UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE DERECHO DOSSIER DE CRIMINOLOGIA GESTION 2011 DOCENTES: Dra. ERIKA G. ROJAS SILVA Dr. MARTIN FABBRI ZEBALLOS DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA INDICE MATERIA CRIMINOLOGIA Pág. 1. Presentación………………………………………………............. 1 2. Descripción del contenido……………………………………….. 2 3. UNIDAD I. Introducción a la Criminología………… ………. 3 4. Unidad II. Definición y contenido…………………………….. 5 5. Unidad III. Precursores precientíficos de la Criminología... 12 6. Unidad IV. El positivismo criminológico…………….…….… 18 7. Unidad V. La Etiología Criminológica……………….….……. 24 8. Unidad VI. Durkheim y el Rechazo del Individualismo Analítico………………………………..………..28 9. Unidad VII. El Nacimiento del concepto de la Desviación. La Escuela de Chicago y las Teorías del Proceso Social……. 33 10. Unidad VIII. La Sociología Crítica………..………………….. 38 11. Unidad IX. Abolicionismo…………………….………………… 44 12. Unidad X. La Herencia de la Criminología crítica……………48 13. Unidad XI. Penas y Sistemas Penales…………..…………… 52 14. Unidad XII. Feminismo y Criminología………….………….. 55 15. Unidad XIII. Criminología en América Latina…….………. 57 16. Bibliografía………………………………………………………….60 2 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA MATERIA : CRIMINOLOGIA 1. PRESENTACION La cátedra de Criminología esta organizada por ejes temáticos que abarcan los aspectos históricos de la creación y desarrollo de la criminología, en los ejes del I al VIII. La evolución histórica será presentada en un sentido cronológico de las posiciones teóricas pero fusionando con los contextos que influyen en la misma, como ser los políticos, económicos, sociales y culturales; partiendo dicho estudio de la premisa que la historia de la evolución de las ideas no puede ser desvinculada de la historia social. El análisis de la criminología debe ser vista desde los diversos horizontes geográficos porque adquieren formas distintas, que permiten desentrañar semejanzas y diferencias. Se analizará la historia de la “cuestión criminal” como objeto de la criminología, entendido como el intercambio de saberes referidos a la criminalidad, desde una perspectiva construccionista, superando el estudio y definición tradicional de la noción de criminología. Así mismo la criminología sufre transformaciones o adquiere formas distintas a ser analizadas. A partir del eje XIV al XVI se ingresa al estudio de las especialidades de la criminología, abarcando los nuevos estudios y tendencias. Se analizará la nueva criminología o llamada crítica, como un producto de complejas interacciones sociales compuestas por actores, instituciones, prácticas y discursos. El desarrollo de la materia, en su contenido pretende dar una visión profunda de la criminología desde diversas perspectivas, en las que participan activamente las ciencias sociales, permitiendo comprensiones alternativas sobre el fenómeno criminal. 2. DESCRIPCION DEL CONTENIDO MATERIA DE CRIMINOLOGIA Las competencias que deben adquirir los estudiantes en la materia de criminología son: - Comprensión, crítica y producción de conocimientos teóricos sobre la historia y desarrollo de las teorías criminológicas. - Con los conocimientos alcanzados analizar la realidad de la criminalidad en Bolivia, a partir de una posición razonable, tolerante, sin prejuicios, rechazando toda forma de discriminación, promoviendo los valores éticos. 3 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA Los indicadores propuestos son: - Promover el estudio metodológico de la criminología, a partir de un análisis teórico y práctico; con una aplicación en la situación boliviana. - Construir un conocimiento sólido sobre las realidades fácticas con las que opera el Derecho Penal y Procesal en relación con la criminología. - Dotar de elementos de análisis que permitan la crítica, mejora y actualización en el campo de estudio. - Promover la construcción de una política pública que pueda estudiar la criminalidad. UNIDAD I. Introducción a la Criminología LA CRIMINOLOGIA COMO SABER COMPLEJO Y POLIVALENTE Conceptos básicos.- La criminología es la ciencia complementaria del Derecho Penal, tiene por objeto explicar la criminalidad y la conducta delictiva, a fin de entender la personalidad del delincuente y una adecuada política criminal. La criminalidad es la circunstancia que hace una acción sea criminosa. Derecho Penal.-Es la ciencia que regula la represión, castigo de los delitos por medio de la imposición de penas. El derecho penal primero fija los bienes jurídicos a proteger, para establecer delitos, hechos que con el tiempo y espacio se van configurando. Dificultad de aproximación a la Criminología.- La criminología se va desarrollando con la historia siendo distinta en Europa, EEUU y Latinoamérica. Es difícil una aproximación exacta de la criminología, especialmente en nuestros países latinoamericanos, generalmente los conocimientos sobre criminología pasaron de los países centrales sin ser o tener la misma realidad que Sudamérica. Asimismo Zaffaroni indica que a nivel latinoamericano la criminología es vital ser estudiada por las dudas de los principios de los países centrales, más la poca información, recursos, y desarrollo teórico, sumando la realidad, llevan a no tener una idea clara, siendo tan sólo una aproximación. Obstáculos en el estudio de la Criminología.- Un investigador proveniente de los países centrales, no puede conocer o moverse en emitir posiciones dentro de una realidad latinoamericana porque su vida y experiencia es distinta. 4 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA Se puede conocer la situación marginal de manera global pero se debe tomar en cuenta que ésta a la vez presenta una serie de divisiones intramarginales y van separando a los núcleos sociales a ser estudiados. Existe una limitación instrumental, no necesariamente refiriéndonos a la carencia de investigaciones sino a la escasez de instrumentos teóricos adecuados, ya que los que existen son de otros fenómenos. Los estudios provenientes de los países centrales, están vinculados con los sistemas ideológicos, los mismos relacionados con el poder central (gobierno), por ende sus posiciones no son objetivas por estar basada en ángulos comprometidos, debiendo en éste sentido, solucionar ello a partir del encuadre de las posiciones en un margen de los derechos humanos o fundamentales que son un parámetro universal. Criminología como campo de saber complejo y polivalente. Su importancia.- El estudio de la criminología es un aporte a la profundización interpretativa de las ciencias penales, desde enfoques no normativos sino dinámicos, ligados a procesos sociales en constante cambio y crisis. Permite el análisis sistemático y crítico de la realidad del control social. Es la revisión teórica, que en sus conclusiones pueden determinar cambios legislativos, institucionales, etc. En éste campo no sólo es jurídico el estudio sino necesita de otras disciplinas, la estructuración de conocimientos de variada procedencia. Su importancia radica en que permite conocer la evolución histórica de las escuelas criminológicas, analizando autores argentinos como Beccaria, Darwin y Spencer, o a los autores positivistas como Lombroso, Ferri, Garófalo, que a partir de la sociología fueron cambiando. Saberes Existen dos clases de saberes que dan lugar a la formación de la criminología. Saber cotidiano.- Son los conocimientos precientíficos que surgen de valoraciones directas de fenómenos. Son los prejuicios entendidos como los juicios que no pueden ser comprobados pero que posibilitan una verdad aparente. Ejm. Las cárceles están llenas de pobres y marginados”. Las explicaciones del saber común pueden constituirse en explicaciones ideológicas con apariencia científica capaces de alcanzar consensos. El fenómeno criminal provoca interés, la transgresión de la norma es inconsciente y arraigada en sectores ocultos de nuestra personalidad. Ejm. La prensa roja. 5 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA El crimen para la conciencia humana es básicamente el mal. El mal como concepto esta ligado a la religión, todos nos sentimos jueces, detectives contra el mal, librar a la sociedad de criminales. Ejm. Caza de brujas. Los estereotipos consisten en adjudicar características generales a personas o grupo de manera automática y científicamente no se puede confirmar. Influye nuestra formación familiar y escolar que nos muestran que es lo bueno y lo malo en las personas como una forma de ordenar lo social en jerarquías de pertenencia y exclusión. Saber científico.- Es el conocimiento confiable, organizado sobre la base de principios explicativos que son verificables o sustentables. Son hallazgos o conclusiones obtenidas mediante métodos o fundándose en razonamientos que permitan la verificación. Definimos a la ciencia como el cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo particular del humano saber. No hay ciencia verdadera sino modelos explicativos que tienen una vigencia y utilidad en un momento histórico. A partir de varios momentos en la historia, como el Iluminismo, han dado lugar al pensamiento de estructuras, ideas humanas basadas en la razón, es la solución de los males y factores de atraso. Unidad II. Definición y contenido DEFINICIÓN Y CONTENIDO El Delito.- En todo tiempo y lugar algo que ha llamado la atención en la sociedad ha sido el delito, incluso en sociedades menos civilizadas. Siempre ha existido la necesidad de definir el delito ya sea de manera precisa, como confusa en relación a la religión (pecado) pero ha existido. En un principio fue entendido como una conducta que atenta contra las creencias, las costumbres, intereses de la sociedad. No es una palabra unívoca. El delito se entiende como: 1. Figura jurídica, determinada por ley, decreto, costumbre. Fórmula abstracta, esta definida por la sociedad o por interés de la sociedad. 6 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA 2. Hecho concreto, fenómeno que surge de la acción de causas naturales. Fenómeno natural, efecto de determinada causa, cadena de acontecimientos, ligados entre si. No es por si mismo, sino de la relación que ella guarda con el tipo jurídico. Diferencia entre la Criminología y el Derecho Penal La Criminología estudia el lado naturalístico- fenoménico del delito. El Derecho Penal es el lado valorativo, axiológico (estudio de valores) por ello son complementarios. Ejm. Un juez se somete a la noción de delito, por ser definiciones estrictas, no puede salirse, existen límites de tiempo y espacio. Un criminólogo no se halla sometido a definiciones legales, asimismo complementa su estudio con la sociología y la moral. Cultura y Delito.- Los delitos no son definidos por capricho, sino son resultados de las concepciones de una cultura de determinada sociedad. La sociedad con sus creencias religiosas y morales, sus aspectos políticos, económicos, jurídicos, científicos, filosóficos, en si su cultura determina lo que se entiende por delito. Realidad y Valor.- En la historia se han ido resaltando dos fases del delito: el natural y el cultural. Escuela Clásica.- Esta escuela dio primacía lo formal, abstracto, jurídico, creando generalizaciones inhumanas e irreales, dejando de lado a los sujetos (delincuentes) subsumiendo en categorías generales, carentes de flexibilidad. Escuela Positiva.- Dejo de lado el tipo jurídico, siendo su representante Lombroso el que se dedico al aspecto naturalístico del delito, va dirigido a hallar las causas del fenómeno delictivo. Se pensó al delincuente como anormal, con conceptos de criminal nato. Se alcanza una mayor comprensión del delincuente creándose la criminología. En la discusión de las escuelas anteriormente mencionadas se han superado las posiciones extremas, dando lugar a flexibilidad suficiente para admitir una racional individualización en lo relacionado al denunciante y las medidas que aplicar. El delito es un acto humano que supone por un lado la actuación causal de fenómenos biológicos, psíquicos, sociales, asimismo tiene relación de valores y fines. Definición de criminología.-Es difícil definir a la criminología por ser la determinación de los límites de un contenido, determina lo que estudio y lo que queda fuera. 7 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA Definición etimológica.- Criminología es una palabra híbrida derivada de una voz latina y otra griega, que significa “CIENCIA DEL DELITO”, el mismo responde a lo que Garófalo le quiso dar de contenido. La criminología de Garófalo contiene una amplia ciencia del delito, considerando varios aspectos: natural y el jurídico, el primero se refiere a los factores o causas del delito y el segundo a lo procedimental, normativo. CRITICA.- Es una definición que trae problemas por ser amplio de alcance, debiendo diferenciar en sus sentidos amplios y restringidos, pretendiendo dar conceptos esenciales pero distintos. CAJIAS.- No esta de acuerdo con la definición porque lo que caracteriza a una ciencia es la unidad de objeto y método. En la definición criticada por su contenido se determina dos métodos para el aspecto natural es el método inductivo y para el jurídico es el abstracto, deductivo. Tendencias para la definición de criminología.Autores estadounidenses e ingleses piensan que la Criminología abarca muchos temas, mostrando como objeto no sólo las causas del delito sino todo el saber naturalístico, proceso judicial, penología y política criminal. Sutherland y Cressey la definen como: Criminología es el cuerpo de conocimientos tocante al delito como fenómeno social. Incluye dentro de sus objetivos los procesos de formación de las leyes, de infracción de las leyes y de reacción contra tales infracciones. Evolucionando.- Se constituye en una ciencia que se ocupa del aspecto causal explicativo del delito, pero no tiene conciencia de que ese no es sino un aspecto de una totalidad, la que no debe ser olvidada. Criminología crítica.- Después de casi un siglo de Garófalo que la designa como la ciencia causal – explicativa del delito. Bacigalupo.- Menciona que la criminología ha sufrido una transformación significativa. La criminología nueva o crítica, ha abandonado el punto de partida causal- explicativo del delito, siendo el centro del estudio la reacción social y jurídico penal contra el hecho. Cambia el objeto de estudio del autor a los órganos de control social. Teorías de la criminalización. Renuncia a la idea de integración o unidad propia del positivismo, ahora se orienta a una relación de crítica de conceptos dogmáticos en base a los que se aplica el derecho vigente. 8 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA CAJIAS.- define como: La criminología es la ciencia que estudia las causas del delito como fenómeno individual y social. La definición se refiere tanto al delito individual o a la criminalidad entendida como un conjunto de delitos cometidos en sociedad. El Nombre.- Existen varias formas de denominación que han ido evolucionando en la criminología para convertirse posteriormente en especialidades de la misma. Antropología Criminal.- Nace de Lombroso, con su obra “El hombre delincuente” Estudia al hombre delincuente como una especie de humano, delincuente nato, antropológicamente. Sociología Criminal.- Ferri, trató al delito como fenómeno social, la sociedad establece que conductas son delictivas. Otros autores indican que debe estudiar al delito como fenómeno de masas, pero el argumento no es sólido, no se puede separar el estudio del delincuente por un lado y por el otro la criminalidad. Son fenómenos unidos y dependientes. Biología Criminal.- Definición del Alemán EXNER, con su teoría del delito como aparición en la vida del pueblo y en la vida del particular” Se refiere al delito individual como criminalidad total. CRÍTICA.- El término Biológico de “vida” no es exacto, considera a la sociedad como seres vivientes. Contenido.