vanessa garcia leal.doc

Anuncio
METODOLOGÍA OBSERVACIONAL
Vanessa García Leal
Niub 14024452
Psicología 2010-2011
Tema1.Concepto
Definición Metodología observacional
La Metodología Observacional es una estrategia del método científico, que plantea la
observación sistemática de la realidad y que tiene como objetivo el análisis de la
conducta espontánea de un sujeto en un determinado entorno, desarrollando unas
categorías que permitirán obtener registros sistemáticos de la conducta, que una vez
transformados en datos cuantitativos con un nivel de fiabilidad y validez determinados,
permitirán describir y en algunos casos predecir, el comportamiento del sujeto en la
situación analizada.
Las ventajas de la metodología observacional son muchas y entre ellas cabe destacar
que hace posible obtener la información tal y como ocurre. También nos permite
conocer muchas formas de conducta que son consideradas sin importancia por los
sujetos observados. Además, en algunas investigaciones en las que niños o animales no
pueden proporcionar informes verbales, la observación es muy útil como recogida de
datos.
Por último también podemos considerar como ventaja que se pueden realizar en casos
donde exista una resistencia a la investigación por parte de los sujetos. Aunque la
observación no puede superar siempre tal resistencia, implica menos la cooperación
activa por parte de los sujetos observados.
La metodología observacional también cuenta con algunas limitaciones como la
posibilidad de que interfieran factores extraños y ocultos. También la observación se
halla limitada por la duración de los sucesos, como la historia de una vida, o por
acontecimientos que dificulten o imposibilitan la presencia de observadores a causa de
su naturaleza, como por ejemplo una crisis familiar.
La dificultad de la metodología observacional pasa por cuatro criterios principales que
deben tenerse en cuenta a la hora de utilizar la observación. En primer lugar los
obstáculos generales ligados a la percepción como operación humana, en segundo lugar
la ecuación personal del observador. En tercer lugar encontramos los obstáculos
provenientes del cuadro de referencia teórico y por último, la modificación de los
sujetos y de las situaciones por el hecho de su propia observación.
Teoría del observador
La teoría del observador se basa en lo que hacemos siempre que observamos.
Como estudiar la realidad espacial o temporal es imposible, cogemos un segmento
marcando un inicio y un final, a esto se le llama Segmento de la Realidad. Los datos
que obtenemos son el resultado de estudiar lo que sucede en ese segmento de realidad,
es un Proceso Representacional.
Para analizar los datos obtenidos tenemos dos mecanismos, el Mecanismo
Representacional Equivalente, que utiliza los mismos signos para representar una
realidad, como grados Celsius o Fahrenheit y los Mecanismo Respresentacionales
Sinónimos, que usan diferentes signos para representar la misma realidad, como la
temperatura, que puede representarse de diferentes maneras.
Una vez se está trabajando en un segmento de realidad, puede ser que no todos los
elementos interesen, por lo que se aplica la Selectividad, seleccionando lo que se
necesite.
Se utiliza un Sistema representacional, las categorías y un contexto de
representaciones, que es todo aquello de realidad que rodea al segmento que
estudiamos. Y por último está el Error, que es la pérdida de información al manipular la
información.
Niveles de representatividad
Sistema primario: Pasar de la realidad al sistema sensorial o perceptivo
Sistema secundario: A una percepción se le asocia una emoción, sensación,
experiencia, etc.
Sistema terciario: Integración y uso del sistema convencional, como números, códigos
o palabras.
Clasificación del comportamiento observable
La Conducta no verbal son los movimientos corporales del organismo que comportan
algún tipo de expresión. Se considera que todos los movimientos corporales son
indicadores de procesos psicológicos y que son una herramienta para comunicarnos con
los demás.
Las Expresiones faciales a nivel molar, toda la cara o a nivel molecular, por partes.
El Intercambio de miradas se produce en una conversación normal entre un 25 y un
75% del tiempo, por lo cual es difícil de estudiar y se necesitan dos observadores, uno
para cada sujeto.
Los Movimientos corporales, gestual, que es dinámica y acompaña al discurso y
postural, que es más estática y más fácil de observar.
La Conducta espacial o proxémica es el estudio de la necesidad del hombre y de los
animales a defender su territorio y por tanto mantener unas distancias mínimas con los
demás.
