El investigador científico, un comunicador loable. La interrelación

Anuncio
El investigador científico,
un comunicador loable.
La interrelación
médica‑investigativa
Scientific researcher an
admirable communicator.
Medical-researcher relationship
M.Sc. Manuel Paulino Linares Herrera: Master en
Comunicación, editor de publicaciones científicas,
profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
[email protected]
Dra. Aimé Nápoles Betancourt: Doctora en Medicina
y especialista de 1er. grado en Ginecobstetricia. Hospital Materno de 10 de Octubre, profesora del Instituto Superior de Ciencias Médicas, La Habana, Cuba.
[email protected]
M.Sc. Manuel Paulino Linares Herrera
Dra. Aimé Nápoles Betancourt
Resumen: Esta indagación pretende evidenciar que el
investigador científico es un especialista integral que
cumple un compromiso consigo mismo y con la sociedad. Describe elementos propios de su labor, sus
cualidades, como ser creativo y profesional, además se
propone como meta, hacer comunicable sus resultados desde la visión de diferentes autores; el texto propuesto es una homogenización de los procesos, que
se alinean de acuerdo a la especialidad que se investiga. Se destaca los elementos que complementan la
organización de los resultados para lograr comunicarlos con coherencia, en lenguaje claro y técnicamente
preciso; se describen elementos propios de la comunicación como disciplina de la interrelación investigativa.
Elementos que son contextuales, variables e imprescindibles como la percepción y persuasión son apuntados como esenciales y, a tener en cuenta durante las
formas expresivas comunicables en la comunicación
científica. La comunicación médica-investigativa, se
aborda desde algunos de sus aspectos éticos: la legalidad y legitimidad. Finalmente se consideran no agotadas las ideas y enfoques expuestos, se procura que
sean cuestionables y de necesaria reflexión.
Palabras clave: investigador científico; comunicación
científica; médico-investigador; información periodística especializada.
Abstracts: This research aims to show that scientific
researchers are comprehensive specialists that play
a commitment to themself and society. Describes elements of their work, their qualities, like being creative
and professional, and is proposed as a goal, making
its results communicated from the viewpoint of different authors, the proposed text is a homogenization of
processes that are aligned according to the specialty
under investigation. It highlights the elements that
complement the organization to achieve results consistently communicate in clear and technically precise

Año 8-9, No. 8-9, 2012-13
language, describes elements of communication as a
discipline of interaction research. Items that are contextual and essential variables such as perception and
persuasion are pointed out as essential and consider
during communicable expressive forms in scientific
communication. The medical-research communication is addressed from some of the ethical aspects:
the legality and legitimacy. The medical-research
communication is addressed from some of the ethical
aspects: the legality and legitimacy. Finally consider
unexhausted the ideas and approaches set, and attempts to be questionable and of necessary reflection.
Keywords: scientific research; scientific communication; specialized journalism; specialized journalism
information.
Introducción
E
l incentivo creativo del hombre nunca ha dejado de crecer, se ha ido engrandeciendo con
los avances de la sociedad. Desde la antigüedad,
la ciencia y su comunicación son temas abordados
por autores e investigadores: Jenofonte (430-335
A.C.), Paracelso (1493-1541), Galileo Galilei (15641642), estos, de los primeros investigadores científicos reconocidos por la historia, sus particulares
y personalidad han marcado diferencias, para
acertar en caracterizaciones se acudió a los textos
clasificado para la compilación temática que conllevo este estudio y del cual apunta Grizel Delgado,
(2005), al catalogar al investigador: “tiene visión de
futuro, lo hacen inherente a las características estratégicas de la actividad que realiza, por lo que tiende a evaluar los problemas con similar proyección,
adelantándose en la percepción de futuros problemas”, la investigadora puntualiza en sus actitudes,
al destacar, “El investigador es un especialista, un
profesional facultado por sus conocimientos acumulados para dar respuesta a determinadas incógnitas
que acontece en sus entornos”.