- Esta relacionado con la definición que se tenga de la criminología. Si se investiga una conducta criminal en un primer momento resaltará los factores psíquicos: inteligencia, percepción, sentimientos; asimismo el ambiente natural y social. Son tendencias biológicas que se convierten en realidad por la confluencia de las causas y oportunidades que brinda el ambiente. Son analizados a partir de la biología, sociología y psicología, aplicadas al estudio del delito. Son estudiadas de manera separada como una necesidad sistemática y didáctica en el análisis de la criminología. Carácter Científico de la Criminología.- Existe en la evolución de la criminología, la discusión si se la debe considerar como ciencia o no. Autores que no la consideran como ciencia.- TAFT.- “La Criminología no es ciencia pero si es científica por utilizar métodos científicos” tiempo después afirma que no es ciencia y nunca podrá serlo, en el sentido de que pueda descubrir leyes de aplicación universal. Aceptando y apoyando esta posición Von Henting. CANTOR.- La criminología no ha descubierto hasta ahora una ley de validez universal, sólo tiene hipótesis de trabajo. Si se entiende por ciencia la relación sistemática entre los hechos del objeto estudiado, el autor indica que no es ciencia. 9 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA CAJIAS . CRITICA .- SEÑALA QUE LA CONCEPCIÓN DE CIENCIA QUE PROPONEN TAFT Y CANTOR ES EXAGERADA , TOMANDO EN CUENTA LO DICHO QUE , “EL SABER SE BASE EN LEYES DE VALIDEZ UNIVERSAL ES CIENTÍFICO” TENDRÍA COMO RESULTADO QUE LA ÚNICA CIENCIA , EN ESE IDEAL ES LA FÍSICA, ARGUMENTA QUE NINGUNA CIENCIA HA LOGRADO EL CONOCIMIENTO CIERTO SOBRE LA TOTALIDAD DEL OBJETO QUE SE OCUPA . LA CIENCIA MODERNA SÓLO ALCANZA CONOCIMIENTOS PROBABLES PERO NUNCA UNA CERTEZA ABSOLUTA . APOYA LA DEFINICIÓN DE FRANCISCO ROMERO “ LA CIENCIA ES UN CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS CIERTOS Y PROBABLES , METÓDICAMENTE FUNDADOS Y SISTEMÁTICAMENTE DISPUESTOS SEGÚN LOS GRUPOS NATURALES DE OBJETOS ”. CAJIAS POSICIONA A LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA POR CONTAR CON MÉTODOS CIENTÍFICOS Y PORQUE POSEE UN OBJETO PROPIO, DADO POR SU DEFINICIÓN , Y HA SISTEMATIZADO SUS CONOCIMIENTOS. INDICA QUE LA CRIMINOLOGÍA ESTA TOTALMENTE ALEJADA DEL IDEAL DE LA FÍSICA , PORQUE OPERA SOBRE LA CONDUCTA HUMANA . “El acto humano es incomprensible cuando sólo consideramos las causas eficientes o naturales que lo han producido y dejamos de lado los objetivos y los fines perseguidos”. Importancia.- A pesar que es una ciencia autónoma esta relacionada con otras que estudian el delito. No es la ciencia única que estudia el delito, sino que esta relacionada con otras, que se han ido especializando, permitiendo un conocimiento profundo en su aspecto positivo y en lo negativo, el riesgo del estudio de la materia sólo a partir de un ángulo, olvidando a los demás. Describiremos las principales: Política Criminal.- Es el conjunto de medidas de hecho y de derecho que sirven para prevenir y reprimir el delito. Aún se discute si es aceptada como disciplina autónoma o como consideraciones generales de normas y principios para luchar contra el delito. Es evidente que para luchar contra el delito hay que conocer sus causas para evitar sus consecuencias, relacionándose a la vez con el derecho penal porque analiza y valora las disposiciones que éste toma para prevenir y reprimir el delito. Fines de la Política Criminal. a) Búsqueda de medios de hecho preventivo y represivos para combatir el delito. b) Plasmar en medidas legislativas. Derecho Penal.- Lo denominan como la espina dorsal de las ciencias penales porque determina qué debe considerarse como delito. Estudian las normas como algo dado y establecido. El Código Penal 10 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA impone una pena establecida en un artículo, que indica lo que debe considerarse en el hecho y el autor; esta relación nace con la Escuela Positiva. En éste punto nace la discusión, sobre la existencia o no del delito natural. Entre los autores que apoyan la existencia del delito natural está: Dr. Medrano Ossio, indica que el delito esta conformado por el complejo social y condiciones biológicas. Existen dos fundamentos del delito natural: 1. Es fenómeno natural que resulta de causas naturales. 2. Es determinado, ajeno a la libertad como cualquier fenómeno. Son posiciones del positivismo primitivo, nacidos a partir de Lombroso. CRÍTICA.- Los argumentos del delito natural son insostenibles, la conducta humana tiene aspectos que no son puramente naturales. No hay delito natural, en el que los caracteres naturales de una conducta sean delictivos o calificados como criminal. No se puede sostener que la libertad sea absoluta e incondicionada, en el hombre existe la libertad pero dentro de límites ciertos. Con relación a la crítica, sale en defensa del positivismo el autor GRISPIGNI, máximo representante del positivismo criminal en los últimos tiempos, indica que es erróneo atribuir a la escuela positiva una interpretación patológica de la criminalidad y buscar como causa del delito las condiciones orgánicas y ambientales. Dice “ La escuela positiva se limita a afirmar que es in idóneo para servir de base a una eficaz y racional defensa contra el delito el libre arbitrio” DISCUSIÓN .- NO SE PUEDE NEGAR LAS CAUSAS NATURALES QUE LLEVAN AL DELITO PERO LO QUE PERMITE CALIFICAR COMO DELICTIVA UNA CONDUCTA NO CONSISTE EN QUE POR SU PROPIA NATURALEZA TENGA ALGO DE CRIMINAL , SINO QUE GUARDA RELACIÓN CON LAS NORMAS PENALES . Asimismo se tiene afirmaciones que la criminología y el derecho penal tiene estudios distintos, uno se ocupa del delito y el otro del delincuente, siendo falsa dicha aseveración porque se llama delincuente sólo a la persona cuya conducta entra en conflicto con la norma penal” JIMÉNEZ DE ASUA.- Propuso una tesis relacionada con el delito natural, indicando que el Derecho Penal en un futuro sería tragado por la criminología. En un futuro existirán hospitales o casas de cura para tratar a personas antisociales (delincuentes) ya no existirán penitenciarias sino 11 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA correccionales. Llegará el momento de perdonarlo todo porque se ha entendido todo. Su tendencia es el tratamiento a los delincuentes. Tesis que luego fue abandonada. Fundamentos para descartar la tesis de Asúa, promoviendo la inclusión del aspecto valorativo jurídico del delito. 1. Histórica.- Siempre ha existido el derecho penal, no existen argumentos sólidos para pensar que desaparecerá, por ser el derecho regulador de relaciones del hombre en sociedad. 2. Filosófica.- La vida en común esta reglada por valores entre los que están los jurídicos, y existe la posibilidad de incumplirlos, creando daños a la sociedad y la necesidad de imponer una sanción. 3. Sociológica.- Toda sociedad precisa desenvolverse en un marco jurídico, que debe ser salvaguardado por sanciones. Siempre existirán los delitos, variaran las conductas que se consideren delictivas conforme a la cultura, así como las sanciones. Relación con otras ciencias.PENOLOGÍA.- Es la ciencia que estudia la ejecución de las sanciones dentro de su faz preventiva como represiva, siendo distinta de la ciencia penitenciaria. Es la Penología eminentemente naturalístico, se dedica al análisis de hechos, datos, evaluar resultados y condiciones. Las conclusiones son traducidas en normas jurídicas y se integran con el derecho penitenciario. Para la búsqueda de la sanción para una corrección del delincuente se requiere el conocimiento de la personalidad y las causas que lo llevaron a delinquir. Criminalística.- Es la ciencia que estudia los medios para la investigación y descubrimiento del delito y del delincuente. El nombre fue dado por Hans Gross, también es llamado policía científica. La aplicación del derecho penal no puede hacerse efectiva, la criminología no puede estudiarse sino se prueba la existencia de un delito e identifique a un autor. Filosofía Jurídico Penal.- Es la rama de la filosofía jurídica, analiza los problemas del derecho penal desde el punto de vista filosófico. Todas las ciencias penales tienen limitaciones que proceden no sólo de sus particulares dificultades sino de las concepciones que se tengan acerca del hombre, el mundo y la vida. Son temas propios de la filosofía. 12 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA Unidad III. Precursores precientíficos de la Criminología EPOCA PRE CIENTIFICA Introducción.Se refiere a la prehistoria de la criminología. Los precursores científicos mas conocidos son Beccaria, Darwin y Spencer. El fenómeno criminal siempre ha despertado una atracción fuerte al público lector y audiovisual. Debiendo ser la reacción el rechazo a los fenómenos delictivos, en los hechos ocurre lo contrario. Es tan antigua la transgresión como la norma, donde se establezcan las normas habrá alguien que lo desobedezca. El ser humano necesita normas de referencia, transgredí y sufre las consecuencias. Construir sociedades libres del delito conforma una utopía. Revisión Histórica.- Revisaremos momentos históricamente trascendentes de la humanidad que han ido marcando una serie de hitos importantes para la contribución de la criminología. 1.- Código de Hammurabi. Primer texto codificado, 1700 A.C. Tenía disposiciones que instituían castigos severos, también tenía disposiciones que gran sabiduría, como ser la disposición que ricos y pobres debían ser juzgados de manera distinta, mayor severidad con los ricos por tener mayores oportunidades de acceder a bienes materiales y culturales. En base a consideraciones parecidas Zaffaroni teoriza la estructura del derecho penal, a partir de variantes tomando en cuanto la equidad social. 2.- Egipto Antiguo. Se practicaba el “rito de los muertos” se llevaba a cabo cada vez que una persona fallecía. Los dioses efectuaban el juicio final a los difuntos. Se contraponía los defectos con los méritos para el veredicto, tomando en cuenta las oportunidades que le daba la vida. Tales planteos abren notables espacios éticos y filosóficos para la mejorar la coexistencia de una dirección más justa. El fuerte contenido religioso y hasta teocrático de las organizaciones sociales, despotismo ilustrado del siglo XVIII hizo hincapié en un alma que debía redimirse mediante el castigo, en éste caso de valor metafísico. 13 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA En la evolución de los pensamientos se dejó de lado el sentido del alma para concentrarse en el interés corporal como fuente de la conducta humana. Las enfermedades de hidrofobia y epilepsia se fueron descubriendo que no era una posesión satánica. Alcances obtenidos en la modernidad. Foucault lo describe “como el nacimiento de la criminología marcado por el interés para el cuerpo como objeto de estudio para explicar las conductas disvaliosas” Este proceso se fortaleció a partir de dos circunstancias específicas: 1. La aceptación y generalización del siglo XIII de las autopsias que permitieron investigar los cuerpos humanos sin tabúes en circunstancias verificables. El estudio de los cuerpos vivos no se limitaba a las acciones físicas sino que abarcaban las motivaciones de los seres vivos. 2. Evolución de las normas y sistemas de procedimiento penal XVIII, incorporando la medicina legal en los procesos, modernización que queda plasmada en la institución del Derecho Penal de la inimputabilidad del demente. Se debe tomar en cuenta que antes a los locos se les atribuía sus acciones a satanismos. Modernización Penal.- Tuvo un hito fundamental, la Ordenanza Procesal Penal de Carlos V, denominada “Carolina”, es el resumen y sistematización de los procesos alcanzados, sirvió de plataforma para la evolución de posteriores legalizaciones penales de occidente. Se llega a los procesos penales con médico forense, peritos, reglas, reglas procesales. De ésta manera se reúnen históricamente investigación criminológicos. Ahí nace los elementos básicos para los primeros modelos de el interés de los investigadores por la posibilidad de determinar en lo psicofísico la razón de ser del delito. Dentro de la generación de teóricos se puede mencionar como autores contemporáneos a Lombroso, Ferri o Ingenieros, resaltando lo difícil de determinar quien el verdadero padre. Las investigaciones no comienzan como toda ciencia, de un día para otro, sino que a partir de algunas líneas evolutivas del pensamiento y búsqueda hasta un resultado sólido. El fenómeno criminal se gestó a través de tres circunstancias que acompañan al proceso de investigación: a) Duda de las ideas antes dominadas. 14 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA b) Crítica a la situación de los sistemas procesales. c) La necesidad creciente de comprobación que se afirmaba con el paradigma de la ciencia del siglo XIX. TOMAS MORO.Los cuestionamientos a las ideas fundantes de la sociedad premoderna comienzan en siglo XVI con la publicación de la Obra “Utopía” de Tomas Moro en 1516, tuvo consecuencias graves, siendo decapitado por negarse a reconocer la autoridad espiritual del Rey Enrique VIII. Hizo tambalear la validez de la justicia penal vigente en ésta etapa histórica. Historiadores ingleses registran que en el reinado de Enrique VIII a razón 2000 personas por años eran ejecutadas, dando un total de 72000 personas por los delitos de robo y hurto. Era una época donde era imposible el cuestionamiento institucional, si se formulaban era con recaudos y medidas de salvaguarda y prudencia; perdiéndose de esta manera muchas obras no menos meritorias. Moro se enfrentó contra la sociedad inglesa, contra el egoísmo de los ricos, rapacidad, lujo, derroche, el mantenimiento de un ejército contra la crueldad con la que se condenaba a los pobres y la miseria en la que vivían. La interrogante era ¿La justicia que tenemos es la mejor que podemos tener?. Otro de los cuestionamientos en contra del sistema de sanciones al crimen fueron: Calvino, Lucero, Erasmo desde su perspectiva teológica. BECCARIA.El hito principal en plena modernidad fue la obra de Cesare Bonesana, posteriormente Marquez de Beccaria (1738-1794) “de los delitos y las penas”. Esta obra tiene una enorme anticipación a la situación actual de la política criminal. Beccaria era un hombre talentoso pero insociable, abrigaba muchos resentimientos contra su educación religiosa, la consideraba totalitaria. Su obra es una reacción de apertura institucional contra el monopolio eclesiástico. Beccaria fue un apasionado lector de Rousseau, Montesquieu y Voltaire. 15 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA El Vaticano sospechó del libro por difundir para la iglesia un contenido herético, lo incluyeron en el index. Los iluministas franceses se ocuparon de cuestiones filosóficas y políticas pero no le dieron importancia al problema político-criminal. El descubrimiento de la obra de Beccaria les proporciona un programa liberal acabado, sistemático y simple sobre el funcionamiento del sistema penal. Voltaire, escribe un comentario sobre la obra e inicia un intercambio epistolar con el autor. Incluso fue invitado a Francia, en el cual tuvo un deslucido papel pero aún así su obra seguía siendo valorada. “De los delitos y las penas” es la piedra fundamental del derecho penal liberal y blanco de los ataques del futuro positivismo. En el análisis de autores ingleses tenemos a: John Howard (1726-1790) y Jeremy Bentham estudiaron la realidad traspasando la filosofía, llegando al reconocimiento y valoración de la realidad. JOHN HOWARD (1726-1790).- Realizó un minucioso análisis y descripción de las cárceles de Escocia y Gales (es un clásico de la investigación penológica), así también realizó de España, Holanda y otros países europeos. Por las investigaciones realizadas por Howard, los registros carcelarios, se conoció el universo carcelario del siglo XVIII. Este autor influyó con su obra en leyes y reglamentaciones para mejorar la situación de los presos y preservación de la salud. Sus ideas fueron trasladadas a la realidad, logrando la separación de sexos, edad, condición y gravedad del delito. Introdujo el sistema de celdas individuales. Es mártir de la penología porque murió por contagio de una peste en las cárceles de Crimea. Su obra “El estado de las prisiones” difundió su análisis crítico por toda Europa. JEREMY BENTHAM.