Comunicación Angel Luis Fernandez

Anuncio
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Y CAMBIO DE MODELO GLOBAL: NUEVO PLAN
DE ESTUDIOS DE ARQUITECTURA EN LA UNIVERSIDAD EUROPEA
Ante una realidad cuya mutación permanente no parece tener fin y, volcados como estamos, a
la búsqueda de un nuevo escenario, la primera dificultad es precisar el horizonte mismo al que
nos dirigimos. Averiguar la dirección en la que debemos trabajar nos produce la sensación de
enfrentarnos a un horizonte de perfiles aún difusos, a un panorama poliédrico en el que casi
nada es aún cierto y del que nada podemos afirmar.
Nuestra voluntad evolutiva parte siempre de lo conocido, de la observación crítica de una
realidad existente. Pero lo existente es ahora, en nuestra cultura global e hiperconectada, un
concepto diverso y mutable, donde las certezas son puestas diariamente en cuestión por la
cercanía con la que se nos aparecen comportamientos que antes sólo pertenecían al mundo de
lo romántico o a retazos de realidades aprendidas por el viajero. Estamos probablemente en
proceso de generar una verdadera síntesis cultural, en la que todos los habitantes del planeta
encuentren acomodo y donde las realidades vernáculas o nacionales sean antes valores de los
respectivos patrimonios históricos que instrumentos eficaces para el manejo de esa realidad
global y mutante.
La figura del arquitecto se dirige, en este contexto, hacia un horizonte impreciso, al que llega
desde una confortable situación en la que, durante dos décadas, las preguntas han sido
escasas y la necesidad de implicación con la realidad ha sido con frecuencia soslayada.
Cuando en las escuelas de arquitectura nos preguntamos cuál debe ser el próximo y renovado
perfil del arquitecto, debemos superar sin embargo tanta incertidumbre, y tratar de evitar la
construcción de un conocimiento ajeno a las realidades que enfrentamos, aunque nuestros
instrumentos y certezas sean tan escasos. La implantación de un nuevo plan de estudios
proporciona una oportunidad inestimable para la revisión de los contenidos de la enseñanza
de la arquitectura. Nuestra aún joven escuela apostó desde el principio por nuevos modelos
(fue la primera escuela de Arte y Arquitectura de España) y, si bien el modelo inicial sirvió
como instrumento de un nuevo modo de entender la práctica de la arquitectura, superando la
tradición politécnica de nuestro país, los cambios culturales sobrevenidos en nuestra sociedad
y, singularmente, el desplome de la actividad y del papel tradicional del arquitecto en España,
hacían necesario evaluar si tal modelo resulta adecuado para seguir preparando a la actividad
del arquitecto.
El debate se suscitó con posterioridad a la aprobación de un nuevo plan, el de 2010, que
atendía con urgencia a la nueva regulación de los estudios de arquitectura proporcionando un
marco legal que satisficiera los requerimientos del BOE. Por tanto este plan ordenaba las
materias de la enseñanza y su secuencia cronológica, de acuerdo con las exigencias legales. Sin
embargo, se echaba en falta una orientación metodológica y de contenidos que situase con
precisión la posición de nuestra escuela y actualizase la actividad docente, adaptándola a las
nuevas realidades.
La elaboración del trabajo que completase tales lagunas se confió a la que se denominó
“Comisión Académica del Plan de Estudios”, compuesta por uno o dos representantes de todas
las áreas de conocimiento de la Escuela.
La Comisión discutió a lo largo de todo un año de trabajo una serie de documentos en forma
de ponencia que fueron presentados a los colectivos de profesores de cada área y validados. El
trabajo de la Comisión ha hecho así del nuevo Plan un documento de consenso y un proyecto
común de todo el colectivo de la escuela, cuyas innovaciones metodológicas y de contenido
satisfacen la aspiración del profesorado de trabajar en un entorno de vanguardia y
contemporaneidad.
Como señalábamos al principio, la revisión del Plan de Estudios se produce en el contexto
actual, de naturaleza aceleradamente cambiante. Esta revisión se orienta en un doble sentido:
hacia la reconsideración de la figura del arquitecto y su función y hacia la materia objeto de la
arquitectura y sus nuevas escalas.
