Comunicado de prensa de la delegación cubana a la ronda de

Anuncio
juventud rebelde
pérdidas de vidas humanas, secuestros de naves y aeronaves, la comisión de otros actos delictivos violentos, la ocurrencia de crisis migratorias y el robo de cerebros.
Está demostrado que las motivaciones de la emigración cubana son
fundamentalmente económicas, como ocurre en la mayoría de los países
emisores de emigrantes del mundo.
En enero de 2013, Cuba anunció
la actualización de su política migratoria, que incluyó facilitar los viajes
de sus ciudadanos al exterior, como
parte de la implementación de los Lineamientos de la Política Económica
y Social aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y
refrendados por la Asamblea Nacional del Poder Popular. La aplicación
de estas medidas migratorias ha
transcurrido de manera normal.
En los últimos tres años, casi medio millón de cubanos han viajado a
otros países por asuntos particulares, lo que representa un crecimiento del 81 % en relación con el período 2010-2012. Los principales destinos son los Estados Unidos, México,
Panamá, España y Ecuador. Estos
viajes han sido en su mayoría salidas temporales para visitar a familiares, trabajar por un período o realizar otras actividades.
En este contexto, la migración de
profesionales cubanos del sector de
la salud constituye una preocupación para el país. Especialidades tan
importantes como anestesia, cirugía
general, terapia intensiva, cardiología, pediatría, neurocirugía, nefrología, obstetricia y ginecología, ortopedia y traumatología, neonatología,
entre otras, han sido seriamente
afectadas por la salida no planificada de personal médico vital.
Para adquirir todas las habilidades y conocimientos que demanda
el desarrollo de la ciencia actual en
estos profesionales altamente especializados, se requieren años de estudio y experiencia laboral, por lo
que es imposible lograr su formación
en corto tiempo.
El gobierno de los Estados Unidos,
que despojó a Cuba de la mitad de
sus médicos en los primeros años
de la Revolución, estableció en el
2006, durante la Presidencia de
George W. Bush, el Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos, único de su tipo en el mundo,
dirigido a dañar los programas de
cooperación médica internacional
de nuestro país y a privar de estos
recursos humanos vitales a Cuba y a
las naciones receptoras que tanto
los necesitan.
Tiene el perverso objetivo de promover el abandono por parte de profesionales de la medicina cubana de
sus misiones en otros países, facilitando activamente su emigración
mediante el uso de sus embajadas
para alentarlos a ello.
También, las facilidades que ofrecen varios países, especialmente clínicas privadas, a personal de la salud cubano propiciaron el asentamiento de fuerza calificada en el exterior y se han detectado redes que
se dedican a la selección y financiamiento de la salida de nuestros profesionales.
Desde el triunfo de la Revolución,
ha sido una prioridad del gobierno
de Cuba garantizar altos niveles en
los servicios de salud al pueblo cubano, a la que se dedican importantes recursos humanos y materiales.
El sistema de salud en Cuba es
universal, gratuito y accesible a toda
la población, a pesar de las limitaciones económicas que enfrentamos, que se agravan por las privaciones que causa el bloqueo
MARTES
01 DE DICIEMBRE DE 2015
económico, comercial y financiero
impuesto por los Estados Unidos.
Ante la necesidad de garantizar a
nuestro pueblo un servicio de salud
eficiente y de calidad, así como mitigar las afectaciones que hoy se
producen como consecuencia de la
política migratoria selectiva y politizada de los Estados Unidos hacia
Cuba y la creciente contratación no
planificada de médicos cubanos en
otros países, se ha decidido aplicar
las regulaciones establecidas en el
Decreto 306, del 11 de octubre de
2012, para las salidas al exterior
por asuntos particulares de profesionales médicos de diferentes especialidades que realizan actividades vitales en los servicios de salud
a la población y en la actividad
científico-técnica.
Esto no significa que los médicos
especialistas no puedan viajar o residir en el exterior, sino que se analizarán las fechas de salida del país,
teniendo en cuenta el relevo de cada
profesional, para propiciar un ordenamiento laboral que garantice la
accesibilidad, calidad, continuidad y
estabilidad del funcionamiento de
los servicios de salud.
El Ministerio de Salud Pública está responsabilizado con la implementación de esta regulación, la
cual será efectiva a partir del 7 de diciembre de 2015.
Se reitera que los profesionales de
la salud que han salido del país bajo
la política migratoria en vigor, ya sea
por interés económico, familiar o profesional, incluyendo aquellos que
han sido víctimas de políticas engañosas que los llevaron a abandonar
sus misiones y su país, pueden reincorporarse al sistema de salud cubano, si así lo desean, y se les garantizará una ubicación laboral similar a
la que tenían con anterioridad.
