plan pastoral arquidiocesano de chihuahua. comisión

Anuncio
PLAN PASTORAL ARQUIDIOCESANO DE CHIHUAHUA.
COMISIÓN DIOCESANA PARA LA PASTORAL JUVENIL.
I.- OBJETIVO DE LA COMISIÓN:
“Lograr que el joven forje una verdadera identidad cristiana atendiendo a su vocación a través de
un encuentro personal con Cristo y llevando una vida sacramental y misionera”
MISIÓN
VISIÓN.
II.- ANTECEDENTES:
La Pastoral Juvenil
Se dice que es Pastoral porque se centra en las acciones de la Iglesia por las cuales realiza su
misión evangelizadora
Es juvenil, porque está dirigida por los jóvenes para los jóvenes atendiendo a sus realidades
desde sus espacios vitales.
La Pastoral es Una, porque se trata de una acción evangelizadora dirigida al pueblo joven como
sujeto con dignidad y con vocación, que la Iglesia reconoce, acoge, anima y eleva, pero se expresa
de diferentes maneras, según las experiencias que se dan en los ambientes vitales donde los
jóvenes viven y están; abriendo así nuevos espacios de expresiones de la cultura juvenil.
Sin embargo la Pastoral debe encontrar diferentes métodos para poder cumplir su misión
evangelizadora y misionera, llegando a los ambientes vitales donde la juventud se desarrolla, por
ello, como opción pedagógica, se fragmenta desde la Fe, en diversas Pastorales Específicas que
buscan representar el Reino de Dios y transformar, a la Luz del Evangelio, la compleja realidad del
mundo en que vive la juventud.
Las Pastorales Juveniles Específicas (ADOLESCENTES, JÓVENES, UNIVERSITARIOS,
VOCACIONES, ETC):







Explicitan el protagonismo de la acción evangelizadora de los sujetos jóvenes;
Convocan a una acción comprometida con el cambio social;
Preparan para la vivencia de un cristianismo que sea la construcción de la “Civilización del
Amor”; acompañando a los jóvenes en su formación y búsqueda de identidad, vocación y
misión, renovando nuestra opción por ellos.
Privilegian la participación en espacios humanos propios, definidos por cierta
institucionalidad al interior de la sociedad,
Favorecen el protagonismo de los jóvenes en la evangelización de las realidades
temporales.
Forman Discípulos misioneros comprometidos
Quieren servir a los jóvenes en sus ambientes específicos y desde ahí, iluminar sus vidas
en seguimiento de Jesús mediante una Evangelización Integral que proporcione medios,
mística, alternativas y propuestas nuevas de estilos de vida y de militancia, sin sacarlos de
sus ambientes, raíces, culturas, haciéndolos consientes de su realidad y solidarios con los
más necesitados y oprimidos.
Este sentido de pertenencia a una realidad concreta, mueve a la Pastoral Juvenil a buscar,
siempre, la conversión personal y social de cada uno de estos ambientes vitales para el Evangelio
y, al mismo tiempo, busca la formación de una identidad madura, por parte de los jóvenes que
participan de los grupos y de la organización de ellos, provocando que discutan sus realidades
concretas y anuncien la propuesta del Reino con signos, lenguaje, organización y valores propios
del mundo juvenil.
En concreto La Pastoral Juvenil es la acción evangelizadora de jóvenes para jóvenes, para
proporcionar que asuman los valores del Evangelio como fruto del encuentro con Jesucristo e
insertados en el dinamismo de la Misión Permanente en la Arquidiócesis de Chihuahua, vivan un
proceso de maduración en la Fe, Personal, Profesional y Comunitaria que los lleve a transformar su
propia historia, realizar su plan de vida y transformar las estructuras sociales, construir la
civilización del amor y alcanzar la santidad
III.- JUSTIFICACIÓN.
El auge de los movimientos juveniles provocó el surgimiento de grupos de jóvenes en las
parroquias. Este hecho, sumado a la importancia otorgada a la juventud por los obispos de América
Latina que reunidos en Medellín, llama la atención sobre la Pastoral de Juventud. Esta fue la
primera vez que un documento de la Iglesia menciona la importancia de esta pastoral, lo que
motivó el fortalecimiento de la pastoral juvenil que se hace presente de muy diversas maneras
hasta nuestros días.
