Reglamento para la Protección del Recurso Hídrico

Anuncio
1
RESERVA DE BIENESTAR SOCIAL
PARA PROTECCIÓN DEL RECURSO HIDRICO
REGLAMENTO DE USO
Preámbulo
En concordancia con el reglamento de la Reserva de Bienestar Social , el presente reglamento constituye el
acatamiento del acuerdo # 10 de la Asamblea General de Delegados de fecha XLIII, y es el instrumento que regirá
las decisiones administrativas para invertir adecuadamente los recursos económicos de la reserva que se destine
anualmente con el fin concebido en el espíritu del acuerdo de proteger el recurso hídrico regional.
Justificación
La Zona de los Santos y Caraigres no escapa de la problemática que enfrenta la humanidad por la escacés de
agua potable, provocado en su mayoría por acciones humanas. Coopesantos R.L. apunta a continuar con el
desarrollo de la región adoptando medidas preventivas que aseguren la disponibilidad de este recurso básico para
la supervivencia humana en el tiempo.
Coopesantos está adoptando principios reconocidos en convenios internacionales a favor de las mayorías, siendo
un tema con vigencia a nivel mundial. Y es que el agua es sinónimo de vida, y tiene intrínsico el concepto de
HIPOTECA SOCIAL, que obliga a la humanidad preservarla. Es así como en apego a la Ley y estatutos que rigen
a Coopesantos, R.L., se aprobó por parte de la Asamblea General de Delegados #XLIII de Abril 2001, según
acuerdo # 10 y que se lee:
“ Destinar anualmente el 50% de los recursos de la Reserva de Bienestar Social para la compra, fortalecimiento
y mantenimiento de los terrenos donde se localizan los nacientes de agua de las distintas comunidades
dentro del área de operación de la Cooperativa, de tal forma que en un plazo de cinco a diez años esos terrenos
sean propiedad de Coopesantos para asegurar el adecuado abastecimiento de este líquido, excepto aquellos
lugares que ya han sido adquiridos por dependencias del Estado u otras organizaciones comunales en cuyo caso
la Cooperativa contribuirá con el mantenimiento y fortalecimiento de los terrenos acuíferos. La aplicación de estos
recursos deberá ser reglamentada por el Consejo de Administración de la Cooperativa, quien a su vez integrará
una comisión ejecutora que garantice el cumplimiento de esta iniciativa, haciendo un estudio de los lugares en que
se ubican las tomas de agua, elaborando un cronograma de compra y a partir de la aprobación de esta iniciativa,
hacer las negociaciones correspondientes.” Nota: Modificado por Asamblea General de Delegados del día 28
de Marzo del 2004, numero XLV, acuerdo 14, que dice ampliar a un 60%, de los recursos de la Reserva de
Bienestar Social para la compra, fortalecimiento y mantenimiento de los terrenos donde se localizan los
nacientes de Agua.
Beneficios adjuntos
Primero. Evidenciar el principio empresarial de “ Responsabilidad Social” apostando a la sostenibilidad ambiental
del desarrollo regional.
Segundo. Evitar costosos e innecesarios futuros procesos judiciales y otros de índole social en la región.
Tercero. Desarrollar el “ principio de primacía de intereses colectivos ”, que están sobre los particulares.
Cuarto.
Principio de la Unidad de Gestión. De esta manera y con visión objetiva la comunidad afecta no ataca
las causas sino que se prevé y corrige, involucrando a todos los actores.
Desarrollo
Artículo 1-Objetivo.
Garantizar el cumplimiento del principio de “igualdad de condiciones” a los asociados, en el afán de emplear los
recursos económicos de la Reserva de Bienestar Social en beneficio de las mayorías, y contribuyendo con la
satisfacción de una necesidad básica de la población como lo es el abastecimiento de agua potable.
2
Artículo 2-De los fines.
Coopesantos, R.L. adquirirá terrenos donde se localicen nacientes o tomas de agua para el abastecimiento de
comunidades de la región donde opera. Los fines que persigue Coopesantos, R.L. se enmarcan estrictamente con
el enunciado del objetivo.
Las necesidades de cambio o modificaciones en este sentido deberá ser conocido y autorizado por la
asamblea general. El espíritu del acuerdo es estrictamente de orden social y no de lucro. Esto quiere
decir que la Cooperativa incursiona en este campo con estricto apego de protección y no de explotación
del bien que se adquiere, tampoco del recurso hídrico.
El papel de Coopesantos en los procesos de protección de acuíferos se circunscribe al finiquito de la transacción,
proveyendo los recursos económicos. En caso de presentarse discrepancias por negativa de los propietarios a la
venta del terreno, la Cooperativa desistirá de la iniciativa dejando en manos de la comunidad el proceso, es decir,
la Cooperativa mantendrá neutralidad absoluta manteniéndose
al margen de controversias y litigios
salvaguardando su neutralidad.
