CARACTERIZACION MUNICIPAL DE PALACAGUINA2012 “PUEBLO DE LAS FALDAS DEL CERRO” Palacagüina Ciudad Donde Nació Cristo Diciembre- 2012 Generalidades Históricas. 2.1 Origen del Municipio. El Municipio de PALACAGÜINA surge a raíz de agrupaciones nativas Chontales y Matagalpas, que vinieron siguiendo la pista del Río del mismo nombre, donde se formaron las primeras familias indígenas. El origen de su nombre, en lengua chorotegano-mejicano significa “Pueblos de las faldas del cerro”, de las voces nahuatlacas: “pal” que significa ladera o falda, “apán”, adverbio del lugar y “güina” que significa pueblo o gente. Aunque en realidad se levanta en una extensa planicie dentro de las estribaciones de las montañas segovianas. Se refiere que un gran número de habitantes de Palacagüina eran “INDIOS NABORIAS”, es decir que desempeñaban oficios domésticos mediante salario, pues su categoría social no estaba bajo encomienda, ni bajo tributación especial al rey de España, vivían errantes por montes, barrancos e inmediaciones de los ríos, lejos del contacto de pueblos vecinos, situación que era molesta para los gobernadores de la provincia, pues obstaculizaba el cobro del tributo general que todo poblador pagaba al tesoro real. Esta circunstancia determinó que el gobernador de Nicaragua Andrés de Arbieto trasladara parte de esta población dotándoles de un pueblo habitado exclusivamente por ellos y que fue nombrado como “La Santísima Trinidad del Valle del Pliego”, actualmente Pueblo Nuevo. Se desconoce exactamente la fecha de fundación de Palacagüina, pero en la iglesia está inscrita una placa que dice haber sido construida en el año 1552, es tan antigua como la catedral de León. Palacagüina fue capital de la provincia colonial de Nicaragua a principios del siglo XVIII, siendo gobernador Sebastián de Arancibia y Sasi, quien por motivo de las frecuentes invasiones de las Tribus Xicáques, Zambos y Monteñeses de nuestra Costa Atlántica, se estableció en Palacagüina, durante los meses de julio y agosto de 1,707 para dirigir personalmente las operaciones de defensa y persecución. Razón por la cual durante los primeros años de la dominación española se le consideró como un puerto de la montaña Atlántica por la facilidad con que indígenas costeños penetraban a esta zona. En 1,854, Palacagüina fue escenario de la guerra fratricida entre legitimistas y democráticos, cuyas consecuencias pusieron en peligro la independencia del país y la estabilidad de Centroamérica, debido a la presencia de los filibusteros comandados por el Norteamericano William Walker. Durante la guerra de Sandino en la región Segoviana, entre los años de 1927 a 1933, se desarrollan cruentos enfrentamientos armados en todo el país, muchos de ellos en Palacagüina por la presencia de guerrilleros comandados por el General Miguel Ángel Ortez, quien pereció en el combate el 15 de Mayo de 1931. El General del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional (ESDN), Miguel Ángel Ortez, cae combatiendo a los marines yankys en el ataque sandinista al cuartel de Palacagüina. Al momento de su caída, el General era una leyenda en la heroica lucha que libraba el EDSN contra los marines yankys. Su arrojo personal, el alto sentido de la justicia y su alegría aún en los momentos más difíciles le habían ganado una resonante simpatía entre todos los patriotas. Durante la época de la guerra contrarrevolucionaria, entre 1983-1989, en Palacagüina operaron grupos armados del Frente Democrático Nicaragüense (FDN), quienes continuamente realizaban acciones militares sobre la carretera Palacagüina-Telpaneca. Esto ocasionó importantes pérdidas para la economía, sobre todo para la producción y las infraestructuras para los servicios a la población. Ejemplo de ello los silos de almacenamientos de granos que manejaba ENABAS y con capacidad de almacenamiento de granos básicos para los Municipios de Palacagüina, Yalagüina, Telpaneca y San Juan de Río Coco. 2.2 Cultura y Tradición. Las tradiciones de Palacagüina conservan profundas raíces religiosas, la mayoría de sus fiestas se realizan en honor a sus patronos religiosos. La religión predominante es la católica, instaurada desde la época de la conquista. Palacagüina, celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Asunción, hoy María Reina, siendo el 22 de agosto de cada año su celebración central. Las actividades para celebrar dichas fiestas consisten en actos religiosos, culturales y fiestas populares. Estas fiestas