Análisis de escenarios sociales

Anuncio
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS
Materia:
Intensidad horaria:
Programa - semestre:
Periodo académico:
Créditos:
Profesora:
Correo electrónico:
Análisis de escenarios sociales – Código 22022
4 horas semanales
Psicología – VII semestre
Agosto – Noviembre de 2016
3 créditos
Nayibe Jiménez Pérez
[email protected]
Análisis de escenarios sociales
1. PRESENTACIÓN
El curso tiene como propósito central que los estudiantes realicen una reflexión sistemática sobre
la compleja realidad que caracteriza los procesos de análisis e intervención en contextos sociales,
institucionales y comunitarios. La comprensión y análisis de la dinámica que demanda procesos
de intervención en diferentes contextos, posibilita un reconocimiento de las implicaciones éticas
y políticas para los profesionales que participan en tales procesos, mucho más en un país con la
complejidad social y cultural, política y económica como Colombia.
En el curso se presentará y discutirá un panorama sobre los elementos epistemológicos, teóricos y
metodológicos de la intervención social, entendiendo ésta “como un instrumento de
transformación no solo de las circunstancias donde concretamente actúa, sino también
como un dispositivo de integración y facilitación del diálogo entre diferentes lógicas que surgen
de distinta forma comprensiva explicativa, no solo de los problemas sociales, sino
de las instituciones en sí mismas” (Carballeda, 2007). Estos elementos se proponen como insumo
para las prácticas de intervención que los estudiantes realizarán posteriormente como parte de su
formación profesional y académica. Por ello también será un espacio para que los estudiantes
realicen un primer acercamiento a instituciones y/o comunidades en los cuales podrán realizar
dicha práctica.
1/6
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso se espera que los estudiantes estén en capacidad de analizar y reflexionar
críticamente acerca de la complejidad que suponen los procesos de análisis e intervención
psicosocial en escenarios sociales complejos.
2.2 OBJETIVOS TERMINALES
Al finalizar el curso se espera que los estudiantes estén en la capacidad de:
1. Analizar las condiciones históricas, sociales, culturales y políticas que atraviesan los
escenarios sociales y su impacto en la subjetividad.
2. Identificar los componentes epistemológicos, teóricos y metodológicos que permiten
definir una intervención psicosocial a partir del análisis anterior.
3. Analizar las implicaciones que tiene la intervención psicosocial en los grupos y
comunidades intervenidas.
3. CONTENIDO Y LECTURAS OBLIGATORIAS
Sesión 1: Introducción del curso
 Presentación y discusión sobre el contenido general y las ideas centrales del curso.
UNIDAD 1. ANÁLISIS DE ESCENARIOS SOCIALES
Objetivos de formación académica
Al terminar la unidad se espera que el estudiante sea capaz de:
 Identificar los elementos políticos, culturales y sociales que permiten hacer un análisis de
diversos escenarios sociales.
 Conocer los orígenes y las formas de intervención en lo social, en diferentes momentos
históricos.
Sesión 2: Elementos para la comprensión de lo social
Integración social. Enciclopedia de ciencias sociales.
Sesiones 3 - 4. Orígenes y formas de intervención social
Castel, Robert (2004). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos
Aires: Paidós. Capítulo 8. La Nueva cuestión social, pp. 389 – 464.
2/6
Carballeda, Alfredo. (2002) La intervención en lo social. Buenos Aires: Editorial. Paidós.
Capítulo 1. Origen y sentido de la Intervención, pp. 15 – 33.
Unás, Viviam y Ocampo, Paola (2014). Rupturas y herencias en la intervención social:
filantropía, intelectualidad orgánica y atención estatal como prácticas antecesoras. En:
Intervención social y el debate sobre lo público: reflexiones conceptuales y casos locales 1 ed. –
Cali: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi. 45 – 68 pp.
UNIDAD 2. ESCENARIOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL
Objetivos de formación académica
Al terminar la unidad se espera que el estudiante sea capaz de:
 Identificar los elementos políticos, culturales y sociales que permiten hacer un análisis de
diversos escenarios sociales.
