Guía única en Word 97 - Liceo Marta Donoso Espejo

Anuncio
Historia y Ciencias Sociales
Plan Diferenciado Cuarto Año Medio
NIVEL: CUARTO AÑO MEDIO, PLAN DIFERENCIADO
CIENCIAS SOCIALES Y REALIDAD NACIONAL
GUÍA DE TRABAJO PARA PREPARACIÓN EXAMEN FINAL
INSTRUCCIONES: Esta guía reúne los contenidos y objetivos que serán evaluados en la asignatura. Recomendamos leer
comprensivamente y desarrollar todas las actividades que se indican puesto que serán la fuente de dicha evaluación.
1.- Lea detenidamente la siguiente información sobre los Tiempos Modernos y luego responda las preguntas que
se plantean.
2.- Para efectos de preparación de PSU se recomienda complementar esta información con lectura de otras
fuentes. Por ejemplo: textos de tercero medio, guías de preuniversitarios, etc.
3.- Trabaje a conciencia, con sus conocimientos procure responder todas las preguntas. Sólo después de esto
compare sus respuestas con las de otros compañeros.
4.- Recuerde que en el sitio oficial de la PSU (www.demre.cl) encontrará facsímiles con preguntas de esta y otras
temáticas y, además, el análisis de cada pregunta.
5.- Consultas al mail [email protected]
LOS TIEMPOS MODERNOS
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
Desde el siglo XIV en Europa Occidental y,
particularmente, en Italia comenzó a cobrar vida un
movimiento cultural que revalorizó el estudio de la
cultura grecolatina y concibió al hombre como
dominador de la naturaleza y creador de la sociedad.
Este movimiento se denomina Humanismo.
El estudio de la cultura grecolatina, la concepción
del hombre como centro del Universo, dominador
de la naturaleza y creador de la sociedad, son
elementos característicos de la visión de mundo
desarrollada por los humanistas europeos desde el
siglo XIV. Entre las obras más representativas en
este sentido se destacan, La Divina Comedia, de
Dante Alighieri; El Elogio de la Locura, de Erasmo
de Rótterdam; y La Utopía, de Tomás Moro.
centrales que componen la visión del Humanismo.
A partir de este movimiento cultural, los pensadores
europeos situaron al ser humano en el centro del
Universo, a diferencia de los planteamientos
medievales donde el centro del pensamiento era
Dios, lo que se denomina teocentrismo. Sin
embargo el antropocentrismo no es en sí mismo un
movimiento cultural, sino que es parte constituyente
del denominado Humanismo.
A partir de la expansión del Humanismo en Europa,
el interés por la etapa de la Edad Media fue
decayendo. Los humanistas consideraban que era
una época oscura y desprovista de interés desde el
punto de vista intelectual. No así la Antigüedad
clásica grecolatina, que les parecía la fuente más
importante de creación intelectual de la Humanidad.
El Renacimiento fue un movimiento artístico,
científico y literario que existió en Europa
occidental desde el siglo XIV en adelante. Se
caracterizó por la recuperación del saber
desarrollado por los griegos y romanos de la
Antigüedad, y por dar gran relevancia al hombre
como una creatura racional, capaz de grandes
creaciones culturales.
Laocoonte, escultura del período helenístico
El antropocentrismo es uno de los elementos
Liceo Marta Donoso Espejo
El Renacimiento fue un movimiento llevado a cabo
por elites y estuvo asociado a una creciente
autonomía de las ciudades:
“(...) la minoría selecta que encauzó el
Renacimiento y fue capaz de autodefinirse
como renovadora a comienzos del
cuatrocientos, surgió de la misma entraña
de la gran creación de la Europa medieval:
la ciudad (...) Fue en las urbes del
1
Historia y Ciencias Sociales
Mediterráneo, del norte de Francia y de
Flandes donde el hombre se sintió capaz de
gobernarse a sí mismo, de luchar contra las
autoridades constituidas, de forjarse su
propia vida y sobre todo de especular sobre
lo divino y lo humano.”1
Como se puede apreciar, este movimiento tuvo su
origen en el resurgimiento de las ciudades hacia
fines de la Edad Media. En ellas se habría creado un
ambiente propicio para el desarrollo del
pensamiento producto de las libertades conseguidas
frente a los poderes feudales. El movimiento fue
llevado a cabo por muy pocas personas, quienes
poseían los conocimientos, y que además tenían la
posibilidad de dedicarse a pensar y crear.
La autonomía de las ciudades fue decisiva en el
desarrollo del Renacimiento. Las libertades
conseguidas en ellas, se refieren a la posibilidad de
liberarse del trabajo manual y de las obligaciones
debidas a los señores. Pero además se generaron
espacios de libertad para discutir ideas que
cuestionaran el orden establecido, lo cual permitió
generar nuevos pensamientos y, por lo tanto, abrir el
camino a la ampliación del conocimiento.
El Renacimiento tuvo variadas expresiones en el
campo de la cultura, entre ellas las más destacadas
fueron las relativas a las artes plásticas, musicales y
literarias. En menor medida se conocen los avances
en el campo de la ciencia, que aunque son
importantes no constituyen el único aporte del
Renacimiento.
Plan Diferenciado Cuarto Año Medio
IMPORTANCIA DE LA IMPRENTA
La invención de la imprenta por Johann Gutemberg
se considera uno de los grandes logros de la
Humanidad ya que desde la década de 1450 este
invento produjo una mayor producción y
comercialización de libros y un aumento en la
circulación de ideas en Europa.
La construcción de una imprenta de tipos móviles
por Johann Gutemberg, permitió ampliar en gran
medida la edición de libros. Antes de este invento
los libros se copiaban a mano, por lo que se requería
un lento y gran esfuerzo para la producción de
copias. A partir de la implementación de la imprenta
de Gutemberg, se pudo imprimir una cantidad
importante de ejemplares de un mismo libro en
corto tiempo, por lo tanto se facilitó su producción y
comercialización.
La mayor impresión y circulación de libros sirvió
para la transmisión de las ideas. Ejemplos de ello,
son libros tales como La Utopía, de Tomás Moro y
El Príncipe, de Maquiavelo que generaron
discusiones en los círculos intelectuales y políticos
de la época. También, los escritos de Galileo, Bruno
y Servet, provocaron serios problemas a sus autores
por la difusión que alcanzaron y el nivel de
discusión que se generó frente a ellos.
Mapa: Italia en el siglo XV
En 1543 se publicó la obra científica denominada
“Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes”.
Esta obra contiene una revisión profunda y crítica
de las explicaciones del Universo predominantes
hasta entonces. En ella, su autor afirma que el Sol y
no la Tierra ocupa el centro del Cosmos y expone
además el movimiento de traslación de los planetas.
El autor de esta notable propuesta científica del
período renacentista, es Nicolás Copérnico.
Otros autores que realizaron importantes
contribuciones al campo de la ciencia fueron, entre
otros,
a) Galileo Galilei: defendió la teoría de Copérnico a
través de comprobaciones empíricas, lo que le valió
ser enjuiciado por la Iglesia Católica.
b) Johannes Kepler, aceptando la teoría de
Copérnico, planteó que la órbita de la Tierra y los
planetas alrededor del Sol era elíptica y no circular.
c) Giordano Bruno: filósofo y astrónomo, defendió
las teorías de Copérnico. Fue ajusticiado por la
Inquisición.
