los derechos económicos sociales y culturales

Anuncio
TEMA 3. CONTRIBUACIÓN DE LAS
DESAPARICIÓN DE LA POBREZA
POLITICAS
PÚBLICAS
EN
LA
REFLEXIONANDO SOBRE LAS ALTERNATIVAS
La transformación de una sociedad requiere un largo y profundo proceso
que ha de iniciarse en el interior del capitalismo vigente ahora. Una de las
preocupaciones principales de TAIFA en este Informe es tratar de
proporcionar elementos sobre cómo avanzar hacia una transformación de
la sociedad en la que vivimos hacia otra sociedad radicalmente alternativa,
teniendo en cuenta donde nos encontramos ahora.
Caminar hacia la utopía pero sin sueños falsos, sin esperanzas huecas,
partiendo de posiciones muy realistas acerca de la situación actual de los
agentes, de las fuerzas transformadoras y de los valores de la ciudadanía.
Por ello nuestro interés en este trabajo no es proporcionar grandes
modelos completos de lo que se pudiera hacer si se tuviera la fuerza social
necesaria para ello construyendo un potente modelo teórico de una
sociedad alternativa- sino reflexionar sobre cómo avanzar desde el
modesto lugar en que nos encontramos aquí y ahora. En este Informe
intentamos proporcionar ideas acerca de los aspectos esenciales de dicho
proceso y como avanzar en el mismo. ¿Cómo trabajar desde aquí y ahora
en cuestiones que surjan desde la base, respondan a los problemas
actuales y sean posibles que, al mismo tiempo, sean genuinamente
alternativas?
CAUSA Y CONSECUENSIAS DE LA CRISIS
La riqueza sostiene que hace 20 o 30 años las desigualdades entre las
sociedades desarrolladas y las que no lo eran crecían mientras la
desigualdad en el interior de una misma sociedad desarrollada disminuía,
y creíamos que nuestro estado de bienestar habíamos solucionado el
problema de la desigualdad.
Pero, desde entonces, el interior de las sociedades ricas las desigualdades
se están disparando. Hay informes que dicen que en EE UU estas
desigualdades están llegando a niveles del siglo XIX. Y prosigue: Es
1
evidente que las clases medias se están empobreciendo. Podemos hablar
más que de proletariado de precarizado, porque viven en una situación
cada vez más precaria.
Desde la última crisis, ha desaparecido la certeza de que, teniendo trabajo
hoy, puedan tenerlo en el futuro. Finalmente señala que hoy sabemos que
la felicidad no se mide tanto por la riqueza que uno acumula como por su
distribución. En una sociedad desigual hay más suicidios, más casos de
depresión, más criminalidad, más miedo.
LOS DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES (ONU)
En los 15 últimos años ha aumentado el interés por promover y proteger
los derechos económicos sociales y culturales. Las organizaciones no
gubernamentales (ONG), los medios académicos, los gobiernos y la
judicatura están prestando cada vez más atención a la protección de esos
derechos en sus programas, políticas y al tiempo que destacan la
necesidad de respetarlos ya que ello resulta clave para garantizar un
mayor disfrute general de los derechos humanos.
El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales hace surgir la esperanza en un renacimiento de la
protección de tales derechos en los planos nacional e internacional. Eso es
oportuno, habida cuenta en particular de que prosigue la denegación de
los derechos económicos, sociales y culturales e incluso se está
intensificando tanto en los países ricos como en los pobres.
Lamentablemente la relativa relegación de los derechos en los programas
de derechos humanos ha dado lugar a numerosos fallos e ideas erróneas
al respecto. Además, si bien han desaparecido muchas de las razones de
esa relegación las tensiones de la guerra fría, la incuria de los medios
académicos, la falta de claridad sobre el contenido y la falta de un
compromiso por parte de la sociedad civil. Persisten muchos de los
equívocos. Por ello, el presente folleto informativo pretende desmitificar
los derechos económicos, sociales y culturales y responder a algunas de
las preguntas más frecuentes que se plantean a los expertos. Aunque en él
se dan por sentados ciertos conocimientos básicos sobre los derechos
humanos, debería ser de utilidad para la opinión pública en general.
2
HAY POBRES PORQUE HAY MUY, MUY RICOS
Está de moda contar pobres. Las más renombradas instituciones públicas
—Naciones Unidas, Banco Mundial, la UE— se preocupan de saber
cuántos pobres hay, así como importantes instituciones privadas.
Curiosamente, hay muchos menos estudios sobre la riqueza que sobre la
pobreza. Los ricos ya saben quiénes son, y los pobres no tienen interés ni
dinero para saberlo. Lo que es políticamente muy conveniente. Si los ricos
son ‘invisibles’, como a veces se dice de los pobres, nadie se meterá con
ellos.
LA ESTRATEGIA DEL CAPITAL
Las transformaciones que la crisis está facilitando en todo el mundo rico,
—el ámbito de la ‘economía occidental’, el que hasta hace poco se
consideraba dominador del mundo y que ahora ve peligrar su hegemonía
frente al crecimiento de otros grandes países—, permiten a los grandes
capitales no sólo recuperar sino incluso aumentar su tasa de beneficio así
como luchar por sostener su hegemonía mundial.
Para ello, frente a las crecientes contradicciones de un capitalismo senil
(Samir Amin) se ha dispuesto a asestar un golpe durísimo a las clases
populares, con quienes no tiene más remedio que compartir la riqueza
que se produce. Al mismo tiempo, más en unos países que en otros, pero
en general en todo el mundo desarrollado, las poblaciones están
aguantando pasivamente este ataque: unos grupos no sienten todavía con
suficiente fuerza su impacto negativo como para rebelarse, otros están
anestesiados con las migajas que les llegan de un consumo acrecentado en
comparación con sus situaciones anteriores y no quieren hacer nada que
pueda ponerlo en peligro, otros, por fin, se debaten en la impotencia y la
desesperación; actitudes todas que facilitan la consecución de los
objetivos del capital.
Hasta ahora la evolución de la crisis está llevando a una gran
reestructuración del capitalismo global, que adquiere características
específicas en los países ricos y cuyas repercusiones en los países de
segundo o tercer nivel dentro de éstos —los denominados PIGS o PIIGS
(Portugal, Irlanda, Grecia y España o los mismos más Italia en la segunda
versión) y los países del Este de Europa— está arrasando con las
condiciones de vida y trabajo y los derechos civiles de sus poblaciones.
3
Descargar