 Comprender los nuevos escenarios en los que se desenvuelven las políticas sociales y la
gestión de proyectos de intervención social.
Sesiones 5 y 6: Pobreza y exclusión social
Castel, Robert (2010). El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatuto del
individuo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 11. Los marginales
en la historia, pp. 245 – 256. Capítulo 12. La exclusión, una noción tramposa, pp. 257 – 271.
Ziccardi, Alicia (2001). Las ciudades y la cuestión social. En: Pobreza, desigualdad social y
ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina. CLACSO, Buenos Aires.
Sesiones 7 y 8: El conflicto armado y los escenarios del post-conflicto
Centro de Memoria Histórica (2011). Informe Basta Ya. Capítulo 4. Los impactos y los daños
causados por el conflicto armado en Colombia, pp. 258 – 327.
Martín-Baró, Ignacio (1990). Psicología Social de la guerra: trauma y terapia. El Salvador: UCA
Editores. La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador, pp.
9 – 12.
Sesión 9. Examen parcial I.
UNIDAD 3. INTERVENCIÓN SOCIAL: ENFOQUES Y MÉTODOS
Objetivos de formación académica
Al terminar la unidad se espera que el estudiante sea capaz de:
3/6


Reflexionar sobre la dimensión epistemológica, teórica y metodológica que fundamenta la
intervención social.
Reconocer las principales problemáticas y tensiones de la práctica de la intervención social.
Sesiones 10 y 11. Enfoques y métodos en la intervención social
Carballeda, Alfredo (2002) La intervención en lo social. Editorial Paidos. Buenos Aires. Capítulo
4: La intervención. Capítulo 5: La intervención en espacios microsociales.
Paz, Ana Lucía y otros (2010). ¿Cómo se transforma lo social? Discursos y prácticas de
intervención en Cali. Cali: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi. Capítulo
2. Métodos y modelos: un recorrido por las prácticas de intervención, pp. 27 – 39.
Sesión 12. La intervención social comunitaria
González Rey, Fernando Luis (2014). Repensar la psicología y lo comunitario en América Latina
México: Universidad de Tijuana CUT. Dilemas epistemológicos actuales en psicología
comunitaria, pp. 19 – 46.
Montero, Maritza (2014). Repensar la psicología y lo comunitario en América Latina México:
Universidad de Tijuana CUT. Algunas premisas para el desarrollo de métodos analécticos en el
trabajo psicosocial comunitario, pp. 87 – 104.
UNIDAD 4. ESCENARIOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL EN CALI
Al terminar la unidad se espera que el estudiante sea capaz de:
 Analizar programas y proyectos de intervención social, desde diferentes modelos analíticos.
 Desarrollar una capacidad metodológica y técnica para la implementación de proyectos de
intervención social y para el reconocimiento de procesos grupales y comunitarios para
facilitar el desempeño del rol del psicólogo, tomando como referencia el análisis de los
escenarios sociales e institucionales visitados.
Sesiones 13 y 14. Presentación y discusión de experiencias de intervención social.
Presentación de algunas de las experiencias de intervención social realizadas desde el
Departamento de Estudios Psicológicos. Para estas sesiones los estudiantes deberán investigar
sobre los temas que se presentarán.
Sesión 15. Ejercicio de diagnóstico en una institución/comunidad.
Visita a instituciones para conocer algunos escenarios sociales sobre los cuales se espera que los
estudiantes puedan realizar, posteriormente, una práctica de intervención psicosocial.
4/6
Sesión 16. Socialización y discusión sobre el ejercicio de diagnóstico.
Presentaciones a cargo de los estudiantes sobre su experiencia y análisis de los escenarios
sociales e instituciones visitadas.
Sesión 17. Entrega del trabajo final.
Objetivos de formación en valores y capacidades
 Integridad: A lo largo del semestre el estudiante logrará demostrar su capacidad de articular
distintos ámbitos del saber propios de la psicología y de áreas afines, principalmente de las
ciencias sociales.
