SELECCIÓN DE AVES-PRESA POR LA LECHUZA COMÚN (TYTO

Anuncio
206
ARDWLA
W).
1989
NEGRO,J. J. (1987). A&ptaci¿n dc los tendidos elkctricos a¡ entorno. Monografias de Alytcs, 1.
OLENWRFF,R. R. (1981). Suggestedpracticesfor raptorprotection on power ihes. The state of the
art in 1981. Raptor Rexarch Fundation, 4.
REGIDOR,
S., C. SANTOS,
M. FERRERy J. J. NEGRO(1988). Experimento w n modificaciones para
postes eléctricos en el Parque Nacional de Doñana. Ecologia. 2: 251-256.
[Recibido: 19.9.881
Juan José NEGRO
Miguel FERRER
Celia SANTOS
Silvia REGIDOR*
*Estaci6n Biológica de Doñana (CSIC).
Avda. M.' Luisa, s/n., Pabellón del Peni. 41013 Sevilla.
SELECCION DE AVES-PRESA POR LA LECHUZA
COMUN (TYTO ALBA SCOP.) EN ESPARA
Numerosos estudios sobre la dieta de la Lechuza Común (Tyto alba) han
demostrado que esta rapaz es un depredador generalista cuyo espectro trófico
se inclina hacia el consumo de micromamiferos (TICEHURST,
1935; SAINTGIRONSy SPITZ, 1966; PRESITy REGINALD,1973; RENZONIy LOVARI, 1975;
JAKSICy YAREz, 1979; BUNNel al.. 1982; DELIBES et al,, 1984). Aunque las
aves ocupan frecuentemente un papel secundario (ver por ejemplo, L ~ P E Z GORDOet al., 1977; VEIGA,1981). se han estudiado casos en que suponen una
proporción elevada de su dieta (BROSSET, 1956; FERNANDEZ-CRUZ
y GARC~A
RODR~GUEZ,1969; GARC~A,
1982). En este sentido, el amplio espectro
geográfico de los estudios sobre la dieta de la Lechuza Común en España
permite realizar un análisis sobre su selección de las aves como presa. Este
aspecto ha sido poco tratado, con excepción de algunos comentarios sobre el
rango de tamaños de las aves depredadas (BROSSET, 1956; BUNNet al., 1982).
En este trabajo se analiza el espectro de tamaños sobre el que depreda la
Lechuza Común en España.
Los datos utilizadas proceden de dos fuentes. Por un lado, los bibliográficos (NOS, 1960; VERICAD, 1965; VALVERDE,1967; FERNANDEZ-CRUZ
Y
GARC~A
RODR~GUEZ,
1969; BRARA, 1974; D ~ E Z
VILLACARASy MORILLO,
1974; HERRERA,1974; SANS-COMA,
1974; CAMACHO,
1975; VERICAD el al.,
1977; CAMWS,1978; NORES,1979-1980, MORENO,1980; VEIGA, 1980; AMAT
y SORIGUER,
1981; VARGASy A N T ~ N E Z1981-1982;
,
BENZAL,1982; GARC~A,
1982; VARGASet al., 1982; BRUNET-LECOMTEy DELIBES,1984; DELIBES
et
al., 1984; DUERASy PERIS,1985 y MART~N
et al.. 1985). Por otro lado, hemos
contado con datos propios obtenidos a partir del análisis de egagrópilas
NOTAS BREVES
207
colectadas en distintas localidades del centro de España y que han proporcionado un total de 536 aves de 25 especies. En total se han obtenido 5.575
individuos pertenecientes a 79 especies de aves depredadas.
Sobre estos datos se ha realizado una comparación entre la distribución de
los pesos de las especies depredadas y la distribución de pesos de todas las
especies de aves ibéricas potencialmente depredables. Los pesos medios de
cada especie se han obtenido de PERRINS(1987), como el valor medio dado
para machos y hembras. Para el análisis se han establecido clases de peso de 10
gramos. Se ha efectuado un test de chi-cuadrado (SOKALy ROHFL,1969) para
analizar la similitud entre ambas distribuciones.
Hay un claro paralelismo entre las distribuciones de las especies de avespresa potenciales y las de las especies de aves-presa depredadas (fig. 1). no
existiendo diferencias significativas entre ambas si se considera hasta la clase
120-130 gramos (chi-cuadrado = 6.57; g.1. = 12; p > 0,9), ya que la captura de
presas más pesadas (Alectoris rufo, Columba livia o Sfreptopelio turtur) puede
interpretarse como excepcional. Este resultado sugiere que Tyto alba caza
cualquier especie de ave que sea de un peso menor de 130 gramos.
La distribución de capturas según clases de peso muestra dos máximas, uno
en la clase 20-30 gramos con 4.096 aves depredadas (73,47 % del total) y otro
en la clase 40-50 gramos con 691 (12,39%). A éstas pertenecen Passer
domesticus y Apus sp., respectivamente, capturadas a menudo (DIEZ VILLA-
FIG.1.-Distribuci6n segiin clases de peso del número de especies de aves-presa depredadas por
Tyro d b a y aves-presa potenciales.
[Weighr disrriburions of species number of preyvd bird-prqvs by Tyto alba and speeies number of
poieniiul bird-prevs.]