1/ Distancias
- Íntima: Distancia donde la presencia de otros es evidente y puede ser cercana o
lejana
- Personal: Distancia mínima que hay que respetar de los otros para sentirnos
seguros.
- Social: No es posible el contacto físico pero si podemos ver su mirada.
- Pública: Distancia en que en el caso de peligro podemos actuar defensivamente o
agresivamente.
2/ Orientación corporal
- Desde estar cara a cara con alguien a estar de espaldas a otra persona.
La Conducta vocal o Paralingüística es la emisión de voz y de sonidos que no tiene
contenido verbal.
Su estudio es difícil, por lo que ha de grabarse y estudiarlo despues.
- Dimensión sonora: Timbre, tono, intensidad
- Dimensión temporal: Espacios entre los silencios y el habla
- Dimensión de continuidad: Interrupciones que se producen durante la conducta
no verbal.
La Conducta verbal o lingüística son las frases analizadas tal cual, con la dificultad
del contexto, ya que una misma frase puede tener múltiples interpretaciones.
Organización de la investigación observacional
La metodología observacional se desarrolla en los siguientes niveles:
1- Planteamiento de un problema de investigación relativo a la conducta manifiesta
de los sujetos en situación natural. Formulación de hipótesis, o soluciones
tentativas al problema.
2- Planteamiento del diseño observacional, ya sea puntual o de seguimiento.
3- Elaboración de categorías de la conducta en función del problema planteado.
4- Observación y registro sistemáticos de la conducta espontánea mediante un
muestreo adecuado de sujetos, situaciones y tiempo.
Registro: Sistema verbal, nominal, dimensional y estructural.
5- Transformación de los registros en datos.
6- Evaluación de la fiabilidad, precisión, validez y generalizabilidad de los datos
observacionales.
7- Análisis estadístico de los datos con la finalidad de validar o invalidar las
hipótesis planteadas.
8- Interpretación de los resultados.
Diseños observacionales
La mayoría de los distintos tipos de investigación en psicología se derivan de la
combinación de tres dimensiones o componentes principales:
La dimensión número de sujetos:
Un diseño puede ser de sujeto único, como los diseños experimentales de sujeto único,
estudios observacionales idiográficos y diseños de un Test Psicométricos Referidos al
criterio.
Diseños de un solo grupo de sujetos, como la mayoría de tests psicométricos de Norma
de Grupo asociados a la estrategia de validez de contenido.
Diseños de varios grupos de sujetos, como los diseños experimentales de grupo de
control, estudios observacionales nomotéticos y los diseños de Tests Psicométricos de
Norma de Grupo asociados a la estrategia de validez de criterio empírico externo.
La dimensión temporalidad:
Dentro de esta dimensión encontramos dos criterios de clasificación, los que miden las
estructuras psicológicas en un solo momento temporal, como los test psicométricos de
rasgos de personalidad y de capacidades intelectuales.
Y en segundo lugar los estudios evolutivos o de cambio entre dos o más momentos
temporales producidos por manipulación o intervención.
La dimensión de conductas:
De acuerdo con esta dimensión los diseños se dividirían en unidimensionales, donde se
registra el comportamiento de un único sujeto, de una diada o de un grupo, entendidos
como una sola unidad de observación y los multidimensionales, que registran el
comportamiento de varios sujetos, varias diadas o varios grupos, entendidos como
varias unidades de observación.
Tema2- Tipos de observación
Criterio de cientificidad
La observación pasiva, también conocida como precientífica, se realiza durante un
período suficientemente prolongado y se caracteriza por no tener definido el problema,
tener un bajo control externo o grado de sistematización de los datos, y carecer de
hipótesis.
La observación activa o científica se inicia una vez finaliza la fase de observación
pasiva, ya con el problema acotado, con un elevado control externo y con hipótesis
exploratoria o confirmatoria según se trate de un estudio esencialmente inductivo o
deductivo.
Criterio de participación
En la observación siempre se da la existencia de una díada observador-observado,
y la relación que los vincula es el nivel de participación. La característica más
relevante de la observación directa es la preservación de la espontaneidad del
sujeto observado, por lo que la participación del observador en algún sentido corre
el riesgo de vulnerarla. La multiplicidad de matices que de aquí se derivan permite
considerar la participación como una dimensión que puede hallarse saturada de
forma variable, y que posee los límites lógicos de mínima y máxima carga
participativa:
En la observación no participante el observador actúa de forma claramente
neutra, sin que, en su caso extremo, ni siquiera se precise conocer al sujeto
observado, mientras que sobre el observado no puede pender ninguna restricción,
dada la imperatividad de espontaneidad en su conducta.