Debemos descubrir los grandes problemas y las grandes tendencias del mundo de los jóvenes, en
vistas a realizar una reflexión teológica definir las orientaciones más pertinentes para la
evangelización de los jóvenes e imprimir en la pastoral juvenil, una orientación clara y coherente,
impulsando así el surgimiento de la pastoral juvenil orgánica
La proliferación de grupos juveniles en las parroquias y en general en la Diócesis, sin que sus
coordinadores o líderes cuenten con suficientes recursos, para mantener una oferta atractiva para
los jóvenes provoca que éstos se agoten al poco tiempo o que más que beneficien a la comunidad,
sea un “plomo” para el avance de la la vida comunitaria, lo anterior porque no cuentan con un
método que oriente sus esfuerzos y se retroalimenten que les permita ubicar los aciertos y las
deficiencias de su accionar.
Hay muy poco o nulo intercambio de experiencias con otras realidades juveniles porque el
horizonte de los grupos juveniles se agota pronto,
No cuentan con una mirada más amplia sobre la realidad de los jóvenes a quienes intentan formar
debido a que se centran en realidades muy específicas
No existen estructuras que faciliten recursos para superar las carencias que como coordinadores y
líderes se puedan tener en cuanto a formación y organización.
Los grupos juveniles, están carentes de objetivos claros, en su gran mayoría, son grupos que se
forman espontáneamente, sin tener una conciencia del para que de su acción; esto nos lleva a una
Improvisación, es decir a la falta de planeación y evaluación de las iniciativas carentes del análisis
crítico de la realidad y una reflexión teológica y pastoral en la misma, y que conducen a la
presentación del evangelio de una forma abstracta, sin relación con la vida de los jóvenes a
quienes se pretende evangelizar.
El origen de la improvisación se identifica, con la falta de capacitación de los coordinadores, líderes
o de los grupos, que no cuentan con herramientas metodológicas para diseñar un itinerario que
marque la ruta del proceso de formación al que se invita a los jóvenes.
Gracias al Concilio Vaticano II y a los Documentos de Medellín y Puebla, la Pastoral Juvenil se
reconoce como parte de un conjunto, y esto motiva a que la misma a través de las diversas
acciones, mantenga entre los Grupos y las Pastorales afines una relación estrecha que hagan
Iglesia y sean adheridas al gran todo de nuestra Arquidiócesis. En Aparecida se reafirma la opción
preferencial por los jóvenes, y se invita a renovar el dinamismo de las pequeñas comunidades
como lugar privilegiado para la evangelización de los discípulos y misioneros, invitando a la
COMISION DIOCESANA DE PASTORAL JUVENIL DE LA ARQUIDIOCESIS DE CHIHUAHUA a
recrear su propuesta, asumiendo los desafíos de la realidad actual de miles de jóvenes que buscan
un espacio de participación y proyección.
IV.-FINALIDAD:
Formar, Animar y acompañar a los agentes Pastorales para que de manera orgánica y diferenciada
impulsen a los adolescentes, jóvenes y universitarios a forjar una verdadera identidad cristiana,
conseguir una madurez tal, que lo capacite por optar vocacionalmente en la Iglesia en uno de los
estilos de vida (sacerdotal, religiosa, laical) y testificar con valentía, en su realidad social, el
encuentro personal que han tenido con Cristo.
V.- DESAFÍOS.
A) FORMACION DE LÍDERES.B) FORMACIÓN DIFERENCIADA.Adolescentes.Jóvenes.Universitarios.C) ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO.D) CRECIMIENTO ESPIRITUAL.E) INSERCIÓN DEL JÓVEN EN LA VIDA DE LA IGLESIA.F) VIVIR LA ESPIRITUALIDAD MISIONERA.El Programa de la COMISIÓN DIOCESANA PARA LA PASTORAL JUVENIL, comprende los
planes y las acciones a favor de los adolescentes, jóvenes y universitarios que viven en el
territorio Diocesano y que quizá están alejados de la Iglesia, tienen actitudes contrarias a ella o la
rechazan o viven en situaciones críticas
VI.- DESTINATARIOS Y DIFERENCIACIÓN
A) DESTINATARIOS
Los tipos de destinatarios de la Pastoral Juvenil de una Parroquia son básicamente los jóvenes
que:



Participan en grupos, coros y movimientos.