El investigador y la comunicación
Comunicar los resultados a través de publicaciones especializadas es una de las vías más importante para validar los conocimientos adquiridos,
que redundaran a mediano plazos, en la proyección de proyectos científicos-tecnológicos; tal propósito se logra a través de los modelos de comunicación: difusión (los propiciados ante el avance
tecnológico con sus grandes bases de datos y repositorios en la Web) y divulgación (están dados
por las multiplex herramientas de gestión que se
potencian en la Web y que permiten una gran interacción y socialización del conocimiento, como el
gestor editorial Open Journal System (OJS), plataforma gestora y difusora de contenidos científicos,
asumida por los editores para publicar resultados
de investigación.
La eficacia del efecto-resultado tanto en la difusión como en la divulgación, lo determinan el código y su soporte comunicativo. Desde la necesaria
perspectiva ética es necesario en el investigador,
su función en pos de un conocimiento transcultural, mientras que la ética se refiere a los modelos y
patrones que aparecen en una cultura concreta y
particular, que engrandece el trabajo para beneficio social (Olabuénaga, 2012).
Con la comunicación se consigue potenciar el
conocimiento, la información es su causa, desde
los primeros soportes de comunicación (huesos,
piedras), los seres humanos laboran por la eficiencia de la información que pretenden comunicar. El
profesional que participa de una investigación es,
comunicador y analista de la investigación, se caracteriza por su sentido de creatividad, su poder de
análisis y la lógica de sus planteamientos, respaldada por las problemáticas que les ataña a instituciones y a la sociedad en general, además de su amplia disposición constructiva y colaborativa, otras
de las caracterizaciones propias de la personalidad
de un profesional científico le identifican como:
objetivo, crítico, culto, ético, conciente y exigente.
Consultar, reflexionar y documentar los procesos de trabajo es esencialmente enriquecedor, no
sólo para lograr un documento final persuasivo y
representativo de la situación a estudiar, sino para
que de forma explícita y concisa se logre, un producto informativo que contribuya a enriquecer a
las investigaciones que se proyecten hacia la solución de problemas en las diferentes disciplinas
científico-técnicas que se manifiesta ante la gran
diversidad temática y su interrelación.
La interdisciplinariedad, interrelación entre
las diferentes investigaciones científica, constituye hoy una favorable situación que repercute en la
aceleración de las investigaciones y en la calidad
de los resultados. La interacción entre especialidades y sus campos de investigación, conlleva a
un desplazamiento de la función de generación,
se refiere a las autorreferidas (identidad disciplinaria), manifestaciones científicas que justifican
a las nuevas disciplinas temáticas en las ciencias
(Gómez Ocampo, 2012).
Para cumplimentar la comunicación de los resultados, la funcionalidad del investigador, deben
Año 8-9, No. 8-9, 2012-13reflexiones

de estar sujeta a los intereses y objetivos que promulgan los soportes especializadas en comunicación científica que se adopten para publicar. De
igual variables determinantes para lograr buenos
resultados comunicativos han de tenerse en cuenta.
Esas variables lo son la persuasión y la percepción. La persuasión, método activo de influencia,
intenta guiar a los usuarios de la información
hacia la adopción de actitudes, ideas o comportamientos en los medios, este es precisamente
“conseguir mayor credibilidad acercándose lo más
posible a la vanguardia de los conocimientos especializados, dándoles coherencia y al mismos tiempo, visión global”, así no los manifiestan los comunicólogos, Fernández del Moral y Esteve Ramírez,
(1996).
Los efectos persuasivos de los medios de comunicación, en este caso los que propician la divulgación de estos resultados son las revistas científicas,
las cuales son las más generalizadas y que desde
la comunicación están relacionados con el estudio
que propicia esta ciencia a la personalidad del receptor y su capacidad crítica y selectiva.