ESPECIAL
03
Por otra parte, como una contribución al ordenamiento del flujo migratorio actual y a solicitud de numerosos gobiernos de la región, el gobierno de la República de Ecuador ha decidido restablecer el requerimiento de
visado para los ciudadanos cubanos
que viajen a ese país, medida que
anunció el 26 de noviembre y se hizo
efectiva el 1 de diciembre de 2015.
Otros países de tránsito han declarado que adoptarán medidas para
asegurar el cumplimiento de sus leyes, proteger sus fronteras, reprimir
enérgicamente las redes de tráfico
de personas y el crimen organizado.
Como ha reiterado en numerosas
ocasiones y planteó nuevamente, sin resultados, durante la ronda de conversaciones migratorias sostenida el pasado
30 de noviembre en Washington, el Gobierno de la República de Cuba demanda, una vez más, la eliminación de la política de “Pies Secos-Pies Mojados”, del
Programa de Parole para Profesionales
Médicos Cubanos y de la Ley de Ajuste
Cubano, que son la causa de fondo de
la emigración ilegal, el tráfico de emigrantes y la entrada irregular a los Estados Unidos de ciudadanos cubanos que
viajan legalmente al exterior; en violación de la letra y el espíritu de los
acuerdos migratorios suscritos por ambos países.
Esto sería coherente con el contexto bilateral actual, favorecería los
intereses nacionales de ambas partes y contribuiría a normalizar las relaciones migratorias entre Cuba y los
Estados Unidos.
El Gobierno de la República de Cuba reitera su compromiso con una
emigración legal, ordenada y segura,
continuará garantizando el derecho
a viajar y emigrar de los ciudadanos
cubanos y de regresar al país, según
los requerimientos de la legislación
migratoria, si así lo desean.
Comunicado de prensa de la delegación cubana a la ronda
de conversaciones migratorias entre Cuba y los Estados Unidos
EL 30 de noviembre de 2015, se realizó una nueva ronda
de conversaciones migratorias entre delegaciones de Cuba
y los Estados Unidos, presididas, respectivamente, por la
directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro y por el subsecretario adjunto para los Asuntos del Hemisferio Occidental del
Departamento de Estado, Edward Alex Lee.
Durante el encuentro ambas partes revisaron la marcha
de los Acuerdos Migratorios entre los dos países e intercambiaron sobre el enfrentamiento a la emigración ilegal.
La delegación cubana reiteró, su profunda preocupación
por la persistencia de un manejo politizado del tema migratorio con respecto a Cuba por parte del Gobierno de los
Estados Unidos, por la vigencia de la política de la Ley de
Ajuste Cubano y, en particular, por la aplicación de la llamada política de “pies secos-pies mojados”, la cual confiere a los cubanos un tratamiento diferenciado y único en el
mundo, al admitirlos de forma inmediata y automática, sin
importar las vías y medios que utilizan, incluso si llegan de
manera irregular a su territorio.
Los representantes de Cuba insistieron en que esta política ha estimulado la emigración ilegal, insegura y desordenada, así como el tráfico de emigrantes y las entradas irregulares a los Estados Unidos desde terceros países, de ciudadanos cubanos que salen legalmente de Cuba y entran
de la misma forma al primer país de destino, desde donde
continúan de manera irregular hacia territorio estadounidense, convirtiéndose en víctimas de redes de traficantes
de personas y el crimen organizado, tal como se ha evidenciado, más recientemente, a raíz de la situación creada en Costa Rica y otros países de la región.
La parte cubana insistió en que esta política viola la letra
y el espíritu de los Acuerdos Migratorios en vigor, mediante
los cuales el Gobierno de los Estados Unidos se comprometió a descontinuar la práctica de admitir a emigrantes
cubanos que llegasen a su territorio por vías irregulares,
para garantizar una emigración legal segura y ordenada
entre los dos países.
Por su parte, la delegación estadounidense transmitió que
su gobierno no tiene la intención de hacer cambios en la política migratoria que se aplica a los ciudadanos cubanos.
La delegación cubana reafirmó su rechazo al “Programa
de Parole para Profesionales Médicos Cubanos”, establecido por el gobierno de George W. Bush en 2006, para alentar a médicos y otro personal cubano de la salud a abandonar sus misiones en terceros países y emigrar a los
Estados Unidos. Recalcó que esta es una práctica censurable dirigida a dañar los programas de cooperación cubanos y a privar de recursos humanos vitales a Cuba y a
muchos países que los necesitan.