- (1748-1832) influyó en la reforma penal inglesa del siglo XIX. Su obra fundamental es teórica pero la que alcanzó universalidad fue la denominada “panóptico”, es un sistema de construcción de cárceles que se aplicó hasta el siglo XX y consiste en un centro de control de observación sobre alas radiales de pabellones, asemejándose a una rueda de carro. Fue un modernizador técnico de los sistemas carcelarios. 16 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA CHARLES DARWIN.-(1809-1882) Logró una revolución científica paradigmática su obra “El origen de las especies”. Desmanteló todo lo que la ciencia, hasta ese momento había construido en el plano de las ideas biológicas y antropológicas, fue un trabajo de un jerarquía excepcional, meduloso, profundo y documentado tras largos años de observación y análisis sistemático del objeto. Con su obra logró unir conceptos de la filosofía, la fe, las ciencias y la razón, impregnando hasta hoy la concepción del mundo que nos rodea. Es una teoría aceptada que el hombre desciende de los primates, tras una línea de evolución que empieza en formas vivientes elementales. Darwin describió el proceso de la selección natural, dicha teoría implicaba afirmar que la humanidad no resultó de un proceso creativo repentino, sino de una evolución biológica natural, espontánea y compleja. La obra establecía una relación dialéctica entre el mundo y las especies que lo pueblan, sintetizada: “ Estoy convencido de que las especies no son inmutables. Los miembros de lo que se denomina géneros idénticos son descendientes lineales de alguna otra especie, generalmente distinta. Mas aún, estoy convencido de que la selección natural ha sido el medio de modificación más importante, pero no el único” La nueva concepción molestó a las esferas eclesiásticas ya que, el mundo estático, creado por Dios, con todas las especies conforme lo detalla el Génesis, se reveló insuficiente para explicar las transformaciones encadenadas a lo largo de millones de años. La teoría de Darwin, provocó un efecto conservador en lo social, se sentó principios de los que se valió el organicismo para identificar la supervivencia del más fuerte con los intereses del más poderoso, dando al colonialismo un sustento de apariencia científica y una lógica evolutiva propia. Sostuvo ideas igualitarias en el plano social. Sustentaba que las ideas conforme a las cuales hay organismos superiores estructurales jerárquicamente para sobrevivir por su mayor aptitud permitían ser transpoladas al plano social, ubicando en él sociedades, clases, fuerzas productivas y modelos económicos superiores, que parecían dar derechos distintos en el reparto de los beneficios de un mundo que tenía en su cúspide al Imperio Británico. HERBERT SPENCER.- (1820-1903) A pesar de su profesión ingeniero, se interesó en las sociedades y teorías económicas. Fue un ideólogo del liberalismo económico, hace aplicación de las ideas del evolucionismo, convencido de que los inadaptados debían desaparecer y los mejores ocupar los puestos directivos en todos los terrenos de la vida social. En algunas de sus obras lleva analogías entre lo social y lo biológico que no merecieron un mayor análisis científico. 17 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA Spencer se benefició con el éxito y la difusión de Darwin, a partir de una “certificación de cientificidad biológica” a sus puntos de vista socioeconómicas. Desarrollo reglas para determinar cómo se organizan y funcionan las sociedades para llevar a cabo sus objetivos. Decía que la sociedad es un órgano y como todo órgano tiene funciones superiores e inferiores, se alimenta, digiere, se nutre, excreta, transpira, se alimenta, etc. Entre sus obras se tienen: La teoría de la población, El hombre contra el Estado, Hipótesis sobre el desarrollo, Principios de Psicología, Los primeros principios, Estadística social y Creación y evolución. Spencer era partidario de un liberalismo a ultranza, en su discurso nada debía interferir en la iniciativa privada, dejando de lado problemas de interés secundario para el progreso, todo lo estatal debía ser privatizado. Crítica.Pese a su liberalidad, las ideas organicistas y biológicas sociales implican una visión racista, oligárquica, estática y fatalista de la sociedad, que no se compadece con la realidad, porque las sociedades están en constante transformación (avance y retroceso) aunque a veces algunos sistemas aparentan quedar establecidos para toda la eternidad. Los pobres, enfermos, desvalidos, incultos, eran ineptos, no podían tener chances sociales y estaban fatalmente condenados a prestar alguna utilidad transitoria para luego desaparecer sin dejar rastros, como toda especie incapaz de adaptación a los requerimientos del medio. Estos puntos de vista “depuradores” tuvieron un desarrollo terrible en los teóricos de la eugenesia, la eutanasia y en la práctica de purificación racional del nacionalsocialismo. Famosos teóricos racistas estuvieron influidos por Spencer, como Galton que publicó en Alemania “ la excelencia de nuestra raza y la protección al débil”, obra que propició la eutanasia, esterilización, que en un holocausto costó la vida a 275.000 enfermos mentales en la Alemania Nazi. Estas ideas reaparecen en la actualidad, en ciertos programas político-criminales, cuando el delito es considerado una enfermedad y los delincuentes las células enfermas. Así como el juzgar a la sociedad y a los individuos conforme su aspecto, deduciendo de allí conclusiones morales, biológicas, económicas, etc. Unidad IV. El positivismo criminológico EL POSITIVISMO CRIMINOLOGICO INTRODUCCIÓN.- Con el anterior tema (precientífico), se obtuvo un marco de referencia histórico y científico del momento que se reunieron condiciones indispensables para que la criminología empezara a concebirse como ciencia. 18 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA A fines del siglo XIX se irrumpen numerosas disciplinas nuevas, que se establecieron en el panorama científico, produciendo muchos descubrimientos. Un momento de eclosión de ciencias, afirmándose la gnoseología, antropología, sociología, fisiología y psiquiatría criminal. Entre 1850 y 1880, la medicina mantenía un rol hegemónico y de vanguardia, que se expresó en los diversos nombres que estudios fueron recibiendo: antropología criminal, psiquiatría criminal, sociología criminal, fisionomía criminal y estadística criminal; nombres que subsistieron hasta el siglo XX en las facultades de medicina. Los estudios de carácter biológico de la conducta delincuente, se realiza en cátedras de medicina y psiquiatría forense, denominándose Criminología Clínica. El aporte jurídico a la conformación de la criminología surge a partir de 1880 y se torna dominante a partir de 1900 en el seno de “La Escuela positiva del derecho penal” desarrollada en Italia. La obra Sociología criminal de Ferri, es el antecedente jurídico más relevante, que marca el comienzo del empleo, dentro de la ciencia jurídica, de conocimientos y clasificaciones que provenían del campo antropológico y médico. El positivismo fue una postura filosófica agnóstica que tuvo enorme influencia en el campo científico, con el método experimental. El positivismo está estrechamente ligado a la búsqueda metódica sustentada en lo experimental, rechazando nociones religiosas, morales, apriorísticas o conceptos abstractos, universales o absolutos. El saber positivista empuja a buscar más allá de las normas penales, el porqué de la conducta transgresora y dada la inexistencia de una psicología, se intentó profundizar en la exterioridad o en los desórdenes de conducta de carácter patológico o en varios de estos factores simultáneamente. CESARE LOMBROSO (1835-1909) Investigador italiano que se plegó al positivismo de origen francés. Fue un médico forense y alienista que produjo una obra profusa donde se transitó temáticas de los más diversas, no sólo dentro del campo de la medicina, sino también de la historia, demografía, política y otras actividades. Fue activo en su trabajo con el ejército, cárceles y manicomios, realizando una serie de estudios y observaciones de pacientes, especialmente de carácter antropométrico. El interés científico de Lombroso por las tareas genéticas hereditarias o congénitas que observaba en locos y delincuentes alterados lo llevaron gradualmente a la idea de que debía existir una relación de carácter biológico entre la degeneración y los instintos perversos o destructivos. Fija su atención en caracteres somáticos y biológicos del delincuente. Indica que, en cada delincuente puede detectarse un buen número de características degenerativas, como relación peso-altura, la capacidad craneana o características como mirada extraviada, orejas grandes, asimetrías, labios leporinos, granos, etc. 19 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA Lombroso cuando creyó haber hallado una deformación cerebral congénita en el cráneo de un famoso delincuente, a quien practicó autopsia, determinando que ese hallazgo de la foseta occipital media no era ubicable en cráneos normales, lo llevó al error esencial de generalizarlo, atribuyéndole la razón de ser de la conducta delincuente. Lombroso expone sus observaciones en su obra “El hombre delincuente”, la misma lanza afirmaciones erradas, determinando tipos básicos de delincuentes como: nato, loco, moral, epiléptico, loco, ocasional y pasional; son descripciones que mezclan biología con moral, fealdad con perversión, ignorancia con brutalidad. Las diversas verificaciones médicas fueron relativizando la validez de los hallazgos de Lombroso. Con la obra de la Escuela Positiva, con la tesis de Lombroso, queda consagrado el paradigma etiológico que es la búsqueda de los orígenes patológicos del comportamiento desviado o criminal. A fines del Siglo XX, este paradigma continua con seguidores, particularmente en las cátedras de medicina forense, psiquiatría y psicología; generalizando en el pensamiento popular la idea de que el delincuente es un enfermo que debe ser tratado o eliminado. Este pensamiento parte de un conjunto de estereotipos criminales que las utilizan algunos servicios policiales y penitenciarios. ENRICO FERRI (1856-1929). Fue abogado, encaró los aspectos más controvertidos de la Escuela Positiva italiana, especialmente en el plano ideológico e institucional. Fue opositor de la Escuela Clásica y el pensamiento del derecho penal liberal. En su tesis doctoral presentado ante la cátedra de Carrara, se opuso a la posibilidad de libre albedrío y las concepciones de Beccaria. Para Ferri, el hombre era una verdadera máquina condicionada por distintos factores y no podía elegir sus comportamientos. La conducta humana respondía a factores de distinto tipo desencadenaría en un momento dado en la comisión de un delito. Para Ferri, la conducta delictiva la fundamentaba indicando que, el hombre es una máquina que no suministra en sus actos nada más que lo que recibe del medio físico y moral en que vive. No hay autodeterminación en el hombre, quien sólo opera en la vida de manera automática. Para la formulación de estos fenómenos, elaboró una ley “de saturación criminal” según el cual “así como en un volumen de agua e igual temperatura se disuelve una cantidad determinada de sustancia química, ni un átomo más, ni un átomo menos, en medio socialmente determinado con condiciones individuales y psíquicas dadas, se comete un número determinado de delitos, ni uno más ni uno menos”. En materia de reacciones penales, sostiene que la sanción penal a imponer debe medirse no por una escala abstracta, sino por la cantidad de prevención o represión necesaria para preservar a la sociedad. 20 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA Ferri dedicó grandes esfuerzos para concretar sus ideas en la ley vigente, presidio la comisión que elaboró el Código Penal de 1921, la misma de transacción entre positivismo y escuela clásica, sin embargo triunfo el fascismo interrumpiendo el proyecto, para posteriormente Ferri ser designado miembro de la comisión encargada de redactar un nuevo Código Penal conforme a los objetivos del régimen. A la peligrosidad, Ferri llamó “temibilidad del autor” y dedujo que ella era necesaria para establecer penas indeterminadas guiadas por el tratamiento necesario, imponía también una individualización de la pena. Ferri consideró que las penas eran ineficientes y propuso sustitutivos penales elaborando un “código preventivo” que abarca medidas de reforma social. RAFFAELE GARÓFALO (1852-1934) es el tercer representante de la Escuela Positiva, descendía de una familia noble, se desempeño como juez. Coincidió en sus ideas con Ferri y compartieron actividades científicas y políticas. Su publicación “Criminología” lo inmortalizó como referente histórico del nacimiento de la disciplina. Las contribuciones más destacadas fueron en los temas de peligrosidad, noción de criminología, de delito y conceptos de prevención especial mediante la individualización de tratamiento. Elaboró la construcción teórica del llamado “delito natural”. El pronóstico de peligrosidad era “la cantidad de mal previsto que se puede temer de parte del delincuente”; el diagnóstico de peligrosidad debe tomar en cuanta la gravedad del hecho cometido sólo como referencia, lo importante es la personalidad del delincuente. Garófalo, señala que el listado de los delitos es cambiante a nivel internacional pero que ciertas conductas punibles se reiteran en casi todos los códigos, como ser el homicidio, violación y robo. Concluye que el positivismo no se puede conformar con la definición del delincuente y que debe ocuparse del delito, pero con una noción propia “universal”. El delito para Garófalo, es el resultado de anomalías psíquicas o morales hereditarias del autor (diferentes de la enfermedad mental). En la vida instintiva del criminal esta presente un elemento específico, congénito o hereditario, acaecido inseparable de su organismo psíquico. En éste punto sobresale el determinismo típico de la escuela positiva y el darwinismo social, que se manifiesta en la defensa de la pena de muerte y el destierro para los delincuentes incorregibles, siendo la equivalencia artificial del principio de selección natural. Para Garófalo existen los delitos universales, siendo aquellos que provocan un reproche universal, lesionando reglas que facilitan la vida social, creía necesario sancionar dos códigos penales, uno que reuniera los delitos idénticos para toda la humanidad por lesionar el sentido ético básico y otro convencional, válido para cada país atendiendo a sus características especiales. Diseño una tipología que clasificaba a los delincuentes en asesinos, violentos, ladrones y lascivos siendo igualmente imprecisos sus parámetros para diferenciarlos. 21 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA En política criminal, sostuvo la necesidad de aplicar un tratamiento individualizado con toques específicos, no creía en la utilidad del castigo (retribucionismo) ni tampoco en tratamientos de carácter genérico, como la enseñanza laboral, escolar o religiosa (correccionalismo), para Garófalo se podía realizar un tratamiento guiado exclusivamente en particularidades del sujeto y sus patologías morales. Garófalo se distancio claramente del antropologismo lombrosiano y del socialismo de Ferri, pero compartía el defensismo social como fundamento de política criminal. Formo parte de la Comisión de Reforma Penal de 1921 juntamente con Ferri. FRANZ VON LISZT.