Asisten a las misas pero no participan en ningún grupo parroquial.
Bautizados que no asisten a su parroquia, que afirman ser católicos no practicantes y viven,
estudian (Pastoral Juvenil Universitaria), trabajan o se dedican a otras actividades dentro
del territorio parroquial.




Viven "otras espiritualidades”, que no se acerca a la Parroquia y han cambiado de religión,
tienen ideas confusas sobre la religión (esotéricos, satánicos, "santa muerte", etc.),
Rechazan cualquier religión o se declaran enemigos de la Iglesia Católica.
Viven situaciones críticas (drogadictos, jóvenes de la calle, prostitución, delincuentes etc.) a
los cuales se les deberá acompañar con ayuda de otras instancias especializadas en su
problemática.
Animadores, coordinadores y líderes, de grupos juveniles, movimientos Diocesanos
B) DIFERENCIACIÓN
Pastoral Diferenciada
La Pastoral Juvenil ha de ser diferenciada, tomando en cuenta la edad de los participantes y sus
diversas realidades.
a.- Pastoral diferenciada por edades debe de ser de adolescentes y de jóvenes.
b.- Pastoral diferenciada por realidades:
1. Grupos Parroquiales
2. Movimientos Diocesanos
3. Pastoral de Universitarios y jóvenes profesionistas
4. Pastoral Social Penitenciaria en adolescentes y jóvenes
VIII.- ORGANIZACIÓN DE LA PASTORAL JUVENIL.
Toda grupo juvenil, movimiento o asociación que tenga como finalidad primordial los jóvenes, o
tenga dimensión juvenil, debe estar inserta en la Pastoral Diocesana y desarrollar su acción
teniendo en cuenta las orientaciones y proyectos pastorales de esa Iglesia en Particular.
A) ASAMBLEA DIOCESANA
Es la instancia más amplia y representativa de las experiencias de Pastoral Juvenil que existen en
la Arquidiócesis: jóvenes, animadores, delegados, coordinadores y Asesores de:









Grupos Parroquiales
Pastoral de Adolescentes
Pastoral de Universitarios
Pastorales Afines: Vocacional, Social (en su dimensión de juventud) y Medios de
Comunicación.
Congregaciones Religiosas con carisma juvenil
Movimientos Nacionales.
Movimientos Diocesanos
Asociaciones Civiles
Nuevas Comunidades Juveniles.
Es el espacio donde se intercambian iniciativas, se detectan necesidades comunes, se buscan
caminos de respuesta, se hacen opciones y se aprueba el Proyecto de la Comisión Diocesana para
la Pastoral Juvenil, en comunión con las orientaciones de la Asamblea General del Arzobispado.
B) CONSEJO DIOCESANO DE PASTORAL JUVENIL.
Se encuentra constituido por los jóvenes coordinadores y delegados de los Equipos decanales, Por
los coordinadores Diocesanos de las Pastorales Específicas y Afines, por los Coordinadores de
Movimientos Diocesanos y Nacionales, Asociaciones, y el Equipo Diocesano de Pastoral Juvenil, y
sus respectivos Asesores.
Sus tareas principales son:
a) Reflexionar, proyectar y evaluar el desarrollo orgánico de la Pastoral Juvenil Diocesana
b) Concretar y hacer operativos los acuerdos de la Asamblea Diocesana de Pastoral Juvenil.
c) Articular, con espíritu de comunicación y participación todas las expresiones juveniles o de
servicio a los jóvenes que se dan en la Diócesis y vincularlas a la Pastoral Diocesana,
especialmente a través de la participación en el Consejo Pastoral Diocesano.
d) Favorecer la identidad eclesial y Diocesana, programando y realizando por lo menos cada
año alguna actividad común que exprese la presencia de los jóvenes y desarrolle su sentido
Diocesano.
e) Acompañar a los Equipos Parroquiales existentes.
f) Promover la creación de otros nuevos, y apoyar al Asesor y al Coordinador Diocesano en la
tarea de consilación de la Pastoral Juvenil en la Diócesis
g) Sensibilizar a la Diócesis sobre la realidad juvenil y favorecer la toma de conciencia y la
realización práctica y efectiva de la opción preferencial por los jóvenes.
h) Ofrecer una formación desde los principios de la acción evangelizadora de la propuesta de
la Pastoral Juvenil.