1
Jaime Vicens Vives, Historia General Moderna.
Liceo Marta Donoso Espejo
2
Historia y Ciencias Sociales
Plan Diferenciado Cuarto Año Medio
LA EXPANSIÓN EUROPEA
ANTECEDENTES
El crecimiento económico experimentado por
Europa, a fines de la Edad Media se basó en la
ampliación de los circuitos comerciales que habían
estado restringidos durante gran parte de esa época.
Para que esta expansión fuera posible se produjeron
una serie de factores que posibilitaron la explotación
de nuevas rutas de comercio y la intensificación del
intercambio a través de las antiguas.
Entre los factores que favorecieron esta expansión se
pueden mencionar los viajes de exploración que
abrieron nuevas rutas hacia Oriente, como los que
realizaron los portugueses circunnavegando África
hasta llegar a la India. Para realizar estos viajes fue
necesario realizar una serie de perfeccionamientos en
los sistemas de navegación, con nuevas naves que
tuvieran la capacidad de realizar viajes más largos y
además la utilización de instrumentos que hicieran
más precisa la navegación.
Otro factor decisivo fue la implementación de
mecanismos para agilizar la circulación de dinero
entre plazas distantes y favorecer el préstamo. Para
ello fue necesario crear instrumentos tales como las
letras de crédito y cambio y ampliar la circulación
monetaria.
La formación de imperios europeos en ultramar
generó la apertura de nuevos mercados y el
descubrimiento de productos exóticos que se
integraron a los circuitos comerciales existentes. Este
es el caso de América que contribuyó, con diversos
productos y con la creación de un mercado para los
bienes europeos, a la expansión económica de la
época.
Durante la segunda mitad del siglo XV, al
dificultarse cada vez más la navegación por el
Mediterráneo Oriental, debido a la expansión turco
otomana, los europeos se aventuraron en las aguas
del Océano Atlántico, acción que dio origen a los
grandes viajes de descubrimiento.
Esto trajo consigo la expansión colonial europea que
llevó a la creación de vastos imperios coloniales,
proceso que puso en contacto a la civilización
europea occidental con el mundo americano,
generando como consecuencia una serie de efectos.
Este proceso estuvo gatillado por transformaciones
en diversos ámbitos como lo social, cultural, político
y económico.
Uno de estos móviles es el que guarda relación con
la conformación de un sistema económico
mercantilista, el que generó una búsqueda de metales
preciosos (oro, plata) que eran requeridos por la
creciente economía monetaria.
Estos grandes descubrimientos geográficos de fines
del siglo XV se vieron favorecidos por una serie de
Liceo Marta Donoso Espejo
factores, entre los que se pueden señalar los
siguientes:
a) La utilización de nuevos instrumentos náuticos.
b) La necesidad de encontrar una nueva ruta hacia
Oriente.
c) El desarrollo de embarcaciones aptas para la
navegación en alta mar.
Entre los factores que favorecieron los grandes
descubrimientos geográficos está el cambio de
mentalidad característico del período renacentista, a
partir de la consolidación de una visión
antropocéntrica del mundo y la búsqueda de nuevas
verdades.
En este sentido, la curiosidad y la experimentación
ayudaron a que los europeos se aventuraran a
desafiar las verdades aceptadas como inamovibles
durante la Edad Media respecto de la forma de la
Tierra y las distancias a recorrer en una navegación
en el Atlántico. Junto a ello desarrollaran
embarcaciones realmente aptas para la navegación en
alta mar, como también a la utilización de nuevos
instrumentos náuticos.
Además, es innegable el factor necesidad. Ante el
bloqueo de las rutas comerciales de Oriente, a través
del Mediterráneo, por las conquistas de los Turcos
Otomanos, surge una obvia necesidad de los
europeos de encontrar nuevas rutas para llegar al
Oriente, lo que más allá de ser un factor coyuntural,
se suma a todo el espíritu renacentista de la época,
motivado por el afán de expandir el mundo
conocido.
ESPAÑA Y PORTUGAL, LOS PIONEROS
La expansión portuguesa y española a través del
Atlántico, culminó con la llegada de los portugueses
a la India -luego de circunnavegar gran parte de
África y atravesar parte del Océano Índico- y al
descubrimiento de América por Cristóbal Colón.
Entre las circunstancias que favorecieron a españoles
y portugueses para ser los iniciadores en la
exploración del Atlántico, se pueden señalar
a) El favorable emplazamiento de la Península
Ibérica respecto de dicho Océano: La observación
de un mapa de Europa permite verificar a simple
vista, que la ubicación de la Península Ibérica
frente al Océano Atlántico, constituye un factor
favorable para la exploración de este océano.
b) La adquisición de nuevos conocimientos
náuticos: Durante los últimos siglos de la Edad
Media y principios de la Época Moderna, hubo
importantes avances en el campo de la
navegación. Mejoraron los barcos, pasando de
las galeras a naves más aptas para la
navegación oceánica, como las naos y las
carabelas y además, se construyeron y
3
Historia y Ciencias Sociales
Plan Diferenciado Cuarto Año Medio
perfeccionaron instrumentos que facilitaron la
navegación en alta mar como el astrolabio, la
brújula y el sextante y se avanzó en la elaboración
de mapas y cartas de navegación, como los
portulanos.
c) El establecimiento de Estados Nacionales de
carácter monárquico: El temprano afianzamiento
de las monarquías nacionales en España y
Portugal, generó un marco propicio para las
exploraciones fuera de la Península, ya que los
reyes deseaban afirmar su poder mediante
empresas externas, que les reportaran dominio
político y beneficios económicos. Esto los
impulsó a apoyar a las diversas empresas de
descubrimiento, como sucedió con el príncipe
portugués Enrique el navegante.
CONSECUENCIAS
originarias de América: La llegada de Cristóbal
Colón a América (12 de octubre de 1492) y las
posteriores expediciones de descubrimiento y
conquista emprendidas por los españoles en este
continente, pusieron en contacto a los habitantes
originarios de América con la cultura europea
occidental. Este proceso, en la mayoría de los
casos, fue devastador para los aborígenes, quienes
vieron afectado su horizonte cultural por la
imposición de los españoles; pero también se dio
el fenómeno de mezcla de elementos culturales
conocido como sincretismo cultural.
Las
grandes empresas de descubrimiento
iniciadas por Portugal y España provocaron
importantes cambios políticos, económicos,
sociales y culturales en Europa y el mundo.
