IV JORNADAS CANARIAS DE TR~UMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA Actitud escoliótica y dismetría A.FERNANDEZSABATE, F.FONT,A.ROCA,C.OLLE Introducción A la consulta del cirujano ortopeda acuden muchos enfermos con lumbalgias de variable tiempo de evolución que se han mostrado rebeldes a los tratamientos antiálgicos habituales. Son frecuentes también las revisiones o controles de niños a los que un examen médico escolar ha descubierto una desalineación del raquis o una asimetría de los hombros. La experiencia nos ha demostrado que en la mayoría de tales casos no se había explorado adecuadamente a los pacientes en las consultas anteriores. Algo tan simple como la medición de la distancia entre las espinas ilíacas anterosuperiores y el maleo lo interno había sido omitido. La plomada tampoco había sido utilizada para conocer la equilibración del raquis desde el occipucio hasta los talónes. A ninguno de los pacientes sahabía practicado una radiografía de la columna lumbosacra y las crestas en bidedestación. De este modo pasaron desapercibidas pequeñas dismetrías que conllevaban la formación de una curva escoliótica de la columna lumbar. En las extremidades inferiores el crecimiento depende de la actividad de cuatro cartílagos, dos femorales y dos tibiales . Si en uno de ellos se produce una alteración en forma de aceleración o de frenado en relación a los restantes, la resultante será una dismetría. Incluso en ausencia de enfermedad que nos explique esta anomalía de una tisis podemos descubrir la presencia de una dismetría no manifiesta exteriormente. La realidad es sorprendente ya que una mayoría de individuos son portadores de dismetría . La medición de nuevos soldados en el ejército americano descubrió dismetrías entre unos milímetros y dos centímetros en el 71 %. Un control análogo en el ejército alemán encontró un 68% de dismetrías. Las diversas etiologías conocidas en caso de distemetría se agrupan, siguiendo a SANCHIS OLMOS, VAQUERO y LEON VAZQUEZ, en: 1) Dismetrías congénitas osteocartilaginosas, 2) Dismetrías neuropáticas, 3) Dismetrías vasculohemáticas, 4) Dismetrías infecciosas, 5) Dismetrías traumáticas, 6) Dismetrías distróficas y tumorales. Las dismetrías mínimas sin causa conocida son actualmente la gran mayoría. Si los exámenes fueran en todos los casos riguroros seguramente se descubririán muchos más casos. Para descubrir una dismetría debemos tener presente cual ha de ser la postura normal durante la exploración. Solamente así seremos capaces de fijarnos en la anomalía. En el plano frontal los ejes de las piernas son casi paralelos, los codilos internos y los maleolos contactan , la pelvis es horizontal, los relieves glúteos, lumbares y la cintura son simétricos, los hombros y las escápulas presentan idéntico nivel y relieve y la plomada desde el occipucio pasa entre el pliegue interglúteo y cae entre ambos talones. En el planmo sagital las caderas y las rodillas deben mantenerse en posición neutra de Oo, la pelvis presenta una leve báscula anterior y la línea de gravedad calculada desde el pabellón auricular pasa por el trocánter mayor, el centro de la cara externa de la rodilla y el maleolo peroneal. El equilibrio se rompe cuando existe desigualdad de las extremidades inferiores y automáticamente se forman actitudes compensadoras que pueden ser de tres tipos: 1.- Báscula anterior de la pelvis, actitud escoliótica lumbar, desnivel escapular y mayor proyección posterior de la masa glútea del lado más largo. 