La representación cubana recalcó que tanto la política
de “pies secos-pies mojados” como el “Programa de Parole
para Profesionales Médicos Cubanos” son incoherentes
con el contexto bilateral actual, entorpecen la normalización
de las relaciones migratorias entre Cuba y los Estados Unidos y generan problemas a otros países de la región.
En la ronda, que se desarrolló en un ambiente respetuoso y profesional, se evaluaron otros aspectos de las relaciones migratorias, incluyendo el cumplimiento de los
acuerdos vigentes, la emisión de visas para emigrantes y
visitas temporales, las acciones de ambas partes para
enfrentar la emigración ilegal, el contrabando de personas,
así como el fraude de documentos. Las dos delegaciones
coincidieron en los resultados positivos que tuvo el encuentro técnico bilateral sobre fraude migratorio, celebrado en
marzo de 2015 en La Habana, el cual acordaron reeditar el
próximo año en Washington.
La delegación de Cuba expresó satisfacción por la realización en abril de una videoconferencia sobre un nuevo procedimiento de comunicaciones entre Tropas Guardafronteras
de Cuba y el Servicio de Guardacostas de los EE.UU. (SGC)
y confirmó la celebración de un nuevo encuentro técnico
entre los dos servicios,en La Habana,en diciembre de 2015.
La delegación de Cuba transmitió su disposición a mantener estas conversaciones e invitó a una delegación de los
Estados Unidos a viajar a La Habana durante el primer
semestre de 2016 para sostener una nueva ronda.
Washington, 30 de noviembre de 2015.
04
ESPECIAL
MARTES
01 DE DICIEMBRE DE 2015
juventud rebelde
No se pueden combatir los efectos del cambio climático
obstaculizando el desarrollo de los que más lo necesitan
Discurso de Miguel Díaz-Canel Bermúdez,
Primer Vicepresidente de los Consejos de
Estado y de Ministros, en la XXI Conferencia de las Partes en la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, París, Francia, el 30 de noviembre de 2015.
invernadero con base en el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, y
el establecimiento de un renovado marco de
cooperación internacional que asegure la provisión y escalamiento de los recursos y la transferencia de tecnologías para que los países en
desarrollo podamos cumplir con las disposiciones del acuerdo.
No se pueden combatir los efectos del
cambio climático obstaculizando el desarrollo de los que más lo necesitan ni los
esfuerzos nacionales para erradicar la
pobreza y el hambre en una extendida geografía de nuestro planeta común.
(Versiones Taquigráficas-Consejo de
Estado)
Señor Presidente Francois Hollande; Señor
Secretario General de las Naciones Unidas,
Ban Ki-Moon; Distinguidos Jefes de Estado y
de Gobierno, delegados e invitados;
Señor Presidente:
Permítame, ante todo, expresar las condolencias del pueblo y gobierno de Cuba, al
pueblo y gobierno de Francia por las víctimas que ocasionaron los atroces atentados terroristas en París.
Han transcurrido 23 años desde que en
la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, el
Líder Histórico de la Revolución Cubana,
Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, alertara que, y cito, “una importante especie
biológica está en riesgo de desaparecer por
la rápida y progresiva liquidación de sus
condiciones naturales de vida: el hombre”.
Ya entonces adelantaba que la única solución real y justa debía venir de la modificación de los patrones de producción y consumo surgidos de las antiguas metrópolis
Díaz-Canel sostuvo un encuentro con el secretario general de la ONU, Bam Ki-moon. Foto: UN
coloniales, de políticas imperiales que generaron el atraso y la pobreza para la inmensa
mayoría de la humanidad, además de la
promoción de un orden económico internacional más justo y equitativo.
Ello sigue siendo hoy una condición indispensable para estabilizar la temperatura
global en el entorno de 1,5°C, como justamente reclamamos los pequeños Estados
insulares en desarrollo que estamos en la
primera línea de enfrentamiento al cambio
climático global.
Cuba asiste a esta Conferencia para abogar
por un acuerdo sustentado en una aplicación
más efectiva de la Convención Marco de las
Naciones Unidas. El acuerdo de París debe entrañar un firme compromiso global para la reducción de las emisiones de gases de efecto
Señor Presidente:
La humanidad tiene puesta sus esperanzas en los resultados de esta Conferencia, la cual deberá conducir a un acuerdo
justo y balanceado, sin retroceder en el
compromiso y liderazgo que corresponde a
los países desarrollados, que deben asumir
con determinación y proporcionalidad su
responsabilidad histórica.