Entre los cambios que se produjeron como
consecuencia de este proceso, se pueden citar:
a) el fortalecimiento de las monarquías absolutas
europeas: En la época en que se iniciaron los
descubrimientos geográficos llevados a cabo
por España y Portugal, las monarquías de
estos dos países estaban culminando su lucha
por la centralización estatal. El éxito de este
proceso permitió destinar recursos a las
expediciones marítimas y los descubrimientos
realizados en África y América, contribuyeron a
dotar de prestigio y riqueza a ambas Coronas, por
lo que se fortaleció el absolutismo monárquico.
b) el encuentro de la cultura europea occidental y las
Liceo Marta Donoso Espejo
c) la ampliación del mundo conocido por los
europeos: Sin lugar a dudas, los descubrimientos
aludidos posibilitaron la ampliación del mundo
conocido por los europeos de la época. Por una
parte, la circunnavegación de África y la llegada
a la India por parte de los portugueses, como la
exploración de América por los españoles,
permitieron la posibilidad de conocer el globo
terráqueo, sobre todo después de la
circunnavegación de la Tierra por la expedición
que inició Magallanes y culminó Elcano.
4
Historia y Ciencias Sociales
Plan Diferenciado Cuarto Año Medio
LA REFORMA PROTESTANTE
La
Reforma fue un movimiento religioso que
surgió en la primera mitad del siglo XVI y produjo la
división de la Iglesia Católica y la creación de la
Iglesia Protestante, lo que llevó a la ruptura de la
unidad cristiana de Europa Occidental. El iniciador
de esta Reforma fue el monje alemán Martín Lutero.
Martín Lutero (1483-1546)
Juan Calvino (1509-1564)
La Reforma Protestante se originó en territorios de la
actual Alemania, donde el monje Martín Lutero
realizó una severa crítica a algunos planteamientos
de la Iglesia Católica respecto de la salvación y la
expresión y práctica de la fe cristiana. Ello le valió la
excomunión con lo que comenzó el proceso de
distanciamiento de una parte de los cristianos de la
Iglesia Católica, para formar nuevas iglesias
denominadas protestantes o evangélicas.
Otros personajes relacionados con la reforma
protestante son:
* Ulrico Zwinglio: fue uno de los primeros
predicadores y líder del movimiento protestante en la
ciudad de Zürich en Suiza. Adhirió a la fe reformada
a partir de la expansión del luteranismo.
* Años después de iniciada la Reforma Protestante,
el francés Juan Calvino formó una Iglesia reformada
en la ciudad de Ginebra en Suiza, planteando la
doctrina de la predestinación y el puritanismo de las
costumbres. Esta Iglesia permitió la posterior
formación del puritanismo inglés y flamenco, del
presbiterianismo escocés y del movimiento hugonote
en Francia.
* Enrique VIII fue un rey inglés que separó a la
Iglesia de Inglaterra de la Católica Romana, cuando
ya se estaba expandiendo la Reforma Protestante en
el resto de Europa. Esta separación abrió la puerta de
Inglaterra al protestantismo.
Liceo Marta Donoso Espejo
Enrique VIII, Rey
de Inglaterra
(1491-1547)
Sus
problemas
matrimoniales lo
llevaron a separar
a Inglaterra de la
Iglesia Católica.
Una de sus esposas fue Catalina de
Aragón, hija de los
reyes católicos.
* El humanista holandés Erasmo de Rótterdam, fue
doctor en teología y tuvo contactos con los
protestantes, pero mantuvo una posición propia
basada en un ideal ético que postulaba una reforma
pacífica y gradual de la Iglesia, la que fue rechazada
tanto por los protestantes como por los católicos.
Como quedó dicho, el movimiento de la Reforma se
inició en Alemania a partir de 1517 con la
publicación de las 95 Tesis del monje agustino
Martín Lutero. En este contexto, Lutero
a) argumentó que el hombre se redimía ante Dios por
la fe y no por las buenas obras: Uno de los puntos
por el cual Lutero se distanció de la Iglesia
Católica Romana, es el que dice relación con la
forma a través de la que se consigue la salvación.
Según la Iglesia Católica son válidas la fe y las
obras. Para Lutero era sólo la fe. De acuerdo a su
interpretación del pasaje de la Biblia que dice: "el
justo por la fe vivirá".
b) negó la autoridad papal y la de los Concilios: A
partir de este reclamo y el que realizó contra las
indulgencias, Lutero negó la autoridad del Papa y
de los Concilios como fuente de la verdad,
radicándola en la Biblia y en la libre
interpretación que Dios da a los creyentes.
c) declaró que la única fuente de verdad teológica es
la Biblia: Lutero negó la validez de la tradición y
los escritos de los que han sido conocidos como
los padres de la Iglesia como fuente de verdad del
dogma, concediendo a la Biblia el carácter de
única depositaría de la verdad cristiana.
5
Historia y Ciencias Sociales
Plan Diferenciado Cuarto Año Medio
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
RENACIMIENTO
1.- Corriente filosófica y literaria que surgió en Europa
durante el siglo XIV. Se caracterizó por la recuperación
del pasado greco-latino y la revalorización del ser
humano. Esta corriente de pensamiento se conoce como
A)
Modernismo
B)
Positivismo
C)
Humanismo
D)
Ilustración
E)
Clasicismo
2.- "(...) la minoría selecta que encauzó el Renacimiento y
fue capaz de autodefinirse como renovadora a comienzos
del cuatrocientos, surgió de la misma entraña de la gran
creación de la Europa medieval: la ciudad (...) Fue en las
urbes del Mediterráneo, del norte de Francia y de
Flandes donde el hombre se sintió capaz de gobernarse a
sí mismo, de luchar contra las autoridades constituidas,
de forjarse su propia vida y sobre todo de especular sobre
lo divino y lo humano." (Jaime Vicens Vives, Historia
General Moderna).
Del párrafo transcrito se infiere que el Renacimiento
I.- fue un movimiento llevado a cabo por élites.
II.- estuvo asociado a una creciente autonomía de las
ciudades.
III.se manifestó únicamente a través de un
quehacer científico.
A)
Sólo I
B)
Sólo I y II
C)
Sólo II
D)
Sólo III
E)
I, II y III
3.- La invención de la imprenta por Johann
Gutenberg se considera uno de los grandes logros
de la Humanidad ya que desde la década de 1450,
este invento produjo el(los) siguiente(s) efecto(s):
I) Una mayor producción y comercialización
de libros en Europa.
II) Una amplia difusión en Europa Occidental de
los valores medievales.
III)
Un aumento en la circulación de
ideas en Europa.
A)
Sólo I
B)
Sólo I y II
C)
Sólo II y III
D)
Sólo I y III
E)
I, II y III
4.- El Humanismo fue un movimiento de carácter
intelectual que se difundió ampliamente en Europa
durante el Renacimiento. Un elemento propio de este
periodo que contribuyó decisivamente a su difusión fue
A)
el surgimiento de la burguesía.
B)
la proliferación de los monasterios.
C)
la creación de las universidades.
D)
la introducción del uso de la moneda.
E)
la invención de la imprenta.
5.- El más grande de los humanistas del Renacimiento fue
A)
Dante Alighieri
B)
Francisco Petrarca
C)
Marsilio Ficino
D)
Erasmo de Rotterdam
E)
Pico de la Mirándola
Liceo Marta Donoso Espejo
6.- Los humanistas fueron intelectuales que a partir del
siglo XV comenzaron a efectuar la crítica de la cultura del
medioevo europeo. Para ello se dedicaron principalmente
a
A) Subordinar el saber a la fe cristiana
B) Revalorar la cultura grecolatina de la antigüedad
C) Profundizar el conocimiento de la naturaleza de Dios
D) Interpretar a los filósofos y escritores medievales
E) Investigar el origen sobrenatural del mundo
7.- Nicolás Copérnico fue uno de los grandes pensadores
del siglo XVI, época en que se establecieron las bases de
la revolución científica producida en el siglo siguiente. Su
teoría denominada "heliocéntrica" planteaba que
I) el Sol es el centro del Universo.