2.- Equinismo de la extremidad corta para eliminar los efectos de la dismetría sobre la pelvis y el raquis. 3.- Flexión de la rodilla de la extremidad más larga para consegu ir un acortamiento funcional. Con independencia de estas actitudes compensadoras se altera la marcha en el indivíduo portador de dismetría. El centro de gravedad oscila de modo cíclico de manera que baja con el apoyo de la extremidad corta y sube con el apoyo de la extremidad larga. De manera sincrónica la actitud escoliótica lumbar va cambiando de curvadura durante estas oscilaciones y en función de la asociación de una compensación con equinismo del pie o con flexo de la rodilla , s,egún comentamos anteriormente. Investigación La frecuencia de las dismetrías que llegaban a nuestra consulta sin que en anteriores visitas médicas hubiesen sido explorados correctamente nos llevó a estudiar una serie prospectiva de casos que tenían un común denominador con independencia de la edad y de la presencia o no de lumbalgia de antigüedad variable : A ninguno se le habían medido las extremidades inferiores ni practicado radiografías de columna de pie y ninguno tenía conocimiento de su dismetría. (Fig.1) Han sido controlados 100 casos a lo largo de 5 años. El motivo de la consulta permite establecer 4 grupos o tipos: . 1.- Existencia de dolor antiguo y mortecino que presenta episodios de agudización: 44 casos. 11.- Aparición de dolor agudo reciente : 15 casos. 111.- Aparición de dolor mortecino reciente que aumenta con los esfuerzos: 11 casos . ·· IV.- Sin dolor, con deformidad leve descubierta por la familia o en una reviSión médica: 30 casos. , La distribución de edades va desde los 14 años hasta los 65 años. Por decenios se distribuyen así: hasta 15 años, 24 casos; de 16 a 20 años, 11 casos; de 21 a 30 años, 27 casos; de 31 a 40 años, 17 casos; de 41 a 50 años, 14 casos; de 51 a 60 años, 5 casos; y más de 60 años, 2 casos. En el grupo 1dominan loas enfermos entre 20 y 50 años, en el grupo 11 también y en los grupos 11 y IV dominan los enfermos entre 15 y 30 años. A todos se les practicó medición desde EIAS hasta maleolo interno, RX de columna lumbar de pie en frente y perfil, observación de la simetría de la cintura y de los hombros. Las dismetrías se han observado en el lado izquierdo en el 64% y en el derecho en el 36% . En los cuatro tipos el predominio e~ izquierdo. En las radiografías se midió la angulación del espacio L5-S 1 en relación con la horizontal, la angulación de la curva lumbar según el método de Cobb y el desnivel de las crestas ilíacas. Este desnivel da una relación aproximada del grado de dismetría y el equivalente se colocó bajo el pie en forma de alza correctora y en esta posición se repitió el examen radiográfico. En la segunda exploración se midieron nuevamente ·la inclinación del espacio L5-S 1, la curva lumbar y el nivel de crestas ilíacas . (Fig.2) Desviaciones observadas La inclinación del espacio lumbosacro presenta un mínimo de 2 ° y un máximo de 14 °. Entre 2 o y 5° se encuentran el 63% de los casos; solamente en 4 casos la inclinación es superior a 1Oo . El espacio lumbosacro era horizontal en 10 casos a pesar de la dismetría. Las angulaciones medias según el tipo fue de: tipo 1, 4,8°, tipo 11, 4,7°, tipo 111 , 6° y tipo IV, 5,8° (Tabla 1). La curva lumbar va desde un mínimo de 3 ° hasta un máximo de 26 °. No sobrepasaba los 4° en 6 casos , se encontraba entre 5° y 10° en el 53.