Lenguaje y Comunicación 8° Básico

Anuncio
Lenguaje y Comunicación
8° Básico
UNIDAD 8. Leo, comprendo y aprendo
Texto de lectura: Sinfonía de cuna
Autor: Nicanor Parra
Páginas Texto escolar: 64
Antes de la lectura
El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos
previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes,
videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor,
ilustrador, etc.
1. Activación de conocimientos previos
Actividades:
• El profesor o profesora invita a los estudiantes a buscar en el texto escolar quién es el autor
del poema “Sinfonía de cuna”. Después pregunta al curso sobre qué saben de este poeta
• Luego, invita a los estudiantes a profundizar más sobre este autor. Esta profundización se
puede efectuar de diversas maneras: que los estudiantes vayan a la biblioteca del
establecimiento o a la sala de computación; el profesor o profesora, puede llevar a la sala
de clases material pertinente para buscar información acerca del poeta o darles como tarea
para que investiguen en sus casas.
• Los estudiantes pueden informarse y elaborar una pequeña biografía del autor basándose
en los “pasaportes” vistos en las lecturas anteriores. Se los incentiva para que escriban
acerca de qué tipo de poesía propone Nicanor Parra y por qué es diferente a la tradicional.
Además, se sugiere destacar la importancia de la familia del autor en la cultura nacional.
También se puede obtener información de cómo hacer una biografía:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=136927
y sobre Nicanor Parra en:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?&ID=136020&q=nicanorparra
&site=educarchile
1
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA
•
Apoyo para el profesor, en caso de no contar con acceso a Internet:
Nicanor Parra: (05-09-1914) Poeta chileno, creador de la
antipoesía. Su obra ha tenido una gran influencia en la literatura
hispanoamericana.
Fue criado siempre en un ambiente artístico ya que su padre era
músico y su madre tejedora y modista, además cantaba
canciones folclóricas.
Estudió matemáticas y física.
En 1954 aparece su libro “Poemas y antipoemas” el cual produjo
un corte radical en la poesía chilena e hispanoamericana. El
sistema antipoético incluye entre sus elementos un personaje
antiheroico, humor, ironía, sarcasmo y un verso cuyo léxico y
sintaxis no obedecen al modelo literario clásico, sino al lenguaje
cotidiano.
También se desarrolló como artista visual exponiendo en
diversos países.
La familia Parra está compuesta por reconocidos artistas
populares entre ellos Roberto, Violeta, Ángel y “Lalo”.
Sus obras más destacadas son: “Poemas y antipoemas”, “Obras
completas y algo más”, “artefactos” y “antipoemas”
Antipoesía: Es una escritura autocrítica, festiva, burlona acerca
del lenguaje, el objeto y el autor. El lenguaje del antipoema
busca destruir el lenguaje exquisito en que había caído la
poesía. Es un lenguaje de la calle, cotidiano e irónico.
2
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA
Durante la lectura
El profesor realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en
una buena calidad de lectura oral expresiva.
Ejercita con los estudiantes la lectura de palabras clave.
Los estudiantes practican la lectura oral expresiva en distintas modalidades.
1. Estrategias para desarrollar la lectura oral expresiva
Indicadores:
• Realizan una lectura pausada respetando las normas de puntuación y entonación de modo
de potenciar la comprensión cabal del texto.
Lectura oral expresiva modelada
• Los estudiantes escuchan la lectura modelo del profesor o profesora. Esta lectura se realiza
de manera pausada y fluida mientras los estudiantes la siguen en silencio.
• En parejas los estudiantes leen nuevamente el texto poniendo especial atención en la
entonación y el ritmo de lectura.
Lectura de palabras clave
• El profesor o profesora escribe en el pizarrón dos conceptos que aparecen en el poema y
que pueden obstaculizar la lectura de los estudiantes. Algunas de estas palabras, al no
pertenecer a nuestro vocabulario, es necesario que las lean todo el curso en conjunto antes
de leer el texto.