En la observación participante propiamente dicha. Se da un tipo especial de
interrelación entre observador y observado.
Por lo que se refiere al observador, cabe distinguir entre la figura del investigador
que inspira y planifica el estudio, y el mero observador que efectúa el registro de
las sesiones de observación, aunque es cierto que en ocasiones una misma persona
aúna los dos roles. En el primer caso, es decir, quién planifica las fases y
actividades de que consta el estudio, debe partir de la base de que se trata de una
metodología no interventiva, y por consiguiente no reactiva (Webb, Campbell,
Schwartz, Sechrest & Grove, 1981), lo cual implica un grado de control
interno mínimo o nulo.
La participación-observación resulta de una intensificación de la observación
participante, cuando un miembro de un grupo adquiere la cualidad de observador
de otro(s) perteneciente(s) a un grupo natural de sujetos, como díada entrenadorjugador, o con una relación interactiva continuada, como profesor-alumno, etc., y
aunque implica un posible sesgo de expectativa, disminuye el de reactividad y
aumenta la accesibilidad del sujeto, y por consiguiente la viabilidad del estudio,
pues no hay que olvidar que en metodología observacional es frecuente el grave
problema de falta de acceso al sujeto observado durante todo el tiempo necesario.
Auto-observación. En el "continuum" indicado va reduciéndose la distancia entre
observador y observado hasta llegar a la auto-observación, en que coinciden en una
misma persona. La auto-observación implica el grado más elevado de participación en
la observación, donde el observador es a la vez sujeto y objeto
Criterio de Perceptibilidad
El objeto de estudio ofrece amplias posibilidades en muchos ámbitos psicológicos,
educativos, sociales, de actividad física, etc. El motivo radica precisamente en el grado
de perceptividad a que pueda someterse, y consecuentemente, la medida de
observabilidad de que es capaz.
La observación directa implica una "transducción" de lo real, gozando de un suficiente
nivel de observabilidad (Anguera, 1986a) y cumpliendo el objetivo de describir la
situación y el contexto. El criterio que aquí probablemente tenga mayor trascendencia
probablemente sea la total perceptibilidad de la conducta.
Corresponde a un objeto de observación formado por conductas manifiestas, y, por
tanto, susceptibles de ser percibidas a través de nuestros órganos sensoriales. Se trata de
un proceso que se inició con la percepción de un evento y/o conducta y/o situación que
dio lugar a un registro determinado, con la única excepción de material textual, o, del
que no siéndolo inicialmente, después es analizado como texto o documento.
La observación indirecta incluye tanto el registro de conductas encubiertas que son
susceptibles de elaboración de informes -por ejemplo, los análisis a partir de
indicadores- como el análisis de contenido llevado a cabo a partir de textos
documentales (autoinformes, diarios, conversaciones entrenador-atleta, etc.).
En el análisis de la realidad social ocupan un papel relevante las conductas verbales del
sujeto. Es innegable que, como ser social por naturaleza, la comunicación humana se
realiza predominantemente mediante la conducta verbal, aunque sea igualmente cierto
que en la mayoría de los casos se completa y/o modula en virtud de que actúan otros
niveles de respuesta, especialmente el vocal y el no verbal.
La conducta verbal ofrece la posibilidad de ser analizada desde una doble perspectiva.
Por una parte, es perfectamente susceptible de observación directa, sola o
complementada con otros niveles de respuesta; pero, por otra, se abre lentamente un
nuevo horizonte de posibilidades si tenemos en cuenta que además de ser directamente
perceptible puede serlo también indirectamente, dado que la interpretación de "lo
hablado" puede tener diversos sentidos en función del contexto, del sujeto emisor, del
sujeto receptor, de ambos, ... Es obvio, además, que la conducta verbal se puede grabar
y transcribir, con lo que adopta la forma de material documental.
Criterio de sistematización del registro
El nivel de sistematización en el registro es función de la fase o estado en que se
encuentra el estudio observacional y, a la vez, está en estrecha dependencia de la
conducta o de las áreas de conducta registradas.