- (1851-1919) Austriaco, creador de la Escuela de Marburgo, también llamada Joven Escuela de Política Criminal o Escuela Sociológica Alemana. Se denomina Escuela de Marburgo porque fue la Universidad donde se hizo cargo de una cátedra para posteriormente publicar el libro “El pensamiento final del derecho penal”, donde se desarrolló un verdadero programa de política criminal. Su mayor esfuerzo se centró en tratar de lograr un equilibrio integrador entre Derecho penal y Criminología. Consideraba que los positivista tenían razón en cuanto al alejamiento de la realidad y la abstracción del derecho penal, pero no compartía sus posiciones antropobiológicas extremas y se oponía a la pretensión de disolver el derecho penal en la criminología como disciplina madre. Von Liszt fue un pragmático y buscó tratar de obtener conocimientos útiles para mejorar la praxis de las ciencias penales, integradas en una colaboración armónica, denominada esta visión como “ciencia total (o ciencia integrada) del derecho penal” Para impulsar estas ideas fundó la Revista para la ciencia total del derecho penal. Para Von Liszt planteo que en lugar de suplantar las penas por tratamientos, consideraba que era necesario establecer conjuntamente penas y medidas de seguridad, cuestionando a los teóricos retribucionistas de la pena, sosteniendo que debía tener una finalidad útil preventiva pero con incidencia terapéutica dirigida especialmente a favor del criminal, lo que dio a denominarse función especial-preventiva. Compartía con los teóricos italianos las nociones de la defensa social y estado peligroso, y de manera ambigua con relación al libre albedrío. Sostuvo que existían dos criminologías, una teórica que se ocupa de las causas y el origen del delito y la otra práctica, relacionado con elaboraciones empíricas y observaciones que pueden llegar a elaborar programas de cambio, definir medidas político-criminales que serán consagradas en la legislación y aplicables en la praxis. 22 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA Von Lizt fundó la Asociación Internacional Criminalística con el objeto de investigar la sociología y antropología, tomando como tarea común la investigación científica del crimen, causas y medios para combatirlo. Liszt participaba de un concepto plurifactorial del delito, indicando que la conducta tiene tres causas: personalidad, socialización y deficiencias de la justicia penal. Las enseñanzas de Von Lizst acomodaron mejor a la criminología causal explicativa a los límites especiales preventivos como propuesta. LA ETIOLOGÍA CRIMINOLOGICA PETISO OREJUDO.- En 1912 un caso criminal conmovió a la opinión pública Argentina y alcanzó gran difusión, transformándose en una prueba de laboratorio para las ideas positivistas en la Argentina. El día 4 de diciembre fue detenido un menor de 16 años, Cayetano Santos Godino, apodado posteriormente “el petiso orejudo” quien confesó ser autores de varias muertes de niños en Buenos Aires. Esos asesinatos estuvieron rodeados de características sádicas y crueles que han despertado una gran indignación pública teniendo en cuenta la inocencia y características de indefensión de las víctimas. Se le considero autor de los hechos: cuatro homicidios de niños, siete tentativas de homicidio, siete incendios intencionales, ocho mutilaciones de animales y diversos hurtos. Los medios de que se valió para intentar los homicidios fueron golpes con piedra, estrangulamientos, sofocación, incendio de ropas, entre otros. Cayetano Godino era un débil mental, con desarrollo físico anormal para su edad y personalidad altamente perturbada y agresiva, pese a su aspecto inofensivo. La biografía de Godino era típica de las condiciones propias de la inmigración campesina pobre, su padre es alcohólico, sifilítico y golpeador. Cayetano tenía veintisiete cicatrices en la cabeza producto de los castigos de su padre y de niños en peleas callejeras. Su crecimiento fue retrasado a causa de una enfermedad intestinal que lo mantuvo al borde de la muerte. Fue expulsado de numerosas escuelas por escasa capacidad intelectual y carácter conflictivo. Lo llamativo de Godino era su aspecto físico, por su cuerpo de niño con rostro y sexo adultos, sus gestos evidenciaban un débil mental, tenía orejas y extremidades desproporcionadamente grandes. Parecía en resumen, un ejemplar perfecto de “delincuente nato”, instintivo o por naturaleza o por naturaleza, o por perversidad brutal y gratuita, en suma, un “loco moral”, un sádico incapaz de remordimientos o de sentimientos altruistas o de piedad, dicho en lenguaje de los autores positivistas. El caso dio lugar a un debate criminológico que expresó en su proceso penal las ideas y conocimientos científicos de la época, dando como consecuencia el presidio perpetuo. 23 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA PSIQUIATRIA Y PSICOLOGÍA CRIMINAL.El primer informe médico legal de Godino, de 1913 lo evalúa con parámetros criminológicos, constatando que “ los hechos denotan una evidente anormalidad” y desde el punto de vista psiquiátrico, se explica por la analogía que existe entre la delincuencia congénita y la locura moral. Las conclusiones determinan que es un alienado mental e insano o demente, en las acepciones legales, que es un degenerado hereditario, imbécil, que sufre de locura moral por definición muy peligrosa. El Juez de Instrucción, ante este dictamen declaró inimputable a Godino y lo internó en un manicomio. El Juez de Sentencia, lo absolvió por inimputabilidad, remitiendo las actuaciones a la justicia civil. En Apelación, el fiscal presentó una tesis de base positivista según el cual, en la ciencia criminológica los locos morales no eran locos o dementes en el sentido estricto del término; indicaba que Godino comprendía lo que se decía y explicaba sus hechos, por ende se imponía internarlo en los institutos del tipo que diseñaron Ferri y Garófalo, a fin de recibir un tratamiento personalizado, para curarlo y restituirlo a la sociedad. El Fiscal admitía que esos centros no existían en Argentina, pero que por razones de defensa social era más seguro encerrarlo por tiempo indeterminado en un establecimiento penal, donde empezara su tratamiento hasta la creación de un establecimiento especial. La argumentación del Fiscal negaba la inimputabilidad de Godino, su menor edad y la posibilidad inmediata de que recibiese un tratamiento para enfermos mentales, manteniendo contacto con sus familiares como en un primer fallo. Lo planteado como tratamiento “para favorecer al reo” en un futuro indeterminado implicó en realidad cortarle los lazos afectivos sacándolo de circulación de Buenos Aires y llevar tranquilidad a la prensa y opinión pública. Con lo dicho se constata que, quien comprende no es loco, ello en base a una psiquiatría criminal alienista; sin tomar en cuenta que la voluntad debe ser libre, la capacidad de hablar y comprender no tiene que ver con la estabilidad psíquica, posteriormente demostrado por la naciente psicología de Freud, transformó los criterios dominantes del alienismo patológico al nacimiento de la psicología, en base a sus investigaciones. En Apelación, se tomó en cuenta lo dictaminado por el Fiscal, y se revocó la decisión apelada, imponiendo a Godino la pena de penitenciaria por tiempo indeterminado, obviándole la pena de muerte por su menor edad. Posteriormente la libertad condicional fue negada por sus antecedentes y falleció en 1944 por un ataque de un compañero de cárcel, a sus 48 años, de los que había pasado 35 encerrado. 24 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA Este caso es un claro ejemplo de la aplicación de los principios positivistas, en lo referente a la peligrosidad y defensa social, así como de las incongruencias político criminal que estos principios referían. DEFENSA SOCIAL.- La defensa social es una corriente criminológica apoyada en las ideas de Ferri y Garófalo, indica que la sociedad tiene derecho a defenderse del sujeto delincuente, quien por parte tiene derecho a recuperarse, a ser curado, hasta que cese su peligrosidad. La noción de que la sociedad tiene derecho a defenderse es poco clara y difícilmente puede superar la naturaleza de justificación para el ejercicio del control formal estatal. Fillipo Gramática fundó en Genova en 1945 un centro de investigaciones sobre la Defensa Social, estableciendo las bases de esta corriente criminológica En 1947 tuvo lugar en Europa – Ginebra, el Quinto Congreso Internacional de Derecho Penal, donde asistió Gramática llevando una ponencia en la que proponía la supresión definitiva de las penas suplantándolas por medidas de seguridad, propuesta que fue bien acogida. En 1948 se realiza otra reunión en Bélgica, proponiendo la creación de una sección de Defensa social, precedente inmediato de la posterior creación en las Naciones Unidadas de un instituto similar denominado “Prevención del delito y Tratamiento del Delincuente” ILANUD con sede en San José de Costa Rica. En 1954 se produjo una escisión en la corriente de defensa social, que se concretó en el Congreso Internacional de Defensa Social en Amberes, Bélgica; proclamándose la llamada “Nueva Defensa Social”, corriente que aceptó principios interpretativos más flexibles, manteniendo la propuesta de eliminar las penas reemplazándolas por regímenes de tratamiento y rechazando el libre albedrío. El propósito de “salvar al delincuente” proponía la internación por tiempo indeterminado, colocando la privación de libertad al servicio de eficacias tratamentistas, en un verdadero modelo terapéutico de control. Marc Ancel, autor de libro “La nueva Defensa Social” concretó una síntesis entre el derecho penal clásico y el positivismo, admitió la existencia del libre albedrío, de los sistemas penales y la coexistencia entre penas y medidas de seguridad. Se puede indicar que la defensa social, sigue existiendo como corriente, ha sufrido un proceso de debilitamiento importante la última década. CRIMINOLOGÍA CLINICA.- Es la que investiga la personalidad del autor con fines de prognosis y terapia. La criminalidad es para esta corriente un fenómeno individual. La investigación se hace a través de equipos formados por psiquiatras, psicólogos clínicos, asistentes sociales y pedagogos. 25 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA El interés de la clínica criminología es la solución práctica de problemas diagnósticos, pronósticos y terapéuticos limitados por los casos bajo seguimiento. Para Jean Pinatel, un referente de la orientación del delincuente es la personalidad que en su núcleo, tiene la característica de una exagerada autoreferencia, agresividad, incapacidad de adaptación y contactos, unido a la indiferencia afectiva y emocional. El concepto de criminología clínica consiste en la aplicación de principios de índole médica, antropológica o psiquiatría de la investigación y terapia. La criminología clínica es una criminología aplicada de intervención donde a través del estudio de un caso sea normal o patológico se impone finalidades de naturaleza correctiva, significando que a partir del reconocimiento interdisciplinario de los factores responsables del comportamiento antisocial y de la prognosis del caso, el clínico persigue la modificación de aspectos afectivos, cognitivos, conativos en el caso de los psicológicos; y anatómicos o fisiológicos si son orgánicos. Algunos autores han considerado herencia de la criminología clínica a especializaciones como la penología, victimología y ciencias auxiliares como medicina legal, estadística y psiquiatría forense. Existen cinco grandes grupos de explicaciones médico biológicas de la conducta delictiva: a) Antropométrica, se ocupa de temas de conformación física b) Tipológica.- con relación al tipo constitucional del delincuente c) Endocrinología.- que intenta reducir el comportamiento criminal a procesos hormonales o endocrinos. d) Los estudios de factores hereditarios.- que trabaja sobre las tablas de descendencia en casos de familia excepcionales, buscando ubicar la distribución de la criminalidad en las generaciones sucesivas. e) Estudios sobre malformaciones cromosómicas.- basada en el conteo del número de cromosomas. Pero se debe mencionar que hasta el día de hoy, no se ha podido demostrar de modo concluyente que exista una diferencia total, de índole biológica, entre delincuentes y no delincuentes. 26 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA Unidad VI. Durkheim y el Rechazo del Individualismo Analítico DURKHEIM Y EL RECHAZO DEL INDIVIDUALISMO ANALÍTICO El valor fundamental de la obra de Durkheim fue exponer los elementos de la explicación social en un momento en el que la filosofía política y ética, la ciencia de la economía política y las escuelas positivas estaban unidas tras el posicionamiento del individualismo. Promovió un enfrentamiento entre los sociólogos, interesados en los hechos sociales y aquellos que practicaban un reduccionismo individualista. El individualismo analítico se manifestaba, en la filosofía política tradicional del liberalismo, en la filosofía clásica de un contrato social celebrado libremente por individuos atomizados, que renunciaban en cierto grado a esa libertad a cambio de la protección de la sociedad. Esta clase de individualismo analítico, para Durkheim, no guardaba relación alguna con la realidad de la sociedad industrial. Una sociedad dividida en diferentes grupos de interés, basada en la desigualdad, no era una sociedad en la que pudiesen celebrarse contratos justos entre los individuos y la sociedad. Durkein en su obra “Las reglas del método sociológico” expuso el rechazo del individualismo analítico, de la comprensión que el mundo no era simplemente resultado de la acción individual. Entendía que la sociedad no era el reflejo directo de las características de sus miembros individuales Las obras de Durkheim estuvieron destinadas a explicar la forma precisa asumida por los hechos sociales externos y coactivos tal como se manifestaban en la sociedad industrial. La ruptura con el positivismo A menudo se ha dicho que toda la obra de Durkheim puede in terpretarse como una respuesta a su propia marginalidad personal y, en relación con ello, a su temor a la desorganización engendrada por la industrialización. Se ha sostenido que la visión de la sociedad como algo externo, caracterizado por una moral coactiva la tomó Durkheim del libro sobre Enfermedades mentales de Esquirol, obra publicada en 1839, y del Tratado del hombre, de Quetelet, de 1842. Es precisamente esta concepción del método de Durkheim como algo mecanicista (que supone técnicas similares a. las de la termodinámica y el análisis estadístico positivista) y la idea implícita de que Durkheim trabajaba con un modelo orgánico simple de la sociedad (defendido por Comte y los estadísticos morales) lo que se ha refutado, para Durkheim, era útil concebir la 27 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA sociedad como un organismo y, por ende, en cierta medida dc acuerdo con modelos derivados de las ciencias naturales, pero también trató de especificar las condiciones sociales, es decir, históricas y estructurales, de la salud (orden) y la enfermedad en la sociedad. Su obra se basó en lo mínimo en una metodología propia de las ciencias naturales y en una comprensión de la dialéctica entre las necesidades de los hombres y los ordenamientos de la estructura misma. En resumen, tenía una sociología política del Estado, de las relaciones reproductivas y de los hechos sociales en general, nada de lo cual puede reducirse a un simple biologismo social. 37 La sociología Durkheim se basa no sólo en una crítica radical de la industrialización sino también en una imagen compleja (no positivista) del hombre dentro del orden social. La diferencia entre Durkheim y Comte radica en sus concepciones de lo social en el sentido más amplio, y, más concretamente, en sus respectivas imágenes dcl hombre. Para Comte, la tarea de crear una autoridad moral que asegure el orden social consiste simplemente en crear una autoridad moral que aliente a la humanidad en su progreso natural a través de las etapas de la civilización. Durkheim disiente de Comte respecto de la naturaleza del hombre. Para Comte, según las propias palabras de Durkheim, la relación entre las leyes fundamentales de la naturaleza humana y los resultados últimos del progreso siempre es analítica. Durkheim rechazaba específicamente la concepción del hombre de Thomas Hobbes como naturalmente refractario a la vida común, así igualmente negaba la visión psicologista de Comte acerca de la perfectibilidad humana. Ambas eran ahistóricas y presuponían que el hombre no seria afectado por las nuevas corrientes morales de una sociedad en cambio, y ambas tendían a presuponer que había una solución dc continuidad entre el hombre y la sociedad. Durkheim y su concepción de la naturaleza humana.