Uno de los parámetros medibles están dados
por la convergencia tecnológica que se manifiesta
en las labores cotidianas de los medios de comunicación; los discursos científicos se presentan en
diferentes modalidades expresivas: forma impresa
(revistas, folletos, libros), audiovisuales (en DVD,
CD, periódicos y libros digitales especializados
TV, Cine) y el hipertextual donde todas las manifestaciones comunicativas, convergen en esta
nueva modalidad de la “era digital” encabezada
por Internet, donde el investigador debe conocer y
asesorarse de sus códigos y signos para una mejor
persuasión hacia sus públicos objetivos (las comunidades científicas).
La percepción por su parte es la función psíquica, por la cual el organismo recibe, elabora e interpreta la información recopilada que viene desde la
memoria y ayuda a la reflexión y a la formación de
la representación de todo lo informado sobre el hecho o investigación.
De acuerdo a la propia percepción que conciben
los diversos estudiosos realizados para comunicar
con éxitos los resultados de investigación, se plantean tareas del investigador científico para lograr
comunicar su obra.
• Percibir y conocer el problema de estudio.
• Formular el problema con claridad.
• Minimizar la imprecisión de los conceptos y
la ambigüedad de sus signos.
 reflexiones
• Identificar los elementos esenciales, señalando las premisas e incógnitas y reunir las
hipótesis relevantes.
• Seleccionar el método de trabajo que se debe
adecuar a la naturaleza del problema de
acuerdo a la clase de solución que se busca,
simplificarlo mediante la aclaración y la información concisa.
• Tratar el problema y los subproblemas que se
derivan desde los objetivos trazados.
• Aplicar normas estilísticas para la comunicación de la información.
• Convertir los resultados en una forma expresiva científica, rentable, persuasiva e instructiva.
• Comunicar con ética, certeza y precisión los
resultados analizados.
• Trabajar bajo una estrategia de equipo, en
función de objetivos.
Conocimiento científico
El investigador se cimienta en el conocimiento
científico que explica y valoriza situaciones y tendencias a través del lenguaje científico. “El método
científico es la forma ordenada de proceder en el
conocimiento científico” (López Bombino, 1994);
es parte de la metodología de la investigación y la
actividad científica que se genera; se desarrolla a
través de un proceso metodológico en el cual se
insertan diferentes etapas de trabajo, teniendo en
cuenta los procesos de la disciplina científica que
se investiga, los cuales de forma general se pueden
describir como:
Elaboración de los hechos y fenómenos: Partiendo de la temática a tratar, se comienza el proceso de búsqueda de la literatura: pudiéndose
encontrar por dos vías de procesamiento según
la fuente de información. A través de las fuentes
primarias, se transfiere información original
resultante de un proceso de investigación. La
fuente secundaria se procesa respaldadas por
las fuentes primarias datos sobre cómo y dónde
encontrar información a través de libros, tesis,
catálogos, normativas y otros. Procesos de búsqueda, selección, estrategias y clasificación de
información se complementan en la elaboración de los planteamientos en esta etapa.
Esclarecimiento de los fenómenos sujetos a investigación que no resulten claros ni comprensibles: Delimita el planteamiento y el análisis de
la situación a investigar, y conforma su estrucAño 8-9, No. 8-9, 2012-13
tura general. Se realiza un proceso de extracción y recopilación de la información: en esta
etapa se realizan las fichas bibliográficas con
ideas más concretas, se toman datos del texto
consultado, se conforman posibles contenidos
y se puntualiza sobre recursos y herramientas
de información a utilizar.
Formulación de la hipótesis: Después de definir los
planteamientos de investigación y su estructura
general se orienta y regula las posibles respuestas
del problema Se evalúa la conveniencia, su valor
teórico, relevancia social e implicaciones prácticas, en fin la formulación de las propuestas.
Comprobación de la hipótesis: Después de seleccionar dentro de la metodología de la investigación el modelo a utilizar, si cuantitativo o
cualitativo, se selecciona o diseña el método experimental o no y las técnicas operatorias, para
comprobación de la hipótesis.
Análisis de los resultados: De acuerdo al análisis
de las muestras, se procede a la recopilación de
datos y se limitan las causas que condujeron al
resultado. Partiendo de los datos obtenidos, se
realizará un estudio cualitativo de contenidos
para fundamentar las hipótesis establecidas.