% de la serie, entre 11 ° y 20° el 32% y con más de 21 ° en 5 casos. Las desviaciones medias fueron de: tipo 1, 9,8°; tipo 11, 8,3° ; tipo 111, 11,8° y tipo IV, 11,3 °. Las curvas superiores a 20 ° corresponden a casos de tipo 1y de tipo IV. En 4 casos no existía angulación lumbar acompañando 25 © Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011. Universidad de Barcelona. Facultad de Medicina. Unidad Docente de &llvitge. Servicio de COT. Jefe Prof. A. Fernández Sabaté FIGURA 1. Escoliosis O12 L4, 12°, acortamiento E.l.l. de 1 cm., inclinación lumbosacra 5o y vértebra de transición lumbosacra (A). Corrección con alza de 1,5 cms. en zapato izquierdo, reducción de la escoliosis a 8 o, equilibración de las crestas ilfacas y horizontalización del espacio lumbosacro (8). RGURA 2. Escoliosis D12-L4 25°, acortamiento E.l.l. de 1, 5 cms., inclinación lumbosacra 5° (A). Con alza de 1,5 cms. en zapato izquierdo se reduce la escoliosis a 1Oo, se equilibran las crestas y se horizontaliza el espacio lumbosacro. TABLA 1. MAGNITUD DE LA INCLINACION L5 - 51 GRADOS Tipo 1 11 111 IV Total 1 2 3 4 5 6 7 8 91011121314 TOTAL - 11 7 7 5 2 3 2 ----1 3 4 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 - 4 3 5 6 3 3 1 2 16141716 2 7 5 5 4 3 40 14 8 28 90 63% TABLA 11 MAGNITUD DE LA DESVIACION ESCOLIOTICA GRADOS 4 6 8 1O 12 .14 16 18 20 22 24 26 TOTAL Tipo 1 4 6 8 8 5 41 11 1 1 6 3 1 14 111 1 4 1 1 11 IV - 6 3 7 1 30 Total 6 13 21 19 8 96 53% SIN DESVIACION 4 casos: Tipo 1, 3c. y Tipo 11, 1 c. a la dismetría: tipo 1, 3 casos y tipo 11, 1 caso (Tabla 2). La dismetría resultó ausente en 1 caso y entre 0,5 cms. y 4 cms. en los demás 99 casos. Las magnitudes se resumen así: O, 5 cms., 13 casos; 1 cm. a 2 cms., 79%; 2,5 cms. a 3 cms., 5 casos; 3,5 cms. a 4 cms., 2 casos. Las dismetrías superiores a 2 cms. corresponden al tipo 1en 5 casos y al tipo IV en 2 casos (Tabla 3). El estudio de la amplitud de las curvas y de las vértebras extremas dio 26 los resultados siguientes: • Vértebra superior: D. 1O (9 c.). D. 11 (14 c.), D. 12 (24 c.). L.1 (43 c.) y L. 2 (6 c.) (Tabla 4). • Vértebra inferior: L.4 (49 c.). L.5 (26 c.) y S. 1 (21 c.) • Vértebras de la curva: 8 (3 c.). 7 (14 c.). 6 (20 c.). 5 (39 c.) y 4. (20 c.) (Tabla 5). © Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011. Dr. A. Fernámlez Sabalé y cols. Actitud escoliótica y dismetría TABLA 111 MAGNITUD DE LA DISMETRIA o 0.5 6 2 11 111 IV Total 5 13 17 5 5 16 43 1.5 2 2.5 3 10 4 2 2 18 6 3 4 5 18 2 2 2 1 3 3.5 4 Total Cms. o 0.5 44 15 11 30 100 Tipo Tipo Tipo Tipo 1 11 111 3 1 5 1 IV 1 Total 5 6 1.5 2 2.5 3 16 7 7 19 4 3 1 1 12 3 3 7 2 2 49 9 25 2 79% lnf. D.10 D.11 D.12 L.1 L.2 L.4 L.5 S.L. Sin Desv. 1 (44) 11 (15) 111 (11) 3 6 10 20 2 21 12 8 3 2 1 5 5 1 6 3 5 1 1 2 2 5 1 4 5 2 IV (30) 3 5 7 13 2 18 6 6 TOTAL 9 14 24 43 6 49 26 21 4 11 111 2 IV 1 4 11 15 9 3 5 1 6 2 1 1 3 6 1 TABLA VIl INCLINACION LUMBOSACRA DESPUES DE +50. +40 +30 +20 + 1o Grados 4 2 Tipo 1 Tipo 11 Tipo 111 2 Tipo IV 2 2 4 2 6 Total 3 4 5 1"2 8 TOTAL 3 ~. 14 20 39 20 4 • Amplitud de la curva: D. 1Q.L4, D. 11-L4y D.12-l-4 en el31 %. 0.10-1..5, 0.11-l.5, 0.12-L-5 y 012-5.1 en el16%; L1-l4, L1-l5 y L1-51 en el43%; L2-l5 y L2-S1 en el 6%. En 4 casos referimos que no existía curva a pesar de la disrnetría. CORRECCION CON o p 20 1 1 34 12 3 1 7 2 20 73 7 ALZA Total 42 15 8 30 95 Casos no corregidos con L5.S1 horizontal = 5 TABLA VIII DESVIACION ESCOLIOTICA DESPUES DE CORRECCION CON ALZA Grados TABLA V AMPLITUD DE LA CURVA LUMBAR TIPOS . VERTEBRAS •'. 