Si hace 23 años ya era casi tarde para
hacer lo que debíamos haber hecho hacía
mucho tiempo, hoy resulta inmoral continuar postergando una acción internacional
fortalecida para enfrentar los efectos del
cambio climático global. Nosotros, los países en desarrollo, con el apoyo requerido,
haremos lo que nos corresponde en esta
lucha, que es también nuestra.
Muchas gracias (Aplausos).
Cumbre en París: conciencia o clima patas arriba
Tres presidentes del Sur: Correa, Evo y Modi, hacen planteamientos que dejan claro que,
sin un mejor manejo político, la naturaleza está condenada
PARÍS, noviembre 30.— La creación
de una coalición de 121 países de
las regiones más soleadas del mundo para crear una «alianza internacional de la energía solar» (ISA), a iniciativa del primer ministro indio
Narendra Modi, y la propuesta del
presidente ecuatoriano Rafael
Correa de establecer una Corte
Internacional de Justicia Ambiental
para sancionar los atentados contra
los derechos de la naturaleza, asomaron este mismo lunes como primeras luces de la Cumbre del Clima
de la ONU en esta capital.
«Queremos aportar energía
solar a nuestras vidas, a nuestras
casas, haciendo que sea menos
cara, más fiable, más fácil de
conectar a la red» eléctrica, declaró
Modi. AFP detalla que la alianza
agrupa a naciones situadas entre
los trópicos de Cáncer y de Capricornio, algunas de las cuales tienen más de 300 días de sol al año.
Particular repercusión despertó
la propuesta de Correa, quien ofreció como mejor respuesta la creación de esa Corte que definiría,
además, «las obligaciones en cuanto a la deuda ecológica de consumo de bienes ambientales».
«Nada justifica que tengamos tribunales para proteger inversiones,para obligar a pagar deudas financieras,
pero que no tengamos tribunales
para proteger la naturaleza y obligar
a los países a pagar las deudas
ambientales», señaló Correa en
representación de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), según AVN.
Correa comentó que «un habitante de los países ricos emite 38
veces más CO2 que un habitante de
los países pobres». Según el Presidente ecuatoriano, la deuda ecológica exige también una Declaración
Universal de los Derechos de la
Naturaleza, cuyo principio fundamental sea que el medio ambiente
sea preservado y ofrezca los mecanismos «para que nuestras sociedades logren alcanzar el buen vivir».
En tanto, el presidente Evo
Morales, quien apoyó la iniciativa
de Correa, denunció que el sistema
capitalista es la causa del calentamiento global. DPA refiere que
Morales describió el capitalismo
como «la fórmula más salvaje y
destructiva de nuestra especie,
convirtiendo todo en mercancía
para beneficio de unos cuantos».
«La Madre Tierra está acercándose al crepúsculo de su ciclo vital por
responsabilidad del sistema capitalista», que ha desarrollado «una fuerza arrolladora y destructiva en nombre de la libertad de mercado, de
Agudo y audaz, como siempre, el presidente Correa lanzó en París una
propuesta histórica. Foto: Twitter.jpg
libre competencia y de los derechos
humanos», enfatizó antes de reclamar «que se escuche a los pueblos,
movimientos sociales y a nuestros
científicos para salvar la vida».
AFP reporta que, aunque la consideró «muy interesante», la mandataria brasileña Dilma Rousseff
sostuvo que implementar la propuesta de Correa llevaría un largo
proceso, dadas las amplias consultas que requeriría.
En la apertura de la Cumbre del
clima COP21, el presidente francés
Francois Hollande afirmó que es
injusto que los países más pobres y
menos contaminantes sean los
más afectados por el cambio climático. El anfitrión subrayó ante el pleno de la Conferencia de Naciones
Unidas que ningún territorio debe
quedar a solas frente a este fenómeno global,en particular los países
más vulnerables, sobre todo un grupo de islas que pueden desaparecer
a corto plazo debido a la elevación
del nivel del mar, informa PL.
Hollande apuntó que los países
desarrollados deben aceptar su
responsabilidad histórica en el
enfrentamiento al calentamiento
global, pues son ellos los que han
emitido más gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Tras las palabras de Hollande, el
secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, llamó a
«acelerar» la lucha contra el cambio
climático, informa Notimex.
«Debemos ir más lejos y más
rápido» en los compromisos sobre
este tema, declaró en su discurso
el máximo responsable de la ONU,
quien consideró que, en cuanto a
calentamiento global, en el mundo
«nunca hemos estado confrontados a una prueba como esta y es
posible que a nivel político nunca
volvamos a estarlo».
Ban pidió a los delegados de
195 países «audacia y flexibilidad»
para que París «marque un antes y
un después» en la lucha contra el
cambio climático.