Se fundamentaran las unidades y categorías de
investigación que conlleven al análisis de resultados.
Conclusiones: Se argumenta la decisión tomada
sobre la aceptación o el rechazo de la hipótesis
a través de la tabulación de los datos, mostrándose el análisis y su interpretación, se incluyen
en las conclusiones donde se debe referenciar al
marco teórico obtenido durante la elaboración
de los hechos y fenómenos, fundamentado en
los objetivos de indagación.
Lenguaje científico
En la redacción de los textos para ser publicados,
sucede que el lenguaje científico se transforman,
pierden la ambigüedad que necesariamente caracteriza a los términos científicos en sus informes,
cuando se le asocia al lenguaje técnico tratado,
necesariamente se adecua a las reglas estilísticas
profundas y rigurosas de la comunicación, como
necesarias normas para la comprensión de la información, de manera que puedan ser aplicados al
pensamiento científico moderno en sus modelos
de comunicación con otros públicos también especializados y científicos de las diversas disciplinas.
Se imponen nuevas manifestaciones de contenidos que asignan nuevos ámbitos de interés, las
nuevas tecnologías han originado la aparición de
nuevos géneros de configuración visual y textual
que permiten una mejor eficacia comunicativa, por lo que concibe Casasús; Nuñez Ladeveze,
(1991), una renovación profunda y obligada a formular nuevas propuestas de articulación funcional y orgánica en los colectivos de redactores, un
reto para el aporte a una expresividad comunicativa más loable.
La comunicación científica se sustenta para la
divulgación de los textos y discursos en el periodismo especializado o información periodística
especializada como disciplina académica; en esta
se conceptualizan los procedimientos de trabajo y
dentro del periodismo especializado, se especializan, valga la redundancia, y lo asume el periodismo científico o el periodismo de la ciencia desde su
carácter divulgador.
Teóricos como Hernando Bernandino, califican
al lenguaje especializado tratado en el periodismo
científico como “lengua especial” por su carácter
mixto y de producción colectiva, señala el autor
y Martínez Albertos obliga a adecuar su entendimiento a una “pluralidad de modos comunicativos”.
(Hernado. Benardino, 1991:p.34)
La ciencia no solo genera lenguajes específicos
en cada disciplina sino también procesos de transformación de sus lenguajes, producto esencialmente de la interrelación o interdisciplinariedad
de la investigación científica.
Rodríguez Betancourt acredita que la especialización periodística es uno de los fenómenos
más significativos del periodismo moderno, cita a
Montserrat Quesada cuando señala que “esta modalidad profesional es capaz de explicar no solo el
qué, sino sobre todo el porqué de los hechos, las
consecuencias, que ello puede significar y que es
lo que no ocurrió, aunque tal vez debiera haber
ocurri­do” (Rodríguez Betancourt, 2006).
No obstante a dichos planteamientos, autores
como Fernando del Moral sostienen que:
“La especialización representa una importante
herramienta para el trabajo científico e intelectual. Difícilmente hubiera llegado la sociedad al
actual enriquecimiento de conocimientos y saberes sin una parcelación en el estudio y la investigación que ha dado como resultado el nacimiento de muchas disciplinas”. (Fernando del Moral;
Esteban Ramírez, 1996: p. 52)
La especialización formativa constituye un paradigma para la comunicación de los resultados
Año 8-9, No. 8-9, 2012-13reflexiones

científicos con calidad. Primero profesionales en
la formación académica adquirida y después especializados en las materias afines.
La comunicación médica-investigativa.
Desde algunos de sus aspectos éticos
La cualidad innata del médico como investigador, la condiciona la eficacia de la interrelación
conocimiento-investigación-efecto-resultado. La
necesaria perspectiva ética es consustancial en el
investigador, como se ha reiterado. El médico en su
proceder investigativo incurre en varios procesos.
