Orientación y Movilidad. 3° Visuales

Anuncio
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
Instituto de Estudios Superiores
“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”
2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”
"Fortalecer y consolidar una Educación Superior Inclusiva"
PROGRAMA CURRICULAR
CARRERA: Profesorado de Educación Especial con Orientación en
Ciegos y Disminuidos Visuales.
UNIDAD CURRICULAR: Orientación y Movilidad
CAMPO DE FORMACIÒN:Específico
RÉGIMEN: Anual: 3 Hs. Cátedras Semanal
CURSO: Tercero
DIVISIÓN: C
CICLO LECTIVO:2013
FECHA DE INICIO: 24/04/2013
FECHA DE FINALIZACIÓN:
27/11/2013
DOCENTE: Profesora Ana Marcela TÍTULOS DEL DOCENTE:
Achá
 Profesor Especializado en
Correo electrónico del docente:
Discapacitados Visuales.
[email protected]
[email protected]
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
Instituto de Estudios Superiores
“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”
2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”
FUNDAMENTACIÓN:
El Espacio Curricular de Orientación y Movilidad en una Escuela de Educación
Especial para Ciegos y Disminuidos Visuales es de gran relevancia, es un espacio
curricular específico, un área desde dónde el docente o instructor de orientación y
movilidad debe mostrar y entregar a sus alumnos todas las herramientas disponibles
y necesarias para cada uno de ellos, creando los espacios y los momentos para
experimentarlas, colaborando en cada caso a descubrirlas y reforzándolas a aquellas
que el alumno determine para sí mismo.
El docente debe apuntalar al niño en actitudes y en herramientas personales, en
enseñanza de aspectos teóricos, técnicos, sensoriales y motores. El entrenamiento
que efectúe el docente es muy importante, ayudará a la persona discapacitada visual
a darse cuenta en dónde está y a dónde desea ir (orientación), también lo ayudará a
poder llevar a cabo su plan de moverse a dónde quiere ir (movilidad).
El desarrollo de las habilidades de orientación y movilidad, debe iniciarse en la
infancia, comenzando a concientizar al niño sobre su cuerpo y conocer
experimentando y vivenciando el movimiento de éste; una concientización sin
interrupciones hasta que este niño se convierta en adultos, aprendiendo habilidades
que permitirá a la persona discapacitada visual navegar su mundo y su entorno
exterior de manera eficaz, eficiente y segura.
Para que la persona discapacitada visual logre obtener estas habilidades, el
instructor de orientación y movilidad tiene que adquirir y aprehender conocimientos
teóricos y prácticos específicos del área de orientación y movilidad y conocer
claramente el objetivo primordial de dicha instrucción, como así también programar un
buen entrenamiento destinados a alumnos de todas las edades; desarrollando
estrategias y técnicas de orientación y movilidad desde la infancia hasta la adultez.
El docente de orientación y movilidad es el responsable de este entrenamiento,
el especialista debe asesorar a los padres y a los familiares del discapacitado visual,
para que la enseñanza que se imparte en la escuela continúe en el hogar y todo lugar
adónde éste esté, con la finalidad de lograr una buena instrucción que beneficiará al
alumno.
La formación docente en el nivel terciario con este espacio curricular de
orientación y movilidad para la carrera del profesorado especializado en ciegos y
disminuidos visuales, tiene un alto grado de significación, ya que el objetivo es que
los alumnos cursantes de esta carrera, aprendan y se concienticen de la gran tarea
que tendrán en sus manos como futuros docentes, una tarea que debe ser
profesional, por que ayudará a sus alumnos a lograr la autonomía personal, la
seguridad como persona independiente en la vida y ser adultos que sientan que
poseen una calidad de vida óptima como todos.
Enfoque teórico metodológico:
La Orientación es un proceso cognitivo que permite establecer y actualizar la
posición que se ocupa en el espacio a través de la información sensorial. La
Movilidad es la capacidad para desplazarse de un lugar a otro.
Para que la Movilidad sea adecuada; y viceversa, si se está orientado pero
carece de movilidad, no se podrá ir al lugar deseado. (Hill, 1986).
La perspectiva teórica, de referencia para este espacio curricular, es la posesión
de un enfoque teórico metodológico desde el paradigma relacionado con la
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
Instituto de Estudios Superiores
“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”
2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”
construcción, brindando a los estudiantes una visión integrada de saberes teóricos y
prácticos.En el marco del paradigma del cognitivismo es preciso diferenciar dos
momentos: el primero representado por la teoría del procesamiento de la información
y el segundo constituido por la concepción constructivista. En un principio con el
procesamiento de la información el aprendizaje es contemplado como la adquisición
de conocimientos y la orientación constructivista ve el aprendizaje como la
construcción y asimilación de conocimientos, propuesta que determine a los alumnos
de esta carrera, actitudes para enfrentar diferentes y diversas situaciones, estimule la
imaginación y creatividad, un docente con perfil crítico y comprometido; que pueda
intervenir profesionalmente en su tarea docente confeccionando un buen programa
de instrucción en Orientación y Movilidad, coherente, secuenciado y
responsable,teniendo en cuenta, las etapas evolutivas de los alumnos y patologías de
éstos.
OBJETIVOS:

Conocer el objetivo de la Orientación y Movilidad en la Educación de la Persona
Discapacitada Visual.

Tomar conciencia de la fundamental importancia de los aportes del área, para el
logro de una vida la más independiente, autónoma y normalizada posible.

Comprender empáticamente las limitaciones que impone la ceguera en la movilidad
de la Persona con Deficiencia Visual.

Juzgar la importancia y responsabilidad del rol del instructor en Orientación y
Movilidad.

Dominar saberes prioritarios, teóricos y prácticos, entre estos últimos, técnicas de
Orientación, de Movilidad, con y sin auxiliares de Movilidad, y de protección.

Confeccionar criterios de gradación, secuenciados para la inclusión de las técnicas,
en los procesos de instrucción en el área, en relación con las etapas evolutivas.

Conocer estrategias de enseñanza que favorezcan la transmisión de saberes
prácticos.
CONTENIDOS:
Eje temático 1: La Orientación y Movilidad. Generalidades.
-
-
Antecedentes Históricos de la Orientación y Movilidad.
Conceptualización: Definición de los términos de Orientación y Movilidad.
Objetivos. Habilidades que se aprenden en el entrenamiento de Orientación y
Movilidad.
La Orientación y Movilidad: Aspectos Psicopedagógicos y Sociales.
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
Instituto de Estudios Superiores
“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”
2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”
-
Entrenamiento especializado para Orientación y Movilidad: Imagen Corporal.
Esquema Corporal. Desarrollo Psicomotriz. Motricidad fina y gruesa.
Desarrollo Sensorial: El Sistema Auditivo. El Sistema Táctil - kinestésico. El
Sistema Gustativo y Olfativo. Adiestramiento Sensorial.
Expresión Gestual y Facial.
Trabajo Práctico Nº 1:

La Orientación y Movilidad: Conceptualización y Antecedentes Históricos.
Desarrollo Sensorial.
Bibliografía:
-
-
Laurino, Luis – “Manual Teórico – Práctico de O y M” – UNESCO – Cuba -Año
1984.
Bautista, Rafael – Deficiencia Visual: Aspectos Psicoevolutivos y Educativos –
Ediciones Aljibe S.L. – Año 1994.
Rosa y Ochaita: Psicología de la Ceguera – Editorial Alianza – Año 1993 –
España.
Pérez – Portabella, Javier - Ejercicios de Gimnasia Facial y de Expresión
Gestual – Editorial CEPE – Año 1986 – Madrid – España.Elba A. González y Boudet, Alicia Inés – Enforque Sistémico de la Educación
del Niño con Discapacidad Visual: El Niño Ciego – Editorial Actilibro S.A. –
Año 1994 – Buenos Aires – Argentina.Barraga, Natalie C. – Discapacidad Visual y Aprendizaje – Región
Latinoamericana – Editorial Guías – Año 1991 – Córdoba – Argentina.-
Eje temático 2: La Orientación y Movilidad en la Persona Ciega.
-
-
-
La Buena Postura: La Postura en la Persona Ciega.
Terminología Específica - Glosario: Pista. Línea de Referencia. Toma de
Dirección. Punto de Referencia. Encuadre. Recorrido. Rastreo. Técnica de
Seguimiento. Clave. Sombra de Sonido. Punto de Información. Giro y medio
giro. Etc.
Técnicas: Localización y hallazgo de objetos caídos. Protección: Mano y
antebrazo. Brazo Bajo. Rastreo.
Técnica del uso del Guía Vidente. Técnicas básicas: por lugares estrechos,
con puertas cerradas, en escaleras, al sentarse, para abrir puertas, etc.
El Bastón Blanco: Características y partes.
Técnicas del uso del Bastón Blanco. Funciones y Técnicas: Técnica de
Toque. Uso Funcional. Técnica de Toque y Deslizamiento. Técnica diagonal.
Técnica para subir y bajar escaleras. Etc.
Ventajas y Desventajas del Bastón.
Otros sistemas de Movilidad.
Conceptos temporales, ambientales, espaciales y geométricos.
Barreras arquitectónicas.
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
Instituto de Estudios Superiores
“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”
2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”
Trabajo Práctico Nº 2:

Terminología específica. Técnicas de Orientación y Movilidad con y sin bastón
blanco.
Bibliografía:
-
-
Laurino, Luis – “Manual Teórico – Práctico de O y M” – UNESCO – Cuba Año 1984.
Hill, Everett – Orientación y Técnicas de Movilidad – Imprenta Aldina – México
– Año 1981.
Siegel, I. – La Postura de la Persona Ciega - Periódico sobre discapacidad "El
Cisne" – Año 1998.
Huerta Peralta, Jaime - Discapacidad y Accesibilidad: La dimensión
desconocida. - Editorial del Congreso del Perú – Año 2006.Elba A. González y Boudet, Alicia Inés – Enforque Sistémico de la Educación
del Niño con Discapacidad Visual: El Niño Ciego – Editorial Actilibro S.A. –
Año 1994 – Buenos Aires – Argentina.Fuentes, Sandra R. y Aguirre, Pilar D. - MANUAL PARA ENTRENAMIENTO
EN TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD A PERSONAS CIEGAS O
CON BAJA VISIÓN - Escuela Santa Lucía - Año 2007 – Santiago – CHILE.
Eje temático 3:La Orientación y Movilidad en la Persona de Baja Visión.
-
La Importancia de la Orientación y Movilidad en la Persona de Baja Visión.
Objetivos.
Factores y Entrenamientos a tener en cuenta para un Programa de
Orientación y Movilidad destinado a la Persona de Baja Visión.
El Bastón Verde. Función y finalidad.
Ayudas Ópticas y Estimulación Visual.
Actitudes de la Persona Discapacitada Visual y su Familia hacia el uso del
Bastón.
Trabajo Práctico Nº 3:

La Orientación y Movilidad en la Persona de Baja Visión. El bastón verde.Las
ayudas ópticas.
Bibliografía:
-
Mon, Fabiana - El Entrenamiento en Orientación y Movilidad de las Personas
con Baja Visión - Periódico sobre discapacidad "El Cisne" – Año 1998.
Wainapel, S. E. –Actitudes de las Personas Impedidas Visuales hacia el uso
del Bastón - ICEVH Nº 71 – Año 1990 – Córdoba – Argentina.-
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
Instituto de Estudios Superiores
“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”
2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”
-
-
Lowenfeld, Berthold - El Niño Disminuido Visual en la Escuela – ICEVH Nº 42
Año 1990 – Córdoba – Argentina.Elba A. González y Boudet, Alicia Inés – Enforque Sistémico de la Educación
del Niño con Discapacidad Visual: El Niño Disminuido Visual – Editorial
Actilibro S.A. – Año 1994 – Buenos Aires – Argentina.Fuentes, Sandra R. y Aguirre, Pilar D. - MANUAL PARA ENTRENAMIENTO
EN TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD A PERSONAS CIEGAS O
CON BAJA VISIÓN - Escuela Santa Lucía - Año 2007 – Santiago – CHILE.
Eje temático 4: La Orientación y Movilidad en Personas con Desafíos Múltiples.
-
Primeras etapas de Instrucción: Confianza e Imagen Corporal.
Segunda etapa de Instrucción: Localización de objeto deseado. Movimiento.
La Técnica de Trailing y el andar descalzo: Importancia de los mismos.
El Contacto con el Ambiente Físico. Objeto intermediario.
Programas de Intervención para la Instrucción en Orientación y Movilidad.
Trabajo Práctico Nº 4:

Programación de instrucción en orientación y movilidad para personas con
desafíos múltiples. Aspectos a tener en cuenta según las patologías
asociadas.
Bibliografía:
-
Perla, Fabiana y Ducret, Walter – Oreintacióny Movilidad para Niños con
Discapacidades Múltiples: Un Punto de Partida – ASAERCA - Revista
Discapacidad Visual Hoy: Nº 7 – Año 2001 – Bueno Aires - Argentina.-
Eje temático 5:Programación eInstrucción de Orientación y Movilidad.
-
-
La Orientación y Movilidad en pre – escolar. Habilidades pre – bastón.
Componentes de esta Etapa. Instrumentos auxiliares.
Nivel Escolar e Intermedio. Concientización de los sentidos y el espacio.
Mapa Cognitivo o Representación Espacial / Imagen Mental. Habilidades
psicomotoras y sociales. Contacto con su entorno.Etapa de Bastón.
Nivel Avanzado: Adolescentes y Adultos.
El Trabajo con la Familia.
Programa de experiencia en la comunidad: salidas a centro comerciales, uso
del transporte, cruce de calles, rutas interurbanas, realización de trámites, etc.
Servicios domiciliarios. Actividades con los padres y la familia.
Recursos y Materiales: Manejo de planos y/o maquetas.
Proyecto anual: Contenidos curriculares específicos del área: Conceptuales,
procedimentales y actitudinales.
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
Instituto de Estudios Superiores
“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”
2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”
Trabajo Práctico Nº 5:

Programación de instrucción en orientación y movilidad para persona con
discapacidad visual en distintos niveles escolares. La instrucción en la familia.
Elaboración de planos y/o maquetas.
Bibliografía:
-
-
Bautista, Rafael – Deficiencia Visual: Aspectos Psicoevolutivos y Educativos –
Ediciones Aljibe S.L. – Año 1994.
Rosa y Ochaita - Psicología de la Ceguera – Editorial Alianza – Año 1993 –
España.Fuentes,Sandra R. y Aguirre,Pilar D. - MANUAL PARA ENTRENAMIENTO
EN TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDADA PERSONAS CIEGAS O
CON BAJA VISIÓN - Escuela Santa Lucía - Año 2007 – Santiago – CHILE.
Schultz, Paul – Movilidad e Independencia para el Discapacitado Visual –
ICEVH Nº 69 - Año 1990 – Córdoba – Argentina.-
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
















Lectura de material teórico y bibliográfico.
Exposición teórica y práctica.
Exposición a través de videos, uso de power point.
Adiestramiento sensorial: uso de la audición, del sentido del gusto y el olfato.
El tacto. Presentación de diferentes materiales, objetos, comidas, perfumes,
etc.
Trabajos prácticos escritos y orales, individuales.
Salidas prácticas en el interior de la Institución: patios, aulas y pasillos. Uso de
técnicas específicas de Orientación y Movilidad.
Salidas prácticas a zonas externas a la Institución. Uso de técnicas específicas
de Orientación y Movilidad.
Salidas prácticas en parejas; un alumno vendando sus ojos y el otro guía
vidente y viceversa.
Experiencias de uso de técnicas: con y sin ayuda auxiliar.
Observación del uso de técnicas: sin y con ayuda auxiliar.
Participación activa individual y grupal.
Aprendizajes reflexivos y críticos.
Reflexiones y análisis de las temáticas.
Elaboración y presentación de prácticos.
Confección de programas de instrucción.
Parcial escrito e individual.
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
Instituto de Estudios Superiores
“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”
2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”
CRONOGRAMA:
Eje Temático
Nº de Clases
Duración
Fechas
1
4 semanas
T.P. Nº 1: 21/05/2013
2
4 semanas
T.P. Nº 2: 18/06/2013
1er. Parcial: 02/07/13
Recuperatorios:
08/07/2013
3
4 semanas
T.P. Nº 3: 03/09/2013
4
4 semanas
T.P. Nº 4: 01/10/2013
5
4 semanas
T.P. Nº 5: 29/10/2013
2do. Parcial: 12/11/13
Recuperatorios:
26/11/2013
EVALUACIÒN:(Criterios de evaluación de acuerdo a la reglamentación vigente de los Institutos
de Educación Superior RESOLUCIÓN MINISTERIAL E.CyT. Nº 1318/05)
Condiciones de acreditación:

Condición 1: El ALUMNO PROMOCIONAL deberá cumplimentar con al menos el 80 % de la
asistencia, aprobar los trabajos prácticos y/o instancias de evaluación según lo requerido por la
cátedra y obtener no menos de sietepuntos (en la escala de 0 - 10) en las instancias de
evaluación parcial.

Condición 2: El ALUMNO REGULAR deberá cumplimentar con el 75 % de las clases teórico –
prácticas previstas en el espacio curricular, aprobar los trabajos prácticos y/o instancias de
evaluación según lo requerido por la cátedra y obtener no menos de 4 puntos (en escala 0 –
10) en las instancias de evaluación parcial.

Condición 3: El alumno que pierda la CONDICION DE REGULAR por inasistencias y/o por no
aprobar los trabajos prácticos, estará en CONDICIÓN DE ALUMNO LIBRE, del cual deberá
rendir un examen escrito, oral y práctico, ante tribunal, demostrando un conocimiento general
de los contenidos fundamentales de la cátedra de régimen de cursado anual y obtener no
menos de cuatro puntos (en escala de 0 - 10).
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR
Instituto de Estudios Superiores
“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”
2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN GENERAL:
-
-
-
-
-
-
Martínez, Carolina – Entrenamiento en Orientación y Movilidad: Debe
Hacerse – Año 1998.
Oquendo, Maricela – Manual de Orientación y Movilidad – Año 2010.
Mon,Fabiana - El Entrenamiento en Orientación y Movilidad de las
PersonasconBaja Visión - Periódico sobre discapacidad "El Cisne" – Año
1998.
P. Mayo y G. Arroyo - ¿Yo no soy Ciego..., por quédebo usar un Bastón
Blanco?: Teoría y fundamentación teórica y práctica. – Año 1999.
Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas:
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales - Presidencia de la
Nación - Plan Nacional de Accesibilidad –CONADIS – Año 2003.García, Nuria Diéguez –TEA: Programa de Intervención Educativa desde la
Perspectiva de la Diversidad –Año 2000.Senado y Cámara de Diputados - LEY NACIONAL 24314 - SISTEMA DE
PROTECCION INTEGRAL DE LOS DISCAPACITADOS – Accesibilidad de
Personas con Movilidad Reducida - Año 1994 - Argentina.Naranjo, Belen Alfonso – Barreras Arquitectónicas y Movilidad – Revista
Digital para Profesionales de la Enseñanza: Nº 8 – Mayo de 2010 –
Andalucía.María Herminia Suñé - El camino de la Dependencia a la Independencia –
Revista Nº 2 - Discapacidad Visual Hoy: Aportes sobre la visión diferenciada –
Año 2004 – ASAERCA – ARGENTINA.Apuntes Específicos de la Cátedra.
OBSERVACIONES: _________________________________________
Consignar todo cambio y/o modificación producida durante el cursado.
Prof. Ana Marcela Achá
Especializada en Discapacitados Visuales
PROGRAMA APROBADO. COORDINACIÓN DE GRADO.
08 DE JULIO DE 2013
LIC. CESAR GORDILLO PIOLI
Descargar