En la Cumbre, el presidente
norteamericano Barack Obama
admitió la responsabilidad de su
país en el problema del cambio
climático y manifestó disposición
para frenarlo. He venido para
decir que Estados Unidos no solo
reconoce su papel en la creación
de este problema, sino que asume su responsabilidad de hacer
algo, sostuvo Obama, dice PL
desde París.
Reuters recoge que también el
papa Francisco se pronunció al afirmar que esta Cumbre podría ser la
última oportunidad de la humanidad para impedir un desastre global. «Cada año empeoran los problemas. Estamos al límite. Si puedo usar una palabra fuerte, yo diría
que estamos al borde del suicidio»,
sentenció el Sumo Pontífice.
juventud rebelde
MARTES
01 DE DICIEMBRE DE 2015
ESPECIAL
05
Ecuador comienza a facilitar visa a viajeros cubanos
Los primeros visados fueron otorgados a las personas que tenían pasajes comprados para el 30 de noviembre
y el 1ro.de diciembre. Hoy se atenderá a quienes tienen boletos para los días 2 y 3
por YAILÉ BALLOQUI BONZÓN
EN las primeras horas de la noche
de este lunes, la Embajada de Ecuador en La Habana comenzó a otorgar visas a las personas que, pretendiendo viajar hacia esa nación,
habían comprado sus boletos antes
del 26 de noviembre, fecha en la
que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de ese
país informó el establecimiento del
requisito de visa de turismo para el
ingreso de los ciudadanos cubanos
al Ecuador a partir del 1ro. de
diciembre de 2015, con el propósito
de protegerlos de los abusos y violaciones de sus derechos, que pueden resultar de la movilidad riesgosa
y de los inescrupulosos traficantes
de personas.
Esta iniciativa surgió a partir del
compromiso asumido por los países
del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) que se reunieron la
pasada semana en El Salvador junto con Ecuador, México, Colombia y
Cuba para dar respuestas a la situación creada en Costa Rica, donde
permanecen más de 3 000 cubanos que pretenden viajar a Estados
Unidos de manera irregular.
La cónsul de Ecuador en La
Habana, Soraya Encalada, informó
este lunes en conferencia de prensa
que los cubanos que portan pasaje
para Quito y Guayaquil, serían atendidos y visados en las primeras
horas de la noche, en horario indefinido y sin restricción de tiempo.
«Vamos a otorgar la visa a todas
las personas que adquirieron su
pasaje antes de esa fecha», afirmó
Encalada. La intención es que «los
ciudadanos cubanos que cumplan
este requisito se acerquen al Consulado de forma organizada y aquí
les será sellado su pasaporte con
el certificado de visa. Llegarán al
Ecuador de forma conveniente y
Soraya Encalada, cónsul de Ecuador en
La Habana. Foto: Abel Rojas Barallobre
podrán utilizar su pasaje, como lo
habían planificado», reafirmó.
La prensa cubana fue testigo
del otorgamiento de las primeras
visas a personas que viajaban el
propio día 30 y el 1ro. de diciembre. Lo más importante, recalcó
Encalada, es que las personas permitan el éxito del proceso mediante la organización.
Para un proceso ordenado y
escalonado, se convoca para hoy
martes a la sede consular a las personas que tienen sus boletos reservados para los días 2 y 3 de diciembre. El miércoles acudirán los que
viajan el 4 y 5 de diciembre, y el jueves los que lo harían el 6 y 7. De
esta forma y siguiendo un orden
paulatino, se llevará a cabo el mismo cronograma hasta que hayan
pasado por acá todas las personas
con boletos que fueron reservados
hasta el 26 de noviembre, recalcó la
funcionaria ecuatoriana.
Durante todo el fin de semana,
agregó, se ha trabajado para buscar opciones y simplificar los
trámites de tal manera que la
población que tenía sus pasajes
adquiridos no se vieran perjudicados en otras gestiones.
Aseguró que el Consulado en La
Habana cuenta con la autorización
de las autoridades ecuatorianas
para actuar y entregar visa a todas
las personas que adquirieron pasaje antes del 26 de noviembre.
Además, dijo, se han hecho las
coordinaciones con las autoridades
de Migración para que aquellas personas que ingresarían a Ecuador
en la noche del 30 de noviembre, y
en la madrugada del 1ro. de
diciembre, hasta las 6:00 a.m.,
tuvieran fácil acceso.
Creemos que con esto hemos
dado respuesta y solución a los
inconvenientes que han surgido y al
malestar de la población. Es parte
también del respeto que queremos
demostrar a la población cubana,
afirmó la diplomática.