inician a mediados del mes de Agosto y normalmente se prolongan hasta el final del mes; aunque en ocasiones se celebra en los primeros días de Septiembre. Durante esta celebración se realizan feria del maíz que esta organizada por la feligresía católica se preparan toda clase de dulces, comidas y bebidas en base a maíz tierno elotes cocidos, güirilas, atol, tamales, montucas, etc) o seco (pozol, rosquillas, masapan, pinol, chicha, etc), se celebra una feria municipal donde se hace un proceso de dinámica comercial del productor al consumidor. Por otra parte se celebran dos desfiles hípicos: Hípico criollo (participan caballos de campo del Municipio), se realizan carreras de burros, Hípico federado (Participan montados de muchos Municipios del país). Durante esta celebración se proclaman: Reina del maíz: (se realiza un concurso con jóvenes adornados sus vestidos con las partes vegetales del maíz) Reina del Hípico Criollo: Esta reina es proclamada durante las carreras de cintas que realizan los montados que participaran en el desfile hípico criollo. Reina de las fiestas Patronales: Se realiza un concurso durante las carreras de cintas y la joven que obtiene mayores agasajos (anillos) se proclama reina de las fiestas patronales. Esta es coronada en la fiesta municipal que se realiza el 22 de Agosto día central de la celebración de las fiestas patronales. Novia Hípica: El club hípico realiza un concurso con jóvenes y proclaman a la novia hípica que desfilará con los montados en las fiestas patronales. Mis Chiquitita: Es un nuevo proceso incluido en las fiestas patronales con la participación generacional de niñas comprendidas entre los 6 - 12 años de edad que provienen de las diferentes comunidades y el casco urbano del Municipio. Durante todo el período que se celebran las fiestas patronales se realizan corridas de toros, se instalan juegos tradicionales (carros chocones, caballitos, Chinitos), juegos de azahar y se establecen centros de ventas de bebidas de diferentes tipos en la plaza municipal. Adicional a esta celebración de fiestas patronales existen otras celebraciones tales como: 08 de Marzo día Internacional de la Mujer El 15 de mayo se celebra una caminata en honor a la caída en combate del general más joven del Ejercito Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN), Gral Miguel Ángel Ortez. 15 de Mayo Rally Ciclístico “La ruta de Sandino” Primera semana de Junio Semana de la Niñez Semana del Medio Ambiente Día Mundial de la tierra Fiestas patrias 27 de Noviembre se celebra el acenso a categoría de Ciudad de Palacagüina. 7 de Diciembre “Día de la gritería”. 12 de diciembre se celebra a la virgen de Guadalupe Una de las principales tradiciones que se ha mantenido entre la población, consiste en que, durante todas las noches de Jueves y Viernes Santo, se incendia la Piedra del Sapo, no se conocen detalles de esta curiosidad, se comenta que pobladores cercanos a la piedra realizan tal actividad pero es algo no verificado; es por ello que se mantiene como una curiosidad de la naturaleza. Comidas y Bebidas. La comida típica es el gallo pinto, mas sin embargo por efectos de la transculturización regional se viene consumiendo muy a menudo el revolcado o indio viejo, el chancho con yuca, el vigoron; con relación a bebidas el pinol ocupa el primer puesto y el café, luego se ha integrado el te de diferentes plantas entre ellos podemos mencionar, de canela, hojas de naranja agria, flor de Jamaica, zacate de limón, entre otros. Con relación a bebidas estimulantes la chicha mantiene su demanda y en menor escala la cususa, actualmente con el consumismo los licores industriales y los vinos de uvas avanzan y toman un lugar pionero en el consumo local. Música y bailes. En Palacagüina tiene sus variantes e identifican como propia y representativa la canción “El Cristo de Palacagüina”, del compositor Somoteño Carlos Mejía Godoy, quién la creó durante el período insurreccional en honor a Miguel Ángel Ortez, en esta canción se integran elementos religiosos, políticos, sociales y ambientales del Municipio. El contenido de esta canción es testimonial y en ella se narran elementos del paisaje y la historia. Otra canción considerada como un patrimonio del Municipio es la titulada “La quebradita de Palacagüina” del compositor Carlos Mejía Godoy. Esta canción refleja la idiosincrasia de la gente del Municipio. En Palacagüina se baila en las fiestas patronales al son de la música regional valses, polkas