II) todos los planetas giran en torno al Sol.
III) la Tierra es un cuerpo inerte.
A)
Sólo I
B)
Sólo II
C)
Sólo III
D)
Sólo I y II
E)
Sólo II y III
8.- La imagen adjunta corresponde a la obra de Sandro
Boticelli "El nacimiento de Venus" y sintetiza algunos de
los aspectos más relevantes del arte renacentista y de las
transformaciones culturales de la Europa del siglo XV.
Entre dichos aspectos se puede(n) señalar
I) el rescate de la mitología de la Antigüedad greco-latina.
II) la valoración negativa del antropocentrismo.
III) el abandono definitivo de las temáticas religiosas.
A) Sólo I
D) Sólo II y III
B) Sólo II
C) Sólo I y III
E) I, II y III
9.- En 1543 se publicó la obra científica denominada
Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes. Esta obra
contiene una revisión profunda y crítica de las
explicaciones del Universo predominantes hasta entonces.
En ella, su autor afirma que el Sol y no la Tierra ocupa el
centro del Cosmos y expone además el movimiento de
traslación de los planetas. El autor de esta notable
propuesta científica del período renacentista, es
A)
Nicolás Copérnico.
B)
Isaac Newton.
C)
Galileo Galilei.
D)
Rene Descartes.
E)
Juan Kepler.
6
Historia y Ciencias Sociales
Plan Diferenciado Cuarto Año Medio
10.- Una revolucionaria concepción astronómica que
contradijo lo que hasta ese momento estaba establecido,
plantearon en Europa Copérnico, Kepler y Galileo, entre
otros, en los siglos XVI y XVII. El nuevo concepto del
Cosmos que postularon estos científicos, se basaba en que
A) los planetas eran esferas perfectas.
B) la Tierra era un planeta inerte.
C) los planetas se movían en círculos.
D) el Sol era el centro del Universo.
E) los cuerpos celestes giraban en torno a la Tierra.
11.- Durante la segunda mitad del siglo XV, al dificultarse
la navegación por el Mediterráneo Oriental, los europeos
se aventuraron en las aguas del Océano Atlántico, acción
que dio origen a los grandes viajes de descubrimiento. En
este contexto, los viajes de expansión emprendidos por
España tuvieron diversas motivaciones económicas, entre
las cuales cabe destacar la necesidad de
A) Desarrollar las exportaciones de productos alimenticios
europeos.
B) Capturar esclavos negros para aumentar la
disponibilidad de mano de obra en Europa.
C) Obtener metales preciosos que eran requeridos por la
creciente economía monetaria.
D) Buscar nuevos mercados para los productos de la
naciente industria europea.
E) Colonizar espacios territoriales para reubicar a los
excedentes de población.
12.- Entre las circunstancias que favorecieron a españoles
y portugueses para ser los iniciadores en la exploración
del Atlántico, se puede(n) señalar
I.- el favorable emplazamiento de la Península Ibérica
respecto del océano.
II.- la adquisición de nuevos conocimientos náuticos.
III.- el establecimiento de Estados Nacionales de carácter
monárquico.
B) Sólo II
E) Sólo II y III
C) Sólo III
13.- Desde fines de la Edad Media, Europa experimentó
un período de expansión económica relacionada con la
explotación de rutas comerciales. Dicha expansión se
vincula, además, con el (los) siguiente(s) fenómeno(s):
I) Descubrimientos geográficos y perfeccionamiento de
las técnicas de navegación.
II) Desarrollo de instrumentos mercantiles y financieros.
III)
Formación de imperios europeos con colonias en
ultramar.
A) Sólo II
B) I, II y III
C) Sólo III
D) Sólo I y III E) Sólo II y III
14.- Entre los siglos XV y XVI se produjeron en Europa
Occidental grandes transformaciones políticas, científicas,
técnicas, económicas y sociales que facilitaron la idea y
puesta en marcha de las empresas de descubrimiento
portuguesas y españolas. Entre dichas transformaciones se
puede(n) mencionar
I.- los progresos en el conocimiento geográfico
II.- el desarrollo del capitalismo comercial
III.- la formación de Estados Nacionales
C) Sólo II
B) España.
D) Venecia.
16.- A raíz de los viajes de exploración y expansión que
realizaron los europeos en los siglos XV y XVI se produjo
el encuentro de Europa con nuevos Continentes. En el
corto plazo, este encuentro tuvo diversas implicancias
para la población europea en su vida diaria, entre las que
se destaca
A) el establecimiento de rutas comerciales con el Medio
Oriente.
B) la masificación de la esclavitud en las ciudades de
Europa.
C) la aceptación de las nuevas religiones conocidas en los
viajes.
D) el constante aumento de mestizos nacidos en Europa.
E) la incorporación de nuevos productos a la dieta
alimenticia.
17.- Con la llegada de Cristóbal Colón a los territorios
americanos, gran parte de esta región fue incorporada a las
redes comerciales y al dominio político de la Corona
española. Como consecuencia de ello se produjo, además,
A) la aplicación del liberalismo económico en las regiones
incorporadas a la Metrópoli.
B) la expansión de la doctrina cristiana en el Nuevo
Mundo a través de la evangelización.
C) la creación de un sistema monetario a partir del oro y la
plata extraídos en América.
D) el debilitamiento de la actividad mercantil de la
burguesía europea.
E) la invención de las carabelas, hecho que facilitó la
navegación a grandes distancias.
18.- El primer viaje de circunnavegación del globo fue
cumplido por la expedición de
A) Américo Vespucio
B) Vasco de Gama y Bartolomé Díaz
C) Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano
D) Cristóbal Colón y Vicente Yánez Pinzón
E) Juan Díaz de Solís y Vasco Núñez de Balboa
19.- Las grandes empresas de descubrimiento iniciadas
por Portugal y España provocaron importantes cambios
políticos, económicos, sociales y culturales en Europa y el
mundo. Entre los cambios que se produjeron como
consecuencia de este proceso, se pueden citar:
I.- el fortalecimiento de las monarquías absolutas
europeas
II.- el encuentro de la cultura europea occidental y las
originarias de América
III.- la ampliación del mundo conocido por los europeos
A) Sólo I
Liceo Marta Donoso Espejo
B) Sólo I
E) Sólo II y III
15.- Durante el siglo XV un Estado europeo se expandió a
las costas de África, llegando en 1460 a la zona de Sierra
Leona, en donde a través de relaciones comerciales con
los africanos compraba oro, sal y esclavos a cambio de
tejidos de algodón y armas de fuego. Sin embargo, su
principal objetivo era alcanzar Asia a través del Océano
índico para aumentar el comercio. Este Estado es
A) Inglaterra.
C) Portugal.
E) Francia.