EL NUEVO ROL DEL ARQUITECTO
En primer lugar, se puede afirmar que el arquitecto de hoy NO precisa los mismos contenidos
que hace 17 años (nuestra primera referencia como escuela), pero ni siquiera los mismos que
hace 6, cuando el acomodado mundo en el que se desarrollaba la actividad de la arquitectura
se desplomó. En el futuro, el grado de empleabilidad de los recién titulados dependerá
directamente del ajuste de la enseñanza a las necesidades de la sociedad, necesidades que han
de recogerse en los contenidos del plan de estudios. Y es que, de hecho, y probablemente a
causa de ese desajuste entre formación y demandas, la reconsideración del plan de estudios se
produce en un contexto -previsiblemente duradero en un próximo futuro- de inestable
empleabilidad para los arquitectos. Todo ello nos sugiere orientar el aprendizaje hacia una
variada gama de actividades profesionales, hasta ahora periféricas a la arquitectura o incluso
ajenas a nuestra cultura profesional tradicional, seguramente vinculadas en su mayor parte al
reciclaje de la realidad, donde se espera que se centre en el próximo futuro buena parte de
nuestro ámbito de trabajo.
Esta primera preocupación, relativa a la figura del arquitecto, nos obliga pues a considerar las
preocupaciones y los comportamientos sociales emergentes como entorno de nuestra
actividad, asumiendo las nuevas realidades de los espacios y modos de trabajo, el desarrollo
de la producción a través de entornos cooperativos e interdisciplinares y, de manera muy
señalada, a aprovechar los nuevos territorios de acción que la diversificada formación del
arquitecto permite abordar, latentes en la enseñanza tradicional y antaño origen de su
prestigio.
Para satisfacer una adecuada formación hacia esa nueva realidad, la “versatilidad” parece ser
una cualidad imprescindible del perfil de nuevo arquitecto. Un agente flexible capaz de
focalizar su formación creativa y propositiva en una variada gama de actividades que la
sociedad ha reducido a procesos rutinarios y para las que, sin embargo, reclama
constantemente innovación. Pero también, de tal versatilidad y de su formación multifocal, se
deriva un perfil especialmente pertinente en la poliédrica realidad presente y futura: un
experto en la gestión de la complejidad cultural, tecnológica y social. Una complejidad
cambiante y actualizable, que también exige una permanente actitud innovadora.
Todo ello nos lleva a plantearnos, en vez de una concentración en las materias más
disciplinares, una atención diversificada a entornos de actividad y conocimiento próximos -o a
veces no tanto-, potenciando simultáneamente la cantidad y calidad de las materias
tradicionales que tanto prestigio proporcionaron en el pasado al arquitecto, como personaje
de múltiples -hoy diríamos “versátiles”- habilidades. En suma un esfuerzo añadido.
Condición versátil: exposición de trabajos de los estudiantes de la escuela
LA MATERIA DE LA ARQUITECTURA
En segundo lugar, nos proponemos, satisfaciendo los requisitos exigidos por la legislación
presente, orientar la atención de los estudiantes hacia territorios de mayor vinculación con las
realidades que vamos viendo surgir y que suponen una reconsideración mayoritaria de
nuestras realidades pasadas, singularmente en el campo de la vida y la actividad urbanas y en
la escala de lo que tal término, lo urbano, hoy significa. Tales territorios son los que se
detectan como característicos en las mutaciones de las sociedades del siglo XXI:
- comportamientos sociales:
. antropológicos: explorar las características antropométricas, sociales y
culturales, que caracterizan a los componentes de las sociedades modernas. Es decir,
un intento de devolver la figura del hombre al centro de la actividad del arquitecto.
Ahora de un modo más amplio, es decir, no sólo las cuestiones dimensionales que
actúan como instrumento de nuestra disciplina, sino las nuevas escalas sociales y
culturales de las necesidades humanas.
. relacionales: como apartado específico de lo anterior, una exploración
permanente sobre los nuevos instrumentos y códigos de las relaciones entre los
miembros de las sociedades del siglo XXI, derivados de los comportamientos inducidos
por los nuevos instrumentos de comunicación e información o los nuevos usos y
necesidades.
. creativos: una aproximación permanente a los nuevos fenómenos del mundo
de la creación contemporánea, tanto en los tradicionales territorios del arte, como en
las nuevas acciones sociales que buscan modificar las relaciones entre los individuos o
los nuevos colectivos urbanos.
- entorno productivo:
. sostenibilidad: un esfuerzo por integrar transversalmente esta imprescindible
cualidad de los procesos de la acción del hombre, transmitiendo la necesidad de su
consideración permanente no tanto a través de materias específicas como por medio
de su incorporación a las actitudes éticas y operativas de la totalidad de las
enseñanzas.
. innovación tecnológica: una articulación entre la exigencia de atención a las
fenomenologías de la creación arquitectónica y a las de los procedimientos que la
construyen o la hacen posible, vinculando de modo constante ambas cuestiones en un
entorno de constante evolución tecnológica, superando el tradicional encapsulamiento
de los segundos en las materias de tecnología de la arquitectura.