En principio, podemos partir de la existencia de registros no sistematizados y
sistematizados, aunque es evidente la relativización de estos términos y toda una serie
de situaciones intermedias
El Registro no sistematizado (Narrativo y Descriptivo) se trata de una descripción
simple, llana y, en estilo narrativo, que recoge cualitativamente todas las características
de la conducta, escena o situación que observamos. E.j. libro para narrar un día.
Hay ocasiones en que conviene tener en cuenta la sucesión cronológica en el registro a
partir de intervalos de tiempo de mayor o menor longitud. Este tipo de registro es el que
se utiliza con gran profusión en las observaciones naturales y todas las que se engloban
dentro de psicología ecológica, en que minuto a minuto se lleva a cabo una descripción
exhaustiva de la conducta de un sujeto (o varias) en estrecha relación con un marco.
Los Registros sistematizados consisten en expresar en términos observables toda la
información contenida en conductas o eventos, de manera que no se produzca pérdida
de información o matiz expresivo; todo ello de manera que permita funcionalidad y
rapidez con un adecuado adiestramiento.
Desde el punto de vista didáctico, es muy útil realizar la conversión de un registro no
sistematizado a uno semisistematizado, y de éste al sistematizado.
Como principal característica, se establecen las unidades de observación o mínima
cantidad
de información referida a la conducta o evento que constituye el núcleo central de
nuestra observación y al entorno que le rodea e incide por estar en interacción constante,
actuando como evento antecedente, consecuente o como ambos a la vez, si suceden a
una conducta y preceden a la siguiente.
En dicho registro, además del control temporal, iniciado en el registro no sistematizado,
se produce un control de orden, ya que se indica mediante cifras correlativas la sucesión
global de las acciones del sujeto y de los eventos antecedentes y consecuentes.
Criterio Niveles de Respuesta
Los niveles de respuesta es todo aquello que podemos observar.
Los Niveles simples se componen de:
- No verbal: facial, postural y gestual.
- Proxémica: Utilización del espacio del sujeto respecto a los demás. Distancia intima,
personal, distancia social y distancia pública.
- Vocal: para el tono de voz y requiere un espectógrafo o sonógrafo.
- Verbal y/u oral: El contenido de los mensajes. Se puede hacer por observación directa
o indirecta a través de diarios, material documental, biografías o terceras personas.
Los Niveles complejos son la combinación de dos o más niveles de respuesta simple
Tema 3 .Categorización del comportamiento
Segmentación del flujo conductual
Un sujeto desde que nace, emite constantemente conductas, a esto lo llamamos flujo
conductual. Un segmento conductual, es un trozo de comportamiento. Debido a que no
podemos estudiar todas las conductas cogemos estos segmentos y el tamaño temporal
puede ser Molecular, un trozo pequeño o Molar, un trozo grande.
Molar: Término que se aplica a toda unidad de conducta macroscópica. Se utiliza
habitualmente en estudios sobre el comportamiento social , y puede entenderse como en
términos de acción o actividad. La conducta Molar posee una considerable carga de
interpretación y un carácter a menudo funcional. También posee una duración y una
proyección espacial o corporal considerables.
Molecular: Término relativo que se aplica a toda unidad de conducta microscópica.
Tales unidades son a menudo observables mediante percepción normal, aunque no
siempre están codificadas socialmente. Dichas unidades son de carácter descriptivo y
posee una corta duración y una localización espacial o corporal precisa. Son unidades
concretas, analíticas e intensivas.
Unidades de conducta
Las unidades de conducta son la mínima expresión conductual con sentido propio.
Hay tres tipos de unidades: Estructurales, Funcionales y causales.
Estructurales: Tienen su expresión espacio-temporal desarrolladas por un sujeto que
consiste en un desarrollo físico dentro de un medio. Puede entenderse como una
posición del organismo al desplazarse por un espacio. Ej.: Caminar, extender los
brazos, mover los dedos, etc.
Funcionales: Es una unidad definida por las consecuencias de una unidad estructural
sobre el entorno físico o social.
Causales: Es la causa de desarrollar una unidad estructural en su finalidad
La Categorización
El proceso de categorización tiene una actitud lógica y su objetivo es el registro
sistemático de la conducta.
El Registro Narrativo registra de forma narrativa todo lo que ve y no lo que cree ver,
porque generaría errores. Puede hacerlo a nivel formal, narrando lo que sucede, o a
nivel de contenido, los términos generales, el tipo de lenguaje, la información sin
ordenar, etc.
