POBLACIÓN, RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE Boris

Anuncio
Seminario-taller:
Información para la toma de decisiones: Población y Medio Ambiente
Auditorio Alfonso Reyes, El Colegio de México,
México, D.F., 19 y 20 de febrero de 2015
POBLACIÓN, RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE
Boris Graizbord
Parece evidente que la población, ligada al uso de energía y a
las emisiones de gases de efecto invernadero [GEI], es un
factor clave en el cambio climático global. En la ecuación, la
población es el gran multiplicador -particularmente cuando
está vinculada al consumo de recursos- pues intensifica la
tasa, escala y alcance de las causas y los efectos del cambio
climático [CC] global en…todo el mundo.1 (Traducción libre) 2
El documento del que se reproduce el epígrafe y el texto a continuación
contiene los argumentos que permiten, desde mi punto de vista, iniciar una
discusión acerca del binomio población-medio ambiente, además de ubicarla
en el ámbito urbano, el proceso de urbanización y el consumo de los hogares.
Espero que su lectura de lugar a un amplio debate…
AMERICANS
Como grandes consumidores de recursos y con una población creciente los
Estados Unidos en efecto tienen un mayor impacto per cápita en el CC global
comparado con la mayoría de los países. No así en volumen pues China es en
la actualidad el mayor emisor de CO2e con cerca de 20% del total mundial.
1
Victoria D. Markham (2008), Population, Energy and Climate Change by the Center for Environment and
Population (CEP). Center for Environment and Population (CEP). En el texto que sigue se retoman algunas
ideas que conforman este documento del CEP.
2
There is growing evidence that population, linked to energy use and greenhouse gas
emissions, is a key factor in global climatic change.1 In the climate change equation,
population is the “big multiplier” – particularly when linked with resource consumption –
because it intensifies the rate, scale, and scope of both the root causes and effects of climate change in the
United States (U.S.), and worldwide.
1
Emisiones de CO2 totales y per cápita por país
Fuente: https://philebersole.files.wordpress.com/2011/11/mmw_co2footprint_111510.jpg
La conexión no es simple:
1) La población se relaciona con las causas del CC por la vía del alto
consumo per cápita de energía y de emisiones de GEI (la huella del
carbono); y
2) El factor población exacerba los efectos del CC poniendo presión en la
base de recursos naturales en lugares específicos, especialmente
donde hay una elevada densidad poblacional y un continuo
crecimiento en zonas costeras, urbanas, suburbanas y áreas
geográficamente vulnerables de un país.
2
Adicionalmente, hace más difícil e incluso puede contrarrestar cualquiera
medida de mitigación frente al CC, especialmente cuando existe presión
sobre los recursos naturales o cuando el consumo per cápita de éstos sea
muy alto.
Lo que si es un hecho es que la población es, y ha sido desde siempre
(Brookfield, 1975), un factor que potencia la transformación de los
ecosistemas a través del uso de recursos, aunque de manera diferenciada en
tiempo y lugar, de ahí la importancia de escoger la escala3 y las variables
apropiadas.4
DÓNDE Y CÓMO
El crecimiento urbano y la metropolización (es decir el crecimiento de y en la
periferia de las ciudades) ha sido una constante desde los sesenta en nuestro
país. Casi la mitad de la población urbana de México (que alcanza más de
70% del total) reside ahora en las 59 zonas metropolitanas. Pero lo más
importante es el crecimiento expansivo del área urbanizada que desde los
noventa sigue un patrón disperso que se ha dado en llamar de “salto de
rana” y que ha mostrado una tasa de crecimiento varias veces mayor que la
demográfica (5/1). Esta dispersión de población y actividades ha generado
una extraordinaria movilidad cotidiana que se resuelve en modos
motorizados y no siempre públicos o masivos sino en automóviles privados.
Esta no es la única presión al uso de energía o la única fuente de emisiones
de GEI. Dotar de servicios públicos (agua, saneamiento, recolección y
3
A pesar de los argumentos que señalan que el problema del CC debe verse y tratarse en la escala
planetaria, como trato de expresar con las figuras que presento y a partir del dilema atrás de las
negociaciones internacionales y el debate que surge al discutir la relación población-medio ambiente.
