CONDICIONES DE VIDA Y EL PROCESO DE ENFERMAR, CURAR

Anuncio
CONDICIONES DE VIDA Y EL PROCESO DE ENFERMAR, CURAR Y
MORIR EN ZACATECAS
Desde la reunión de Alma Ata Kazajistán en 1979, donde se plantea como meta
mundial la «Salud para todos en el año 2000», se dan los primeros pasos en el desarrollo
de políticas asistencialistas para mejorar las condiciones de vida a nivel global y también
de acciones específicas para los servicios de salud, que han impactado de manera
diferencial en los indicadores de salud y enfermedad de los países. El estado de
Zacatecas en estos últimos treinta años han mejorado
las formas de vida
saludables, pero también las de enferma y morir, a pesar de ser beneficiario de
programas de combate a la pobreza, sigue estando dentro los diez estados más
pobres de la república mexicana, en el 2008 el 56.2 por ciento tenían un ingreso
menor a la línea de subsistencia, para el 2010 ya era el 67 por ciento de su
población (CONEVAL 2012), en el mismo período el coeficiente de Gini en
Zacatecas se incrementó de 0.51 a 0.521, en la morbilidad y mortalidad el estado
se encuentra estancado epidemiológicamente, la mortalidad materna e infantil,
así como algunas enfermedades infecciosas siguen estando presentes.
No es de sorprender que las personas también consideren la salud como
una de sus mayores prioridades, situándose en la mayoría de los países sólo por
detrás de problemas económicos como el desempleo, los salarios bajos y el coste
de vida elevado. Como consecuencia, la salud suele convertirse en un tema
político, ya que los gobiernos intentan satisfacer las expectativas de la población.
Hay muchas maneras de promover y preservar la salud. Algunas se encuentran
más allá de los límites del sector sanitario. Las «circunstancias en las que las
personas crecen, viven, trabajan y envejecen» influyen en gran medida en la
manera en que la gente vive y muere (Coronado Ramírez José Luis y Celso
Ramón Sarmiento Reyes, 2012 ). La educación, la vivienda, la alimentación y el
empleo, todos ellos, tienen un impacto sobre la salud.
La salud de las colectividades es resultado de las condiciones de vida y trabajo
en las que desarrollan su vida cotidiana y de la capacidad social de satisfacer en
forma suficiente, en calidad y cantidad las necesidades humanas esenciales de
sus integrantes. Los perfiles de enfermedad y muerte de las poblaciones sintetizan
las condiciones en que transcurre su vida y están estrechamente ligadas a las
características del empleo, el nivel de ingreso, el nivel educativo y la alimentación,
las condiciones de la vivienda, el acceso a agua potable e infraestructura sanitaria,
el ambiente salubre y el acceso a servicios de salud, todos ellos considerados
determinantes de la salud y reconocidos como condiciones necesarias para
garantizar el derecho a la salud.(Lopez Arellano Oliva, Edgar Jarillo 2015, p 2)
Se delinea así una propuesta eficientista de la política social que racionaliza
los recursos, intenta abaratar los costos, simplificar al máximo la prestación de los
servicios y redefinir las poblaciones a las que se orientan. Se fomenta la
participación de la iniciativa privada en la producción de servicios que suponen
una mayor rentabilidad económica y, paralelamente, se profundiza la acción
selectiva del Estado a través de programas de administración de la pobreza.
Los gobiernos se enfrentan a tres cuestiones fundamentales en su lucha
por alcanzar este objetivo: 1. ¿Cómo se tiene que financiar dicho sistema
sanitario? 2. ¿Cómo pueden proteger a las personas de las consecuencias
financieras de la enfermedad y del pago de los servicios sanitarios? 3. ¿Cómo
pueden fomentar el uso óptimo de los recursos disponibles?
También deben garantizar que la cobertura sea equitativa y establecer medios de
confianza para controlar y evaluar el progreso. En este informe, la OMS describe
cómo pueden modificar los países sus sistemas de financiación para avanzar con
mayor rapidez hacia la cobertura universal y mantener esos logros.