El registro narrativo global no obtiene mucha información, solo las ideas básicas. En
cambio, el registro narrativo selectivo, narra en un orden determinado, secuencial y bien
estructurado para comenzar un sistema de categorías.
El Registro descriptivo es un filtro del narrativo, sigue narrando lo que sucede, pero se
centra en lo que más le interesa como los niveles de respuesta, verbal o proxémico. A
nivel formal, en un formato textual, narrando. Y a nivel de contenido, los téminos
técnicos, lenguaje especializado, información ordenada, etc.
Una vez ya se tiene el registro descriptivo, se hace un listado de todas las unidades de
conducta que aparecen, ya sean estructurales, funcionales o causales como hablar,
caminar, cruzar los brazos, etc. A esta lista se le denomina Lista de Rasgos. De la lista
de rasgos, ordenamos las unidades de conducta por proximidad o afinidades (conductas
verbales, proxémicas, etc.) y le llamamos Catálogo de conductas. Cada una de estas
unidades de conducta se etiquetará, se definirá en términos claros, significativos y
entendibles acorde con el sujeto que estamos observando. Luego se definirán una serie
de ejemplos de cómo se puede realizar dicha conducta y finalmente ya podremos hablar
de las categorías planteadas por el observador.
A las unidades de conducta realizadas por el sujeto se le llaman Categorías Émicas y a
las del observador, Éticas. El objetivo es que las categorías émicas estén lo más cerca
posible de las éticas. Normalmente se necesitan varios sistemas de categorías
provisionales hasta llegar al sistema de categorías definitivo.
Sistema de categorías
En el sistema de categorías podemos distinguir:
El Núcleo, que es lo fundamental, el comportamiento esencial de esa categoría.
La plasticidad son las diferentes formas de una categoría. Si por ejemplo el núcleo es
lluvia, la plasticidad serían las distintas formas de llover. Lluvia fina, gruesa, torrencial
o granizo.
La Borrosidad es el solapamiento que puede existir entre dos o más categorías en
referencia a su plasticidad. Lluvia y granizo al mismo tiempo.
La borrosidad se puede dar a dos niveles: A nivel conceptual, que sería definir una
nueva categoría cuando se dan dos categorías a la vez.
A nivel temporal, cuando en determinados momentos se pueden dar a la vez dos
categorías que parecen la misma.
En el sistema de categorías definitivo no debe haber borrosidad.
Cuando tenemos un sistema de categorías todas las categorías deben registrarse bajo un
mismo criterio molar o molecular. Todos los elementos que forman parte tienen que
estar claros mediante una buena definición. A su vez, un sistema de categorías debe dar
la posibilidad de generar otro sistema de categorías alternativo, pero equivalente, lo que
quiere decir que con diferentes categorías pueda representar la misma realidad. Un
sistema de categorías es estable cuando es útil para todo el periodo de observación
durante el estudio.
El sistema de categorías emplea una serie de categorías diversas que funcionan como
herramientas para mejorar el estudio:
Categoría Nula: se refiere a la ausencia de ocurrencia de cualquiera de las conductas
que se consideran relevantes según el sistema.
Categoría Ficticia: Cuando se registra una conducta puede ocurrir que aparezca la
categoría A, justo después de la B. Ante esto se creará una nueva categoría que
contemple AB.
Categoría residual: en esta categoría se incluye todo aquello que no sabemos
categorizar. Una vez el sistema va avanzando, esta categoría también desaparecerá.
Saliencia o Tipicidad: Se produce cuando una categoría destaca excesivamente en el
registro. Esto podría ser debido a que se ha hecho de forma molar y el resto de
categorías de forma molecular. También puede ser que dicha categoría aglutine varias
conductas debido a una mala definición.
Escala base: Cada una de las categorías tiene la misma escala, como por ejemplo, la
altura en metros.
Entropía: En todo el proceso de hacer converger lo émico con lo ético, puede ser que
en vez de converger diverjan y no se registre lo que se debe.
Una vez ya no se ha de corregir nada, se llega al sistema de categorías definitivo.
Tema 4. Registro, medición y muestreo
observacional
Concepto de registro
El registro es la transcripción de la representación de la realidad por parte del
observador mediante la utilización de códigos determinados y que se materializa en un
soporte físico que garantiza su prevalencia. El término registro suele usarse para hacer
referencia tanto al proceso por el que se obtienen los datos como al producto final, es
decir, al conjunto de anotaciones almacenadas.