No obstante, en aras del bienestar de sus asociados y usuarios, la Cooperativa se solidariza irrestrictamente con
las personas, organizaciones e instituciones en su afán de la protección de acuíferos.
Artículo 3-De los Beneficiarios
Se define como beneficiarios a los habitantes de la región donde opera la Cooperativa, entendiéndose que los
recursos de la reserva se utilizarán en el marco de protección y mantenimiento de las zonas de recarga y
nacientes.
Artículo 4-De la Administración del fondo.
La administración del fondo recae de forma inmediata y directa en el Consejo de Administración, pero podrá
apoyarse en órganos y/o funcionarios públicos o privados para respaldar resoluciones.
El Consejo de
Administración nombrará una comisión evaluadora, la que se encargará de elaborar el reglamento, hará los
estudios y el cronograma de compra siguiendo prioridades. Esta comisión estará integrada por cuatro
miembros, uno de la gerencia y tres que designe el consejo, indistintamente del órgano que sea. Esta
comisión se limitará a recibir las solicitudes, al estudio de rigor y a recomendar las acciones que considere
necesarias, atendiendo las indicaciones del artículo (12) del presente reglamento.
Artículo 5- De los rubros a invertir
Se define los siguientes rubros para el uso del fondo, únicamente para proteger recurso hídrico:
a-Compra de terreno, (incluye honorarios profesionales).
b-Programas de reforestación. (incluye sólo los árboles)
c-Programas educativos: rótulos para instalar en los terrenos comprados.
d-Incentivos para conservación de acuíferos.
Artículo 6- De los Convenios de Administración.
La Cooperativa podrá ceder para su administración el terreno comprado, previo proceso de estudio de la solicitud.
Se establece como requisito ineludible organización comunal en un órgano con capacidad jurídica y de gestión:
Asociación de Desarrollo Comunal, Asociación Administradora de Acueducto (ASADA), con cuya organización se
suscribirá el contrato de arrendamiento correspondiente.
Artículo 7-Del derecho de propiedad.
Los terrenos que se compren serán propiedad de Coopesantos, pero podrá cederlos en arrendamiento conforme
artículo 5. para su protección, mantenimiento y administración, y en afinidad con el texto del artículo #31 de la
Ley General de Aguas y De Agua Potable en sus incisos a) y b) de proteger el recurso hídrico.
3
Artículo 8- De las Dimensiones del área.
La dimensión del área se determinará de acuerdo a la necesidad, y utilizará como parámetro la recomendada en el
artículo #31 de la Ley General de Aguas en su inciso a*), procurando así maximizar los recursos, es decir para
abarcar el mayor número de casos posible en la región.
*“Artículo 31. Se declaran como reserva de dominio a favor de la Nación:
a- Las Tierras que circunden los sitios de captación o tomas surtidoras de agua potable, en un
perímetro no menor de doscientos metros.”
Artículo 9--De la Custodia y Mantenimiento.
Una vez adquirida la escritura, Coopesantos, R.L. mediante contrato de manejo, entrega la propiedad a la
organización comunal elegida asignándole la responsabilidad de protección ecológica y ambiental, así como la
gestión del mantenimiento que requiera. La Cooperativa mantendrá el derecho de propiedad y se limitará a
tramitar el pago de bienes y servicios una vez calificados, las demás acciones como mano de obra y permisos
corresponde a los beneficiarios de las comunidades.
Artículo 10- Del precio.
No obstante que el vendedor de la finca está facultado para hacer la oferta de venta, la transacción se regirá por
estándares de mercado el más bajo. La Cooperativa no participará en disputas de venta, sólo actuará como
negociador. En caso de ofertas que se salgan de los estándares de precio, corresponde a las comunidades el
proceso de negociación procurando el punto de equilibrio.
Artículo 11-De las Alianzas.
Coopesantos podrá liderar o bien establecer alianza con organizaciones nacionales, internacionales, civiles o del
Estado, tendientes a reforzar económica o tecnológicamente este programa, en aras de ampliar tanto como sea
posible las áreas de protección, así como otras actividades afines.
Artículo 12-Del Procedimiento para compra de terrenos.
a-La comisión recibe la solicitud u oferta que incluye:
1-Carta de la organización (solicitud), indicando el número de beneficiarios y anuencia para protegerlo.
2-Copia de cédula y personería jurídica.
3-Carta de solicitud u oferta, u opción de venta del propietario de la finca, indicando precio, área,
ubicación uso del terreno ( potrero, charral, etc).
b-Se define como prioridades de los casos a resolver en el siguiente parámetro:
1-El estado del terreno en cuanto a protección arbórea y riesgo de contaminación.
2-Uso actual de suelos circundantes.
3-El número de usuarios del acueducto.
4-La disponibilidad de negociación.