- Durkheim sostenía refutando a Comte, que era utópico e idealista pensar que había un tipo de autoridad moral universalmente adecuado para imponerse a la naturaleza absoluta del hombre en todas las épocas, ello se debía en gran parte a su concepción dualista de la naturaleza humana, implicaba reconocer la dualidad constitucional de la naturaleza humana, dualidad del cuerpo v sus necesidades, por un lado, y del alma, por el otro. ANOMIA Y DIVISIÓN DEL TRABAJO El ataque de Durkheim contra los utilitaristas estaba motivado, ante todo, por el deseo de 28 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA comprender la sociedad tal como es, y no como debe ser; a su juicio, los utilitaristas practicaban fundamentalmente una filosofía ética más que una ciencia social. Durkheim estuvo en desacuerdo con los positivistas biológicos al tratar de explicar la existencia de normas sociales, y con los clásicos al concebir las normas sociales que constriñen a los individuos, no como algo aceptado libremente sino como producto de la dialéctica entre el individuo y la sociedad, el cuerpo y alma. La ciencia de los hechos sociales, elaborada en Las reglas del método sociológico, puso de relieve en primer lugar que los hombres viven, no. en un universo de elecciones y libertad (afectado solo por la falta de una adecuada autoridad moral), sino en condiciones en las que no se aprovechaban sus facultades naturales. En síntesis, viven bajo una división del trabajo impuesta. Esta idea, es la base de la concepción de Durkheim acerca de la anomia y las condiciones que producen el delito, la desviación y el desorden. Comprendió que la autoridad moral era aceptable para los hombres sólo en la medida en que estuviese relacionada con la situación material real de los mismos. Para Durkheim, la sociedad tradicional se caracterizaba por relaciones de solidaridad mecánica, es decir, «una estructura social de, naturaleza determinada» vinculada con «un sistema de segmentos homogéneos y semejantes entre sí El derecho de las sociedades tradicionales es el «derecho represivo», que se caracteriza por la existencia de un acuerdo moral general acerca de la naturaleza del comportamiento punible (delito). La anomia se origina en esta disociación entre la individualidad y la conciencia colectiva. Puede expresarse en dos formas relacionadas entre sí. O bien la conciencia colectiva no es capaz de regular los apetitos del hombre y surge la anomia, es fomentado más allá de lo necesario y suficiente para lograr que los hombres desempeñen los roles y las funciones especializadas propias de una sociedad diferenciada. Para Durkheim, la situación anómico-egoísta era una etapa patológica en el desarrollo de la sociedad. La anomia, el egoísmo y el, desorden de su época desaparecerían con el afianzamiento de la división del trabajo espontánea en lugar de la impuesta Lo normal y lo patológico.- Durkheim dedicó una cantidad considerable de espacio y de tiempo a examinar la cuestión del delito, por lo común para ilustrar su enfoque metodológico general , su concepción del desarrollo del individuo o la declinación de la conciencia colectiva . 29 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA Para Durkheim, había que definir la salud pública: identificar las formas adecuadas de comportamiento. Así pues, la conciencia colectiva está inextricablemente ligada a la realidad del delito, que es el que señala los límites de la moral. El delito persiste precisamente porque es obra de hombres cuyas ideas se consideran ilegítimas dentro de la conciencia colectiva existente. Teoría social La consecuencia más grave de la desvirtuación de la teoría social de Durkheim en la obra de muchos criminólogos ha sido la despolitización de la criminología. El mismo Durkheim es evidentemente radical en su enfoque del orden social, sostiene que la existencia de riquezas heredadas es la raíz misma del problema, la que da lugar a «contratos injustos» entre los hombres, injustos porque se basan en el poder y la riqueza, y no en las aptitudes y capacidades naturales. Las ideas políticas de Durkheim llegan a justificar la continuación del conflicto entre las clases cuando tal enfrentamiento puede ser útil para restablecer la justicia dentro de una sociedad anormal. Para Durkheim, la realidad natural se deriva directamente de su concepción de la duplicidad natural del hombre. La naturaleza humana está constituida, por un lado, por elementos biológicos dados (de aptitud y mérito) y, por el otro, por procesos sociales (en especial, el progreso de estructuras no equitativas en la división del trabajo). Por ello, la rebeldía funcional constituiría un intento de equilibrar las aptitudes con una realidad social ideal y la desviación patológica se produciría únicamente cuando los apetitos fuesen más allá de las aptitudes y la realidad natural. No ignora que las aspiraciones están inducidas socialmente y que las aptitudes quedan conformadas por el medio social del individuo. Sin embargo, en repetidas ocasiones, la desviación es descrita por Durkeim meramente como una expresión de impulsos biológicos, las aspiraciones son sentimientos egoístas y no colectivos y la aptitud biológica es algo fijo. Las primeras sociolog ías del delito .- Lo descrito en la obra de Durkheim se consideraba que la ideología (y la práctica) utilitaria, por un lado (en el caso egoísta) alentaba los deseos de la conciencia individual, mientras que por el otro (en la situación anómica) representaba una insuficiente limitación de esa conciencia. Esas dos perspectivas sobre el significado de las normas fueron retomadas luego por sociólogos norteamericanos que sostenían inspirarse en Durkheim. La primera postura, que para Kai Erikson, correspondía a la concepción de la desviación como vía de escape, caracterizó la tradición 30 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA ecológica de la escuela de Chicago que trabajaba, en cierta medida, en el marco de las tradiciones del positivismo biológico. Merton a partir de éste artículo se aparta parcialmente de las formulaciones de Durkeim «En la teoría sociológica persiste una tendencia notable a atribuir los defectos de funcionamiento de la estructura social sobre todo a aquellos imperiosos impulsos biológicos del hombre que no son dominados en grado suficiente por el control social. Según este punto de vista, el orden social es nada más que un medio para la «canalización de los impulsos» y la «elaboración social» de las tensiones. Téngase en cuenta que, según se sostiene, los impulsos que eluden el control social tienen origen biológico. Se supone que la no conformidad está enraizada en la naturaleza original. Por consiguiente, implícitamente, la conformidad es resultado de un cálculo utilitario o de un condicionamiento irreflexivo. Sin entrar a considerar sus otros defectos, este punto de vista evidentemente no va al fondo de la cuestión. No proporciona base alguna para determinar cuáles son las condiciones no biológicas que producen desviaciones de las pautas prescritas de conducta». Coincide con él en el énfasis y la denuncia de la exacerbación normativa de las aspiraciones. Unidad VII. El Nacimiento del concepto de la Desviación. La Escuela de Chicago y las Teorias del Proceso Social. EL ENFOQUE SOCIOLOGICO Sutherland y la Asociación Diferencial.Los Estados Unidos ofrecen un fenómeno singular en el campo criminológico, ha existido un tradicional predominio de la orientación sociológica en la criminología. El positivismo criminológico no tuvo, en Estados Unidos, éxito ni la aceptación que alcanzó en Italia o Argentina, pero ello no quiere decir que no hayan existido teorizaciones etiológicas. Estados Unidos estudia criminología como campo especializado de los estudios sociológicos. Edwin Sutherland (1883-1950) Ocupa un lugar trascendente en la sociología estadounidense. Fue presidente de la Sociedad Norteamericana de Sociólogos. En su obra “El delito de cuello blanco” realiza un desarrollo de la “Teoría de la asociación diferencial”, en si la búsqueda de corroboración de una situación hecho concreta, para una teoría eminentemente sociológica. La elaboración de la obra lo llevó a investigar qué pasaba con los delitos cometidos por las más grandes corporaciones de Estados Unidos en los cincuenta años precedentes. Obra es objetable metodológicamente porque se observaciones basó en un material empírico pobre, con plagadas de subjetividades poco universalizables. Las comprobaciones resultaron sorprendentes: casi todas las grandes empresas incurrían en conductas delictivas, eran reincidentes en ello, pero registraban un bajo índice de sentencias condenatorias, específicamente criminales por 31 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA conductas como evasión impositiva, transgresiones leyes de patentes, tales conductas no tenían sanción penal, penas eran exclusivamente pecuniarias o administrativas El delito de cuello blanco para Sutherland es “el delito cometido por una persona de respetabilidad y status social alto, en el curso de su ocupación” En esa época la sociología norteamericana venía insistiendo en la explicación simplista de que el delito se generaba o predisponía si el medio tenía una problemática social negativa. LOS pobres, con menos recursos y chances sociales debían estar, según visión generalizada, más expuestos a delinquir que los “integrados”. Estos resultados despertaban un cierto escepticismo. Por ello se preguntó “¿qué pasa con los ricos?” en busca de respuestas, se concentró en un segmento muy poderoso, cual eran los ejecutivos con poder de decisión en las grandes empresas. Sutherland no razonaba como abogado, sino como sociólogo, considera que delito es una conducta que reúne determinados parámetros de lesividad social. Los delitos de cuello blanco eran conductas de gran magnitud económica afectaban una cantidad indeterminada de personas, era visible que discurrían por fueros y procedimientos especiales, que permitían resolver conflictos sin juicio, acuerdos con el fiscal, que no dejaban antecedentes registrados. Sutherland comprobó que los responsables reales de muchas maniobras delictivas eran los directivos de las empresas, pero ellos no consideraban disvaliosas sus maniobras ilegales, sino más bien una especie de astucia comercial habilidad empresarial imprescindibles lograr los objetivos comerciales. Se desmorona, el mito del delito factorial por pobreza ignorancia o condicionamientos biológicos, aceptación que tanta aceptación habían alcanzado. Se habían desmitificado pilares esenciales del derecho penal y la criminología tradicional, quedaba acreditado que la sociedad no funcionaba consensual ni igualitariamente, porque la ley no alcanzaba a todos los sectores por igual. La conducta delincuente no radicaba ni en la enfermedad ni en la autodeterminación, sino en la forma de estructurar y actuar el derecho Las Teorías subculturales.- La obra de la Escuela de Chicago fue famosa por el desarrollo de enfoques llamados funcionalistas o teorías socio estructurales comportamiento desviado. Con sus teorizaciones se obtienen respuestas a diversos problemas sociales concretos, como la delincuencia juvenil, las bandas y los de grupos inmigrantes. Robert Park y Ernest Burgess desarrollaron una sociología de los grandes centros urbanos, de los que también partió Sutherland. Estas teorías entienden que subcultura es un sistema social con 32 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA valores propios, que se expresa también en normas y símbolos originales. Las subculturas están posición de enfrentamiento con la cultura predominante pero también pueden existir coincidencias. Cohen es el representante más notorio de ésta explicación, sostenía que los valores de clase media son siempre los dominantes. Estudió diversas bandas de delincuentes juveniles y advirtió que sus integrantes se cohesionaban por valores y creencias propios La idea subcultural ha tenido aplicación en estudios penitenciarios donde las subculturas representan una opción entre vida o muerte, con mecanismos de agresiones entre presos y carceleros. La situación interna de una prisión es incomprensible si no se la interpreta tomando en cuenta los valores subculturales de sus distintos actores, sectores y secciones El estructural – funcionalismo.- Son un conjunto de Teorías sociológicas que, en realidad, no tienen unidad teórica o una coherencia interna recíproca. El autor Fucito lo explica “El amplio campo de teorías sociológicas llamadas funcionales, parten del supuesto de que la sociedad es un conjunto de partes ajustadas y mutuamente dependientes y aceptan esta idea como un postulado. A partir de allí tratan de determinar cuáles son las partes o subsistemas que cumplen funciones dentro de la sociedad, es decir, que aportan para el mantenimiento de un supuesto equilibrio. La idea genérica implica una tendencia conservadora, en cuanto presupone el sistema y postula un regreso al equilibrio, si ha sido perturbado por conflictos o disfunciones tendencia que se expresa en la mayor parte de las consideraciones (si no en todas) que hacen los autores enrolados en ella, respecto del derecho. Talcote Parsons (1902-1979) fue el más importante teórico del funcionalismo su preocupación central el problema del mantenimiento del orden social sus teorías son esencialmente conservadoras. Estableció las nociones de “Control social” y “conducta desviada”. Las Teorías estructural – funcionalistas se ocupan de las funciones elementos estructurales sistemas sociales. Se tiene la hipótesis que todos los elementos estructurales lleguen a ser unidades de análisis funcionalista y la comprobación de estructuras es parte de la explicación de los sistemas sociales. Dentro de la definición de “estructural funcionalismo”, se han incluido teorías, que individualmente consideradas han tenido relevancia sociológica con los desarrollos de la anomia teorías del etiquetamiento (Labeling approach). Criticas.- Las más importantes se han dirigido al reproche con relación a su abstracción ahistoricidad y su apoyatura en recortes de una realidad mucho más compleja. También que se concentran sólo en los factores que producen estabilidad, mientras que las sociedades encierran contradicciones desestabilizaciones, conflictos y relaciones de poder que, para las teorías del conflicto son característicos de las sociedades capitalistas. 33 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA Interaccionismo simbólico.- Georg Mead en su teoría concibe al individuo como activo frente al ambiente, al que contribuye a moldear, mediante diversos recursos. La comunicación resulta fundamental y se vale de símbolos y signos como el lenguaje, para interpretarla. Es una teoría de la significación, conforme a que los seres humanos buscan cosas según el significado que tienen para ellos, en medio de la constante interacción social. El interaccionismo simbólico, plantea una idea de orden y progreso basada en el consenso que implica la comunicación para el autocontrol de la persona. A diferencia del positivismo esta corriente cuestiona la objetividad del conocimiento. Tiende a desconocer la existencia de clases y grupos sociales, de poder, etc. La trascendencia criminológica de esta teoría es alcanzada por la pauta para las teorías de la reacción social y etiquetamiento. La anomia.- Esta teoría se origina con Emile Durkheim (1858-1917) quien concibió la idea de anomia como un “estado de desintegración”, originado en los obstáculos de la división del trabajo, que dificulta la comunicación directa entre miembros de un proyecto común. La anomia es lo contrario a la “solidaridad orgánica”. Robert Merton intentó desarrollar una teoría general del comportamiento desviado sobre valores y normas confrontándolos con los medios institucionalizados de que disponen los individuos para alcanzar metas sociales. La anomia es el quiebre de la estructura cultural, que se produce por la asimetría entre las normas y objetivos culturales y las capacidades de las personas para actuar de acuerdo con aquellas y alcanzar sus objetivos. La noción de anomia ha sido aprovechada por muchas disciplinas, como la filosofía o el derecho, y ha dado lugar a extensos debates en el seno de la sociología. La teoría del etiquetamiento.