- transformaciones económicas:
. estratégicas: aprender de la visión transversal de la economía y de su
capacidad para organizar procesos complejos en el tiempo y el espacio, añadiendo con
posterioridad la capacidad del arquitecto para redescribir los problemas y enfrentarlos
de modo sintético e innovador. Pero también atención en general a los entramados
económicos y su evolución, como soporte que son de las realidades de la arquitectura,
reconsiderando el frecuente alejamiento de tales preocupaciones por parte de muchos
profesionales
. de organización: nuevos modelos eficientes de operación en las compañías,
que tanto nos introducen en la contemporaneidad de los modos de trabajo de los
sistemas productivos, como nos plantean competitivos sistemas organizativos en
nuestras oficinas profesionales.
. gestión: aceptación de la inevitable gestión empresarial de los despachos de
arquitectura, luchando contra su aislamiento y entendiéndolos como entidades que
deben garantizar su viabilidad, crecimiento, eficacia y vinculación con el sector
productivo, sea su origen personal, asociativo o cooperativo.
EL ESPACIO DE NUESTRA ACTIVIDAD
La importancia de la fenomenología urbana, entendida como de difusa condición escalar y por
ello abarcante de casi toda la acción de la arquitectura, es recogida al reconocer al
“espacio_ciudad” como ámbito de trabajo, referencia y modelo de actividad compleja.
Permítaseme una brevísima reflexión al respecto, a fin aclarar el sentido que pretendemos dar
a este concepto.
Como decíamos al principio, en la confusa realidad con que los tiempos actuales dibujan
nuestra actividad diaria casi cualquier afirmación parece temeraria ante lo incierto del
territorio en que nuestra sociedad se adentra, navegando permanentemente sobre
incertidumbres y cancelaciones del valor de lo conocido. Pero en esta confusión de ideas y
soluciones, ante lo impredecible del porvenir, emerge como certeza la condición de lo
colectivo como refugio. Desde siempre la asociación con los demás ha proporcionado el mejor
marco ante las dificultades. La ciudad ha sido, sin duda, la mejor de las opciones para obtener
amparo y oportunidades y será, en los años venideros, de nuevo y con mayor fuerza aún, el
lugar de la mejor y más potente manifestación del genio y la capacidad humanos.
Pero la ciudad que conocemos probablemente diste mucho de la ciudad que necesitamos. En
realidad, la crisis actual viene a manifestar que casi todo lo que conocemos es inadecuado para
el futuro que nos espera y es el resultado de una acomodaticia actitud colectiva en la que la
capacidad de crítica parece haberse ausentado, dejando paso a un hedonismo complaciente.
La primera condición, por tanto, de cualquier proceso que pretenda diseñar alternativas de
futuro es la de cuestionar profundamente lo existente y, en la ciudad, ese cuestionamiento se
ha de dirigir hacia una realidad hipercompleja –síntesis de todas nuestras actividades y
manifestaciones- en la que el cambio se evidenciará de modo mucho más radical. Por ello
hemos buscado la denominación de “espacio_ciudad” al territorio de nuestro trabajo, porque
más que la fórmula cerrada que implica la sola denominación de “ciudad” se trata de un
ámbito que concebimos como territorio abierto. Caracterizado, sí, por lo construido, pero
necesariamente abierto en su totalidad a una modificación de carácter global, en la que las
relaciones sociales, los vínculos normativos, los mecanismos productivos, los sistemas de
abastecimiento, las fórmulas de utilización del medio e incluso el modo de abordar su
construcción, lo convierten en un espacio de acción y experimentación.
Portada del blog del grupo de investigación de la escuela “Medit_Urban”:
http://mediturban.blogspot.com.es
NECESIDAD DE INVESTIGACIÓN CONTINUADA
La formación a través de una actitud nítidamente experimental es un requisito tradicional de la
enseñanza de la arquitectura. Pero hoy se convierte en eje central de la actividad docente ante
la exigencia global de nuestras sociedades de renovar los procedimientos y contenidos de las
actividades productivas, a la búsqueda de respuestas a los nuevos e imprevistos desafíos que
se suceden.
Por ello creemos que, para articular los contenidos de la enseñanza con el progreso del
conocimiento, es necesaria una actividad investigadora continuada que garantice la formación
de los futuros arquitectos como motores creativos y de innovación en cualquiera de los
diversos sectores en los que, con seguridad, su actividad se verá desarrollada. A tal fin se ha
establecido la creación de un segundo plano de actividad permanente, mediante la agrupación
de parte del profesorado en grupos de investigación. La actividad global de la Escuela quedará
orientada por este esquema, de modo que en cada curso académico se definirá un tema
general de trabajo (“campo temático”) que surgirá cíclicamente de las líneas de investigación
en marcha. Este campo temático se desarrollará mediante “topics” en cada curso que
abordarán aspectos parciales del campo temático general. Finalmente, la actividad de la
escuela en cada curso se recogerá a través de sus ya tradicionales “resúmenes de actividad” o
“abstracts”, que tendrán ahora la vocación de convertirse en “textos de referencia” sobre el
campo temático elegido.