C) EQUIPO BASE DE LA PASTORAL JUVENIL.
a) En algunas diócesis para facilitar la tarea de articulación, formación y comunicación se crea
un Equipo Base de Pastoral juvenil con tareas y actividades específicas
b) Apoyar los esfuerzos de coordinación del consejo y del coordinador Diocesano.
c) Mantener una visión actualizada de la realidad y de la cultura juvenil
d) Fortalecer los procesos de formación que se desarrollan en los grupos juveniles, elaborando
itinerarios formativos y materiales de apoy
e) Adecuado a las distintas realidades
f) Facilitar la capacitación de los coordinadores, animadores, y asesores, implementando
cursos de formación, talleres, retiros, intercambios, convivencias, etc.
g) Impulsar la planificación y la evaluación permanentes de la Pastoral Juvenil.
h) Promover el desarrollo y articulación de las Pastorales Específicas (Adolescentes, Jóvenes
y Universitarios),
i) Mantener una comunicación directa con los organismos de la Pastoral de conjunto y
participar a través de los Delegados en la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil
(DIMENSIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL DE ADOLESCENTES Y JÓVENES “DEMPAJ”
D) AGENTES DE PASTORAL JUVENIL
Características de los Agentes de Pastoral Juvenil
EL ASESOR DIOCESANO DE PASTORAL JUVENIL
Es el Delegado Pastoral del Obispo para el servicio evangelizador de la Iglesia local a los jóvenes.
Para desarrollar su tarea se debe apoyar de los demás asesores, poseer la capacidad de acoger y
unir la diversidad de las expresiones juveniles y tener simpatía con el mundo juvenil, que puede
participar en su elección proponiendo los nombres de quienes considere más aptos para el
servicio. Acompañar los procesos y experiencias juveniles que se realizan en la Diócesis. Su
presencia:
 Orienta
 Aclara



Apoya
Organiza
Dialoga y promueve la participación de los organismos Diocesanos y el protagonismo
juvenil.
 Cuida de su capacitación para ejercer el servicio.
En resumen es una persona cristiana madura llamado por Dios para ejercer el ministerio de
acompañar en nombre de la Iglesia los procesos de educación en la fe de los jóvenes.
Características:
Sacerdote encarnado en la realidad del joven que ha vivido un proceso de crecimiento, que conoce
ama y sirve a la Iglesia, se sabe enviado a los jóvenes y conoce la pedagogía para educar. Su
función es a nivel de Orientación.
Tareas.
a) Favorecer la Pastoral Juvenil Diocesana, invitando a todos los que realizan esfuerzos para
evangelizar a los jóvenes, a incorporarse a un caminar común, buscando criterios,
multiplicando esfuerzos, racionalizando recursos y animando la creación de una mística y
de un espíritu Diocesano.
b) Apoya a los equipos decanales y sus asesores, y parroquiales en su tarea de
evangelización de los jóvenes, visitando a los decanatos y parroquias, dialogando con los
agentes de pastoral, orientando, aclarando, animando y contagiando su entusiasmo para
realizar la tarea.
c) Acompañar el trabajo del coordinador, el equipo y el Consejo Diocesano de Pastoral Juvenil
d) Mantener un diálogo abierto con los jóvenes de los grupos, movimientos y parroquias,
participando, siempre que le sea posible, en los encuentros que se organizan a nivel
Diocesano, Decanal
e) Impulsar la formación de líderes, animadores, coordinadores y agentes pastorales,
mostrándose abierto para dialogar sobre sus dificultades, atender sus necesidades y
favorecer un clima fraterno.
LOCALIZACIÓN.
ACTIVIDADES
PROGRAMA
integral del joven.
para la Misión Eclesial
Línea de acción 1: Formación
Programa 1: Evangelización
PROYECTOS
1. Formaciones de comunidades juveniles en
zonas rurales.