- Los principales referentes del enfoque “Labeling” son Lemert y Becker. Becker sostuvo que la desviación no es una cualidad del acto ejecutado por una persona, una consecuencia de la aplicación normas y sanciones a un llamado “delincuente”. Esta teoría dirige su interés a la gestación de normas, por ser el primer paso en los procesos de etiquetamiento; establecer una definición (ley vigente) que estipula las condiciones que debe reunir una conducta para ser delito. La existencia de una criminalidad es necesaria para el mantenimiento relaciones de poder establecidas. Afirma que el delito es un fenómeno típico de una sociedad sana. 34 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA Becker y Lemert, con explicaciones características del interaccionismo simbólico indican que los sujetos en interacción se valen de símbolos para relacionarse recíprocamente. Llegar a ser estigmatizado como delincuente implica recibir un status social negativo. Teoría sistémica.- La tendencia sistémica logró gran importancia en el campo del derecho penal como fundamento sociológico del ilícito, la pena, bienes jurídicos y otros temas. Niklas Luhmann, entiende el orden jurídico como estructura del sistema social apoyada en la generalización expectativas de comportamiento. Es una teoría de sistemas que resalta la positividad de derecho, dentro del cual las normas son comportamientos esperados por su aptitud para estabilizar al sistema mismo. Luhman publicó el libro “Sistema jurídico y dogmática jurídica” adoptados en el derecho penal el alemán por Gunther Jakobs. Habermas ha criticado la teoría de los sistemas sociales como manifestación tecnocrática que permite reducir aspectos fundamentales de la sociedad a cuestiones prácticas o sustrayéndolas al debate social. El funcionalismo seria para Habermas, una teoría que se establece en las sociedades capitalistas más modernas y constituye una interpretación tecnocrática de la sociedad. Unidad VIII. La Sociología Crítica LA SOCIOLOGIA CRÍTICA La Escuela de Francfort.- Esta corriente de investigación científica reunió a relevantes figuras del mundo Theodor Adorno, Max Horkheimer, Erich Fromm, Walter Benjamín, Leo Loewenthal y Herbert Marcase. ANTECEDENTES.- EL AUTOR FÉLIX WEIL SE CENTRÓ EN LA POSIBILIDAD DE ENSEÑAR E INVESTIGAR EL MATERIALISMO CIENTÍFICO EN ALGUNA UNIVERSIDAD , ASPECTO DIFÍCIL POR LA ESCASEZ DE DOCENTES O CORRIENTES DE IZQUIERDA EN LAS CASAS DE ESTUDIO ALEMANAS. EL NOMBRAMIENTO DE ALBERT GERLACH, EN 1922, COMO PROFESOR DE ECONOMÍA EN LA UNIVERSIDAD DE FRANCFORT, ABRIÓ EL CAMINO PARA LA CREACIÓN DE UN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DEL SOCIALISMO. GERLACH ERA SOCIAL DEMÓCRATA Y AMIGO DE WEIL. Tras diversas negociaciones con el gobierno de Prusia y el de Hesse, se logró vencer las últimas resistencias para instalar un instituto de investigación social en Francfort, universidad que padecía restricciones económicas y que, de este modo, recibiría repentinamente una financiación privada que incluía la construcción de un edificio, la instalación de una biblioteca y hasta los sueldos del director y sus ayudantes. A comienzos de 1923 se logró la aprobación ministerial. 35 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA Fue el segundo instituto para investigaciones sociales de la historia alemana, tras la creación del de Colonia, en 1919. Centró desde el inicio sus actividades en la investigación sobre la historia del socialismo y el movimiento obrero, la historia económica mundial y la crítica de la economía política. Félix Weil tuvo que librar una fuerte batalla contra sectores- conservadores y objetores ideológicos del instituto. Entre los más importantes colaboradores del Instituto y aspectos de su historia tenemos: Max Horkheimer: nacido en Stuttgart en 1895, único hijo de un rico industrial, propietario de numerosas fábricas, judío conservador, pero muy integrado a la sociedad alemana. Horkheimer estudió psicología con mucho interés, dentro de la corriente gestáltica, que era la más avanzada por los años '20 y predominante en la Universidad de Francfort. En filosofía,_estuvo originariamente influido por Kant y el neokantismo. Algunos de sus trabajos versaron sobre Orígenes de la historia filosófica burguesa, ¿Un nuevo concepto de ideología?, La actual situación de la, filosofía social y las tareas de un instituto de investigación social. En sus trabajos se destacan consideraciones sobre el rol_ de la teoría marxista, y los problemas de identidad de los burgueses de izquierda, como la decepción por la injusticia social y el contraste entre riqueza y pobreza. Erich Fromm: nació el 23/3/1900 en Francfort, en el seno de una familia judía ortodoxa, descendiente, por ambas ramas, de rabinos. Completó su formación en sociología, filosofía y psicología en Heidelberg. Se especializó en psicoanálisis y abrió su propia praxis en 1927. La apertura del Instituto psicoanalítico de Francfort, a raíz de la amist a d d e F r o m m c o n L o e w e n t h a l y Horkheimmer, hizo que se instalara en el mismo edificio del Instituto para Investigación Social. De este modo, se posibilitó la fusión de una corriente psicoanalítica con las del materialismo histórico del Instituto. Fromm fue nombrado director vitalicio de la sección de psicología social del Instituto de Investigación Social, y desde allí condujo investigaciones sobre "La situación de la clase trabajadora en el pasado y en el presente". En este y otros trabajos, puso de manifiesto su voluntad de realizar análisis psicológico-sociales, que se proponían revelar las razones inconscientes antiautoritarias de las masas trabajadoras, sobre la base del esquema freudiano Theodor Wiesengrund-Adorno nació en Francfort el 11 de septiembre de 1903. Su madre era italiana, católica, de nombre Calvelli Adorno delle Piane, cantante de ópera, y a la vez hija de una cantante alemana y un oficial francés de origen corso. Era hijo único de un comerciante 36 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA de vinos judío. Estudio filosofía, ciencia musical, psicología y sociología. El trabajo del Instituto.- Horkheimer fue una persona consecuente con sus ideales y estricto en la forma de realizarlos. La atmósfera del Instituto era de un grupo con metas e ideales comunes, donde expresamente se evitaban las referencias institucionales. El Instituto debía tener homogeneidad, y por ello se hacía una minuciosa selección de los colaboradores directos. SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO Es una característica histórica del funcionalismo que sus representantes de mayor renombre sostenían una visión optimista de la sociedad, expresada en una noción de_ consenso social, que es la que expresan la constitución y las leyes. Lo funcional y lo integrador son la meta buscada para los factores sociales que presenten desviación, oposición o desorden frente a valores sociales establecidos. Desde la idea del contrato social, la noción consensual ha sido dominante en el derecho y la sociología, expresando al estado liberal y democrático. Por oposición a la idea armónica del positivismo y el funcionalismo, se fueron elaborando en sociología teorías que explicaban la sociedad como un campo de oposiciones nada estables, sino conflictuales. En el arranque de las teorías culturales del conflicto suele destacarse la obra de Georg Simmel, un precursor más remoto de las ideas conflictuales. Simmel se había ocupado de la estrecha relación existente entre las tendencias de asociación y conflicto en la vida social, considerándolas inseparables y en coexistencia permanentemente. Su obra tuvo gran influencia sobre los trabajos de Coser. Robert Park, discípulo de Simmel, fue quien fundó la famosa Escuela de Chicago y proyectó la idea de la competencia como el mecanismo esencial de las relaciones sociales, pero su debilidad fue haberse apoyado demasiado en ideas ecologistas y organicistas. Taft y Sellin, fueron otros d o s autores importantes en la evolución de este enfoque, porque para ellos, la criminalidad tenía su origen en los procesos de cambio social y las contradicciones generadas a partir de esa confrontación. Lewis Coser, teórico funcionalista, es un referente importante de las teorías del conflicto, que influyó decisivamente a los auto res sucesivos que adoptaron este enfoque. 37 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA Coser afirmó que el delito puede ser funcional a la sociedad, porque es capaz de promover mayor cohesión social y ética en su seno. El conflicto canaliza las frustraciones, el conflicto se convierte en un parámetro de funcionalidad para mantener en armonía los roles sociales y un sistema normativo compartido. Las teorías sociales del conflicto, tuvieron enorme éxito y difusión en los años sesenta y setenta, y se apoyan en investigaciones que profundizaron hallazgos sociológicos sobre la desigualdad, en particular en el tratamiento jurídico de los hechos dañosos, como había probado la "asociación diferencial" de Sutherland. La difusión y atracción que había predispuesto y generado la "teoría del etiquetamiento" favoreció, a su vez, la difusión de la obra de numerosos autores que realizaron importantes investigaciones sobre las desigualdades-en la sociedad-estadounidense. Un aporte central a las teorías conflictuales fue el de RaIf Dahrendorf, quien afirmó que los procesos de cambio y transformación son normales en toda sociedad y más aún, esenciales para su progreso; lo normal es la existencia de conflictos sociales y lo anormal su ausencia absoluta. LA INTERPRETACIÓN .MARXISTA DEL CONFLICTO. EL SOCIALISMO REAL. LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y RADICAL DE LOS PAÍSES CAPITALISTAS Las teorías que se unifican bajo este rótulo de "críticas o radicales" no poseen homogeneidad ni responden a un patrón unitario o consensuado teóricamente; por el contrario, son un mosaico que mueve a muchos autores a denominarlas en plu ral. El orden social capitalista es, para los marxistas, un aparato de poder mediante el que las clase "poderosas subyugan a las débiles conformando herramientas de con trol - e s p e c i a l m ente las leyes a la medida de sus intereses, idea de mucha importancia en los modelos explicativos críticos del delito. Un precedente destacado de interpretación marxista de la criminalidad es la Escuela de Utrecht, conducida por W. A. Bonger, con concepciones muy deterministas, conforme a las cuales el egoísmo que engendraba el capitalismo producía el delito. La criminología crítica nace en los años sesenta en países capitalistas desarrollados, como parte de una línea evolutiva de la sociología crítica, y si bien retoma aspectos de la teoría marxista para explicar la sociedad, no tiene un carácter cerrado ni ortodoxo, ni representa el pensamiento de una estructura de poder establecida. 38 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA El punto de partida de la criminología crítica se sitúa en los Estados Unidos de los años sesenta, donde llegó a conformarse una escuela criminológica radical en Berkeley, California, en la que colaboraron Tony Platt, Paul Takagi, Hennan y Julia Schwendinger, R. Quinney y W. Chambliss. La génesis europea de la corriente se materializó en el famoso libro de Taylor, Walton y Young La nueva criminología. obra que fue una escisión de sociólogos ingleses radicalizados, que venían trabajando en la National Deviancy Conference, encuadrados en el enfoque del Labelling Approach La criminología radical corporiza una ruptura terminante con todo resto del positivis.mo criminológico y con todo enfoque etiológicista, así como un alejamiento deliberado y tajante del derecho penal y los penalistas, las instituciones de control y de toda colaboración con el régimen vigente, al que se menospreciaba casi como a un enfermo terminal. La corriente inglesa se presentaba a sí misma co mo "la nueva criminología” en estos términos: "Las condiciones de nuestra época están imponiendo una reevaluación de esta separación artificial de los problemas. Una criminología apta para comprender esta evolución y que pueda volver a introducir lo político en el análisis de lo que antes eran cuestiones técnicas tendrá que ocuparse de la sociedad como un todo. Las actividades críticas de la corriente apuntaron contra el sistema penal, tratando de ubicar leyes e instituciones dentro de un contexto político -económico, que derivaba fatalmente en ataques contra el sistema capitalista. Dentro de cada eje de interés se esforzaron por elaborar modelos alternativos, reductores, protectores, instancias de diálogo etc., como programas de políticas concretas para resolver problemas prácticos, en tanto proseguía la lucha por el cambio de sistema. En cambio, los autores reconocidos como cri minólogos radicales (denominación que se generalizó sin distinción de matices) privilegiaron aquellas formulaciones que pretendían la supresión del sistema penal en el marco de un cambio de estructuras sociales, renegando de toda alternativa o pro grama intermedio, y declarando una oposi ción frontal al sistema. Esta forma militante o maximalista de pensamiento crítico fue adoptada por Quinney y el movimiento de Berkeley, que por ello mismo, llegó a ser denominado "radical". La irrupción de la criminología crítica fue denominada genéricamente "cambio de paradigma" o "revolución científica", porque vino a trastocar el enfoque de la disciplina, elabo rando una pro pue sta interpretativa novedosa con explicaciones generales del fenómeno criminal, lo que no puede ser ignorado. LOS NUEVOS REALISTAS O EL NEORREALISMO DE IZQUIERDA 39 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA En las palabras del propio Jock Young, la criminología radical es la denominación dada a la transformació n d e la teoría norteamericana que encuentra la responsabilidad por la criminalidad en la estructura social de clases y patriarcal, introduciendo nuevos puntos de vista teóricos y metodológi cos. La expansión de esos puntos de vista en la Gran Bretaña de los años '60 fue favorecida por circunstancias tanto externas (aumento de las tasas de criminalidad, aparición de una nueva izquierda, movimiento de la antipsiquiatría), como internas (crisis científica del positivismo, expansión de los estudios de las ciencias sociales). Este autor menciona que mientras la criminología oficial adoptó parcialmente la terminología de la criminología crítica, la criminología radical se sometió a una autocrítica sobre su escasa dedicación al positivismo, las estadísticas, los movimientos de reforma y la necesidad de seguridad de la población. Algunas de las críticas que se hacen a este movimiento desde la criminología crítica, le señalan que no se puede interpretar como "crítico" a un realismo que entiende la criminología según el catálogo de elementos prescriptos por un derecho penal que no es tomado como tal, ni según su función como objeto de la crítica. Unidad IX. Abolicionismo EL ABOLICIONISMO Es la corriente de pensamiento orientada a la abolición de las penas y los sistemas penales. El abolicionismo no se interesa por una política criminal alternativa, sino por una alternativa a la política criminal. Comparten los análisis de la criminología de la reacción social (o se a la de las reacciones que se generan en la sociedad por la comisión de delitos) en lo que se refiere a la selectividad, tanto en los procesos de criminalización primaria como secundaria, con independencia de la dañosidad social y la gravedad de los hechos, los efectos del encierro y la incapacidad del sistema penal de resolver los conflictos. Se dice los abolicionistas que en los procesos penales se deja de lado la víctima, mientras