Cartel anunciador de la exposición fin de curso 2012-2013, sobre el primer campo temático elegido:
“Madrid Posible”
UNA VISIÓN CONTEMPORÁNEA: EL CONOCIMIENTO TRANSVERSAL
Planteamos como mejor preparación para la incorporación a entornos complejos una
verdadera integración y transversalidad del conocimiento y de los procedimientos docentes.
Como objetivo central, dicha transversalidad se manifestará en la presencia en cualquier
especialización del trinomio de sostenibilidad “social, económica y ambiental” antes
mencionado. Pero en su desarrollo material, la coordinación de todas las materias en talleres
integrados es un objetivo del nuevo plan. El entendimiento del hecho de proyectar como
integración de las demás disciplinas que forman parte del aprendizaje, es el argumento central
de este objetivo. Además de las ventajas intrínsecas de la integración de conocimientos en el
aprendizaje y de la obligación legal de su consecución, la implantación de ese modelo
proporcionará un modo de trabajo muy diferente al que conocemos. En su modelo ideal los
talleres se configurarán como espacios donde los alumnos trabajan individualmente o en
grupo sobre un único proyecto, recibiendo la visita y asistencia de los profesores y atendiendo
de manera periódica a exposiciones específicas sobre las diferentes materias que han de
integrarse.
Dentro de esa voluntad de integración, el Plan de Estudios ha diseñado unas nuevas materias
“transversales” cuyos contenidos proceden de áreas de conocimiento diversas. Materias que
contarán con programas multidisciplinares como mejor ejercicio de una visión del trabajo y de
la adquisición de conocimientos en el siglo XXI. Esas materias específicamente transversales y
las aportaciones a ellas de cada área se han recogido en un mapeado pormenorizado
denominado “DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS” que diseña también los mecanismos de
coordinación para el funcionamiento interno de dichas materias, de modo que se garantice la
idoneidad de su funcionamiento y la calidad de los resultados, como imagen visible que serán
de la renovada orientación del trabajo de los estudiantes.
Detalle del mapa de “Descripción de los Cursos” del nuevo Plan de Estudios
ITINERARIOS
En coherencia con la propuesta de orientación global de la Escuela se desarrollarán itinerarios
de intensificación, que garanticen la integración en ellos de los tres temas, lo social-lo
productivo -lo económico, de especial atención en la enseñanza:
. Proyectos de innovación en el “espacio_ciudad”: difuminando las obsoletas fronteras entre
“arquitectura” y “urbanismo” y atendiendo a las tres temáticas centrales de modo integrado.
. Proyectos de innovación tecnológica: atendiendo y adelantándose a la acelerada evolución
del sistema productivo de la arquitectura, con especial referencia, por ello, a las temáticas
productiva y económica.
. Proyectos de innovación teórico-crítica: promoviendo el interés por el conocimiento
operativo de la historia y la reflexión crítica sobre los procesos de todo orden que transforman
la arquitectura y la ciudad, vinculándose muy especialmente, desde la óptica contemporánea,
a las tres temáticas centrales.
ACTUALIZACIÓN
Los contenidos del Plan, se verán actualizados a la vertiginosa evolución de los conocimientos,
instrumentos, métodos y comportamientos desarrollados por la sociedad a través de una
evaluación y actualización periódica que revisará anualmente el funcionamiento del Plan y,
cada dos años, sus contenidos.
DEFINICIÓN
Por último, y como marco que nos permita materializar las anteriores ideas, nos hemos
atrevido a volver a definir, una vez más, la naturaleza de la Arquitectura en su adaptación a la
época contemporánea. Una definición que tiene para nosotros algo de instrumental aunque
no sea probablemente sino una reformulación de su misión de siempre actualizada a las
preocupaciones presentes. Según nuestra percepción se manifestaría como la actividad
dedicada a desarrollar en el tiempo soluciones espaciales, por medio de estrategias
innovadoras, para situaciones sociales, culturales, económicas y tecnológicas difíciles y
complejas.
Ángel Luis Fernández. Catedrático de Proyectos Arquitectónicos
* Nota:
La comisión académica del nuevo Plan de Estudios estuvo formada por los profesores :
Carlos Arroyo Zapatero
María Fullaondo Buigas de Dalmau
José María García-Pablos Ripoll
Jesús Hierro Sureda
Beatriz Inglés Gosálbez
José Jurado Egea
Liliana Obal Díaz
Ángel Luis Fernández Muñoz
Descargar