El trabajo social es una utopía que tiene la visión de una sociedad

Anuncio
TRABAJO SOCIAL, LIENZO DE PRECURSORAS.
Reconstruir y entender nuestro presente se hace imposible sin comprender la
dimensión histórica que tiene cada uno de los hechos que actualmente suceden,
no se trata simplemente de analizar la historia como un pasado sino también de
hacerla participe de las creaciones que tejemos cotidianamente, las cuales son la
base de un futuro promisorio.
El trabajo social es una utopía que tiene la visión de una sociedad mejor, de hecho
esa ilusión se construye con cada una de las partes que promueven el cambio y le
apuestan a la transformación.
Tal como las buenas pinturas en las que detrás de cada obra de arte siempre se
esconde un creador, una idea de belleza, en el trabajo social se debe rescatar el
valor de los clásicas, de los precursoras, esa pintura llena de magia que aun
estando inacabada atrae a miles de pinceles y recrea la visión de los ojos que hoy
buscan una mirada distinta y llena de color.
Acudiendo a la dimensión histórica debemos decir que “el Trabajo Social nace
formando parte del proyecto global de las ciencias sociales” (ARANDA MIRANDA,
2004, pág. 47). Con orígenes desde Inglaterra, se establece en Estados Unidos
entre finales del siglo XIX principios del siglo XX como una profesión aplicada,
vinculada con el mundo de la acción y de la reforma social y dada por el afán de
comprender científicamente la realidad social de la época y proponer alternativas y
respuestas eficaces frente a los problemas de ésta. Concibe la acción, la reflexión
y la transformación como sus ejes fundamentales y recibe grandes aportes del
pragmatismo1 y el interaccionismo simbólico, ubicando la relación dialógica entre
lo que es teoría y práctica, entendiéndolas como un complemento.
El trabajo social tiene su origen en la modernidad, donde la cuestión social se
define a partir de la instauración del sistema capitalista y la sociedad sufre grandes
transformaciones económicas, socio demográficas, culturales y políticas; todas a
causa de la revolución industrial y la consolidación de un nuevo modelo de
1
Movimiento filosófico fundado por el filósofo norteamericano William James y desarrollado especialmente en
Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.
sociedad, en el cual aparte de establecerse un estado capitalista monopólico se da
el auge del movimiento reformista-progresista.
Así el corto periodo comprendido entre 1900 y 1920 será denominado la era
progresista a raíz del fuerte cuestionamiento al sistema imperante y de la consolidación de
trascendentes reformas sociales. Es en este contexto y en el marco de dicho movimiento
de base profundamente humanista, inspirado por los principios democráticos de la época,
que consideramos que emerge el trabajo social profesional y en el cual sus precursores
tuvieron un papel predominante (TRAVI, 2006).
Dentro de este proceso aparecen figuras centrales del trabajo social como Mary E.
Richmond y Jane Adams quienes se encargan de establecer las bases para la
profesionalización y la formación académica dentro del tránsito “de la caridad a la
ciencia” y reciben sus mayores influencias de John Dewey y George Mead.
Es importante hacer énfasis en el trabajo que realizan estas dos visionarias y
además nombrar a Gordon Hamilton y Helen Harris Perlman que son sin dudas
precursoras de la disciplina. Retomare entonces las biografías de las clásicas
expuestas por Bibiana Travi en su libro La dimension técnico-instrumental en
trabajo social: reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observacion, el
registro y el informe social.
MARY ELLEN RICHMOND nace en EE.UU en 1861 y muere en 1928. Sus obras
clásicas son “Diagnostico Social (1917)” y “Caso Social Individual (1922)”. Es
considerada la madre del trabajo social y fue la autora de la primera producción
científica. Dentro de sus logros está proponer nuevos enfoques metodológicos
para las COS2 y marcar la diferencia entre los voluntariados y los profesionales de
una nueva profesión llamada “Social Work”.