Dx de Salud de Zacatecas 2010
La mortalidad por enfermedades cardiovasculares, tumores malignos, accidentes,
trastornos
circulatorios,
enfermedades
del
metabolismo
y
enfermedades
degenerativas, actualmente ocupan los primeros lugares. La mayoría de las
enfermedades infecciosas han declinado como causa de muerte, sin embargo aún
tienen gran importancia en cuanto a impacto sobre la demanda de servicios de
salud y de producción de incapacidad, secuelas y muerte. La distribución y la
incidencia de la mortalidad en el interior de la población dista mucho
de ser
homogéneas. Estudiar las características de la distribución de estos problemas a
través de los estratos urbano y rural, así como de los estratos socioeconómicos
es indispensable.
México y por tanto el estado de Zacatecas podría estar experimentando
una transición retardada, donde la combinación de las enfermedades crónicas e
infecciosas persistiría por largo tiempo. Reflejando una polarización de la sociedad
donde los segmentos más acomodados habrían llegado
al término de la
transición, mientras que los grupos más pobres, siguen presentando la patología
pretransicional, como son la coexistencia de enfermedades infecciosas y
desnutrición con enfermedades crónico degenerativas y accidentes.
Las mujeres en edad fértil representan el 27.67 por ciento de la estructura
poblacional, el número de usuarias activas
en
2009 fue de 160 696 en las
instituciones públicas del sector salud de las cuales 104 386 que representan el
61.8 por ciento son atendidas por instituciones de población abierta y el 38.2 por
ciento restante por la seguridad social.
Los productos de bajo peso al nacer reflejan algunas deficiencias en el
control prenatal, el porcentaje de niños con bajo peso al nacer en el 2008 fue de
8.6 y, para el 2009 se incrementó a 9.4 por ciento, la atención de nacimientos en
unidades médicas en 2009 fue de 99 por ciento lo que permite garantizar la
oportuna atención a los productos con bajo peso al nacer buscando su
recuperación.
En el país mueren 12 mujeres al día por cáncer de mama, en Zacatecas
muere una mujer a la semana, la mayor incidencia es en mujeres mayores a los
45 años, es la primer causa de muerte de origen neoplásico. La mortalidad por
cáncer cérvico uterino ocupa la segunda causa de mortalidad en mujeres de 25 a
64 años, la mortalidad por esta causa presentó un decremento con respecto del
2005 que fue de 18.01 y para el 2009 descendió a 6.34 por ciento. La mortalidad
por cáncer de mama presentó en el 2005 una tasa de 13.58 y para 2008 se
incrementa a una tasa 16.94 por 100 000 mujeres de 25 años y más.
Las acciones se han orientado a la detección dirigida a grupos de mujeres
en edad con mayor riesgo y el fortalecimiento del diagnóstico y tratamiento en
clínicas de displasias, como resultado se logró el incremento de cobertura al
55.65 por ciento, no obstante el esfuerzo realizado estamos por debajo de la
norma que marca el 80 por ciento.
Conclusiones
Desde 2012 CONEVAL afirma que se ha disminuido la pobreza extrema en
Zacatecas, esto debido a una eficiente aplicación de programas de combate a la
pobreza, que han incrementado la cobertura en salud y educación, sin embargo
las tasas de morbimortalidad estatales nos siguen mostrando la polarización de las
condiciones de vida de la población y las diferencias epidemiológicas de su grupos
poblacionales, lo que indica, que no es suficiente con incrementar el registro
nominar de accesibilidad a los servicios de salud estatales, pues las neumonía e
influenza siguen presentes en las tasas de mortalidad hospitalaria, la septicemia,
las infecciones intestinales y las muertes durante el embarazo, parto y puerperio,
así como la muerte por desnutrición, todas ellas son características de
poblaciones marginas, asociadas a condiciones de vida precarias
Las desigualdades se observan también en la disponibilidad de recursos: en
Chiapas, Oaxaca, Puebla, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas hay 0.4-0.8
médicos por 1000 hab.; mientras en Colima, Aguascalientes, Baja California Sur y
Distrito Federal son 1.6-2.7 médicos por 1000 hab.; las camas censables varían de
0.2-0.3 por 1000 hab. en Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Estado de México a 1.21.8 por 1000 hab. en el Distrito Federal. 24 La proporción de partos atendidos por
personal capacitado también presenta diferencias notables entre estados:
mientras Aguascalientes, Colima y Distrito Federal reportan 100%, en el Estado de
México, Guerrero y Chiapas la proporción es alrededor de 50% 25.