5-Disponibilidad de la comunidad para administrar el terreno.
6-El área. ( dependerá de la necesidad, disponibilidad económica, 50:200 metros circundantes)
c-Las solicitudes se consignan con un número de expediente y se resolverán en igualdad de condiciones, pero
enfatizando la solución conforme el aparte (b)
d-En caso de disputa por precios, la Cooperativa se regirá por el marco de un avalúo con el fin de mostrar
transparencia irrestricta.
e)La comisión se reunirá no menos de una vez por mes ordinariamente (dependiendo de las solicitudes que haya),
. Llevará libro de actas que será periódicamente refrendado por el Consejo de Administración.
f) Se define el programa de protección en las siguientes áreas:
4
1-Compra de terrenos.
2-A programas de reforestación.
3-Con materiales para rotulación.
4-Incentivos forestales.
Artículo 13-Del Plazo y la Extinción.
El plazo del convenio de administración será ilimitado, pero podrá extinguirse:
a-Por disolución de la organización comunal,
b-por liquidación de la Cooperativa.
c-Por incumplimiento del convenio de protección.
d-Falta de delimitación clara (mojones) del área.
Artículo 14-De las excepciones.
Este programa no aplica:
a-Para la adquisición de terrenos en zonas que ostentan con declaratoria oficiales sean éstas del Estado o
iniciativas particulares, por ejemplo: Reservas, y Parques Nacionales, procesos consolidados.
b-Para nacientes o acuíferos de interés particular.
c-Insuficiencia económica de la reserva.
Artículo 15-Otros Servicios
En su afán de ampliar iniciativas de protección del medio ambiente, La Cooperativa podrá adoptar programas de
incentivos con afinidad a los que atiende el Ministerio del Ambiente y Energía, premiando las iniciativas de
conservación y/o protección voluntaria de determinadas áreas donde exista acuíferos, para lo cual someterá a
conocimiento y aprobación del Consejo de Administración propuestas en este sentido.
Artículo 16- De las reformas y/o ampliaciones a este reglamento Teniendo en cuenta que durante el
proceso surgirán distintas situaciones y que el acuerdo de la Asamblea tiene definición precisa, el
presente reglamento podrá ser modificado previa aprobación del Consejo de Administración.
Artículo 17- Imprevistos
Los casos no previstos en este reglamento serán analizados y resueltos por el Consejo de Administración.
Aprobado por el Consejo de Administración en sesión # 32-11-02, Artículo #Vll, del 22 de Noviembre del año 2002.
5
CITAS LEGALES
LEY DE AGUAS
LEY GENERAL DE AGUA POTABLE
SECCION 11
Artículo 31-“ Se declaran como reserva de dominio a favor de la Nación:
b-“ La zona forestal que protege o debe proteger el conjunto de terrenos en que se produce la infiltración de aguas
potables , así como el de los que dan asiento a cuencas hidrográficas y márgenes de depósito , fuentes surtidoras
o curso permanente de las mismas aguas “.
Artículo 32- “Cuando en un área mayor de la anteriormente señalada exista peligro de contaminación ya sea en
las aguas superficiales o en las subterráneas , el Poder Ejecutivo, por medio de la Sección de Aguas Potables a
que alude el artículo siguiente, dispondrá en el área dicha las medidas que juzgue oportunas para evitar el peligro
de contaminación”.
LEY ORGANICA DEL AMBIENTE
Artículo 50-Dominio Público del Agua. El agua es de dominio público, su conservación y uso sostenible son de
interés social.
LEY DE BIODIVERSIDAD
Artículo 2- “El Estado ejercerá la soberanía completa y exclusiva sobre los elementos de la biodiversidad”.
Artículo 3- “Esta ley se aplicará sobre los elementos de la biodiversidad que se encuentren bajo la soberanía del
Estado, así como sobre los procesos y las actividades realizadas bajo su jurisdicción o control con independencia
de aquellas cuyos efectos se manifiesten dentro o fuera de las zonas sujetas a jurisdicción nacional”. ..
LEY FORESTAL
Titulo ll
El Patrimonio Natural del Estado
Artículo 14-Condición inembargable e inalienable del patrimonio natural. Los terrenos forestales y bosques
que constituyen el patrimonio natural del Estado (art 13)
Artículo 33- Áreas de protección. Se declaran áreas de protección las siguientes:
a-Las áreas que bordeen nacientes permanentes, definidas en un radio de cien metros medidos del nodo
horizontal.
d- Las áreas de recarga y los acuíferos de los manantiales, cuyos límites serán determinados por los
órganos competentes establecidos en el reglamento de esta ley.
Observaciones:
1- El derecho de Propiedad: Se requiere consultar a Procuraduría considerando la connotación legal
de Zona Protección
2- El mantenimiento .
3- Las prioridades.
4- El precio a pagar
6
Descargar