EXPANSION EUROPEA
A) Sólo I
D) I, II y III
A) I, II y III
D) Sólo III
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
7
Historia y Ciencias Sociales
D) I, II y III
Plan Diferenciado Cuarto Año Medio
E) Sólo II y III
20.- Las empresas de Descubrimiento y Con-quista
realizadas por españoles y portugueses, entre los siglos
XV y XVI, provocaron en América importantes procesos,
entre los cuales se puede(n) destacar
I) la desaparición de algunas culturas indígenas.
II) la incorporación de gran parte del territorio y de su
población a las Coronas de España y Portugal.
III) la expansión del catolicismo entre los habi-tantes de
los territorios conquistados.
A) Sólo III
B) Sólo I y II
D) Sólo II y III
C) Sólo I y III
E) I, II y III
21.- El proceso de descubrimiento y conquista de América
se desarrolló al mismo tiempo que en Europa se vivía el
movimiento cultural y artístico conocido como
A) Ilustración
B) Barroco
C) Romanticismo
D) Gótico
E) Renacimiento
REFORMA
22.- La reforma protestante marcó profundamente al
mundo occidental, especialmente en cuestiones de orden
religioso y político. Entre las modificaciones introducidas
en Europa por este proceso se puede(n) mencionar la(s)
siguiente(s):
I.- surgimiento de algunas iglesias nacionales
II.- término de la unidad religiosa
III.- aparición del materialismo histórico
A) Sólo I
C) Sólo II
D) Sólo III
E) I, II y III
B) Sólo I y II
23.- A comienzos del siglo XVI la Iglesia Católica
mostraba una profunda crisis. Demostración de esto es
que
I.- los Papas estaban más preocupados de la política y la
cultura que de lo espiritual
II.- los principales sacerdotes llevaban una vida de lujo y
ostentación
III.- el Papado se había convertido en un Estado nacional
que exigía un elevado financiamiento
A) Sólo I
B) I, II y III
D) Sólo II
C) Sólo III
E) Sólo I y II
24.- El movimiento de la Reforma se desarrolló en
Alemania a partir de 1517 con la publicación de las 95
Tesis del monje agustino Martín Lutero y tuvo además,
entre otros destacados exponentes, a Juan Calvino. En este
contexto Lutero
I.- argumentó que el hombre se redimía a los ojos de Dios
no por las buenas obras sino que por la fe.
II.- negó la autoridad papal y la de los Concilios.
III.- declaró que la única fuente de verdad teológica son
las Sagradas Escrituras.
A) Sólo I
B) Sólo II
D) Sólo III
25.- En su obra: A la nobleza cristiana de la nación
alemana, Martín Lutero, en 1520, criticaba tres
fundamentos de la Iglesia: 1) la superioridad del Pontífice
sobre los príncipes y los soberanos; 2) el derecho del Papa
a ser el único intérprete de las Sagradas Escrituras y 3) la
primacía del Papa sobre el Concilio. Estos juicios
llevarían en última instancia, a que el luteranismo en
particular y el protestantismo en general,
A) criticaran la jerarquía sacerdotal de la Iglesia porque
sólo la fe podía salvar al hombre.
B) basaran toda su doctrina en la acción salvadora de los
Siete Sacramentos.
C) establecieran que sólo a través de los sacerdotes se
podría llegar a la palabra de Dios.
D) reivindicaran el papel del Concilio en la elaboración de
los postulados doctrinarios.
E) plantearan la necesidad de que la Iglesia debía ser
gobernada sólo por los sacerdotes.
26.- Doctrina religiosa que, en el contexto de la Reforma,
se desarrolló en el siglo XVI en Europa y cuyo núcleo
central fue la ciudad de Ginebra (Suiza). Planteaba, entre
otros conceptos, la idea de la predestinación respecto a la
salvación del ser humano. Los seguidores de estos principios recibieron el nombre de
A) calvinistas.
C) luteranos.
E) ortodoxos.
B) anglicanos.
D) bautistas.
27.- Los problemas internos de la Iglesia Católica que se
constituyeron en antecedentes de la Reforma Protestante
en el siglo XVI, fueron enfrentados en un proceso
denominado Reforma Católica, también conocido como
Contrarreforma. Uno de los problemas más importantes
era
A) el relajo de la disciplina eclesiástica y la falta de
preparación del Clero.
B) la falta de recursos económicos para formar sacerdotes.
C) la desaparición de las órdenes monásticas y de los
conventos.
D) el desinterés de los reyes europeos católicos por apoyar
a la Iglesia.
E) la difusión del pensamiento humanista entre los
sacerdotes católicos.
28.- El conflicto generado entre Martín Lutero y la Iglesia
Católica a partir de 1517, dio inicio al proceso de la
Reforma. Este proceso produjo, entre otros cambios,
I) la ruptura de la unidad religiosa de Europa
Occidental.
II) el surgimiento de las religiones protestantes.
III) el establecimiento de un hemisferio español y otro
portugués para la evangelización.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
D) Sólo II y III
C) Sólo I y III
E) I, II y III
C) I, II y III
E) Sólo I y II
Liceo Marta Donoso Espejo
8
Historia y Ciencias Sociales
Plan Diferenciado Cuarto Año Medio
ANTIGUO RÉGIMEN E ILUSTRACIÓN
Se llama Antiguo Régimen al sistema social,
político y económico imperante en Europa antes de
la Revolución Francesa (1789), dentro de él existen
cambios, pero estos son lentos en comparación a
los que vendrán después. Es un nombre que se
origina después de este tiempo histórico.
El llamado Antiguo Régimen se basó en una
estructura política y social bastante rígida que permitió a los reyes gobernar una gran masa de población sin que hubiera una importante oposición a sus
acciones. Este modelo es el que derribó la Revolución Francesa, abriendo paso al liberalismo y republicanismo.
En lo político, el Antiguo Régimen se fundó en
el absolutismo monárquico, es decir, en la concentración del poder en manos de un rey, quien se
asesoraba en un Consejo. Este sistema excluía la
participación de los súbditos en la decisión de los
asuntos públicos. Aunque, durante el siglo XVIII se
produjo un cambio hacia una monarquía Ilustrada,
los reyes mantuvieron una fuerte tendencia absolutista, porque en general no consideraban la voluntad del pueblo. La Monarquía Absoluta, no admitía la elección de representantes al poder legislativo y judicial y estuvo vinculada a una división de la sociedad en estamentos y a una
economía mercantilista, en algunos casos monopólica y dirigida por el Estado. El rey francés Luis
XIV es considerado el mejor exponente del absolutismo, a él se atribuye la frase “El Estado soy yo”.
La organización económica del Antiguo
Régimen fue eminentemente tradicional y
mercantilista. El fisiocratismo trató de romper esta
concepción económica, introduciendo ideas
económicas liberales pero no alcanzó a generar
cambios sustantivos, antes del estallido de la
Revolución Francesa.
Cardenal Richelieu (1585-1642)
El cardenal Richelieu
logró acabar con el
poder político de las
grandes familias de
Francia —hizo del rey
un monarca absoluto—
y convirtió a Francia en
la primera potencia
militar de Europa.