8 7 6 5 4 Sin Desv. 1 83% TABLA IV VERTEBRAS EXTREMAS DE LA CURVA LUMBAR Su p. 3.5 Tipo 1 Tipo 11 Tipo 111 Tipo IV Total o 2 11 7 2 10 30 11 1 2 3 17 4 6 8 10 5 3 2 5 15 7 1 4 3 15 3 3 2 4 7 2 7 Casos sin desviación inicial 12 1 1 2 14 2 2 16 Total 41 14 11 30 96 =4 casos, entre 6° y 8° en 22 casos, entre 10° y 12° en 9 casos y entre 14° y 16° en 3 casos (Tabla 8). En relación con las curvas iniciales el grado de corrección ha sido calculado en cada tipo: • Tipo 1: antes 9.8°, al final 3.3°, corrección 66%. • Tipo 11: antes 8.3°, al final 2,7°, corrección 68%. • Tipo 111: antes 11,8°, al final3,9°, corrección 70%. • Tipo IV: antes 11.3°, al final 5,1 °, correccióri 55%. Conclusione$ Correcciones La correcci6n se efectuó c0n alza en el talón y en la suela del zapato de la extremidad corta de manera que a medida que amenta el grOsor de la corrección hay que ir disirrulándola en las diversas capas de apoyo, sobretodo en mujeres debido a la repercusión pslquica que·conlleva el uso de calzado·ásimétrico. En 5 casos la disparidad entre dismetria y falta de inclinación lumbosacra o de curva lumbar no se ¡ncticó correcci6n. 8 ~a fue de 0,5 cms. en 6 casos, de 1 cm. a ·2 cms. en el 83% de la serie y de 2,5 cms. a 3,5 cms. en 6 casos. Para corregir la desviación h.mbosacra se buscó lo que se llama su "horizontalización" y en ocasiooes se sobrepasó paa disminuir más el grado de la curva lumbar. En relación con la dismetrfa el alza fue igual en 61%, inferior en 14%, superior en 20% y sin alza en 5%. Después de colocar el alza definitiva el espacio lumbosacro se "horizontalizó", es decir inclinación 0°, en el 76,6% de los casos. PersistKI parte de la inclinación en el 7,7% y se invirtió la inclinación hacia el lado opuesto en el 15,5% (Tabla 7). Los cálculos angulares del espacio lumbosacro son los siguientes: Inclinación residual de 1o en 1 caso y 2° en 6 casos; Hipercorrección de +5° en 1 caso, +4° en 2 casos, +3° en 1 caso, + 2° en 6 casos y + 1o en 4 casos; Normacorrección los restantes. La curva lumbar disminuyó mucho con la corrección de la dismetria. Se eliminó en 30 casos, quedó una curva entre 2° y 4° en 32 • Es posible que rruchas dismetrías pasen desapercibidas por exploración defectuosa. • Alrededor del 80% de dismetrias corresponden a diferencias de 1 a 2 cms. con predominio izqlierdo. • En dos tercios de los casos ocasioné~"~ una inclinación del espacio lumbosacro entre 2° y 5°. • La curva escoliótica lumbar es la consecuencia de la inclinación lumbosacra y en el 60% de casos no excede de 10% en ·la medición de Cobb. • La curva lumbar suele abarcar de 4 a 7 vértebras, siealo la vértebra superior más frecuente L1 y la inferior más frecuente L4. • El alza correctora suele corresponderse en la dismetría si bien alguna vez es superior o .inferior. • Con el alza correctora el espacio lumbosacro se horizontaliza en 3/4 de los casos, alguna vez persiste ligeramente inclinado y QtraS se invierte el sentido de la inclinación. • Con alza se corrigen a 0° el 30% de curvas lumbares, persiste una curva entre 2° y 10° en el 60% de casos y la ganancia .media es del 63% del total de la curva en la serie tratada. .. Existen dismetrías con espacio lumbosacro horitontal en un 10% de casos y sin curva IÚmbar en el 4% de casos. Consideramos:que se trata de disrnorfogénesis lumbosacra compensadora. 27 © Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011. Cms. Tipo 1 TABLA IV ALZA EN ZAPATO DE LA E.l. CORTA