 Conciencia de Equipo: El estudiante logrará constatar la importancia del trabajo en equipo
para el logro de los fines individuales y sociales; principalmente en lo que tiene que ver con el
desarrollo de la asignatura y la realización de las distintas actividades extracurriculares.
 Búsqueda de información: El estudiante tendrá la posibilidad de constatar la importancia de
indagar en distintos tipos de fuentes documentales y bibliográficas con el fin de profundizar
en los temas propuestos.
 Aplicación de conocimiento: El estudiante podrá contrastar en situaciones prácticas los
distintos planteamientos teóricos y modelos analíticos trabajados a lo largo del semestre.
 Pensamiento Analítico: El estudiante estará expuesto a situaciones que lo obligan a
desarrollar su capacidad de análisis y síntesis, fundamentalmente en lo que tiene que ver con
el abordaje de las distintas perspectivas teóricas a debatir.
4. FORMA DE TRABAJO Y EVALUACIÓN
La forma de trabajo del curso está constituida principalmente por presentaciones a cargo de la
profesora y espacios de reflexión colectiva e individual durante la clase. Esto implica un trabajo
activo de los estudiantes a través de talleres, debates, exposiciones y el cumplimiento de tareas
asignadas por fuera del espacio de clases, con los cuales se busca fomentar las capacidades de
análisis, crítica y problematización de los estudiantes. Es indispensable la lectura previa de la
bibliografía para cada sesión.
La evaluación del curso se hará de la siguiente manera:
Tipo de actividad
Porcentaje de evaluación
Fecha de realización/entrega
Talleres grupales
20%
Durante el semestre.
Exposiciones
25%
Durante el semestre.
Examen parcial I
25%
Sesión 9
Trabajo final
30%
Sesión 17
La asistencia al curso debe ser regular y puntual. Se llevará registro escrito de la asistencia de los
estudiantes y se seguirá lo establecido en el Libro de derechos, deberes y normas de los
estudiantes de pregrado– ICESI: la inasistencia al 20% de las sesiones, con o sin justificación, se
convierte en causal de pérdida del curso.
5/6
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Bourdieu, Pierre (2000). La Miseria del Mundo. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Carballeda, Alfredo. (2002) La intervención en lo social. Editorial Paidos. Buenos Aires.
Castel, Robert (2004). La Metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos
Aires: Editorial Paidós.
Castro, Beatriz (2007). Los Inicios de la asistencia social en Colombia. En CS: Revista de
Ciencias Sociales, Universidad ICESI. Santiago de Cali. Mayo, 2007. No. 1.
Duschatzky, Silvia (Compiladora) (2000) Tutelas y Asistidos. Programas sociales, políticas
públicas y Subjetividad. Editorial Paidos, Buenos Aires.
Hincapié Gómez, Ángela Esmeralda (Coordinadora) (2009) Sujetos políticos y acción
comunitaria. Claves para una praxis de la psicología social y de la clínica social-comunitaria en
América Latina. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Capitulo XI. Procedimientos y
herramientas terapéuticas en contextos de pobreza. El método clínico-comunitario en
construcción - Maritza Montero Rivas y Capítulo XIV. Diálogo sobre la Psicología Clínica
Comunitaria - Nelson Molina Valencia.
Martín-Baró, Ignacio (1983): Acción e ideología social desde Centro América. UCA. Editores. El
Salvador.
Montenegro M., Marisela. Definición de problemas de intervención social: Otredad,
Legitimación y Definición de Problemas en la Intervención Social: Un Análisis Crítico.
Montero, Maritza. (2007). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y
procesos. Editorial Paidós, Buenos Aires. Capítulo 2. ¿Qué es la psicología comunitaria?,
capitulo 6: El quehacer comunitario.
Rosanvallon, Pierre (1995) la nueva cuestión social, Repensar el Estado providencia. Editora
Manantial, Argentina.
6/6
Descargar