y música regional ranchera. Los bailes típicos son la polka, la mazurca y el vals, no existe la identificación con un baile en particular. Se cuentan con grupos de danza en los colegios y comunidades cuyas presentaciones son realizados de carácter estudiantil y social en actividades municipales y eventos especiales. Monumentos y sitios históricos: Parque de Palacagüina: Es una creación arquitectónica orgullo de la ciudad, diseñado con un concepto moderno, creando una sensación ambiental agradable (ausencia de basura, distribución cómoda y temática de los diferentes espacios). Los temas expuestos son históricos, culturales, geográficos y ambientales. El modelo de este parque fue diseñado tomando en consideración las propuestas de diferentes sectores de la ciudadanía, es una idea que representa los momentos históricos relevantes para los pobladores, sus símbolos y su entorno medio ambiental. Cumple con la función de ser un lugar de encuentro para las generaciones de niños, jóvenes y adultos. El parque es una obra de arte que combina elementos del paisaje, la historia y los valores ideales de la ciudad, es un atractivo turístico, recomendado en el circuito turístico Nº 4 de Madriz. Considerando que es uno de los mejor diseñados en todo el país, es una obra de arte en donde se escenifican la belleza del paisaje, la ideología que se conserva sobre el medio ambiente y los recursos naturales, la lucha por el control político, los elementos religiosos heredados y preservados desde la conquista. Monumento a Miguel Ángel Ortez: En el mirador del parque, localizado en el extremo norte, al centro está la estatua de Miguel Ángel Ortez, con una inscripción que lleva su nombre, reconocido como el General más joven del Ejercito Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN) comandado por el General Augusto C. Sandino, siendo esta una de los monumentos principales por el valor ideológico e histórico que representa para la población. En carta fechada del 22 de mayo de 1931 y dirigida a su lugarteniente, el Gral. Augusto César Sandino escribe… Mis queridos hermanos: Terriblemente impresionados nos hemos sentido, al tener la fatal noticia de haber sucumbido en el combate de Palacagüina, nuestro queridísimo hermano y glorioso Gral. Miguel Ángel Ortez y Guillén. Nuestros corazones se sienten embargados de pesar, y en medio del pesar se nos vienen oleajes de cólera mayor contra el enemigo… Patria y Libertad. (f.) A.C. Sandino. Fuente: El nuevo diario, 22 de julio del 2008, carta de Francis Bustos Ortez, Msc La historia de Miguel Ángel Ortez, forma parte de la tradición oral de Palacagüina, pues la palabra transmitida de viva voz conserva el saber cultural, sin que ello signifique su reducción o fosilización. Todo lo contrario los mecanismos orales son fuente de cierta creación y no sólo de conservación. Existen mensajes estructurados que es un medio de transmisión, conservación y reproducción de una ideología. En honor a este General se bautizó el parque municipal durante la gestión del Alcalde Lic. José Andrés Hernández Morales, Administración 2005 - 2008. En uno de los sitios de interés del parque, se encuentra una iguana, especie en peligro de extinción, en la actualidad un cerro lleva este nombre por la gran cantidad de reptiles de este tipo que se encontraban y también es mencionado en la canción “El Cristo de Palacagüina”: “… Por el cerro de la iguana, montaña adentro de las Segovias…”. La importancia del lugar, no solo se debe a que albergue esta especie en peligro de extinción, también por los acontecimientos históricos acaecidos durante la guerra de Sandino, pues cerca de ahí se localiza el cerro Sua, donde fue asesinado el General más joven de la historia nicaragüense “Miguel Ángel Ortez”. La piedra del Sapo: Sobre esta piedra se cuentan diferentes historias, pero la de más tradición es la que sostienen algunos viejos pobladores de sus alrededores, quienes afirman que los jueves y viernes santos de la Semana Santa esta peña se incendia de manera inexplicable. Sin embargo, esta roca también tiene un significado histórico para los habitantes del poblado, ya que se afirma que en la cresta de este peñasco está enterrado el General Miguel Ángel Ortez, quien fue miembro del Ejército Defensor de la soberanía Nacional dirigido por el General Sandino y que cayó Combatiendo el 15 de mayo de 1931, durante el ataque a Palacagüina, razón por la cual muchos pobladores acostumbran visitar el cerro en esa