Richmond critica el paternalismo y reclama el protagonismo del sujeto y el derecho
a la autodeterminación, descubre la legislación para producir reformas sociales y
reclamar cambios legislativos. Concebía al desarrollo del trabajo social una
espiral, mezcla de métodos para tratar problemas individuales y familiares, por un
lado, y por otro lado medidas de reformas sociales.
Su definición de caso se centra en una situación particular, en un problema social
y no en la o las personas en cuestión. A Esas personas les otorga la
denominación de “clientes”, termino con el cual se lograba una estandarización
para todas aquellos que solicitaban un servicio profesional, sin importar cual fuera
2
Sociedades para la organización de la caridad.
su situación económica. De esta forma se hace explícita la concepción del sujeto
como sujeto activo capaz y responsable.
Usó técnicas como la entrevista, el encuadre, el registro y el informe social.
JANE ADAMS nació en 1860 en EEUU y muere en 1935, dentro de sus obras se
encuentran “Democracia y Ética social (1902)” y “Paz y Pan en Tiempos de
Guerra”. Es una de las principales pensadoras del trabajo social, pragmatista
radical, practicante y defensora de la democracia radical. Consiguió influencia en
la vida política norteamericana pasando a la historia como una gran reformadora
social. En 1931 recibe el premio nobel de la paz por su trabajo en las reformas
sociales, sufragismo, pacifismo, derechos de la población negra y derechos civiles.
Era una mujer de reflexión y acción, de ciencia y de intervención, “Conocer para
actuar” e “Investigar para intervenir” eran sus máximas. En su obra define y
promueve el cambio social, la mejora de las condiciones de vida de la población,
la construcción de una sociedad más igualitaria y justa a través de la educación y
el desarrollo de una democracia no solo política sino económica y social.
Fundó el Hull House de Chicago como un proyecto igualitario que servía de
práctica social para el movimiento de los Sttlements3a través de tres áreas de
actividad: proporcionar servicios directos a vecinos del barrio, investigación y
reforma social. Es considerada como pionera de la sociología y hoy reconocida
como gran figura participativa en el proceso de fundación de la universidad de
chicago.
Ambas pioneras lograron el establecimiento de la profesión como disciplina con su
trabajo desde los Sttlements Houses y las COS en el seno del movimiento
reformista en las prácticas sociales. Cada una desde el trabajo social de caso y el
trabajo social de grupo hace aportes que deben mantener vigencia y que es
importante retomarlos y reconocerlos como partes de la historia presente y futura
de la disciplina.
Adicionalmente debemos referirnos a GORDON HAMILTON, ella nace en 1892 en
EEUU, seguidora del Psicoanálisis y del pragmatismo. Su principal obra es “Teoría
y práctica del trabajo social de caso” en la que describe un ideario pragmatista,
rescatando el valor del individuo y la necesidad de mejorar las condiciones de la
sociedad alcanzando una situación de bienestar compartido, además señala la
3
Centros vecinales.
importancia del papel que cumple la educación como instrumento de cambio social
y propone el ideal de hermandad universal como la utopía hacia la que trabajo
social debe apostar en su horizonte.
Define el caso social proporcionando una síntesis interaccionista, el hombre es un
organismo biosocial, el caso, el problema y el tratamiento siempre deben de ser
considerados por el trabajo social como un proceso sicosocial.
Final mente HELLEN HARRIS PERLMAN nace en 1906 en EE.UU y muere en
2004. Su obra más reconocida es “Trabajo social individualizado”. Logró avanzar
en una nueva formulación de la práctica en su estudio de los antecedentes
sociales plasmado en su trabajo “El proceso de resolución de problemas” (1957),
integrando en un solo modelo de intervención el modelo psicosocial y el modelo
funcional, además propone ayudar a la gente a solucionar más eficazmente sus
problemas de funcionamiento social por medio de una serie de operaciones que
se realizan en el clima de una relación significativa.
El abordaje histórico de las precursoras del trabajo social que se acaba de hacer
debe permitirnos tener en cuenta que estas mujeres se vieron enfrentadas a una
tarea muy ardua en donde incluso arriesgaron sus vidas personales para dar
origen a lo que hoy es una disciplina. Fueron en contra de la corriente, rompieron
todos los esquemas, se propusieron metas que las mujeres de su tiempo tenían
vetadas porque la visión social las ligaba exclusivamente a obligaciones maritales
y familiares y su voz no podía alzarse en procura de aportar al funcionamiento de
la sociedad de la que hacían parte, estaban acalladas.