que se legitima la intervención total del Estado. Sostienen, que la intervención del sistema penal agrava los conflictos, porque impide llegar a cualquier respuesta que no sea punitiva. En algunos casos, la propia existencia del sistema penal agrega riesgos y daños para los afectados, como en los casos de consumo de drogas o de aborto o incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, La crítica abolicionista va más allá de la criminología y llega a sostener que los sistemas vigentes no son un progreso en la crueldad de los castigos respecto a la época previa a las reformas 40 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA iluministas. No es una humanización porque abarca conflictos. La prisión es apenas una alternativa a la tortura y la pena de muerte. El abolicionismo sostiene que hay falta de coherencia en el sistema penal, al que se presenta como racional, concebido y creado por y para el hombre. Para los autores, en realidad, una vez que el sistema penal es puesto a anclar, marcha solo y nadie sabe hacia dónde conduce, porque la lógica del castigo impide que el sistema penal pueda manejar razonablemente algún conflicto. La perspectiva penal es siempre dicotómica: blanco-negro, criminal-no criminal, culpable-inocente, etc. Este carácter binario lleva a elaborar un cuadro simplista del hombre y sus actos, quitándole todo el proceso de interacción que enmarca la coexistencia humana y centrándose apenas en algunos aspectos de ella. Se ha distinguido en esta corriente, que por naturaleza heterogénea, al abolicionismo penal radical, representado por Hulsmall, pretende la desaparición total del sistema penal, del abolicionism0 institucional, que se limita a procurar suprimir la institución cárcel con sus anexos, como los psiquiátricos penales. LA INFLUENCIA DE FOUCAULT. - Para muchos autores, Foucault es un precursor del abolicionismo. Postulaba la necesidad de abolir todos los límites que fijan relaciones asimétricas y que expresan relaciones de poder. Los libros de Foucault no conforman teorías completas o lineamientos de acción, sino estrategias posibles, que deben ser utilizadas en cada caso. Los abolicionistas se valen de éstas estrategias, como la del pensamiento continuo, abierto, sin contradicción ni negación, como un "pensamiento de lo múltiple" o "lo inacabado”, idea que rescata en el abolicionismo Mathiesen. Foucault sostenía que debían estudiarse los límites de la cultura contextuándolo s co nstantemente - c o n l a s re lacio ne s d e po der, desconfiando y luchando c o n t r a l o q u e e s tablezca límites que separan "lo igual" de "lo otro". El po de r no e stá g arantizado p o r el discurso formulado en las leyes, sino po r e l poder disciplinario, q u e s e e x p r e s a e n todas las técnicas de control y disciplina miento. Este pode r disciplinario e s e l que p r o d u c e n d e s v i a d o s , locos, delincuentes, etc. Los abolicionistas hablan de la expropiación del conflicto, conforme a la figura de Foucault; donde la víctima e s u n p e r d e d o r p o r p ar ti da do b le : an te e l i nfr ac to r y an te el estado, esta e xcluida d e inte rv e nir e n s u propio conflicto . 41 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA La profesionalización d e qu ie ne s in te rv ie n e n e n e l p r o c e s o p e n a l h a c e q u e n o s e escuche a las personas verdaderamente implicadas. La pre se ncia cíe abog ad o s s e h a c e necesaria, no tanto para un efectivo ejer c i c i o d e lo s d e re c ho s d e l a s p a rt e s , sino co mo traductores del lenguaje que se utiliza en las burocracias o cup ad as en impartir jus ticia. La idea básica de los abolicionistas, e s devolver a las personas implicadas el manejo de sus propios conflictos. Para los abolicionistas, el delito debería ser una “ situación problemática", en la cual la víctima pueda tener otro rol y el mediador se parezca sólo ligeramente a las funciones del juez actual. NATURALEZA CIENTÍFICA DEL ABOLICIONISMO.El abolicionismo no se presenta como una ciencia o un sistema de ideas que posea un método y un objeto propios. Su Finalidad es muy simple: acabar con el sistema penal. El abolicionismo no es una construcción teórica preocupada por requerimientos epistemológicos o filosóficos del tipo de los que buscan a la criminología o al derecho penal. En las líneas de la política abolicionista se desarrollan pensamientos estratégicos a partir de situaciones concretas. En esas líneas estratégicas se tiende a desenmascarar ideologías de control, aún cuando por excepción desarrollen los problemas del poder y de la estructura del estado. HULSMAN, CHRISTIE, MATHIESEN Un abolicionista radical es Louk Hulsman, ex funcionario, juez y profesor de Derecho Penal, en Rotterdam, quien hace una completa exposición de sus ideas en el libro Sistema penal y seguridad ciudadana."" En esa obra, cuenta sus experiencias en contacto con las penas, que arranca en su vivencia como prisionero de un campo de concentración alemán durante la segunda guerra. Afirma que el sistema penal opera en la irracionalidad, porque sólo se vale de su propia lógica, como la astrología o la teología. Las sociedades construyen sistemas abstractos para darse seguridad, y se trabaja luego para perfeccionarlos olvidando a la sociedad Ataca duramente a toda forma de burocracia que termine imponiendo penas. Para Hulsman, el pensamiento burocrático es esencialmente represivo y el sufrimiento de la prisión es el precio que el encarcelado debe pagar por un acto al que una justicia fría ha definido en un balance inhumano por el que se hace de él una nueva víctima. El derecho penal, en consecuencia, crea fuerza desigualdades. 42 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA Hulsman sostiene que la máquina de control debe ocuparse de un 10% del total de los delincuentes, que sean realmente peligrosos o haya cometido hechos muy dañosos. En cuanto al resto del sistema, debe ser abolido, pasado a jurisdicción civil, aplicándose sus procesos, mecanismos, jueces y personal. Otros autores muy reconocidos de esta tendencia, son Nils Christie, docente en Oslo, Noruega, donde comparte sus tareas con Thomas Mathiesen. Christie centra su argumentación en fundamentos éticos, orientados a reducir lo penal, como sufrimiento impuesto a las personas de modo intencional. La prisión es, para Christie, un sufrimiento no creador, carente de sentido, las reglas internas hacen prevalecer las relaciones de pasividad, agresividad y dependencia-dominación. En prisión se pierden la personalidad y la sociabilidad. Se piensa que quien está en prisión lo tiene merecido. Las ciencias criminales han puesto en evidencia la relatividad del concepto de infracción, que varía en el tiempo y el espacio. Christie, Hulsman y Mathiesen no son sólo teóricos, sino también activistas que han intentado traducir en la práctica sus ideas, participando del Consejo de Europa y asesorando en temas como decriminalización, pero también formando organizaciones de presos y comisiones interdisciplinarias para estudiar el fenómeno carcelario, especialmente en Escandinava Las medidas alternativas forman parte de la fase de transformación del derecho penal por el que habría que pasar antes de abolirlo totalmente, pues el derecho penal mismo puede ser un instrumento de reducción y de control de la violencia punitiva. Unidad X. La Herencia de la Criminología crítica. Garantismo Penal LA REDUCCIÓN DEL PODER PENAL LÍMITES Y REDUCCIÓN DEL PODER PENAL.- El siglo XX concluye signado por duras y profundas críticas dirigidas al sistema penal. A esta crítica fundamental se sumaron las relacionadas al estudio de la génesis normativa, la operatividad de la justicia penal, la policía, los sistemas procesales. Gran parte de la doctrina penal, sociológica y criminológica concluye el siglo expresando una gran insatisfacción por el funcionamiento de los sistemas penales latinoamericanas, y temiendo, muy especialmente en cuenta, los excesos y desigualdades que surgen de los actuales modelos selectivos de control, que complican las situaciones sociales donde intervienen, sólo atrapan a los sectores sociales más expuestos y marginados del modelo social predominante por- delitos menores contra la 43 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA propiedad y no garantizan la intangibilidad de los derechos humanos. Las críticas a la operatoria penal, generaron búsquedas de contención del sistema penal, dirigido a evitar, en primer lugar, su expansión irracional e ilimitada, y en segundo término, su carácter de herramienta selectiva al servicio de políticas sociales de control de débiles. Se generaron diversas corrientes de pensamiento dirigidas a establecer herramientas útiles para el achicamiento del modelo, o su contención dentro de límites razonables. VICTIMOLOQÍA.-El sistema penal evolucionó y funcionó, a lo largo del siglo, c e n t r a d o e n uno d e l o s protagonistas del hecho delictivo: el autor. Laprotección de los bienes jurídi c o s f u e a s um i d a por e l Estado , co mo pa rte del proceso histórico q u e F o u c a u l t llamó de "expropiación de los conflictos", La rama criminológica penal que asumió el objetivo de investigar y recuperar el rol de las vícti mas de los delitos ha dado en llamarse victimología La revalidación del rol de las víctimas se orienta no sólo a darles un mejor servicio , sino también protagonismo a fin de que el derecho atienda realmente sus intereses y razones. La necesidad de reparar más eficazmente los perjuicios, pero también la posibilidad de sortear las soluciones puramente punitivas en un gran porcentaje de casos, RECURSOS PROCESALES: PERDÓN, OPORTUNIDAD, CONCILIACIÓN, ARBITRAJE, PROBATION.- Los especialistas e n d e r e c h o p e n a l y procesal penal tomaron nota de las críticas que se les dirigían desde la criminología, victimología y otros enfoques, y comenzaron, por su parte, a elaborar estrategias sistémicas tendientes a recomponer los roles e n el proceso penal y a explorar más profundamente las vías de solución que permitiesen satisfacer mejor a las partes involucradas y a la opinión pública, reduciendo el monismo sancionatorio y aliviando los sistemas penitenciarios. Lo importante e s se ñalar mo de lo s que permitan e v i t a r q u e la intervención estatal de sembo que en so lucio ne s purame nte sancio natorias. El perdón judicial empezó sie nd o implementadas para el de r e c h o d e m e n o res, pero que lue go se ex tend iero n al dere cho penal general. Son disposiciones en las cuales se omite imp o ne r u n a p e n a tras la d e te rminación de la culpabilidad, se a po r un pe rdó n que se dic ta en la propia sentencia, en virtud de cir cunstancias favorables o bien tras el cum plimie nto d e una p arte d e la co nde na. 44 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA El principio de oportunidad e s u n a herramienta esencialmente procesal, para que el titular de la acción pública pueda evaluar si se justifica a intervención- de la justicia e n casos de insignificancia, perdón de la v íctima, casos en que el autor también se haya perjudicado con un hecho, por ejemplo en accidentes culposos, etc. La conciliación, el arbitraje y la mediación son herramientas de uso frecuente en el derecho privado y el laboral, pero son propiciados en su introducción a los recursos en el sistema penal, con fines reparatorios o que habiliten la posibilidad de que las partes adopten libremente las soluciones que les parezcan más adecuadas a sus posibilidades. USO ALTERNATIVO DEL DERECHO Es un movimiento de origen judicial, cuyas ideas iniciales fueron expuestas en el libro de Pietro Barcellona y Giuseppe Coturri “El Estado y los juristas” el mismo dice que, el sistema jurídico burgués está estructurado de modo de favorecer siempre a las clases poderosas, y que el único modo de romper este desequilibrio es invertir el sentido de las normas, mediante interpretaciones judiciales favorables a los débiles y postergados de las clases bajas DECRIMINALIZACIÓN Se orienta hacia la reducción del sistema penal eliminando figuras delictivas superfluas, obsoletas o tipificaciones de conductas que podrían ser controladas por medios administrativos o del derecho privado. En especial, se ha apuntado hacia conductas relativas a la libertad sexual, como la homosexualidad, la prostitución o el adulterio, o a los llamados "delitos sin víctima", como el consumo de drogas. En Europa quedó tematizada definitivamente la noción de decriminalización en el Coloquio de Bellagio de 1973, y plasmó en un verdadero proyecto gubernamental compartido en el Informe del Comité Europeo sobre problemas de la criminalidad, Estrasburgo 1980. En América Latina, la decriminalización quedó consagrada como una posibilidad políticocriminal, a partir del Curso Internacional de Criminología de Guayaquil, en 1975. MINIMALISMO PENAL Este enfoque, conocido también como de "intervención penal mínima" es una creación que nace del grupo de la revista Dei delitti e delle pene, fundamentalmente de las concepciones de Ferrajoli y Baratta. Se basa en la maximización del sistema de garantías legales, colocando a los derechos humanos como objeto y límite de la intervención penal. Se buscan medios de reducción cuantitativa de la intervención penal, ampliando al máximo posible el efecto de las garantías disponibles. 45 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA El objetivo es disminuir la cantidad de conductas típicas, procurando penalizar sólo las más dañosas, prescindiendo de las bagatelas y haciendo cumplir rigurosamente las, garantías legales, procurando penalizar todos los circuitos de j u sticia extrajudicial por mano propia. Se adopta el principio, de la subsidiaridad, o sea que el sistema penal intervenga sólo en casos que no pueden ser solucionados por otras vías jurídicas o sociales. La mínima intervención significa que el estado debe intervenir únicamente en los casos más graves, protegiendo los bienes jurídicos más importantes. Ferrajoli sostiene que el juicio penal y la pena protegen a los acusados contra las venganzas de otros individuos o del estado. La prevención de los delitos y de las penas arbitrarias legitiman la "necesidad política" del derecho penal como instrumento de tutela de derechos fundamentales. Baratta, en sus "principios de derecho penal mínimo", elabora el método conforme al cual los derechos humanos son, por un lado, un límite negativo al crecimiento de la intervención penal, pero también un ámbito para ampliar la tutela penal de bienes en favor de la mayoría. Sostiene que una política criminal alternativa debe orientarse hacia la mayor contracción posible del sistema penal. Baratta elabora una sistemática para el derecho penal mínimo, que señala los principios reductores que deben presidir la creación de la ley y su aplicación, como los de taxatividad, proporcional¡dad y subsidiariedad en el primer caso, y d e primacía de la ley sustancial y su irretroactividad en el segundo. GARANTISMO PENAL Es la interpretación que Ferrajoli elabora, de un derecho penal legitimado por su capacidad de tutelar valores o derechos fundamentales, "cuya satisfacción, aun contra los intereses de la mayoría, es el fin justificador del derecho penal: la inmunidad de los ciudadanos contra la arbitrariedad de las prohibiciones y de los castigos, la defensa de los débiles mediante reglas de juego iguales para todos, la dignidad de la persona del imputado y por consiguiente la garantía de su libertad. Las penas pasan a tener, conforme a esta teoría, dos finalidades, que son: el máximo bienestar posible de los no desviados, y el mínimo malestar de los desviados. Siendo un mal la pena, es justificable, en tanto quede reducida a un mal menor frente a la venganza. 