Medidas Básicas y Derivadas
Las Medidas primarias pertenecen al registro observacional y se obtienen del propio
registro.
F
1. El registro de ocurrencias es el número de veces que ocurre una categoría ( i ).
Presencia/ ausencia: ocurre o no ocurre.
Intrasesional: dentro de una sesión.
Intersesional: Comparación entre diferentes sesiones.
2. El registro de orden es la frecuencia y el orden en que van ocurriendo cada una de
las categorías.
Intrasesional-secuencial: registro en orden durante la sesión.
Intersesional-datos agregados: Añadir los datos de las diferentes sesiones.
3. El registro de duración es la suma de frecuencia, orden y duración.
Intrasesional: duración dentro de una misma sesión.
Duración de ocurrencia: una misma categoría va a tener diferentes duraciones de
ocurrencia dentro de una sesión (d iu)
Duración acumulada: es el tiempo total que dura una categoría en toda la sesión.
Duración total: es el tiempo total de la sesión (D total )
4. La Latencia es el tiempo que transcurre desde que es emitido un estímulo exterior
del sistema de categorías, hasta que aparece una determinada categoría del sistema. El
tiempo que va desde que sucede algo que no interesa categorizar pero está relacionado
hasta que empieza una categoría que nos interesa. ( Li )
5. El lapso es el tiempo que transcurre desde que deja de ocurrir una categoría hasta que
vuelve a ocurrir la misma categoría. Habrá tantos lapsos como ocurrencias menos una
(li ).
6. La intensidad a diferencia de la Latencia, la frecuencia y la duración no tiene una
definición universal. No obstante puede resultar útil o incluso esencial para hacer
evaluaciones sobre la intensidad o amplitud de una pauta de comportamiento.
Las Medidas Secundarias no se pueden obtener directamente del registro
observacional.
1. La Frecuencia media es la media de todas las frecuencias, solo tiene sentido
calcularla al hacer diferentes sesiones. Se calcula sumando las frecuencias de todas las
sesiones divididas por el número de sesiones.
2. La Frecuencia relativa es la esperanza matemática de que al seleccionar
aleatoriamente una frecuencia de esa sesión, sea la categoría en cuestión que he
seleccionado. Es una medida adimensional, no tiene unidades de medida.
3. La tasa es la velocidad o densidad de ocurrencia de una categoría en el total de una
sesión.
4. La Duración relativa o Prevalencia es la estimación matemática de que al
seleccionar un segmento aleatoriamente de una sesión, esté ocurriendo esa categoría en
ese segmento.
5. La Duración media es la media de las duraciones de una categoría.
Muestreo Inter e Intrasesional
A la hora de decidir sobre las reglas sistemáticas que se van a utilizar para registrar el
comportamiento, se deben contemplar dos niveles de decisión. El primero, las reglas de
muestreo, especifica que sujetos hay que observar y cuando. El segundo, reglas de
registro, especifica cómo se va a registrar la conducta.
El Muestreo Intrasesional de sujetos muestrea a los sujetos en una misma sesión:
1.El muestreo Ad libitum significa que no existe ninguna limitación sobre lo que se
registra o cuando se registra
2.El muestreo Focal significa que se observa a un solo individio durante una cantidad
determinada de tiempo y se recogen todas las ocasiones en que muestre una conducta.
3.El muestreo de Barrido o multifocal significa que a intervalos regulares, se explora
o se censa rápidamente a un grupo completo de individuos, registrándose la conducta de
cada individuo en ese instante.
4.El muestreo de Conducta significa que el investigador observa al grupo completo de
sujetos y registra cada ocasión en que se produce un tipo concreto de comportamiento,
junto con detalles sobre que individuos participan en el.
El muestreo Intersesional de tiempo significa que va a haber más de una sesión y
cómo establecemos este inicio y final de las sesiones
1.Criterio conductual: Se empieza una sesión cuando aparece una conducta
determinada y la acabamos cuando otra categoría ocurre. (Despierta-Inicio/ DuermeFinal )
2.Criterio temporal: el investigador decide cuando empezar y cuando acabar. Puede
marcar ese tiempo de varias formas:
a/ Aleatorio: aleatoriamente marca el inicio y el final de las sesiones.
b/ Aleatorio estratificado: se cruzan aleatoriamente por bloques.
c/ Selección fija: todas las sesiones de observación en la misma franja horaria.