2. Materiales de evangelización para tiempos
fuertes del año litúrgico (Retiro de Adviento,
Ejercicios Cuaresmales, Pascua Juvenil, ,
Vigilia
de
Pentecostés,
Nueva
Evangelización Kerigmática).
3. Taller de PASCUA JUVENIL (Pre Pascua
Diocesana)
4. Retiro – Taller RUAJ.
5. Proceso de Evangelización Kerigmática para
jóvenes
6. Curso-retiro sobre:

Apologética (Historia de la Iglesia,
defensa de la Fe, Teología)
 Interpretación de las Escrituras a la
Luz del Magisterio
 Youcat.
7. Formación en la Misión Permanente. “Misión
Juvenil”
8. Programa de Radio.
9. Festival juvenil musical: “RESPLANDECE”
10. Mantenimiento de la página de internet del
departamento
de
Pastoral
Juvenil.
www.CODIPAJ.com
Programa
2:
Formación,
acompañamiento
y
animación de agentes de
pastoral juvenil.
Programa 3: Organización e
integración de
estructuras
Línea de acción 2: Espiritualidad de comunión.
pastorales.
Programa 4: Espacios de fe
y vida para los jóvenes.
Programa 5: Promoción de
11. Diplomado en formación cristiana básica
para coordinadores: “VOX LIDER O UPM”.
12. Diplomado en Pastoral Juvenil
 Taller de Liderazgo, Técnicas de
manejos de grupos.
 Psicología general enfocada a la ética
cristina
13. Ofrecer materiales de formación para
coordinadores de grupos juveniles por
Internet.
14. Reunión del Consejo Diocesano de Pastoral
Juvenil, presbíteros asesores de decanatos
y movimientos.
15. Reunión del Consejo Diocesano de Pastoral
Juvenil,
jóvenes coordinadores de
decanatos y movimientos.
16. Reunión anual del Consejo Diocesano de
Pastoral Juvenil.
17. Asamblea anual de coordinadores de grupos
juveniles y movimientos.
18. Reuniones de la Provincia de Chihuahua.
19. Reuniones nacionales de la Dimensión de
Pastoral Juvenil Mexicana.
20. Reuniones nacionales con la Pascua Juvenil
Nacional
21. Encuentro de jóvenes con el Obispo.
22. Congreso de Adolescentes.
23. ContraCorriente Juvenil.
24. Peregrinación Nacional al Cerro del Cubilete.
25. Magníficat
26. Proceso de formación para coordinadores en
la
Lectio
Divina.
(LAS
la espiritualidad cristiana.
BIENAVENTURANZAS)
27. Subsidios para la Lectio Divina de jóvenes
en clave vocacional.
28. Retiro de Oración y Espiritualidad para
coordinadores.
29. Proceso de formación en la Espiritualidad
Misionera.
Programa 6: Vinculación con
30. Semana de la Familia.
31. Peregrinación Juvenil-Vocacional.
otras áreas de Pastoral.
.
de los alejados.
transformación social
Línea de acción3 : Proyección social .de la fe y
Programa 7: Evangelización
Programa 8: Concientización
y
participación
la
transformación social.
Programación pastoral.
Programa
Línea de acción 4:
en
pastoral
METODOLOGIA
CALENDARIO
RECURSOS
a) Humanos
9:
Planeación
32. Jóvenes de Dios en Misión.
33. Campaña Publicitaria
34. Taller de capacitación para el trabajo con
jóvenes en situaciones críticas (pandillerismo
y Adicciones), apoyado por Instituciones
especializadas.
35. Evangelización a los jóvenes de las pandillas
apoyados con BARRIOS UNIDOS EN
CRISTO.
36. Evangelización
a
los
jóvenes
en
comunidades rurales.
37. Curso de doctrina social para grupos
juveniles.
38. Jornada Juvenil Diocesana por la Caridad
39. Observatorio Pastoral sobre la juventud
40. Visiteo a parroquias por parte de la
CODIPAJ
41. PROYECTO DE REVITALIZACIÓN DE
PASTORAL JUVENIL
42. Memorias de los eventos.
b) Técnicos
c) Financieros.
PRESUPUESTO.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO.
Descargar