Con respecto a las personas
que adquirieron sus pasajes del 26
de noviembre en adelante, entonces deben hacer sus trámites a través del Consulado Virtual, todo de
manera electrónica, por lo tanto,
remarcó, «esas personas no necesitan venir a la Embajada de forma
física» pues, a través del sitio
www.consuladovirtual.gob.ec, se
hace todo el proceso.
Soraya Encalada también
explicó que las personas que
hayan adquirido su boleto antes
del 26 de noviembre están exoneradas del respaldo bancario
que se exige para obtener el
visado. Esos requisitos les
serán solicitados posteriormente a las personas que deseen
viajar a Ecuador fuera de las
fechas ya expuestas.
La Cónsul ecuatoriana recordó
que el acuerdo 098 que tomó el
Gobierno de Ecuador luego de la reunión del SICA+4 la semana pasada,
persigue, como principal objetivo,
prevenir el tráfico de personas.
«Estamos tratando de preservar
la vida de los seres humanos que
se pone en riesgo por la trata indiscriminada de personas y esto está
absolutamente ligado a nuestro
compromiso humano con las personas, tal como dictan nuestros
principios constitucionales».
LAS PRIMERAS VISAS
Aunque la vigencia del acuerdo
ministerial es desde el día 1ro. de
diciembre, algunas aerolíneas que
no vuelan directo hasta Ecuador, no
les permitieron abordar a muchas
personas con pasajes comprados
para el 30 porque,al hacer escala en
otras naciones, su llegada oficial al
país era el propio 1ro. de diciembre.
Sin embargo, recalcó la funcionaria y fue testigo JR, estas personas fueron los primeros en recibir
sus visas.
Tal es el caso de Antonio
Tamayo, quien con su visa en
manos, comentó a la prensa que
debió viajar hoy lunes en la
mañana pero, por una mala coordinación con la aerolínea a través de la que debía viajar hacia
Ecuador, no le permitieron abordar hasta que no tuviera su visa
estampada en su pasaporte.
La avileña Zairelys Herrera dice
está contenta y feliz con su visa después de algunas horas de zozobra.
También perdió su vuelo por la misma razón. Este martes en la mañana, dice, deben dirigirse a las oficinas de la aerolínea para cambiar su
pasaje.
Desde Villa Clara hasta Quito
quiere ir de visita Yunieski López.
Allá lo esperan sus amigos, nos
comenta y aclara que regresa el 18
de diciembre. «No todos queremos
cruzar fronteras y salir definitivamente del país».
REITERA CUBA ANTE LA OMI
RESPONSABILIDADES DE EE.UU.
«Las autoridades cubanas se
han mantenido en permanente contacto con los gobiernos de los países implicados, con el objetivo de
encontrar una solución rápida y adecuada, que tome en consideración
el bienestar de los ciudadanos cubanos», recalcó Anayansi Rodríguez
Camejo, representante permanente
de Cuba ante la oficina de la ONU en
Ginebra, al intervenir ante el 106
Consejo de la Organización Internacional de Migraciones (OMI) el pasado 27 de noviembre.
La diplomática enfatizó que el
Ministerio de Relaciones Exteriores
de Cuba ha reiterado que estos ciudadanos son víctimas de la politización del tema migratorio por parte
del Gobierno de los Estados Unidos,
de la Ley de Ajuste Cubano y, en particular, de la aplicación de la llamada
política de «pies secos-pies mojados», la cual confiere a los cubanos
un tratamiento diferenciado y único
en todo el mundo, al admitirlos de
forma inmediata y automática, sin
importar las vías y medios que utilizan, incluso si llegan de manera ilegal a su territorio.
La política de «pies secos-pies
mojados» y el «Programa de Parole
para Profesionales Médicos Cubanos», son incongruentes con el
actual contexto bilateral, obstaculizan la normalización de las relaciones migratorias entre Cuba y los
Estados Unidos y crean problemas a
otros países,aseveró la diplomática.
Agregó que su Cancillería ratifica que los ciudadanos cubanos
que hayan salido legalmente del
país y cumplan con la legislación
migratoria vigente tienen derecho
a retornar a Cuba, sí así lo desean,
y reafirma el compromiso del Gobierno de Cuba con una emigración legal, segura y ordenada.
Cancillería quiteña otorgará automáticamente visas a cubanos
que ya habían adquirido boletos de viaje
QUITO, noviembre 30.— Un comunicado de la Cancillería
ecuatoriana ratificó este lunes que los cubanos que hayan
comprado pasajes para Ecuador hasta el 26 de noviembre,
recibirán visa de manera automática.
