1 TEMA 4. PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA 1. 2. 3. 4. 5. Los problemas fundamentales de la filosofía El problema del conocimiento ¿Existe la realidad? La relación mente-cerebro ¿Existe Dios? 1. Los problemas fundamentales de la filosofía En este tema se expondrán algunos de los problemas fundamentales que se han planteado los filósofos durante la época moderna y contemporánea. Estos problemas pertenecen a la filosofía teórica y pueden agruparse en dos grandes bloques: la teoría del conocimiento y la metafísica. - La teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que se ocupa del problema del conocimiento. Las cuestiones que se abordan en esta unidad son: ¿Es posible el conocimiento? En caso afirmativo, ¿Cuál es el origen del conocimiento?, ¿Existe la verdad?, ¿Qué es la verdad?, ¿Existe la realidad?, ¿Cómo se conoce la realidad? - Metafísica: se trata de cuestiones relativas a la naturaleza de la realidad y la existencia de Dios y de la trascendencia. 2. El problema del conocimiento a. ¿Es posible conocer? - Escepticismo filosófico. Defiende que no puede establecerse con total seguridad un conocimiento verdadero sobre el mundo siendo necesario suspender todo juicio y practicar la duda. Muy pocos filósofos han defendido esta postura. Citaremos a Gorgias (s. V a.C.) y Montaigne (s. XVI). b. ¿Cuál es el origen del conocimiento? - Racionalismo. Consideran que la única fuente válida de conocimiento es la razón y que surge del propio proceso razonador y lógico. Destacan: Descartes, Spinoza, Leibniz. - Empirismo. Afirman que el único conocimiento válido es el que está basado en la información obtenida por los sentidos. Destacan: Locke, Berkeley y Hume. - Síntesis conocimiento sensible e intelectual: Aristóteles y Kant. Una frase de Kant puede expresar el significado de esta posición “Todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo el conocimiento procede de la experiencia”. c. ¿Existe la verdad? Podemos definir la verdad como adecuación o correspondencia de pensamiento y realidad. Pero muchos filósofos y sociólogos no aceptan esta definición. Los relativistas consideran que la verdad depende, otros que ha de definirse de manera diferente. - Relativismo. Teoría según la cual no existen verdades absolutas. Lo que se considera verdadero dependerá siempre de las circunstancias subjetivas de las personas (subjetivismo) o de las circunstancias históricas y culturales (constructivismo: la verdad se construye socialmente y en los intercambios comunicativos entre sus miembros). - Otras definiciones de verdad. o La verdad como coherencia. Lo que determina que un conocimiento sea verdadero es que no se contradiga con las creencias que ya se posean. 2 o La verdad como utilidad. Se llama verdadero a lo que ha sido útil, a lo que ha dado algún fruto. Una creencia se juzga, por tanto, por sus consecuencias. Cuando es beneficiosa, se considera verdadera y de lo contrario, es falsa. o La verdad como consenso. La verdad es fruto del consenso entre un grupo de personas que podría incluir idealmente a toda la humanidad. La definición de verdad aceptada por la mayoría de los filósofos, científicos, juristas, periodistas es la verdad como correspondencia. - La importancia de la verdad. La verdad es una noción fundamental en el campo de la ciencia, de la sociedad y de las relaciones interpersonales. La verdad es importante para que haya justicia. La verdad es un pilar del estado de derecho. La verdad es fundamental para la investigación científica ya que si no hubiera un mundo objetivo y cognoscible, la ciencia sería una utopía inútil. La medicina y la tecnología contemporáneas se fundan en un conocimiento profundo de la verdad. 3. ¿Existe la realidad? a. Realismo y teoría de la representación. El realismo es la posición filosófica que afirma que existe una realidad más allá de los sentidos. Se denomina realismo ingenuo al de los que afirman que el ser humano capta directamente la realidad. Otros defienden la teoría representacional de la percepción según la cual la mente genera una representación de los objetos que se encuentran en la realidad a partir de la información captada por los sentidos. Lo que uno capta no es la realidad, sino la representación mental de dicha realidad. b. Realismo crítico. Representado por Locke (s. XVII). Afirmó que las percepciones están causadas por una realidad externa e independiente de la mente. Las representaciones son una prueba de que el mundo existe porque están causadas por él. Por otro lado, defendió que no toda la información que captamos procede de la realidad. Cualidades percibidas que forman parte de la realidad son por ejemplo, la solidez y la movilidad. Sin embargo, los colores, sonidos u olores forman parte de la forma de percibir humana y no son propiedades objetivas, sino subjetivas. c. Idealismo. Representado por Berkeley (s. XVIII) y Hegel (s. XIX). Berkeley afirma que la mente sólo está en contacto directo con las percepciones. Únicamente podemos demostrar que algo existe cuando lo percibimos, por lo que todo lo que no sea percibido directamente no se puede demostrar que exista. Por tanto, no se puede demostrar la existencia de la realidad externa porque no captamos realidades, sino percepciones. 