Listado de palabras clave:
-
Dites moi
Comment va Monsieur
Lucifer
Non
3
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA
Lectura oral expresiva de los alumnos y alumnas
• A continuación, el profesor o profesora invita a los estudiantes a juntarse en grupos y a leer
el poema de Nicanor Parra nuevamente. Esta vez cada integrante del grupo leerá un párrafo
en voz alta.
El profesor o profesora recuerda respetar los signos de puntuación y el ritmo del poema ya
que es fundamental para su comprensión.
Después de la lectura
El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la
comprensión auditivo-lectora de sus alumnos. Formula preguntas y enseña
estrategias para que los estudiantes desarrollen su comprensión textual, inferencial
y de juicio crítico, en forma oral y escrita.
Se trabajan también distintos aspectos del conocimiento del lenguaje al servicio de
la comprensión del texto.
1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora
Indicadores:
• Captan el sentido global del texto extrayendo información implícita.
• Comparan dos textos líricos de temáticas similares.
• Reconocen la presencia de rimas en un texto lírico.
1.1 Conversando sobre el contenido del texto
• El profesor o profesora invita a los estudiantes a leer en parejas “El rin del angelito” que es
una composición de Violeta Parra, hermana del autor de “Sinfonía de cuna”. Además de
leerla pueden escuchar la canción.
• Una vez que todas las parejas leen la canción contestan las siguientes preguntas:
1. ¿Qué elementos del poema de Nicanor Parra les llaman la atención? ¿Según su opinión
hay similitudes con lo escrito por Violeta Parra?
2. ¿Qué habrá inspirado a Violeta Parra a escribir esa canción?
3. ¿Qué figuras literarias destacarías?
4. ¿Qué sentimientos expresa la autora de “El rin del angelito?
5. ¿Qué sentimientos expresa el autor en “Sinfonía de cuna”?
4
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA
6. ¿De qué se trata el poema?
7. Si tuvieran que ponerle un título, ¿cuál le pondrían?
• Luego, el profesor o profesora le pide a los estudiantes que en cada estrofa subrayen dos
palabras que rimen. Después, los invita a cambiar ambas palabras manteniendo la rima y el
sentido de la estrofa.
El rin del angelito
Ya se va para los cielos
ese querido angelito,
a rogar por sus abuelos,
por sus padres y hermanitos.
Cuando se muere la carne
el alma busca su sitio
adentro de una amapola
o dentro de un pajarito.
La tierra lo está esperando
con su corazón abierto;
por eso es que el angelito
parece que está despierto.
Cuando se muere la carne
el alma busca su centro
en el brillo de una rosa
o de un pececito nuevo.
En su cunita de tierra
lo arrullará una campana,
mientras la lluvia le limpia
su carita en la mañana.
Cuando se muere la carne
el alma busca su diana
en los misterios del mundo
que le ha abierto su ventana
5
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA
Las mariposas alegres
de ver el bello angelito
alrededor de su cuna
le caminan despacito.
Cuando se muere la carne
el alma va derechito
a saludar a la luna,
y de paso al lucerito.
¿Adónde se fue su gracia,
adónde fue su dulzura?
¿Por qué se cae su cuerpo
como una fruta madura?
Cuando se muere la carne
el alma busca en la altura
la explicación de su vida
cortada con tan premura;
la explicación de su muerte,
prisionera en una tumba.
Cuando se muere la carne
el alma se queda oscura.
Violeta Parra
http://letras.terra.com.br/parra-violeta/363447/
6
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA
1.2 Estrategias para el desarrollo del manejo de la lengua en función de la
comprensión y la expresión
La lectura amplía el vocabulario
Indicadores:
• Comprenden el significado de palabras que no conocen a través del contexto en el que
están insertas.
• Buscan en el diccionario el significado de palabras que no conocen.
Palabras de vocabulario del texto que convendría trabajar:
-
fatuo
lucifer
a. Palabras cuyo significado se deduce por contexto
Fatuo: Engreído, vanidoso.
•
•
El profesor o profesora invita a los estudiantes a leer la quinta estrofa del poema. Luego,
pregunta al curso: ¿Con qué tipo de adjetivos (positivos, negativos, físicos, psicológicos,
etc.) describe el autor al ángel? ¿Qué características tiene el cisne? El profesor o profesora
anota todos los adjetivos que los alumnos y alumnas señalen.
