 2010. En los trabajadores del sector se
destacan dos características: (i) la significativa participación de los trabajadores mayores de 45
años, que representan entre el 30% y el 40% en el período considerado y (ii) el absoluto
predominio de los varones, que representan entre un 85% y un 90% del total de los ocupados.
Por otra parte, el salario de los trabajadores de la industria ha crecido 42% en términos reales
en el período considerado acompañando la tendencia de los salarios a nivel nacional. Sin
embargo, el mismo se encuentra sistemáticamente por debajo del promedio general de la
economía.
En lo referente al comercio exterior del sector, es de destacar el importante dinamismo de las
exportaciones del sector luego de la salida de la crisis del 2002. Es de destacar la importancia
de Argentina y Brasil como destino de las mismas. Por otra parte, también han crecido las
importaciones de este sector, que elabora materia prima importada, donde destaca China
como origen de las mismas.
En suma, es un sector que ha experimentado un gran dinamismo luego de la recuperación de
la crisis de 2002, con una gran dependencia de los mercados externos, lo que lo vuelve
vulnerable a las oscilaciones de la demanda externa. Tiene un alto grado de formalidad entre
sus trabajadores, los que han tenido una importante recuperación de sus salarios reales.
Industria metal-mecánica
36
Convenio MIEM-IECON
Descargar