S A I L B U R U A C O N S E J E R O RESPUESTA ESCRITA a la pregunta formulada por D.ª Mª Carmen López de Ocariz López de Munain, Parlamentaria del Grupo Popular VascoEuskal Talde Popularra, relativa a los “datos y porcentajes del parásito anisakis durante los 5 últimos años”. (10/10/05/03/3394-19528) Como resultado de los controles realizados, se evidencia un aumento del porcentaje de parasitación por anisakis en la anchoa del Cantábrico, que ha pasado de un 10% en 1999 a un 90 % en 2014. La investigación de parásitos se hace “in situ” en los puntos de control, no enviándose el pescado al laboratorio. Los datos se recogen regularmente, y no es posible en todos los casos dar la fecha exacta del control, ni los porcentajes precisos. Si bien, se puede indicar que, de forma general, la parasitación es inferior al 20% y estable en el tiempo en las siguientes especies: gallo (Lepidorhombus williagonis), cabracho (Helicolenus dactylopterus), rape negro (Lophius budegasa), rape blanco (Lophius piscatorius), bacalao (Gadus morhua), abadejo (Pollachuius pollachius), besugo (Pagellus bogaraveo) y lubina (Dicentrarchus labrax). La parasitación es mucho más infrecuente en el caso del bonito del norte (Thunnus alalunga). La merluza del Cantábrico (Merluccius merluccius) presenta parasitaciones próximas al 100%. En el año 2010 no hay datos sobre la parasitación de la anchoa del Cantábrico (Engraulis encrasicholus), debido a que ese año estaba prohibida su captura. En los años siguientes, el porcentaje de parasitación ha ido aumentando paulatinamente: 50% en 2011, 60% en 2012, 70% en 2013 y, como se ha señalado, 90% en 2014. En Vitoria-Gasteiz, a 13 de junio de 2014 Jon Darpón Sierra CONSEJERO DE SALUD Donostia - San Sebastian, 1 – 01010 VITORIA-GASTEIZ Tfno. 945 01 91 61 – Fax 945 01 92 10