Por último el docente pregunta: ¿Cuál de esas características podría ser la que el poema
quiere expresar, según el sentido que ustedes creen que tiene?
b. Búsqueda en el diccionario
Lucifer: Príncipe de los demonios o de los ángeles rebelados.
•
•
El profesor o profesora pregunta al curso si habían escuchado hablar de Lucifer. Luego,
pregunta qué significa que esté escrito con mayúscula. Cuando los estudiantes deducen
que se trata de una persona o personaje, el profesor o profesora los invita a crear su propia
definición de la palabra.
Los estudiantes que quieran leen su definición al curso y luego, buscan en el diccionario el
verdadero significado. Para terminar, vuelven a leer el párrafo donde se encuentra la
palabra para comprender su sentido y significado
7
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA
Aspectos ortográficos que mejoran la compresión y expresión
Indicadores:
• Reconocen el ritmo presente en el texto lírico y su relación con la acentuación.
Actividades:
• El profesor o profesora invita a los estudiantes a leer una vez más el poema de Nicanor
Parra poniendo especial atención en las palabras acentuadas que encuentren en él. Una
vez que todos hayan terminado, los invita a reflexionar en conjunto a partir de las siguientes
preguntas:
1) ¿Qué papel juegan las palabras acentuadas en este poema? ¿Creen que son
importantes?
2) ¿Existe algún tipo de orden que determine dónde se encuentran estas palabras? ¿Por
qué?
3) ¿Saben lo que es el ritmo? ¿Cómo creen que se produce en un poema?
• Una vez que hayan puesto en común estas interrogantes el docente indica a los estudiantes
que los acentos son sumamente importantes en la poesía, ya que estos condicionan el
ritmo, el cual a su vez, es determinante en la escritura y lectura de todo poema ya que
entrega la armonía necesaria. (Leer Paso 2, página 65).
• El profesor les explica que por todo lo anterior es necesario siempre tener presente las
reglas de acentuación. Para eso cada estudiante deberá anotar en su cuaderno qué son las
palabras agudas, graves, esdrújulas y sobre esdrújulas.
Agudas: Tienen la sílaba tónica en último lugar. Llevan tilde si terminan en n, s o vocal.
Graves: Tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Todas llevan tilde, excepto las que
terminan en n, s o vocal.
Esdrújulas: Tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Sobre esdrújulas: Tienen la sílaba tónica antes de la antepenúltima sílaba. Normalmente
todas llevan tilde, excepto cuando son palabras terminadas en mente, donde la palabra
original no lleva tilde, por ejemplo recientemente. Crean textos líricos respetando la
estructura y el ritmo
• A continuación, cada alumno deberá hacer uso de su imaginación y escribir su propia
Sinfonía de Cuna. Para ello pueden inspirarse en el poema leído, o bien, crear su propia
versión. Los únicos requisitos es que el poema sea de a lo menos 4 estrofas y contenga
palabras acentuadas agudas, graves y esdrújulas (mínimo dos de cada una).
• Para finalizar, el profesor o profesora pide a los estudiantes que entreguen su trabajo para
ser corregido.
8
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA
Conocimientos gramaticales al servicio de la comprensión y expresión
Indicadores:
• Reconocen la importancia de la conjugación de verbos para entender elementos de textos
líricos.
Actividades:
• El profesor o profesora introduce recordando los aspectos gramaticales aprendidos en la
lectura anterior e invita a los estudiantes a profundizar un poco más sobre el hablante lírico.
Para ello pregunta a los alumnos si recuerdan quién es, luego, explica que se trata de aquel
que habla en el poema expresando sus sentimientos y emociones. Algunas veces no se
trata de un personaje concreto por lo que no siempre es explícita la voz del hablante lírico.
• A continuación, el docente profundiza sobre la actitud lírica presente en todo poema y
explica que se trata de la forma en que la voz lírica se relaciona con los otros referentes del
poema. Explica que hay tres posibles actitudes líricas:
1) Enunciativa: Se describe una situación del entorno o el contexto, manteniendo una
cierta distancia (ellos).