46 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA Unidad XI. Penas y Sistemas Penales PENAS Y SISTEMAS PENALES FUNDAMENTO DEL IUS PUNIENDI. FUNDAMENTO Y FIN DE LAS PENAS.Desde hace siglos los Estados se organizan en sistemas penales, conforman tribunales destinados a declarar el derecho e imponen tipos de penas. La forma más antigua de imponer castigo surge a partir del Talión, que se sigue aplicando en países teocráticos. Tomás Moro, Bacon, León Tolstoi y Anatole France son pensadores que ha negado el derecho a punir, apoyando el abolicionismo. La lista de teorías de índole moral, religiosa, contractual, utilitaria sobre el derecho a punir es extensa y debe seguir siendo desarrollada. Las teorías de la pena, con relación a su finalidad se dividen en: teorías absolutas, para las cuales la pena tiene su justificación en sí misma conforme a Kant y Hegel. Las teorías relativas se subdividen en: Prevención general.- que ubican la finalidad preventiva en la comunidad no criminal que se disuade. Prevención especial.- Sujeto que sufre la pena para que no se repita en el futuro su conducta. Las teorías mixtas parten de las teorías absolutas para luego aplicar elementos de las relativas. En cuanto a las penas han sido fundamentadas con teorías vindicativas, expiacionistas o retributivas, correccionalistas y resocializadoras. La resocialización ha sido el último hallazgo de las ciencias penológicas., esta teoría trata de asignarle algún sentido positivo a la imposición de castigos y consideran que el hombre puede ser mejorado en prisión; postura que es aplicada en la mayoría de las legislaciones penitenciarias modernas. SISTEMAS Y LEGISLACIÓN PENITENCIARIA 47 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA En América Latina se puede verificar una dicotomía en materia de ejecución penal, por un lado una excelente disposición de las herramientas teóricas (leyes, decretos que sistematizan la ejecución) y por otra la realidad a contramano. En relación a la construcción de nuevos establecimientos bien dotados, mostrando una calidad del sistema total que en realidad son un progreso aparente y transitorio, ya que en pocos años vuelven a estar sobrepoblados y carenciados, reiniciándose la política del hacinamiento, corrupción, violencia y las privaciones atroces; perjuicios constantes en las realidades penitenciarias. Recientemente han surgido iniciativas a nivel Latinoamericano tendientes a privatizar la construcción de cárceles. LOS RESULTADOS DE LA IMPOSICIÓN DE PENAS: UTILIDAD DEL CASTIGO Y PRESOS SIN CONDENA Las diversas cuestiones político-criminales hacen que el sistema de imposición y ejecución de penas de América Latina se encuentre en una profunda crisis, tanto económica referente al recorte del gasto público como de leyes procesales restrictivas, conduciendo a cifras de presos sin condena que saturan las carceletas y cárceles con procesados que cometen pequeños delitos contra la propiedad, mientras sujetos mas agresivos, mejor organizados y armados, sortean con mayor éxito las medidas de control. La saturación de las prisiones y el aumento de violencia interna transforman a muchas cárceles latinoamericanas en verdaderos infiernos. El hacinamiento y la promiscuidad, incluso sexual y del consumo de drogas potencian la posibilidad de contraer graves enfermedades en el curso de la ejecución. El siglo XXI debe permitir que la multiplicación de cárceles pueda ser sustituida por alternativas mas humanas y practicas más racionales y democráticas, en la forma de ejercer el control formal. El castigo tal como se lo impone hoy en nuestros países, aporta pocos casos que permitan hablar de resocialización y miles que permiten probar procesos de deterioro, destrucción de identidad y el autoestima que se generan en el encierro. Las prisiones son, para la investigación criminológica uno de los terrenos temáticos mas transitados particularmente desde la óptica positivista. 48 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA En el caso Boliviano, la Ley 2298 es la actual Ley de Ejecución Penal y Supervisión, la misma contempla entre sus presupuestos, la mejora en el servicio penitenciario con relación al fomento de la inserción laboral. Entre sus puntos negativos están la reducción del gasto público, el cambio constante de personal, falta de capacitación y especialización del personal policial y administrativo. Unidad XII. Feminismo y Criminología LA CRIMINOLOGÍA FEMINISTA GÉNERO Y DELITO.- EL GÉNERO ES UNA DE LAS VARIABLES QUE MÁS AFECTA LA VIDA PERSONAL DE LOS INDIVIDUOS. LA VARIABLE QUE CORRELACIONA DE FORMA MÁS SÓLIDA CON LA CRIMINALIDAD ES EL GÉNERO: FRENTE A LAS MUJERES , LOS HOMBRES COMETEN UN PORCENTAJE ABSOLUTAMENTE DESPROPORCIONADO DE LOS DELITOS QUE SE COMETEN EN UNA COMUNIDAD. La criminalidad de las mujeres no sólo es mucho menor sino que, además, se limita a un abanico de infracciones penales relativamente pequeño. La investigación contemporánea ha comenzado a tomar en cuenta también a las mujeres, que cometen hechos delictivos, lo cual hasta hace poco no se hacía porque, como vemos, la delincuencia es un fenómeno básicamente masculino. Pues bien, los estudios empíricos apuntan a grandes diferencias en la criminalidad de unos y otros. EL ENFOQUE DEL ETIQUETAMIENTO CRIMINOLOGÍA FEMINISTA. CRIMINOLOGÍA POSTMODERNA El estudio de las diferencias en la criminalidad de hombres y mujeres y del factor género en general es propio de la Criminología mayoritaria, y puede distinguirse, por lo tanto, de la Criminología feminista. A principios de los años setenta apareció lo que se conoce como la tesis de la liberación, que se refería a la cuestión de las ratios: ¿cómo es que los hombres delinquen más que las mujeres? y ¿se trata de diferencias esenciales o que pueden disminuir con el cambio de las circunstancias? Para esta tesis, el motivo fundamental de las enormes diferencias entre la criminalidad de hombres y mujeres descansa en que hasta ahora ambos han venido desempeñando v ocupando distintos roles y posiciones sociales, de manera tal que la mujer ha sido relegada a un segundo plano. Por ejemplo, según las mujeres vayan escalando posiciones en nuestras sociedades y aproximándose a los hombres de modo que las diferencias disminuyan con el paso del tiempo; y según las mujeres, coherentemente, vayan viéndose a sí mismas de un modo menos subordinado a los hombres. Esta explicación asume que la moralidad de las mujeres no es 49 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA superior a la de los hombres. La tesis de la liberación desempeñó un .rol importante en el desarrollo de la Criminología feminista puesto que en su trasfondo se encuentra la denuncia del bloqueo de oportunidades que sufren las mujeres en las sociedades contemporáneas, bloqueo al que también contribuiría de manera decisiva el mismo sistema capitalista. El feminismo es una corriente extraordinariamente heterogénea que incluye en su seno muy diversas orientaciones epistemológicas, ideológicas, teóricas y metodológicas. Es un movimiento social y político preocupado por la lucha por la igualdad de las mujeres. Históricamente hablando se suelen distinguir tres olas en el feminismo. 1. La primera estaría constituida por el movimiento sufragista de principios del siglo veinte. 2. La segunda coincidiría, al menos en países no tan aislados como España e incluso algunos iberoamericanos, con los movimientos sociales y de lucha por los derechos civiles y humanos de los años sesenta. 3. La tercera y última ola vendría representada por la preocupación contemporánea por la igualdad de las mujeres, movimiento como decimos muy heterogéneo. Con relación al reproche de que la teoría la investigación criminológica de orientación etiológica ha desatendido la criminalidad de las mujeres es válida incluso en nuestros días. De todos modos es difícil achacar esta desatención a prejuicios machistas puesto que, si la mayor parte de los delitos y sobre todo los delitos más graves son cometidos mayoritariamente por hombres, es también normal que la teoría y la investigación criminológica se centre en éstos. No sólo las aproximaciones explicativas han sido tradicionalmente insuficientes, sino que la propia investigación empírica sobre delincuencia femenina ha sido calificada de descriptiva, ateórica, acrítica y infrecuentemente, auto complaciente La Criminología feminista ha hecho especial, hincapié en las diferencias de trato que pueden recibir mujeres y hombres en el sistema de Administración de justicia. Eso sin embargo, que sobre todo las chicas jóvenes son-perseguidas de manera des-desproporcionada por la comisión de hechos leves que en el caso de los chicos pasarían sin mayor relevancia como travesuras propias de la edad, llegando a calificar el sistema de Administración de Justicia de machista. 50 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA PRINCIPALES ÁREAS DE INTERÉS En el ámbito de la Criminología feminista es, posible encontrar una serie de áreas que han sido cultivadas con especial atención. Estas áreas se refieren, entre otras posibles, a cómo puede explicarse que las mujeres delincan muchísimo menos que los hombres; a si es posible encontrar una teoría unitaria que sea de aplicación a la delincuencia cometida por individuos de ambos géneros; a los límites de una Criminología centrada en los hombres y cultivada especialmente por hombres; a la metodología de la Criminología mayoritaria, positiva; y a las diferencias en la criminalidad de ambos sexos. Para la Criminología feminista está claro que las teorías criminológicas tradicionales no son capaces de explicar de manera plausible la criminalidad y delincuencia femeninas Unidad XIII. Criminología en América Latina INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA EN AMÉRICA LATINA Puede asegurarse sin dudar que los primeros pasos de la criminología como ciencia autónoma en tierras latinoamericanas son dados de la mano de José Ingenieros en buenos aires hasta entonces, nadie en América Latina había encarado el estudio del delito y el delincuente fuera del ámbito de la ley penal y la etiología y terapéutica del delito. La criminología latinoamericana se ha descuidado por ejemplo, la inclusión del aspecto sociológico que debe comprender el estu dio de la delincuencia como fenómeno de masa y por ende la comprensión de las características típicas del delito que se producen en una región o en un país como manifestación propia del grupo humano que lo puebla, no han sido efectuadas más que parcialmente como lo ha llevado a cabo Elio Gómez respecto de la delincuencia venezolana Otra particularidad que se advierte en las tendencias de la investigación criminológica latinoamericana es la falta casi absoluta de estudios internos e internacionales, lo cual impide que el material producido se pueda encauzar dentro de la corriente principal de la investigación internacional, los pocos institutos de investigación universitarios y extrauniversitarios que existen no siguen las líneas indicadas y también ven restrin gida su acción por presiones burocráticas e insuficiencia de recursos financieros. 51 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA La Organización de la investigación criminológica regional está ausente porque ningún organismo de tipo continental o mundial ha encauzado los esfuerzos nacionales dispersos. Se realizaron dos congresos latinoameri canos de criminología uno en Buenos Aires (1938) y en Santiago de Chile (1941) y, la primera Conferencia Panamericana de Río de Janeiro (1947). Las Naciones Unidas mediante su sección de defensa social y con la ayuda del gobierno brasileño hicieron celebrar en Río de Janeiro en abril de 1953 el "seminario latinoamericano sobre la prevención del delito y el tratamiento de los delincuentes" en esta reunión se efectuaron diversas recomendaciones y parecería que algunas de ellas especialmente las relativas al tratamiento de los internos, en institutos penitenciarios, al reclutamiento y formación profesional del personal penitenciario y a las instituciones abiertas. La elección de problemas específicos de investigación constituye un problema de particular dificultad ligado a tradiciones culturales y académicas como también a recursos financieros, económicos y humanos. En una reunión celebrada en Montreal en el corriente año, fueron identificados diversos criterios para la elección de temas específicos de investigación, los cua les son los siguientes: a) Visibilidad del problema; b) Disponibilidad de técnicas de investigación apropiadas c) Importancia de problemas para la formulación o puesta al día de principios de política criminal; y d) Importancia del problema para el examen comparado de teorías criminológicas. Cabe resaltar dentro de los temas que pueden ser objeto de investigación criminológica: ESTADÍSTICAS CRIMINALES.- ES DIFÍCIL ESPERAR QUE EL DELITO SE CONVIERTA EN UNA VA RIANTE DEFINIDA COMO AQUÉLLAS QUE LOS ECONOMISTAS ESTÁN HABITUADOS A UTILIZAR EN SU TRABAJO DIARIO . N O OBSTANTE , UN PUNTO DE VISTA ACTUARIAL Y PREDICTIVO DE LAS ESTADÍSTICAS CRIMINALES DEBERÍA, SEGURAMENTE ATRAER EL INTERÉS DE LOS INVESTIGADORES LATINOAMERICANOS . CUALQUIER ESFUERZO PARA MEJORAR LA PREDICCIÓN DE LAS TASAS CRIMINALES, SE BASA, EN UNA CUIDADOSA DETECCIÓN , COLECCIÓN , CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TASAS CRIMINALES TANTO TEMPORÁNEAS COMO PASADAS. 52 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA DELINCUENCIA JUVENIL La delincuencia juvenil presenta una tasa creciente en la mayor parte de los países y especialmente en aquellos en vías de desarrollo como los latinoamericanos. La explosión demográfica ha hecho que en algunos países el porcentaje de los individuos de edad inferior a 18 años sea cercano al cincuenta por ciento; esto crea problemas nuevos en cuanto al volumen de la delincuencia y, en ciertos casos, con respecto a la fenomenología de la delincuencia misma. Diversas formas de delincuencia juvenil, particularmente aquellas que comprenden delitos violentos, han sido interpretadas, en términos de conflicto cultural como resultado del cambio social. POLICÍA La participación de la policía en el proceso criminológico está adquiriendo un creciente reconocimiento científico. En muchos países latinoamericanos los movimientos por los derechos civiles y políticos han desafiado las líneas tradicionales de la autoridad policial, mientras que en otros, las fuerzas policiales luchan contra la dificultosa tarea de establecer una imagen de su servicio contrapuesta a aquella dada por los agentes de seguridad de regímenes fuertes. Las investigaciones dirigidas a conocer la imagen policial en sus prácticas discrecionales, en el despliegue de sus fuerzas en programas de prevención, etc. ayudarán, al planificador en la máxima utilización de esas fuerzas policiales. SANCIONES PENALES Un reciente trabajo de Leslie T. Wilkins ha puesto de relieve lo que cuestan a los presupuestos nacionales la aplicación de sanciones penales. Este campo de estudio vendría a revelar en América latina importantes pérdidas en los sistemas presupuestarios. FORMACIÓN PROFESIONAL La tarea de preparación del personal afectado a los diversos campos criminológicos, comprendiendo entre ellos el de policía, justicia, sistemas, penitenciarias, correccionales y la readaptación postcarcelaria, necesita ser encarada en forma orgánica y completa. Los administradores de la. Justicia criminal ejercen su magisterio en la mayoría de los países latinoamericanos en base á sus condiciones innatas y a la experiencia adquirida en el ejercicio de sus funciones, pues el perfeccionamiento aludido se brinda en pocas universidades De tal modo la investigación de nuevas técnicas de formación profesional, encarando la 53 DOSSIER 2011 MATERIA DE CRIMINOLOGIA cuantificación de esta última, deberá servir para mejorar sensiblemente la mano de obra criminológica que siempre deberá ser correlativa a los recursos BIBLIOGRAFIA BECCARIA, Cesare. De los delitos y de las penas. (1764). BERGALLI, Roberto. Criminología en América Latina. (1972) CAJÍAS Criminología. La Juventud: La Paz (1955). LORENZO, Leticia Las cárceles en Bolivia. Pastoral Penitenciaria (2004) OLMO, Rosa América Latina y su criminología (1999) SERRANO, Alfonso Introducción a la Criminología (2003) TAYLOR, WALTON, YOUNG, La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada (2001) ZAFFARONI, Eugenio Raúl. Criminología. Aproximación desde un margen. (2003) 54