En el proceso metodológico de la investigación
cuantitativa y cualitativa, se dictaminan parámetros, indicadores, protocolos y otros procederes
propios de las diferentes especialidades médicas
existentes, los cuales garantizaran la calidad y el
rigor científico indicado para la implementación
del resultado investigativo. Investigadores como
Castillo, E.; Vásquez M.L. (2011), consideran varios
criterios necesarios para la conformidad del resultado, por lo que proponen a la credibilidad, la auditabilidad o confirmabilidad y la transferibilidad
o aplicabilidad y los justifican como se describe a
continuación:
“La credibilidad se logra cuando los hallazgos del
estudio son reconocidos como «reales» o «verdaderos» por las personas que participaron en el estudio y por aquellas que han experimentado o estado en contacto con el fenómeno investigado. La
confirmabilidad se refiere a la neutralidad de la
interpretación o análisis de la información, que
se logra cuando otro (s) investigador (es) puede
seguir «la pista» al investigador original y llegar
a hallazgos similares. La transferibilidad consiste en la posibilidad de transferir los resultados a
otros contextos o grupos.”
Reiterando la perenne consubstancialidad del investigador médico en su tarea, acredita Lolas Stepke, (2000) sobre criterios comunicacionales de
esencial incidencia ante la diversidad de comportamientos y prácticas: la legalidad y la legitimidad.
Por lo que el autor los clasifica entre los “dilemas
morales que afectan al trabajo científico pueden, en
vista de esta diversidad, resumirse en dos grupos:
los relacionados con la legalidad y los vinculados
a la legitimidad.” Estos términos conceptuales de
legalidad y legitimidad son importantes para el
análisis ético de la publicación médica, desde la
comunicación complementan a la calidad del con-
 reflexiones
tenido propuesto. Legalidad describe a la validez,
confiabilidad y solvencia del trabajo de investigación propuesto a la comunidad científica y la Legitimidad sugiere el cumplimiento de los principios
éticos en el contenido de la publicación.
Conclusiones
Aludiendo a la funcionalidad del investigador de
las ciencias en la comunicación de sus resultados,
y en el propio proceso planteado como parte del
método científico en su gestión metodológica. Los
puntos conclusivos sustentan criterios que parten
de la indagación realizada, los cuales independientemente de la especialidad que se investigue
son validos y representativos.
• La incentivación en la formación integral de
especialistas como investigadores científicos, más que un empeño propio, es misión
de la sociedad para potencializar el conocimiento científico en función de las necesidades reales de cada entorno socio-económico
y cultural.
• La debida atención a la investigación científica impulsa la producción, la innovación y el
desarrollo tecnológico, resultando mejores
las condiciones ambientales y la calidad de
vida.
• Los estudios de problemas por parte de los
investigadores científicos, resultaran en tomas de dediciones y políticas que respondan
a intereses nacionales e internacionales.
• Ante la complejidad de la actividad científica
moderna, altos costos e intrincados procedimientos, se ha impuesto el trabajo en equipo; la figura del científico aislado constituye
ahora una excepción.
• Con el conocimiento científico se hallan y
formulan problemas, dedicar esfuerzos a resolverlos, es el resultado de la investigación
científica, y con está se aplican método y objetivo científicos.
• Una mayor difusión del saber, se propicia con
el fomento de un fuerte sistema educativo,
de modo tal que prepare a los futuros especialista con argumentos y herramientas de la
comunicación.
• La consolidación del investigador con el resto
de la comunidad científica acrecienta la difusión constante de la información científica, y
estimula la tendencia integradora en programas y proyectos, de acuerdo a intereses naAño 8-9, No. 8-9, 2012-13
cionales, regionales y mundiales, eliminando además la imposibilidad, compartiendo
así la funcionalidad de los especialistas en
comunicación científica.
• La comunicación científica, con el uso de un
lenguaje técnicamente claro y ordenado, y
teniendo en cuenta elementos tales como la
persuasión y la percepción propicia mejores
resultados en los impactos comunicativos.
• Les corresponde a las instituciones implementar estrategias que prevean las necesidades investigativas; y la preparación y asesoramiento del personal investigador.