La Cancillería ecuatoriana publicó en su sitio web el documento, en el cual dice que este país «otorgará automáticamente la visa de turista para los ciudadanos cubanos que
hayan adquirido su boleto hasta el 26 de noviembre de 2015».
Aclaró que toda adquisición posterior deberá regirse a la
nueva normativa aplicada por el Gobierno ecuatoriano.
«El requerimiento de visa de turismo no cierra las puertas a nuestros hermanos y hermanas cubanos, quienes
podrán hacer el registro turístico y la correspondiente solicitud de visa», afirma el nuevo texto.
La semana pasada Ecuador anunció que desde el 1ro. de
diciembre los cubanos deben solicitar visa de turismo como
medida de protección ante «los abusos y violaciones de sus
derechos, que pueden resultar de la movilidad riesgosa y de
los inescrupulosos traficantes de personas». Esta iniciativa
surgió a partir del compromiso asumido por los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) que se reunieron
la pasada semana en El Salvador junto con Ecuador, México,
Colombia y Cuba para dar respuestas a la situación creada en
Costa Rica, donde permanecen más de 3 000 cubanos que
pretenden viajar a Estados Unidos de manera irregular.
También este lunes se conoció que los vicecancilleres
de Costa Rica, México y Guatemala se reunirán el martes
en México para coordinar posibles salidas a la situación de
los migrantes en territorio tico, más otros que transitan por
la región con rumbo a Estados Unidos.
Según EFE, el vicecanciller costarricense, Alejandro Solano, dijo que en la reunión participarán la subsecretaria de
Relaciones Exteriores de México, Socorro Flores, y el vicecanciller de Guatemala, Carlos Ramiro Martínez.
«Vamos a continuar las coordinaciones de lo que sería
el traslado de los cubanos hacia Estados Unidos siguiendo
la ruta que se vaya a acordar entre los países que estamos
interesados», declaró Solano.
El diplomático explicó que durante el fin de semana
pasado se continuaron las consultas con los países de la
región para afinar una posible solución al problema y también se ha coordinado el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
«Esperamos que en los próximos días se lleve a cabo
una reunión técnica donde se estaría dando la definición de
cuestiones operativas de lo que sería el traslado de los primeros cubanos a un país (aún no definido) donde van a ser
llevados», manifestó Solano.
Costa Rica mantiene habilitados 12 albergues en su
territorio, donde brinda asistencia y hospedaje a un amplio
grupo de migrantes, mientras otros se mantienen con sus
propios recursos económicos.
La mayoría de estos cubanos porta pasaporte, pues
salieron legalmente de la Isla por vía aérea hasta Ecuador,
donde no les exigían visa, y desde allí transitaron de manera irregular a través de Colombia y Panamá, hasta llegar a
Costa Rica.
06
ESPECIAL
MARTES
01 DE DICIEMBRE DE 2015
juventud rebelde
Leyanis López
¡DE IMPACTO!
A cargo de JOSÉ LUIS ESTRADA BETANCOURT
[email protected]
LEYANIS López Luque nació en Guantánamo, el 8 de octubre de 1971. A partir de 1980, participó de forma sistemática en festivales, lo que le permitió ir perfeccionando
sus cualidades artísticas. En 1985, acompañada por el
grupo Ismaelillo, ganó el primer premio en el Festival de
Verano. Un año más tarde realizó su primer viaje al extranjero, al Festival Internacional de Artistas Aficionados de Hungría. Luego actuó en la República Federal Alemana y Checoslovaquia.
Su carrera profesional se inició en 1989. Estudió canto en el Centro de Perfeccionamiento Profesional de
Artistas de Guantánamo. Grabó su primer CD en
1998, Como la mariposa, con el sello francés Lusáfrica, que la llevó a presentarse en Francia, Bélgica, Holanda, Suiza y Portugal. Le seguirían las
producciones Mi corazón y yo, integrada por
12 temas arreglados por el maestro Joaquín Betancourt; Corazón presumido, con
David Álvarez como productor musical, y
Te daré. La propuesta de ¡De Impacto!
para esta edición es el tema Te borré
de mi vida.
Foto: Archivo de JR
Técnico de nivel medio
en Secretariado Operador
de Microcomputadoras
EL técnico de nivel medio en Secretariado Operador de Microcomputadoras gestiona, clasifica, procesa,
almacena y divulga la información de
su oficina, así como la necesaria a
sus usuarios.
Organiza la información en corres-
pondencia con las normas establecidas y los intereses de la institución a
la que sirve. Aplica la computación
para su desempeño profesional.
