Las organizaciones de la sociedad civil mexicanas y la cooperación

Anuncio
Las organizaciones de la sociedad civil mexicanas y la cooperación al desarrollo: estrategias y enfoques
Cristina Girado, El Colegio Mexiquense; Imke Hindrichs; Daniela Converso
De los múltiples actores que forman parte de la cooperación internacional para el desarrollo, las organizaciones de la
sociedad civil se visualizan como actores estratégicos para el desarrollo de las comunidades en dónde trabajan,
tanto a nivel internacional como en México. Sin embargo, no siempre son reconocidas en el marco de los actores
oficiales como agentes de la cooperación con pleno derecho, ni tuvo siempre las mismas características la relación
que las vincula. No podemos dejar mencionar en este sentido la compleja secuencia que lleva el debate en torno a la
eficacia de la ayuda, si bien promovido por los países miembros del Comité de Ayuda para el Desarrollo (CAD) de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pero que logró involucrar a las OSC, aunque si
bien no con las misma participación y representación a nivel mundial. Sin duda estas tensiones se desdibujan, pero
no desaparecen si centramos el objetivo último de la cooperación que es aumentar el bienestar de las personas,
disminuir la pobreza y atenuar las contradicciones sociales, políticas, culturales y ambientales que todavía muchos
países del mundo sufren. Existe cierta coincidencia en entender falta de eficacia de la cooperación internacional, y
cierta urgencia en encontrar acuerdos sobre las posiciones y cambios que deberían efectuarse para poder generar
más impacto con dichas acciones.
El presente trabajo se propone desplegar una serie de presupuestos en torno a las estrategias y enfoques que
desarrollan precisamente las OSC con proyectos de cooperación internacional para el desarrollo en espacios de alta
y muy alta marginalidad en México. Entendemos que tales estrategias y enfoques visibilizan el accionar de estas
organizaciones intermedias evidenciando no sólo los procedimientos que usan como recurso para gestionar
proyectos, sino sobre todo, poniendo de manifiesto con sus intervenciones el tipo de utopía (entendida como
valores) que constituye el ethos de las organizaciones, así como la generación de capital social, relacional y
sinérgico (ya sea experimental o por experiencia) que se va generando con su accionar. Lo que presentamos
ausculta el mundo de la cooperación internacional para el desarrollo (CIPD), la eficacia del mismo, la participación y
la ausencia por parte de las OSC y las ONGD al debate, a partir de dos supuestos y/o hipótesis general: “A la hora
de participar y entrar en el debate sobre la eficacia del desarrollo, en las OSC y las ONGD tanto internacionales,
pero sobre todo mexicanas, hay ausencias y ciertas tensiones en las posiciones adoptadas, y ambigüedad sobre
todo retórica en cuanto al discurso sobre desarrollo. Sin embargo y paradójicamente a la hora de analizar en campo
las acciones llevadas a cabo por las OSC y ONGD estudiadas se verifica que las estrategias que operan en
poblaciones marginadas mexicanas promueven el desarrollo, desde lógicas y dimensiones distintas, produciendo
procesos de “doble fortalecimiento” (Converso; Piccardo, 2003; Piccardo y Martini, 2004; Converso y Hindrichs,
2009); y “doble cooperación” (entre sus miembros, entre organizaciones y hacia el territorio) que se traduce en
capital social”. Los interrogantes planteados: ¿Cuál es la posición de las OSC mexicanas respecto al debate sobre la
eficacia de la ayuda? ¿Cuáles son las estrategias y los enfoques que guían a las OSC mexicanas en su accionar?
¿Cómo se expresan sus intervenciones en espacios locales? ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades
del sector / de las OSC mexicanas en su misión de aportar/ cooperar al desarrollo? ¿Cómo esta cooperación genera
procesos de "doble-fortalecimiento -doble cooperación", hacia el interior de las organizaciones y hacia los
ciudadanos y los territorios?
La metodología usada para realizar la investigación teórica consistió en trabajo de gabinete, búsqueda, revisión y
análisis de la documentación producida en distintos encuentros nacionales e internacionales, producto de
seminarios, foros, encuentros y talleres de consulta. El diseño de la metodología es de carácter cualitativo: se
decidió realizar “estudios en caso” (Bertely, 2000), lo que implica identificar en un caso, o en varios, cómo operan
distintos aspectos estructurales y/o coyunturales que interesan a la investigación. Se aplicaron entrevistas a cinco
organizaciones de la sociedad civil mexicanas y tres a organizaciones internacionales.
Se trata de una investigación que presenta hallazgos tanto teóricos (la doble cooperación; la circulación del
conocimiento en el territorio, el capital social por experiencia y por experimentación, entre otros), como empíricos (la
capacidad de movilizar recursos, la empatía con los beneficiarios, el conocimiento de la realidad; el mejoramiento
organizacional continúo, el “doble fortalecimiento”, entre otros) que seguramente aportarán para visibilizar el trabajo
de estas organizaciones así como sus potencialidades y límites para poder cooperar con el desarrollo.
Descargar