2) Apostrófica o apelativa: Se dirige a una segunda persona, o sea, se pronuncia el
objeto lírico en segunda persona (tú).
3) Carmínica o de la Canción: Se expresan los sentimientos del hablante lírico y se
escriben en primera persona (yo).
• Luego pide a los estudiantes que lean la actividad dos de la página 61 del texto escolar.
Luego el profesor explica que a través de la conjugación de los verbos es posible conocer la
actitud lírica del poema:
-
Ejemplo: Sin querer me hallé
Verbo: hallé
Sujeto: yo
Como el verbo “hallar” está conjugado en primera persona “me hallé” entonces
corresponde a una expresión del hablante lírico, por lo tanto es una actitud carmínica.
9
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA
•
Una vez terminada la explicación el profesor o profesora pide a los estudiantes que se
reúnan en parejas para realizar la siguiente actividad que consiste en completar este
cuadro.
Verso
Verbo
Sujeto/Hablante Lírico
Actitud Lírica
1. Sin querer me hallé
hallé
Sujeto: yo (hablante lírico)
Carmínica
2. Él me dio la mano
3. Fatuo como el cisne
4. Le busqué las plumas
5. Se enojó conmigo
6. Non volveré a ver
7. Que la pise el auto.
•
El profesor o profesora estimula a los y las estudiantes a realizar todas las actividades
propuestas en el texto escolar desde la página 63 a 71. A partir de la poesía de Nicanor
Parra, profundizarán sobre los elementos y recursos expresivos importantes presentes en
esta poesía Además, aprenderán a expresar con fuerza su emotividad y creatividad,
escribiendo rimas, poemas o canciones y décimas que luego evaluarán con la pauta de la
página 71.
10
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA
Sugerencia para evaluar lo aprendido
Con la finalidad que los estudiantes tomen conciencia de lo aprendido, crean una canción de
cuna.
•
•
A continuación, cada alumno deberá hacer uso de su imaginación y escribir su propia
Sinfonía de Cuna. Para ello pueden inspirarse en el poema leído, o bien, crear su propia
versión. Los requisitos son que el poema tenga al menos 4 estrofas, expresen con fuerza
sus emociones, utilicen figuras literarias, y contenga rimas cuyas palabras finales sean
acentuadas.
Para finalizar, el profesor o profesora pide a los estudiantes que se junten en parejas e
intercambien sus producciones escritas, para que se evalúen entre ellos, de acuerdo a lo
aprendido en esta unidad. Luego, las creaciones son evaluadas por el profesor.
11
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA
Lectura oral. Ejemplo de escala de apreciaciones
Pronuncia
correctamente las eses
finales y las que
aparecen en sílabas
indirectas.
Siempre Casi
siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
Pronuncia
correctamente las
palabras difíciles o poco
conocidas.
Todas
Casi todas
Pocas
veces
Muy pocas
Casi
siempre se
equivoca
Es capaz de corregir sus
errores de
pronunciación.
Con facilidad
Le cuesta
Le
cuesta
mucho
Reitera
errores
No es capaz
Maneja en forma
adecuada el ritmo de su
respiración mientras lee.
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
Es capaz de leer
fluidamente sin
vacilaciones ni
interrupciones.
Siempre
A veces
Pocas
veces
Casi nunca
Nunca
Pronuncia
adecuadamente la letra
“d” en las sílabas finales.
Si
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
Se da cuenta de las
características de su
modo de pronunciar.
Siempre
Casi siempre
Pocas
veces
Casi nunca
Nunca
Su manejo de la
modulación puede
considerarse.
Exagerado
Adecuado
Pobre
Le cuesta
No sabe
Da la entonación
adecuada a las
oraciones que pronuncia
(monótono).
Siempre
Casi siempre
A veces
Pocas veces
Nunca
Su manejo de las
pausas puede
considerarse.
Muy bueno
Bueno
Aceptable
Muy
atolondrado
Malo
El volumen de su voz se
adapta a la situación en
la que lee.
Muy adecuado
Adecuado
(audible y
grata)
Estridente
Algo bajo
Demasiado
baja
12
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA
Descargar