Giulio Mazarino (1602-1661)
El poderoso cardenal
francés de origen
italiano Giulio Mazarino
gobernó el reino
durante la minoría de
edad de Luis XIV y
ayudó a transformar a
Francia en la potencia
predominante de
Europa.
Luis XIV, el rey Sol (1638-1715)
Su Palacio de Versalles
fue el centro de un importante desarrollo cultural. Instaló allí a toda
la administración estatal, más de mil cortesanos con sus sirvientes, y
a un cuantioso número
de soldados, haciendo
de ella la corte más
espléndida de Europa.
El palacio, adornado
con todos los lujos de la
época y con gran refinamiento, fue todo un
símbolo de la autoridad
real.
LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN
La organización social de carácter estamental, por lo tanto rígida y jerárquica, fue el tipo de ordenamiento
predominante en el Antiguo Régimen. Aunque la estructura feudal había cambiado en los ámbitos político y
económico, en el aspecto social se mantenían muchas de sus características, una de ellas era la conservación de
los privilegios señoriales por sobre el resto de la población.
I. LOS PRIVILEGIADOS
1. La Nobleza
Grupo aristocrático, con privilegios de toda
índole, la nobleza existe en todo el continente
europeo. Continúa estando en la cúspide de la
pirámide social aunque presenta diferencias de
matices en las diversas zonas de Europa. Mientras
en Inglaterra ha comenzado la explotación
capitalista de la tierra y del ganado, en Rusia en
cambio, domina autocráticamente a miles de
campesinos reducidos a la servidumbre.
Alta y Baja nobleza. La nobleza no es
homogénea. Existen diversas jerarquías y
divisiones dentro del estamento nobiliario. La alta
nobleza de fuerte capacidad económica se
distingue de la baja nobleza que vive
mediocremente en sus posiciones rurales. De todos
los estados imponentes de Europa, solamente Gran
Bretaña y Suecia poseían noblezas formadas por
grupos no demasiado grandes y por lo tanto
homogéneos. En cambio el aristócrata ruso, el
9
Liceo Marta Donoso Espejo - Talca
Historia y Ciencias Sociales
"junker" prusiano o el "grande" español estaban separados por sus riquezas de los aristócratas
empobrecidos o arruinándose aunque legal y
jurídicamente integraran el mismo conglomerado
social.
2. El Clero
Constituía también un sector minoritario y
privilegiado, especialmente en los países católicos,
donde era numeroso. Comprendía generalmente
dos categorías: alto clero (aristocracia de sotana) y
bajo clero, además del clero regular o monástico.
El clero tenía una gran importancia social. En
primer lugar, porque la iglesia era muy rica en
propiedades y en rentas, pero sobre todo por el
ascendiente que ejercía sobre los sectores populares
sumamente religiosos. En efecto el clero se
ocupaba de la enseñanza y de la asistencia social y
por ello influía notablemente en la vida individual y
familiar.
II. LOS NO PRIVILEGIDOS (EL TERCER
ESTADO
1. La Burguesía
El ascenso de las capas medias.
Europa era fundamentalmente agrícola. Nobleza
y clero eran las órdenes privilegiadas, mientras los
campesinos del medio rural y artesanos del medio
urbano ocupaban los lugares inferiores de la
sociedad. Entre ambos sectores hay lugar para un
grupo variado de personas que reciben la
denominación de capas medias o burguesía.
Eran
comerciantes
(grandes,
medianos,
pequeños), banqueros, financistas, hombre de
leyes, profesionales, intelectuales (burguesía de
talento), patrones de talleres artesanales, etc.
Constituyen una clase dinámica, activa en torno
a la cual gira cada vez más la vida económica y
cultural de Europa. Su riqueza, más que en la tierra
radica en el dinero. Y a medida que acrecientan sus
bienes, aumentan progresivamente sus aspiraciones
sociales y políticas.
La burguesía había nacido en plena edad media,
se desarrolló con las monarquías nacionales, se
enriqueció con los grandes descubrimientos y el
comercio ultramarino. Ahora en el siglo XXIII ha
llegado a su estado adulto.
Plan Diferenciado Cuarto Año Medio
amplia escala más que a fines el siglo XVIII.
Durante la mayor parte del siglo siguió predominando en el escenario europeo el sistema de taller
artesanal y la organización cooperativa. Salvo en
Inglaterra, donde comenzaron en primer término
los cambios, en el resto de Europa se mantuvieron
en las clásicas tradiciones manufactureras.
En Francia, la vida de los artesanos se volvió
difícil durante el siglo XVIII. Estaban sufriendo en
carne propia la crisis del sistema corporativo,
agobiados por deudas e incapaces de soportar la
fiscalización gubernamental. Se revisaron los
estatutos, se volvieron más inexorables las
reglamentaciones. Se intensificó el espíritu
rutinario, pero todo fue inútil, el sistema corporativo tenía los días contados ante el avance
capitalista en la economía del país.
3. Los Campesinos
Constituían una inmensa mayoría de la población
europea. Pese al desarrollo de la economía, el
lento, pero firme crecimiento de la burguesía y la
penetración del capitalismo en todos los órdenes de
la vida especialmente en Europa Occidental. En
casi todos los países de Europa el campesinado es
el soporte de la pirámide social. La comunidad
rural mantiene la posición de célula esencial de una
vida rutinaria y tradicionalista. Pese esa
superioridad numérica, el campesino ocupa el nivel
inferior de la jerarquía social. Sus condiciones de
vida y estatutos jurídicos variaban mucho de un
lugar a otro, pero en general su situación era
miserable. Mala alimentación, vivienda deficiente
y lamentable moralidad constituyen la tónica
imperante en los medios rurales.
La opresión señorial. En el siglo XVIII el alza
constante de la vida, las deudas, la creciente
necesidad de dinero llevaron a la nobleza
terrateniente a incrementar las cargas señoriales
que pesaban sobre tos campesinos; derechos de
jurisdicción, obligación de usar el molino, el horno
y el lagar del señor y pagar por su uso, amén de
pagos en dinero o en especies cuando la tierra
cambiaba de mano.
2. Los Artesanos
En la naciente industria mecanizada, los
artesanos estaban sujetos a jornadas prolongadas,
debiendo colaborar todo el núcleo familiar incluso
los niños de corta edad. En las ciudades, estos
operarios vivían hacinados en la mayor
promiscuidad y falta de higiene. En los últimos
años del siglo XVIII y la primera mitad del siglo
XIX la vida de estos barrios obreros de las grandes
ciudades inglesas, conmoverá todos los corazones
sensibles y se reflejará en numerosos folletos y
libros que denunciarán tal situación infrahumana.
La industria no comenzó a desarrollarse en
Caricatura que representa la sociedad del Antiguo
Régimen. Muestra al Tercer Estado cargando los
estamentos privilegiados, el clero y la nobleza. La nobleza y
el clero no pagaban impuestos, por lo que el peso de los
tributos se lo llevaba el Tercer Estado.
10
Liceo Marta Donoso Espejo - Talca
Historia y Ciencias Sociales
La opresión fiscal. Los campesinos también
debían cumplir con otras obligaciones; la talla, la
capitación y las vigésimas, además de los impuestos indirectos.