CARAS y MORILLO, 1974; CAMACHO,
1975; MART~N
y VERICAD, 1977;
GARC~A,
1982; VARGAS et al., 1982), debido posiblemente a sus altas
densidades (SCHMIDT,1972) y al carácter marcadamente antropófilo (BERNIS,
1988) que comparten con Tyto alba. El resto de las clases poseen menos de 100
aves a excepción de la clase 30-10 gramos, para la cual se obtiene un valor
ligeramente por encima de 200 aves.
AGRADECIMIENTOS
El trabajo de campo ha sido financiadow n cargo al R o y s t o de Investigación nP 1.42942 de
la C A I ~ .
Al Profesor F. Bernis, quien wnfib en nosotros para llevar a cabo este estudio. A J. L. Telleria,
sin cuya aportación este trabajo no se habna llevado acabo. A E. Moreno que repaso el i n g k y
cuyas criticas fueron muy valiosas.
RESUMEN
Se analizan los hibitos ornitófagos de la k h m Común (Tyro alba) en Espdia. Los
multados indican que Tyto alba depreda fundamentalmente sobre cualquier espsie de ave den110
de determinados limites de peso (hasta 120 pmos).
PALAelus CLAVE: España. selección de aves-presa, p r o alba
SUMMARY
Bird-prey selecrion by rhe Barn Owl Ut Spain
A study on tbe ornitophagous habits of the Barn owl (Tyto alba) in Spain has bem carried
out. The results point out that Tyro alba preys over some bird spxies lesser than 120 gr.
KEYWORDS: Bird-pws. Spain, Tyro alba.
AMAT,J. A. &C. R. SORIGUER
(1981). Analyse wmparative des régimes alimentaires de I'Effraie
Tyto alba et du Moyen-duc Asio orus dans I'ouest de PEspagne. Alada. 49: 112-120.
BENZAL.J. A. (1982). ContribuciBn al conocimiento de los micromamiferos (Insectivoros y
Roedores) del Norte de Burros. Sisfem<irica,taxonomia y zoogeografia. Memoria de Licenciatura. Universidad Complutense de Madrid.
BERNIS.
F. (1988). Aves del medio urbano de las mesetas castellanas. Monograflas S.E.O.. 2: 27171
., ..
BRANA,F. (1974). Estudio del régimen alimenticio de la Lshuza Común Tyro alba (Scop.) en
Astunas. Aslurnarura, 2: 75-83.
BROSSET,
A. (1956). Le régime alimentaice de PEffraie, Tyfo alba au Maroc Oriental. Ahuda, 24:
303-305.
BRUNET-LECOMTE,
P. & M. DELI~ES
(1984). Alimentación de Tyto alba ni la cuenca del Duero.
Doñana Acra Vertebrara. 11 (2): 213-230.
& R. D.S. WIWN (1982). Tke Barn Owl. Poyser. Carlton.
BUNN. S. D., A. B. WARBURTON
CAMACHO.
1. (1975). La alimentación de Tyto alba (Scop.) en la Vega de Granada. Cuadernos dp
C.C. BiolOgicas. 4 2 : 111-124.
210
ARDEOLA
WZ).1989
VEIGA.J. P. (1980). Alimentaci6n y relaciones lróficas entre la Lechuza CornEin (Tylo alba) y el
Búho Chico (Asb orurl en la Sierra de Guadarrama. Ardeolo. 25: 113-142.
-(1981). Variación anual del régimen alimenticio y densidad de población de dos estrigiFonna:
sus causas. Doñana Acta Verfebraro. 8: 159-175.
J. R. (1965). Nuevos datos sobre el contenido de ovillos de lechuza (Tvio
VERICAO.
. . alba) en
Orrius (Maresma, prov. Barcelona). Miscelánea Zoológica. 2: 145-147.
J. R.. A. ESCARR~
& E. RODR~GUEI
(1976). Datos wbrr la dieta de Tyra al5ci y Bubo
VERICAD.
hubo en Alicante (S. E. de iberia). Medilerránea. 1: 47-59.
[Recibido: 4.10.88/
Andrés BARBOSAA L C ~*N
M? Jo& L ~ P E SANCHEZ*
Z
*
Angel NIEVAPÉREZ
*Deparlamento de Biologia Animal l. Zoologia.
Facultad de Biologia. Universidad Cornplutense. 28040 Madrid.
DETECTABILIDAD VISUAL DE AVES
ENCENSOSDESDECOCHE
La detectabilidad es un factor muy importante en la estima de la abundancia de las aves (TELLER~A,
1986). Varios autores han demostrado su variación
en función de la estación, hora del día, condiciones meteorológicas y caracteristicas del terreno o estructura de la vegetación de las áreas censadas (RALPH
y SCOIT, 1981). Los análisis efectuados hasta la fecha, relativos a la variación
en la detectabilidad, se han desarrollado fundamentalmente a nivel intraespecífico para especies canoras. No obstante, faltan estudios similares para aves
y MOSHER, 1981), así como la generación de
censadas desde vehículo (FULLER
un modelo que pueda explicar las diferencias interespecífícas en la detectabilidad.
En esta nota se aborda el estudio de la detectabilidad de especies censadas
desde vehículo durante el invierno en áreas desarboladas (cultivos y matorrales), analizando su relación con el tamaño corporal y el comportamiento de las
aves (intensidad de vuelo y gregarismo).
El estudio se ha llevado a cabo en diciembre de 1987 y enero de 1988 en
áreas agropecuatias deforestadas de la Submeseta Norte (Burgos, Valladolid,
Descargar