Reglas de Registro
Hay dos reglas de registro el RAT y el RAUT
Los registros RAT son registros activados por transiciones. Solo se activan cuando hay
cambio de conducta, categoría, por parte del sujeto y pueden ser:
1.All currents, que registran sólo las ocurrencias de una conducta o categoría, A.
2.Secuenciales, que registran determinadas secuencias de categorías, ABC.
Los registros RAUT tienen el parámetro fundamental de tiempo. A estas unidades de
tiempo las llamamos intervalos.
Con el RAUT ya no podemos hablar de indicadores primarios y secundarios. Serán
estimaciones de esos indicadores.
1.Puntual o momentáneo que consiste en anotar que categoría está ocurriendo al final
de cada intervalo.
2.Scan Sampling o cero-uno que se anota todo con un lenguaje binario de dos tipos:
a/ Intervalo parcial: registra todas las conductas que ocurren en un intervalo sin anotar
el número de veces que ocurre ni el orden.
b/Intervalo total: anota todas aquellas categorías que ocupen el total del intervalo.
Registro continuo de la categoría A
A----------- --------------------
------
Muestreo instantáneo de la categoría A
1
1
0
1
0
0
1
1
0
1
Muestreo por intervalo parcial de la categoría A
1
1
1
1
1
0
1
1
0
1
Muestreo por intervalo total de la categoría A
1
1
0
0
0
0
1
0
1
Los indicadores son la información observable y concreta, que proporciona medidas y
datos acerca de procesos inobservables, definibles en un nivel mayor de abstracción.
La frecuencia modificada es el número de intervalos que ocupa total o parcialmente
una categoría. (FMᵢ, Ɵᵢ)
La pseudofrecuencia en una frecuencia que nos va a permitir corregir los errores de
subestimación y sobreestimación. Es el número de pares 01 que tiene la secuencia, más
una constante “r” que será igual a 0 cuando la secuencia binaria RAUT empiece por 0 y
valdrá 1 cuando el inicio sea 1.(ƒᵢ= n (01)+r)
La duración estimada se calcula de diferente forma para cada RAUT. (Ḋᵢ= Ɵᵢt)
La prevalencia es la frecuencia modificada menos la pseudofrecuencia dividido por el
número de intervalos de la sesión.(∏ᵢ=Ɵᵢ/N)
Tema 5. Evaluación de la calidad de los
datos observables
Fiabilidad, precisión, validez de la observación y el error.
Entendemos por fiabilidad la evidencia del valor de un instrumento que demuestra
que las mediciones de los individuos en diferentes ocasiones, o por diferentes
observadores, o en similares sesiones, producen los mismos o similares resultados.
Un instrumento es fiable si tiene pocos errores de medida, si muestra estabilidad,
consistencia y dependencia en las puntuaciones individuales de las características
evaluadas.
El estudio de la fiabilidad está ligado al estudio de las diferencias individuales y los test
han ido reemplazándose por observaciones de los individuos en situaciones naturales o
cuasi-naturales.
Hay tres tipos de fiabilidad:
La fiabilidad global que se calcula a través de sus medidas globales, como la
frecuencia, la duración, etc.
La fiabilidad secuencial se refiere a secuencias de conductas, el orden, de las que han
registrado uno y otro observador comparándolas.
La fiabilidad punto por punto se refiere al mismo instante para ambos, lo que han
registrado y comparado ambos observadores.
La precisión es el grado de concordancia entre los datos obtenidos por un observador
falible y los obtenidos por un observador estándar de forma independiente y simultánea.
La validez es el aspecto de la calidad de los datos observacionales que posee diversas
acepciones. La validez de contenido, que es el grado en que las categorías constituyen
una correcta operacionalización del problema de investigación. La validez de
constructo, si las categorías son inferenciales, grado en que son buenos indicadores de
los constructos que se pretende operacionalizar mediante ellas. Y por último la validez
de los datos, el grado en que el registro observacional representa realmente las
características observables de la conducta, es sinónimo de precisión.
El error es la diferencia de lo que se observa y lo que en realidad ocurre. El error
cuantitativo que hace referencia a los errores de conteo. El error cualitativo que puede
manifestarse de dos formas distintas. De omisión, el observador deja de anotar la
ocurrencia de una categoría que ha ocurrido y de comisión, el observador al registrar se
equivoca de categoría.