La servidumbre. En muchos lugares de Europa,
gran cantidad de campesinos estaban reducidos a
servidumbre. Especialmente en Rusia, Polonia,
Hungría, Prusia y las regiones balcánicas
predominaba esta institución. En cambio no había
servidumbre en las Islas Británicas ni en los Países
Bajos. En Francia, son apenas un millón,
concentrados en aquellas regiones donde el
feudalismo ha sido más fuerte.
Plan Diferenciado Cuarto Año Medio
La suerte del campesino francés variaba según
las regiones y según su relación con la tierra, pero
siempre era difícil.
El campesino francés no era un sector
revolucionario. Por el contrario, apegado a sus
viejas costumbres defenderá la institución
monárquica y su tradicional religión. Pero no por
ello dejará de solicitar la abolición de las cargas
señoriales y el mejoramiento de su situación.
------------------------------------------------------------------------------------------
LA ILUSTRACIÓN
La ilustración es el movimiento cultural que se
desarrolló en Europa durante el siglo XVIII y que
postulaba que por medio de la razón se alcanza el
progreso y la felicidad del ser humano,
excluyéndose la tradición y la religión para
explicarse la vida.
Los ilustrados consideraban que a) la educación
es fundamental para conseguir el desarrollo de las
personas, b) creían que el progreso económico del
mundo sería ilimitado y c) privilegiaban el
conocimiento científico por sobre la explicación
religiosa de las cosas.
Profundicemos en cada uno de estos puntos:
a) Durante el siglo XVIII se produjo un cambio
cultural en Europa vinculado a una transformación en la forma de abordar el conocimiento.
Surgió una corriente de pensamiento denominada racionalismo que consideraba que la única
forma de conocer el medio circundante era a
través de la razón. Esta idea se relacionó con
una serie de acciones y planteamientos que hicieron que la Ilustración afectara diferentes ámbitos de la sociedad. Uno de los aspectos más
distintivos de la ilustración fue considerar que la
ignorancia era la causante de gran parte de los
males del mundo. La única forma de combatir la
ignorancia de las personas es por medio de la
educación, de allí que los ilustrados promovieran la fundación de escuelas y la difusión del
conocimiento a través de libros.
b) Los ilustrados se basaban fundamentalmente en
la razón. Ellos creían que mediante la educación
de las personas y una forma racional de abordar
los problemas se conseguiría el progreso de la
sociedad y con ello su felicidad. Como el conocimiento se iría acumulando habría un aumento
constante del progreso de las personas, sin que
hubiera un límite para este proceso.
c) Uno de los combates más fuertes que realizaron
los Ilustrados fue contra la fe religiosa, porque
consideraban que ésta limitaba las posibilidades
de desarrollo científico pues negaba las causas
naturales y mecánicas de las cosas para atribuirlas a la intervención divina sobre el mundo. Los
ilustrados creían que era necesario fundamentar
todo el conocimiento en verdades comprobables
científicamente.
De esta forma la Ilustración al partir de una
concepción racionalista y empírica, se transformó
en el principal gestor de cambio del orden político,
económico, social, y cultural imperante en Europa
que ha sido denominado Antiguo Régimen.
Desde una perspectiva ideológica, el
racionalismo de los pensadores ilustrados como
Voltaire, Rousseau y Montesquieu, contribuyeron
al desarrollo de nuevas ideas que transformarán el
pensamiento político imperante hasta ese entonces.
Su fuerte crítica a los principios sobre los cuales se
asentaba el Antiguo Régimen, no sólo precipitaron
su caída sino que además fueron el punto de
partida de la nueva ideología liberal.
Dentro de las ideas políticas propuestas por los
pensadores ilustrados está la separación de los
poderes del Estado, lo que aparece como un
elemento diferenciador con el Antiguo Régimen
puesto que se sustituye el poder absoluto del Rey
ante el nuevo principio de legitimidad del Estado
con división de poderes.
Además estos pensadores proponen un
gobierno representativo, lo que implica la ruptura
de la representación estamental y jerárquica del
antiguo Régimen
y su sustitución por la
representación popular a través de la participación
de los ciudadanos en la elección de sus
representantes políticos, idea sustentada en el
principio de la voluntad soberana, planteado por
J.J. Rousseau.
Jean Jacques Rousseau (1712- 1778)
11
Liceo Marta Donoso Espejo - Talca
Historia y Ciencias Sociales
Plan Diferenciado Cuarto Año Medio
Como se dijo, de la ilustración procede la corriente
de pensamiento denominada liberalismo. El
liberalismo adoptó dos formas. En lo económico
postuló la libertad de los agentes económicos sin la
intervención estatal para regular la economía y en
lo político planteó la separación de los poderes
públicos, el constitucionalismo y el establecimiento
de libertades públicas tales como la libertad de
asociación, de prensa y de reunión. De esta manera
propició la participación de los ciudadanos en la
esfera política. Los fundadores de esta corriente de
pensamiento son John Locke (1632-1707) y Carlos
de Secondant, Barón de Montesquieu (1689-1775).
Durante el siglo XVIII, diversos pensadores
contribuyeron a desarrollar una nueva teoría
política del poder, contrapuesta al Absolutismo
monárquico. Entre ellos se cuenta Jean Jacques
Rousseau, quien postula la teoría del origen del
poder a partir de la voluntad popular, o soberanía
popular y, Montesquieu quien plantea la división de
los poderes del Estado, para lograr un equilibrio y
evitar la concentración en una sola entidad que
puede abusar y controlar el poder, coartando las
libertades públicas, como sucedía en el
Absolutismo monárquico.
Montesquieu (1689-1755)
Adam Smith (1723-1790)
François Marie Arouet,
más
conocido
como
Voltaire: gran difusor de
las
ideas
ilustradas.
Algunas de sus obras:
“Cartas
filosóficas”,
“Cándido”,
“Diccionario
filosófico”, “Tratado sobre
la tolerancia”.
Voltaire (1694-1778)
Esta concepción es la que predomina en la mayoría
de las repúblicas actuales que tienen separados el
poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
----------------------------------------------------------------------------
El Despotismo ilustrado
Es un concepto político que hace referencia a una
forma de gobierno, vinculada a ciertas monarquías
europeas del siglo XVIII, en la que los reyes, sin
renunciar a su condición de soberanos absolutos,
trataron de aplicar determinadas medidas
“ilustradas”, de corte reformista e incluso
progresista, surgidas precisamente en esa centuria,
denominada genéricamente Siglo de las Luces.
Aunque el término “despotismo ilustrado” fue
acuñado en el siglo XIX, nació para intentar definir
comportamientos políticos del siglo XVIII. Durante
éste, numerosos soberanos de Europa defendieron
una práctica ilustrada del poder, intentando
proyectar en sus actuaciones el rey-filósofo del que
hablaban Voltaire y otros pensadores de la
Ilustración. Entre los déspotas ilustrados más
significativos del periodo deben ser citados los
ejemplos de Carlos III en España, José I el
Reformador en Portugal, Federico II el Grande en
Prusia, Catalina II la Grande en Rusia y el
emperador José II. Todos ellos intentaron impulsar,
en alguna medida, reformas en distintas áreas
(educación, justicia, agricultura, libertad de prensa
o tolerancia religiosa).