4
La población es una variable muy sensible a pequeños cambios aunque el impacto global sea lento. El
comportamiento además está cargado de incertidumbre. Dos afirmaciones que reflejan lo dicho: 1) ”Si la
tasa de fecundidad cambiase rápidamente en todos los países al punto que en promedio cada familia tenga
una hija, la población mundial llegaría a un punto máximo para el 2050 y después se estabilizaría alrededor
de 10 mil millones de personas” (UNDESA 2011, ref.87, cit en Consenso científico…); y 2) “…Si el promedio
global de la tasa de fecundidad …cambiase a una “tasa de reemplazo” (…o sea 2.1 hijos por cada madre), con
las tasas de mortalidad típicas de países desarrollados, habría 10, 100 millones …hacia el 2100. Con una tasa
de fertilidad de 0.5 hijos por encima de la tasa de reemplazo, la población mundial llegaría a los 15, 800
millones en 2100, mientras que con una tasa global…de 0.5 hijos por debajo…llevaría a un máximo
crecimiento poblacional prematuro, y a reducir la población a 6, 200 millones hacia el año 2100.” Por
supuesto hay países que han llegado a una tasa de 1.2 y otros (en África y Asia Central -Afganistán- que
reportan 6 o más hijos por familia…
3
disposición de residuos sólidos residenciales) a la población resulta ser,
además de una carga financiera extraordinaria para los generalmente débiles
gobiernos locales cuyas capacidades financieras, administrativas y humanas
dejan mucho que desear, muy ineficiente en términos de su manejo y
gestión.
En otras palabras, la modalidad reciente de la urbanización y el cambio en el
uso del suelo que conlleva tiene por resultado no solo la pérdida de suelo
agrícola y cobertura vegetal, que actúan como sumideros de carbono y
“fábricas de agua”, sino un incremento en el uso vehicular y el sistema vial, y
en el nivel de consumo de los hogares asociado al consumo energético y la
quema de combustibles fósiles.
Así, el sector residencial es un gran consumidor de energía pues los enseres
para el hogar (incluidos refrigeradores, lavadoras y secadoras de ropa y
lavaplatos, no menos que sistemas de aire acondicionado) son los
consumidores de energía que crecen más rápido, después de los
automóviles.
No es necesario insistir en que este escenario es válido no sólo para nuestro
país sino para China e incluso para la India y cualquier país que, aún en la
crisis ¿a pesar de la caída del precio del petróleo?, experimente un ligero
incremento en el ingreso promedio de su población o manifieste una tasa de
crecimiento económico por más incipiente que sea.
4
Consumo total mundial de energía por sector, 2009
8,352.8 Millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep)
Otros
12.0%
Residencial
24.4%
Uso no
energético
8.9%
Industrial
28.0%
Transporte
27.3%
Nota: Otros incluye los sectores comercial y público, agropecuario y pesca y otros no especificados.
Fuente: SENER (2011). Balance Nacional de Energía 2010. México: Secretaría de Energía. Primera edición.
p.20.
México. Consumo final energético por sector y tipo de combustible, 2010
Fuente: SENER (2011). Balance Nacional de Energía 2010. México: Secretaría de Energía. Primera edición.
p.36.
5
El proceso de urbanización parece inevitable y algunos autores (Glaeser,
2011) y organismos internacionales (UNEP, OCDE) sugieren que es en las
ciudades donde se presentan las oportunidades sociales, económicas y
ambientales.
Las siguientes figuras muestran que la huella frente a los recursos disponibles
y sus efectos en el CC global no es exclusiva de los países desarrollados,
“aunque tengan la culpa de todo”! En otras palabras, no hay una relación
directa entre ingreso y emisiones. Y la razón, probablemente tiene que ver
con el porcentaje elevado de población urbana.
6
7
La discusión, que trasciende el debate malthusiano implícito, y a veces
explícito como se apreciará enseguida, nos introduce necesariamente, desde
mi punto de vista, a una disyuntiva de política pública: intervenir o no
intervenir…
INTERVENIR [pero no como Robin Hood]
El Optimum Population Trust (OPT) es un “think tank” en el Reino Unido
interesado en el impacto de la población sobre el medio ambiente. Fundado
en 1991 opera, desde 2006, como una organización sin fines de lucro y tiene
como objetivos:
o Ampliar la educación del público en general en asuntos relacionados
con la población en el mundo y su impacto en la sustentabilidad
ambiental;
o Ampliar, promover y fomentar la investigación para determinar el nivel
“óptimo” y ecológicamente sustentable de la población humana en el
mundo o en regiones particulares y publicar los resultados de esa
investigación;
o Promover políticas de protección ambiental en el Reino Unido y en
otras partes del mundo que contribuyan a alcanzar niveles
sustentables de población para permitir la sustentabilidad ambiental.