Sesgos del observador y fiabilidad de los datos
El sesgo es la tendencia a observar un fenómeno de una manera que difiere de la
observación verdadera consistentemente. Por lo general no hay forma de determinar este
valor verdadero, el objetivo fundamental es la determinación de ese sesgo.
Los errores contemplados en el apartado tienen un claro sustrato neuropsicológico y
guardan relación con las limitaciones inherentes a todos los seres humanos en
percepción, atención, resistencia a la fatiga y memoria.
El error mecánico de registro: mientras ves lo que sucede no registras y mientras
registras no observas.
En los errores de interpretación del sistema de categorías, tenemos dos tipos, el que
deriva del observador, que interpreta las categorías de forma particular. Y la deriva
consensuada, en la que un grupo se pone de acuerdo para interpretarlo de la misma
forma.
Los errores perceptivos:
La localización espacial donde el observador ha de tener siempre visión de lo que
observa.
La localización temporal donde hay que marcarle al observador cuando debe registrar.
La duración del estímulo, cuanto menos es la duración de un estímulo mayor es la
dificultad de observación.
La selección de la atención, donde el observador no debe distraerse con las conductas
que más le llamen la atención.
El efecto de centración es una conducta que eclipsa a las demás.
El efecto de asimilación es cuando el observador confunde dos categorías muy
parecidas.
Los errores debidos a características del observador:
Los efectos bisociales, las diferentes religiones, culturas, razas de los observadores
pueden hacer diferir en lo que ven.
La vida personal del observador puede afectar, efecto biográfico.
La forma social, el carácter y personalidad también puede afectar a lo que observa, a
esto le llamamos efecto psicosocial.
Los efectos situacionales, donde no podemos poner a un observador en una situación
desagradable para él.
Los efectos despectantes consisten en que el observador registrará aquellas categorías
que él entiende que favorecen a su hipótesis en su estudio. Esto suele suceder cuando
investigar y observar lo hace la misma persona.
Sesgos de la observación y validez de los datos
El sesgo de observación: se realiza un esfuerzo para producir un resultado coherente,
pero se suprimen detalles recordados que no parecen adecuados. Posteriormente se
realiza una reconstrucción y entonces se introducen detalles no exactos.
La reactividad es la modificación del comportamiento espontaneo del sujeto. La no
ocurrencia de una categoría o supresión, como a la inversa, serán buenos indicadores de
la reactividad. Otro indicador sería la variación de la frecuencia en las categorías.
La reactividad del observado es cuando una persona sabe que va a ser observada y
altera su conducta.
La reactividad del observador es recíproca con el observado. El observador sabe que
el observado sabe que está siendo observado. Por lo que el observado puede dar una
respuesta en función de lo que espera el observador, sesgando el resultado de la
conducta.
Coeficientes de fiabilidad y precisión globales, punto por punto y
secuenciales
Fiabilidad y precisión globales: Para calcularla de utilizan dos coeficientes.
1. Correlación lineal de Pearson
2. Coeficiente intra-clase de Berk
Fiabilidad y precisión secuenciales:
1. Correlación lineal de Pearson
2. Coeficientes intra-clase de Berk
Fiabilidad y precisión punto por punto: Solo se puede hacer una categoría a la vez.
1. Porcentajes de acuerdo:
a) % de acuerdo total
b) % de acuerdo en ocurrencias
c) % de acuerdo en no ocurrencias
d) % de acuerdo total ponderado
e) % de acuerdo de ocurrencias ponderadas
2. Índices:
a) Kappa de Cohen: este índice sirve para calcular la fiabilidad entre
observadores. Es un índice que contempla el azar en el registro.
b) Kappa para ocurrencias
c) Kappa para no ocurrencias
d) Pi
e) G
f) Lambda
3. Coeficientes:
a) Q de Yule
b) Phi
4. Acuerdos
Bibliografía y documentación del trabajo
-Metodología observacional en la investigación psicológica vol 1 y 2. Editorial PPU.
-Métodos de investigación en ciencias humanas y sociales. Jose Luis Losada/Rafael
Lopez. Madrid: Thomson, cop 2002.
-La medición del comportamiento. Paul Martin/ Patrick Bateson. Alianza ed.
Descargar