Es necesario valorar el trabajo de estas mujeres y olvidar las denominaciones que
plantean el trabajo social como una “mera tecnificación de la asistencia” y las
acusaciones a sus fundadoras de haber sido conservadoras y funcionales al
sistema capitalista, abandonando las causas estructurales de los problemas
sociales y reemplazando la caridad por prácticas tecnificadas, burocratizadas,
rutinarias.
Se trata de colegas que, desde diversos enfoques […] se propusieron olvidar las
practicas olvidadas, intencionalmente silenciadas, incluyendo a su vez una mirada
desde la perspectiva de género, que permita interpelar a cierta caricatura de las
primeras trabajadoras sociales como “conservadoras garantes del orden moral”,
sumisas, con escasa autoestima, con una simple vocación de servicio sin ningún otro
objetivo que hacer el bien. (TRAVI, 2006, pág. 28).
Por el contrario, ellas se tomaron el mando de esta batalla y lucharon con armas
poderosas, fueron grandes investigadoras, realizaron trabajos exhaustivos y se
preocuparon por lograr reformas sociales, no solo se trataba de caridad,
irrumpieron en el terreno de la ciencia y lo hicieron con elementos contundentes,
estableciendo principios de defensa a la dignidad humana, respeto a la diferencia,
tolerancia, defensa de la democracia, participación social activa, justicia, libertad y
protección a los sectores más vulnerables.
Ellas se propusieron crear color en oscuridades de opresiones y subordinaciones,
lograron mágicas combinaciones para dar forma a la utopía del trabajo social; a la
pintura de una nueva forma profesionalizada de intervención para el desarrollo, se
adueñaron de los pinceles y los óleos en un contexto social adverso y dibujaron la
silueta de la profesión que hoy inspira a miles de soñadores y nuevos pintores que
le apuestan a la transformación.
Es por lo anterior, por su compleja labor, por sus importantes aportes y por todos
sus logros que debemos reconocerlas como artistas eternas de la pintura
inacabada del trabajo social, que cada vez se alimenta de mayor diversidad y se
llena de paisajes de esperanza en una sociedad golpeada.
La labor del trabajador social se centra en rediseñar y reestructurar cada día esa
pintura que soñamos llena de colores, tomar los lienzos del presente, preparar los
caballetes del futuro y admirar con respeto y honor la galería de los artistas
pasados.
BIBLIOGRAFÍA
MIRANDA ARANDA, Miguel. De la caridad a la ciencia. Pragmatismo,
Interaccionismo Simbólico y Trabajo Social. España: Miranda Editores. (2004)
TRAVI, Bibiana . La dimension técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones y
propuestas acerca de la entrevista, la observacion, el registro y el informe social.
Buenos Aires: Espacio editorial. (2006)
TRAVI, Bibiana. De la caridad a la ciencia. Pragmatismo, Interaccionismo
Simbólico y Trabajo Social. Reseña. En revista de trabajo social No.9.
Departamento de trabajo social U.de.A Medellín-Colombia. Enero-Junio de 2009
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MIRANDA ARANDA, Miguel. De la caridad a la ciencia. Pragmatismo,
Interaccionismo Simbólico y Trabajo Social. España: Miranda Editores. (2004)
TRAVI, Bibiana. La dimension técnico-instrumental en trabajo social: reflexiones y
propuestas acerca de la entrevista, la observacion, el registro y el informe social.
Buenos Aires: Espacio editorial. (2006)
TRABAJO SOCIAL, LIENZO DE PRECURSORAS
ELIZABETH PRECIADO RESTREPO
PRODUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
WALTER GABRIEL VÉLEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTADA DE CIENCIAS SOCIALES HUMANAS
TRABAJO SOCIAL
MEDELLIN
2010
Descargar