época. Otra versión sobre este hecho, indica que el cadáver del General Ortez fue sepultado por sus compañeros de armas al pie del Cerro Cuje, a una cuatro millas de distancia del poblado de Palacagüina. La piedra del Fraile: Esta piedra se encuentra a poca distancia de la ya famosa piedra del Sapo, en la colina ubicada al oeste de esta; su mayor importancia es la forma de la misma, se cree es una roca labrada por nuestros antepasados como parte de la cultura de eternizar sus costumbres y dioses. Esta piedra observada de diferentes ángulos nos presenta dos realidades. Una vista desde el costado oeste nos da la imagen de un fraile o Monge al estilo budista en oración. En la imagen se puede observar la silueta con perfectas líneas y erguida con vista hacia el oeste donde se ubica actualmente la Ciudad de Palacagüina En otra vista aérea da la impresión de un águila descansando con su pico abierto, ¿será esta la orientación hacia el norte que deberían seguir nuestros antepasados?, ¿Será el símbolo de fortaleza de nuestros antepasados?, ¿Será el escudo de nuestros antepasados según se relata por los caribes? El Cristo de Palacagüina: En el costado este del parque, frente a la puerta principal de la Iglesia está la estatua de dos caras “El Cristo de Palacagüina”, popular dentro y fuera de Nicaragua por la canción que lleva su nombre y que fue creada en honor al General Miguel Ángel Ortez. Iglesia de Palacagüina: La iglesia parroquial de Palacagüina, en una de sus vigas tiene escrito que ésta fue construida en 1552, y estaba hecha de rústica madera y techo de palma, siendo transformada en los siglos posteriores. Uno de las tareas más importantes para la municipalidad es que el templo sea declarado patrimonio cultural de la nación, considerando que su construcción es tan antigua como la Catedral de León. Visitas pastorales (documentos originales de la Catedral de León) evidencian que para 1711 Palacagüina era un pueblo a campo raso, que tenía una iglesia de paja con dos puertas principales, por esta fecha fueron bautizadas alrededor de 300 indígenas, en el censo de la Iglesia aparecían aproximadamente 90 familias y más de 300 pobladores. Monumento a Sandino: Este monumento refleja la historia del Ejercito Defensor de la Soberanía Nacional comandado por el Gral Augusto C. Sandino y su trayectoria por Palacagüina. En este monumento se reflejan los cerros de la Iguana y el cerro Sua y el Gral Augusto C. Sandino montando la mula en que se trasladaba en el territorio de las segovias. Este icono de nuestra historia es el símbolo del desarrollo turístico rural que forma parte del proyecto turístico la Ruta de Sandino. Mitos y leyendas: El Cadejo: Entre las leyendas se puede mencionar que camino a la calera y los arados e l c a dejo que es un animal mítico en forma de perro, se aparecía a las personas que viajan a altas horas de la noche para asustarlos. Se cuenta de dos cadejos; el negro que es un espíritu maligno y que si se le tiraba piedra se crecía hasta llegar al tamaño de un burro y el cadejo Blanco que es un espíritu benigno que acompañaba al poblador y que luchaba a muerte con el cadejo negro con el objetivo de proteger a la persona. La Cegua: Se dice que aparecía por el camino de Río Arriba, a los montados se enganchaba al anca en los caballos para asustarlos. Monos: Se trasmite de manera oral que personas se convertían en monos para llegar a robar a los vecindarios, únicamente podían robar una pequeña porción de cada casa o si era dinero no mas de cinco centavos. Chumpipes: Se trasmite de generación en generación que personas que vivían en la zona norte del Municipio muy cercano a la comunidad de Cuje en el Municipio de Totogalpa, se convertían en chumpes para venir a comer granos a los vecinos de Palacagüina. Sisimiques: Se habla de personas que se convertían en Sisimiques, una especie de mono que sus pies los tienen en sentido contrario, los dedos apuntan hacia la parte de atrás del cuerpo. Según Guerrero y Serrano, existe en Palacagüina la famosa cueva de la Mokuana, en la región de Ducualí. En la Poza en el Hornito, la señalan las tradiciones populares, que por su profundidad y lo tesoros que ocultan en su fondo, existe un “cenote indígena mexicano”, de los aborígenes de la región, donde los antiguos de Palacagüina inmolaban víctimas humanas y arrojaban ofrendas de oro y piedras preciosas, para aplacar la ira de los dioses, los elementos de la naturaleza, deificados por sus creencias religiosas.