4. La relación mente-cerebro El problema del cerebro-mente está relacionado con el de la percepción y consiste en averiguar cuál es la naturaleza de las percepciones y, en general, de todos los contenidos mentales. 3 Las percepciones –sonidos, colores- y los sentimientos y pensamientos son mentales (no existen fuera de la mente). A partir de este hecho, es común establecer la distinción entre los cuerpos físicos y los estados mentales. - Los cuerpos físicos son todos los objetos que pueden verse, medirse, tocarse y están sujetos a unas leyes definidas. Es todo aquello que en general puede estudiarse con los instrumentos científicos y a los que cualquiera tiene acceso. - Los estados mentales son los pensamientos y el flujo de contenidos de la mente que, por definición, son internos a cada uno. Nadie puede aspirar a acceder a los contenidos mentales de otra persona y cada uno solo tiene acceso a los suyos propios. Lo único observable serían los intercambios electroquímicos entre las neuronas. Esta distinción nos conduce a plantearnos dos cuestiones fundamentales: ¿Cómo surge la mente del cerebro? ¿Es la mente algo meramente físico? Uno de los primeros en plantearse este tipo de preguntas fue Descartes (s. XVII). Destacaremos tres respuestas principales a estas cuestiones: 1. Dualismo. Descartes (s. XVII) afirma la existencia de dos tipos de substancias distintas: una substancia material (todo lo que es extenso, es decir, que ocupa un volumen) y una espiritual (inextensa y sin volumen caracterizada por el pensamiento). La substancia espiritual es la mente que es capaz de controlar al cuerpo y darle instrucciones. Respecto al problema de la relación entre ambas substancias, Descartes propuso una solución poco satisfactoria: señaló la glándula pineal como lugar donde se producía la comunicación. 2. Espiritualismo. Hay algunos filósofos que afirman que en realidad no existe la sustancia material, únicamente existe una sustancia inmaterial. Leibniz (s. XVIII) afirmó que la realidad está formada por unas unidades inmateriales que denominó mónadas. Cada mónada es distinta del resto y es como un reflejo de todo el universo. Las mónadas no guardan ninguna relación entre sí, sino que todas obedecen a un plan divino que denominó armonía preestablecida, por el que parece que todas funcionan al unísono. 3. Materialismo. Afirman que solo existe la materia. Le Mettrie (s. XVIII) afirma que el ser humano no es otra cosa que una máquina muy compleja. Las investigaciones científicas que se realizan en la actualidad tienen como trasfondo la idea de que no hay realidades espirituales. Los neurólogos aspiran a comprender el cerebro a partir de mecanismos físicos. Sin embargo, su funcionamiento sigue siendo un misterio. 5 ¿Existe Dios? Las diferentes posiciones acerca de esta cuestión pueden agruparse en los siguientes grupos: a) Teísmo: creencia en la existencia de un Dios único y personal, Creador del universo que interactúa con el hombre. Las principales religiones teístas son el judaísmo, el cristianismo y el islamismo. A lo largo de la historia, numerosos filósofos han aportado argumentos racionales para probar la existencia de Dios. Destacan tres argumentos: el argumento ontológico, el argumento del diseño o físico-tecnológico, el argumento cosmológico. b) Ateísmo: consiste en negar que Dios exista. 4 c) Agnosticismo: es la posición de los que consideran que la existencia de Dios no puede demostrarse. Además del teísmo existen otras concepciones acerca de Dios: - Deísmo: corriente filosófica nacida en el siglo XVII que afirma que Dios ha creado el universo, pero negaba que interactuara con él. - Panteísmo: consiste en identificar el universo o la naturaleza con Dios. - Politeísmo: consiste en la creencia en múltiples dioses. El ateísmo contemporáneo En la época contemporánea aparecieron filósofos que se declararon ateos. Entre ellos destacan en el siglo XIX Feuerbach, Marx, Nietzsche, Freud y en el XX, Sartre.