• El médico-investigador precisa de una disciplina metodológica muy particular en el
campo investigativo-comunicacional, aspectos éticos como la legalidad y la legitimidad son criterios necesarios para la conformidad del resultado, por lo que se propone
también para su rigor científico a la credibilidad, la auditabilidad o confirmabilidad y la
transferibilidad o aplicabilidad
• No se pretende considerar que se ha agotado
la totalidad de las ideas y enfoques posibles
a tener en cuenta, con la representación de
estas perspectivas se procura que sean cuestionables y de necesaria reflexión. ■
Recibido: mayo de 2013
Aceptado: julio de 2013
Bibliografía
Alonso, Margarita. Teoría de la comunicación. Una introducción a su estudio (versión digital) Facultad de Comunicación de
la Universidad de La Habana, 2004.
Fernández del Moral, Javier y Esteva Ramírez, Francisco. Fundamento de la Información Periodística Especializada. Madrid:
Síntesis, 1996.
Bernal, John D. La ciencia en la historia.
Tomo II, Editorial científico-técnica, 4ta
edición 2008.
Gálvez, L. O. Ciencia, Tecnología y De­
sarrollo. Editorial Científico Técnica. La
Habana. 1986.
Casasus Joseph Maria, Luis Nuñez Ladeveze. Estilo y géneros periodísticos. Edit.
Arisal 1991.
Gómez Ocampo, V.M. (2012). Factores de
innovación curricular y académica en la
educación superior. Revista científica Unipluriversidad, disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co Consultado el 14
de mayo de 2013.
Castillo, E.; Vásquez, M. L. (2011) El rigor
metodológico en la investigación cualitativa. Disponible en http://bioline.utsc.utoronto.ca/archive/00002311/01/rc03025.
pdf http://hdl.handle.net/1807/3460 consultado 22 de junio de 2013.
Delgado Arrieta, Grizel (2009). La dirección del personal científico: Un reto,
Instituto Cubano de Investigaciones de
los Derivados de la Caña de Azúcar disponible en: http://www.betsime.disaic.
cu/secciones/ger_so_05.htm consultado
12/5/09.
Esteve Rámirez Francisco. Comunicación
Especializada. Editorial Tucumán Madrid
1999. Pág. 66-67.
Hernado, Benardino M. Lenguaje de la Prensa. Ed. Eudema A. Madrid. 1990, Pág. 73.
(IDICT), La Habana, Cuba, http://jnbwVII.
idict.cu. Consultado en mayo de 2012.
Lolas Stepke, F. (2000). Ética de la publicación médica: legalidad y legitimidad. Revista científica Acta Bioethica 2000; 6(2).
Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/
S1726-569X2000000200007 Consultado
22 de junio de 2013.
López Bombino Luis. Ética y Sociedad. Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba, 2002.
Tomas Austin, M. Conceptos de Investigación, en: www.per.int.santibañez.htm
Teoría y práctica de la construcción del
texto. Ariel. Barcelona. 2003.
Martínez Alberto, José Luis. Curso General
de Redacción Periodística. Ed. MINED SUP
1991, p. 34.
Paz Quiñones, Holmes. La comunicación
y el trabajo en equipo. http://www.betsime.disaic.cu/secciones/05.htm, consultado el 14 de noviembre de 2008.
Humberto Mota “Los retos de la especialización” http://www.ochocolumnas.com.
mx/INFO/Revistas/tintaypapel/notas/
nota7.html
Olabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología
de la investigación cualitativa. Disponible
en: http://books.google.com consultado
el 14 de mayo de 2013.
Linares Herrera M. P. (2009) El investigador
y la comunicación de resultados científicos.
VII Jornada Nacional Bibliotecaria, Instituto de Información Científica y Tecnológica
Rodríguez Betancourt, M. (2006). Periodismo especializado, ¿Una fase superior?
www.mesadetrabajo.fcuh.com pág. 3.
Consultado el 12 de octubre de 2008.
Año 8-9, No. 8-9, 2012-13reflexiones

Descargar