Brinda una imagen profesional nueva
y abarcadora, que genera un ambiente de franqueza y confiabilidad.
Te borré de mi vida
Ya lo ves, ya te olvidé./ Tú que creías que por ti
moriría./ Ahora soy distinta a esa mujer./ Ya no soy
la misma, llena de ayer.
Sabes bien cómo quedé/ desde aquel día de tu
partida./ Vete con esa que te espera./ Ella es tu
condena,/ porque feliz no serás.
Te borré de mi vida./ Te borré para siempre,
porque tú no tienes alma,/ y por eso... no sientes./ Te borré de mi vida./ Nunca más quiero
Piensa
Solución
AQUÍ te dejamos un nuevo sudoku samurái, en el que debes colocar
los números del 1 al 9, sin que falte o se repita alguno en cada cuadro (región), en cada fila y en cada columna.
Solución del crucigrama blanco publicado el martes 24 de noviembre.
EL pasado 10 de noviembre, el notable
profesor, crítico, ensayista e historiador
literario José Antonio Portuondo, cuyo
nombre honra al Instituto de Literatura
y Lingüística (ILL), hubiera cumplido
104 años. Nacido en Santiago de Cuba,
en 1929 comenzó los estudios de
Derecho en la Universidad de La Habana (UH),los cuales tuvo que interrumpir
cuando esta fue clausurada por el régimen de Machado. Participó activamente
en la lucha popular contra la dictadura,
en las filas del Ala Izquierda Estudiantil
de Santiago de Cuba. Entre 1930 y
1934 fueron editados sus primeros
poemas y artículos. En 1936 matriculó
en la Facultad de Filosofía y Letras. Ese
año se convirtió en coeditor de las revistas Polémica y Mediodía, y al siguiente
fundó y dirigió el semanario Baraguá.
Obtuvo en 1941 el doctorado en
Filosofía y Letras de la Universidad de
La Habana con su tesis Concepto de la
poesía, editada como libro en 1945,
pionera de los estudios científicos de la
literatura en Cuba. También en México
verte./ Ya no siento nada./ Sabes bien cómo quedé/ desde aquel día de tu partida./ Vete con esa
que te espera./ Ella es tu condena,/ porque feliz
no serás.
Te borré de mi vida./ Te borré para siempre, porque tú no tienes alma,/ y por eso... no sientes./ Te
borré de mi vida./ Nunca más quiero verte./ Ya no
siento nada./ Ni mi odio mereces.
Te borré de mi vida./ Te borré para siempre.
Ilustres
De la Constitución
José Antonio
Portuondo
CAPÍTULO 1.
FUNDAMENTOS POLÍTICOS, SOCIALES
Y ECONÓMICOS DEL ESTADO
realizó estudios de posgrado e investigaciones sobre Teoría Literaria. Allí editó su selección Cuentos cubanos contemporáneos. Hasta 1953 se desempeñó como profesor invitado en las universidades norteamericanas de Nuevo
México, Wisconsin, Columbia, Nueva
York y Pennsylvania State. Luego regresó a Cuba y ejerció en la Universidad de
Oriente (UO). En 1958 se trasladó a
Venezuela, donde trabajó como profesor de la Universidad de los Andes.
Al triunfo de la Revolución, se reincorporó al claustro de la UO (en 1962
asumiría la rectoría). En 1960 fue designado Embajador de Cuba en México. Más tarde sería delegado al I Congreso de la Uneac, en el que fue electo
vicepresidente de esa organización.
También recopilaría una edición de El
pensamiento vivo de Maceo.
En 1965 fue nombrado director
del recién creado ILL. Una década
después sería designado Embajador
de Cuba ante la Santa Sede, en el
Vaticano, cargo que desempeñó hasta 1982, cuando se colocaría al frente del ILL hasta su fallecimiento, en
1996. Antes, la UH le otorgó el Doctorado en Ciencias Filológicas, mientras en 1986 se le confirió el Premio
Nacional de Literatura.
ARTÍCULO 12. La República de Cuba
hace suyos los principios antimperialistas e internacionalistas, y
f) rechaza la violación del derecho
irrenunciable y soberano de todo
Estado a regular el uso y los beneficios de las telecomunicaciones en
su territorio, conforme a la práctica
universal y a los convenios internacionales que ha suscrito;
g) califica de delito internacional la
guerra de agresión y de conquista,
reconoce la legitimidad de las luchas
por la liberación nacional, así como la
resistencia armada a la agresión, y
considera su deber internacionalista
solidarizarse con el agredido y con
los pueblos que combaten por su
liberación y autodeterminación;
Descargar