Pese a todo, y aunque tales regímenes supusieron
cierto avance respecto a las tiranías despóticas,
constituyeron sistemas de gobierno que todavía
deben ser enmarcados en la concepción absolutista
(en ningún caso democrática) del poder, en tanto
que no supusieron ninguna delegación del mismo
en órganos representativos. Por otro lado, la
efectividad real de las reformas emprendidas por
los déspotas ilustrados fue escasa y pocas
superaron el estadio de simples medidas
económicas. En realidad, el déspota ilustrado sólo
pretendía responder con sus actos al modelo de
“hombre honesto” del siglo XVIII: intelectual,
racionalista cultivado, amante de las artes y
mecenas de los artistas, e innovador en materia
política.
Por último, citar el componente paternalista que
caracterizó a estos reyes. Claro testimonio de ello
son las palabras que el propio Federico II escribió
en una de sus obras de filosofía política: “Los
hombres han elegido a aquel de ellos que
consideran más justo para gobernarles y mejor para
servirles de padre”.
12
Liceo Marta Donoso Espejo - Talca
Historia y Ciencias Sociales
Plan Diferenciado Cuarto Año Medio
A MODO DE SÍNTESIS
 Entre los siglos XVI y XVIII se desarrolla en Europa un sistema conocido como ANTIGUO RÉGIMEN
 En el siglo XVIII (el siglo de las luces) surge la ILUSTRACIÓN, corriente de pensamiento que critica al
Antiguo Régimen y propone un nuevo sistema basado en el liberalismo político y económico.
 Algunos monarcas absolutos toman algunos elementos de la ilustración dando origen al DESPOTISMO
ILUSTRADO.
 Finalmente los ideales ilustrados dan origen a diversas REVOLUCIONES LIBERALES, de las cuales la
más famosa es la REVOLUCIÓN FRANCESA iniciada en 1789. Pero no es la única, también
encontramos la Independencia de EE.UU. (1776) y la independencia de las colonias españolas en
América (1809 – 1824).
 ACTIVIDADES
I.- Complete el siguiente cuadro de síntesis
ANTIGUO
REGIMEN
¿Quiénes lo
integraban?
¿Cómo vivían?
¿Qué deberes y derechos tenían?
Estamentos
privilegiados
Tercer
Estado
II.- RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1.- Teoría económica que propende al desarrollo del
comercio, principalmente, de exportación y
considera la posesión de metales preciosos como
signo característico de riqueza pública. Esta
definición corresponde a
A)
El feudalismo.
B)
El mercantilismo.
C)
El liberalismo.
D)
El socialismo.
E)
El corporativismo.
2.- El siglo XVII se caracterizó por el afianzamiento
de una nueva cosmovisión dentro de la cual uno
de sus principales exponentes, René Descartes
(1596- 1650) planteó el desarrollo de la duda
metódica para alcanzar la verdad científica. Para
ello el conocimiento debía basarse en
A)
La razón.
B)
Los sentidos.
C)
La fe.
D)
La intuición.
E)
La percepción.
13
Liceo Marta Donoso Espejo - Talca
3.- El orden político, económico, social y cultural
denominado “Antiguo Régimen”, imperó en
Europa Occidental entre los siglos XVII y XVIII.
El “Antiguo Régimen” puede ser caracterizado,
entre otros, por el(los) siguiente(s) aspecto(s):
I.- Una organización social estamental.
II.- El predominio de una economía liberal.
III.- La existencia de la monarquía absoluta.
A)
Solo III
B)
Solo I y II
C)
Solo I y III
D)
Solo II y III
E)
I, II y III
4.- “Si se aboliera el orden privilegiado, la nación
no sería ni algo más ni algo menos. Así pues,
¿Qué es el Tercer Estado? Todo; pero un todo
aherrojado y reprimido. ¿Qué sería sin el orden
privilegiado? Todo; pero un todo libre y
floreciente.” (Abate Emmanuel
Joseph-Sieyès, ¿Qué es el Tercer Estado?, 1789).
En relación a los aspectos señalados en la cita
anterior, se puede afirmar que, a fines del Antiguo
Régimen, entre los componentes del Tercer
Estado destacaba por sus planteamientos y
aspiraciones,
A) el grupo de los nobles, que pretendía hacer valer
el principio de la jerarquía social.
B) el alto clero, grupo socioeconómico que
solicitaba la implantación de una Constitución
Política.
C) el campesinado, al cual solamente le interesaba
la propuesta de mayor libertad.
D) la aristocracia terrateniente que en conjunto
rechazaba las propuestas de cambios políticos,
sociales y económicos.
E) la burguesía, grupo social que pagaba impuestos
pero que a la vez carecía de derechos políticos.
5.- Las doctrinas del liberalismo político que
postulaban la separación de los poderes públicos
surgieron en Europa Occidental a partir del siglo
XVII, en respuesta a las concepciones
absolutistas imperantes en ese entonces. Sus
primeros exponentes fueron Locke y
A) Rousseau.
B) Diderot.
C) Voltaire.
D) D'Alembert.
E) Montesquieu.
III) Privilegiar el conocimiento científico por
sobre la explicación religiosa de las cosas.
A)
Sólo I
B)
Sólo II
C)
Sólo I y II
D)
Sólo I y III
E)
I, II y III
7.- El movimiento de la Ilustración transformó el
pensamiento político del siglo XVIII. Entre sus
aportes más importantes a la teoría política
contemporánea y a su ejercicio, se debe(n)
considerar la(s) siguiente(s) idea(s):
I.- La separación de los poderes del Estado.
II.- El gobierno representativo.
III.- El origen divino del poder.
A)
Sólo II
B)
Sólo III
C)
Sólo I y II
D)
Sólo I y III
E)
I, II y III
8.- Uno de los aportes más significativos que hizo el
pensamiento Ilustrado a la teoría política europea
contemporánea, durante el siglo XVIII, fue la
noción de
A) la creación del Estado unitario.
B) la separación de los poderes del Estado.
C) el desarrollo de la Democracia directa.
D) la implantación de la obediencia a la autoridad
religiosa.
E) la adopción de la anarquía como herramienta
política.
9.- En Europa, las características originarias de la
burguesía fueron modificándose en el tiempo hasta
que, a fines del siglo XVIII, este grupo social logró
I) adquirir una relevancia dentro del conjunto
social, debido a las actividades económicas que
desempeñaba.
II) acumular grandes capitales gracias al desarrollo
del comercio en mercados nacionales e
internacionales.
III) desarrollar procesos revolucionarios que le
permitieron obtener, además, la legitimación
política.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
6. La Ilustración fue un movimiento cultural que se
desarrolló en Europa durante el siglo XVIII.
Algunos de sus representantes más destacados
fueron Voltaire, Rousseau y Montesquieu. Entre
las ideas características de los pensadores
ilustrados, se puede(n) mencionar la(s)
siguiente(s):
I) Considerar que la educación es fundamental
para conseguir el desarrollo de las personas.
II) Creer que el progreso económico del mundo
sería limitado.
14
Liceo Marta Donoso Espejo - Talca
Descargar