¡NOTA BENE!: Este enfoque no es nuevo, en 1968 los Ehrlich publicaron su
apreciado e igualmente vilipendiado The Population Bomb, si bien como
dicen recientemente estos autores en una revisión del impacto de ese libro
(Ehrlich and Ehrlich, 2009) el título iba a ser Population, Resources and
Environment, lo que no hubiera inhibido a sus detractores que no leyeron
bien señalarlos como malthusianos! En 1992, UNICEF sugirió intervenir a
través de la planeación familiar (traducible como política de diferentes
formas: recuérdese nuestra “la familia pequeña vive mejor”) al argumentar
que tiene la habilidad de competir con otras [intervenciones] en costoeficiencia: “la planeación familiar puede traer más beneficios a un mayor
número de gente que cualquiera otra “tecnología” disponible…”. El caso es
que los Ehrlich (2009) consideran que su mensaje de hace 40 años (3.5 mil
millones) es más relevante ahora (7.3 mil millones) que en ese entonces,
cuando a pesar de haber vendido 2 millones de copias se catalogó entre los
peores libros del siglo XX y los más perjudiciales para la humanidad (sic)
8
junto, por cierto, con la primavera silenciosa, el origen de las especies, la
sociedad acaudalada, el Capital, y otros igual de importantes.
¿Contamos con la información adecuada objetiva (datos) y subjetiva
(percepciones y creencias), es decir cuantitativa y cualitativa, para manejar la
relación entre población-recursos-medio ambiente, formula que
originalmente pensaron los Ehrlich para su libro?
¿NO INTERVENIR?
La curva ambiental de Kuznetz (Environmental Kuznetz Curve EKC) parece
querer decir que no se requiere mas que esperar que el ingreso se eleve para
que la sociedad aprecie la importancia del cuidado del ambiente. Supone
tambien que habrá un punto de inflexión en el que el deterioro se detendrá
en virtud de la elevación mencionada.
CURVA AMBIENTAL DE KUZNETZ EKC
Fuente: http://perc.org/articles/environmental-kuznets-curves#sthash.fKDiw5C8.dpuf.
9
La pregunta es ¿dónde esta ese punto, en qué nivel de ingreso se alcanza?
Parece tratarse de una cuestión empírica. Y en efecto el impacto del
crecimiento acelerado sobre el deterioro ambiental en China parece haber
alcanzado, o casi, el punto de inflexión.
Medidas y políticas ambientales se han puesto en marcha aunque no
muestran aún haber tenido un impacto apreciable en las condiciones
ambientales que se perciben en las grandes ciudades chinas. Por otra parte, y
contrariamente a esta posición del gobierno chino actual, los gobernantes de
la India han rechazado una propuesta del presidente Obama de los Estados
Unidos aceptada por el gobierno Chino, para acordar sin que haya un control
externo de por medio intervenir para detener el deterioro ambiental muy
generalizado (agua, aire, suelos) en la India. El argumento de ese gobierno es
que lo mas importante es crecer económicamente “a como de lugar”! Lo cual
parece legítimo si no fuera por el impacto en el CC que afecta entre otros
aspectos el deshielo de los Himalayas que tienen un importante efecto ya en
10
los volumenes de agua que alimentan el Hindu River…que recorre de norte a
sur el territorio paquistaní en detrimento de la producción agríciola asi como
la producción hidroelectrica de ese país. Por cierto, estos tres países son los
mayores emisores de CO2e, como se aprecia en la siguiente figura.
Sin embargo, como ya debe haber quedado claro “there is more to the story
than rising income.” Mejorar el ambiente depende de políticas públicas,
instituciones sociales, y la ampliación de los mercados. Éstos en última
instancia determinarán el precio que la sociedad deberá pagar por la calidad
ambiental de tal manera que las políticas públicas deberán permitir que los
mercados operen, manden señales, clara y positivamente…
La otra pregunta es ¿siendo así porqué en los casos en donde supuestamente
operan los mercados la huella ecológica es tan grande y genera como
resultado un déficit, o una deuda ecológica tan importante?, y lo contrario en
algunos casos en donde la intervención es amplia y reconocida (véase los
países nórdicos) en los que parece ya rebasado el punto de inflexión de la
EKC!
11
¿Poca población/elevados ingresos? ¿Es esta igualdad general y válida para
todos los casos todo el tiempo?; ¿cuánta población es poca; con qué
características?; ¿ingresos solamente o carencias de otro tipo también, como
acertadamente mide Coneval la pobreza?
En fin, la población es, desde mi punto de vista, la variable (dependiente o
independiente, según el caso) ineludible para asegurar el cumplimiento de
las seis metas5 que se han propuesto como “Sustainable Development Goals”
(SDG). Estas van a sustituir, a partir de 2015, los objetivos del milenio (a pesar
de que no se hayan cumplido cabalmente), y asegurar, como plantean Grigg
et al. (2013), la estabilidad de los sistemas planetarios.
5
Goal 1: Thriving lives and livelihoods; Goal 2: Sustainable food security; Goal 3: Sustainable water security;
Goal 4: Universal clean energy; Goal 5: Healthy and productive ecosystems; Goal 6: Governance for
sustainable societies.
12
Descargar