Las tres décadas de travesía neoliberal, además de impactar negativamente
sobre los determinantes sociales de la salud, generan una paradoja sociosanitaria: los problemas de salud crecen y se complejizan, mientras la capacidad
del Estado para resolverlos se reduce y las instituciones sociales construidas
históricamente para contender con estos problemas son destruidas, por lo que el
ejercicio del derecho a la protección de la salud continúa siendo un espejismo para
una parte importante de la población del país(López Arellano O y Edgar Jarillo S
2015, p. 10).
Siendo la salud y la enfermedad elementos fundamentales para la perpetuación
de la especie y garantía en la funcionalidad de económica de la sociedad y por lo
tanto, factor muy ligado al bienestar de los individuos, no solamente se convierte
en indicador económico a nivel internacional, también es un tema de valor político
atractivo y manoseado por todos los partidos en los momentos de campañas
electorales, la salud se mercantiliza, no sólo monetariamente, también en lo
político. Actualmente en el estado de Zacatecas se crea el programa SUMAR que
además de ser un acrónimo del nombre del actual gobernador, focaliza los apoyos
a los grupos vulnerables, fundamentalmente en alimentación, salud, saneamiento
ambiental y la educación básica, para lo cual se dispone de los recursos del
Sistema de Protección Social en Salud por estar contempladas estas acciones en
los Objetivos del Milenio enunciados desde año 2000 por la ONU y la OMS. De
esta manera un derecho universal del hombre y constitucional de los mexicanos
se pervierte y comercializa con afanes proselitistas por los diferentes partidos
políticos, con una aparente iniciativa original de solidaridad y apoyo en los
momentos de crisis por problemas en salud en las familias.
Bibliografía
Almada Bay Ignacio (coord.); Salud y crisis en México. México 1990; Siglo
XXI editores
Beveridge William; Las bases de la seguridad social,, México,,primera edición
en Biblioteca de la Salud, Fondo de Cultura Económica 1987
Coronado Ramírez José Luis y Celso Ramón Sarmiento Reyes; La
descentralización de la salud en México, hacia el diseño de políticas públicas
en gobiernos locales en Revista Altepepaktli vol.6, No. 11, marzo 2010. ISNN
1870-2759
Diagnostico estatal sectorial de salud 2010
González Roaro Benjamín; La seguridad social en México en La experiencia
mexicana en salud pública: oportunidad y rumbo para el tercer milenio; Urbina
Fuentes Manuel, Alba Moguel Ancheita, Melba Elena Muñiz Martelón y José
Antonio Solís Urdaibay (coordinadores). México 2006 Secretaría de Salud y
Fondo de Cultura Económica
Huertas Rafael; Neoliberalismo y Políticas de Salud. España 1998
http://www.un.org/es/documents/udhr/
Lara Alejandro, Octavio Gómez Gantés, ; Oswaldo Urdapilleta, María Lilia
Bravo: Gasto federal en salud en población no asegurada: México 1980-1995
Salud Pública de México marzo-abril, año/vol 39, número 002. Instituto
Nacional de Salud Pública, Cuernavaca México
Oliva López Arellano* y Edgar C. Jarillo Soto ¿Hacia donde debe ir el sistema
de salud en México? una perspectiva desde el derecho a la salud 1.
OMS, La financiación de los Sistemas de Salud: Informe sobre la Salud en el
Mundo 2010. http://www.who.int/whr/2010/10_summary_es.pdf
Rojas Soriano Raúl; Capitalismo y enfermedad; México cuarta edición Plaza y
Vades 1988
Rosen George; De la policía médica a la medicina social. México, primera
edición 1985, Siglo XXI editores,
Urbina Fuentes Manuel et/all; La experiencia mexicana en Salud Pública:
oportunidad y rumbo para el tercer milenio, México 2006, Fondo de Cultura
Económica
1
Descargar