Historia Mundial I Laura Perez

Anuncio
Profesorado de Historia
Año: 2014
Asignatura : HISTORIA MUNDIAL
( bloque 1)
Curso: 1ro
Decreto Plan Nº:696/01
Profesor/a: Laura Pérez
1
Fundamentación
La materia Historia Mundial I aborda los temas relacionados con la Prehistoria y el
surgimiento de las Sociedades del Cercano Oriente. Desde este espacio curricular pretendemos
brindarles a los alumnos elementos para comprender la evolución del hombre, las primeras
sociedades, los orígenes de la economía de producción y el surgimiento y desarrollo de las
sociedades estatales.
Al tratarse de una materia de primer año de la carrera de Historia se hace especial
énfasis en el carácter provisorio del conocimiento como producto de una construcción social y
científica. Asimismo se plantea el desafío de articular propuestas didácticas que favorezcan el
abordaje de conocimientos complejos.
Los contenidos de este programa surgen de una selección de problemas referidos a los
tópicos antes nombrados. En una primera unidad abordaremos las dificultades para la
construcción del conocimiento de la prehistoria y los problemas de interpretación del testimonio
arqueológico y etnográfico.
La segunda unidad se centra en el proceso de hominización abordándolo desde la teoría
de la evolución y las implicancias científicas y sociales que tiene. Desde una mirada crítica se
analizan las interpretaciones de la sociedad cazadora recolectora y el estilo de vida de los
primeros humanos. La definición de humanidad y los rasgos que hacen a éste serán objeto de
reflexión y debate.
Los orígenes de la economía de producción y los diferentes enfoques desde los que se
abordó esta temática serán el centro de la unidad III.
A partir de la unidad IV el programa se centra en las Sociedades del Cercano Oriente
abordando el marco temporal comprendido entre el IV y el I Milenio A. C., las primeras
sociedades estatales y las más antiguas formaciones imperiales. Esta segunda etapa del
programa es abordado desde los problemas históricos que genera su interpretación. En
particular nos referimos a reflexionar sobre la construcción intelectual de Oriente desde
Occidente.
Es imprescindible el tratamiento teórico de estas cuestiones siendo las primeras
sociedades estatales de la historia y el "tratamiento empírico" a través del estudio de este tipo
de sociedades en los valles fluviales (Eufrates-Tigris y Nilo). El tema de la construcción del Estado,
la diferenciación social, las formas de trabajo, la propiedad de la tierra, el intercambio, el
militarismo, las concepciones, el arte, las relaciones interétnicas, las formaciones imperiales,
serán objeto de estudio.
Las diferencias geográficas, sociales y culturales serán tenidas en cuenta así como
también la interpretación de fuentes históricas teniendo en cuenta sus problemas de
interpretación.
2
Objetivos
Que los alumnos sean capaces de:
- Aceptar el carácter provisional de los saberes y la naturaleza inacabada del
conocimiento.
- Captar la vida humana como totalidad.
- Analizar en su especificidad a las sociedades objeto de estudio.
- Comprender el uso del espacio y tiempo durante la Prehistoria.
- Interpretar y reflexionar sobre el proceso de la evolución humana y su importancia para
el hombre actual.
- Identificar los procesos tecnológicos y socio- económicos que fueron
- sucediéndose en el devenir de la Prehistoria.
- Comprender la historia de las sociedades del Cercano Oriente desde una mirada teórica
que respete las particularidades geográficas, históricas y culturales.
- Apropiarse críticamente de contenidos científica y culturalmente elaborados en
relación con las cuestiones a estudiar.
- Desarrollar actitudes participativas, reflexivas, indagatorias, de cooperación.
- Expresar con claridad y coherencia (de forma oral o escrita) los contenidos, reflexiones
y aprendizajes desarrollados a lo largo de la materia.
Contenidos
Unidad I – La prehistoria como disciplina
Objeto de estudio de la prehistoria. Formas de abordaje y construcción histórica.
Aportes multidisciplinares: Paleontología, Arqueología, Antropología, Etnografía, Etnohistoria.
Discusiones acerca de los alcances y limitaciones de la construcción científica.
Periodización, criterios, discusiones sobre este aspecto: evolución de las sociedades,
explicaciones del cambio histórico.
Bibliografía
Laming Emperarire, A. La Arqueología prehistórica. Barcelona. Martínez Roca S.A.1984. pp.
Bartra R. Marxismo y sociedades antiguas. México. Grijalbo. 1975.
Binford L En busca del pasado. Barelona. Crítica. 1994. Cap. 1.
Bellelli Cristina “Las teorías en arqueología” en La trama cultural. Buenos Aires. Caligraf. 2001.
Bellelli Cristina “Arqueología: cómo el presente devela el pasado” en La trama cultural. Buenos
Aires. Caligraf. 2001.
Dennell, R. Prehistoria económica de Europa. Barcelona. Crítica. Introducción.
Bibliografía complementaria
Renfrew, C. La nueva arqueología. El Correo de la UNESCO. Julio1985.
Hackens, T La ciencia devela los secretos del pasado. El Correo de la UNESCO. Julio1985.
Clark, G. La Prehistoria. Madrid. Alianza. 1987.
3
Unidad II Hominización – sociedad cazadora recolectora
El proceso de hominización. La comprensión de la evolución humana desde múltiples
evidencias. Los debates científicos y las implicancias sociales y culturales que genera.
Criterios de reconocimiento de lo humano, proceso de adquisición de estas características.
Características de la sociedad cazadora recolectora. Planteo tradicional y revisiones.
Bibliografía
Leakey, R. y Lewin, R. Nuestros orígenes. En busca de lo que nos hace humanos. Barcelona.
Crítica. 1994. Introducción y capítulos IV, V, X, XII y XVIII.
Leakey, R. y Lewin, R. La sexta extinción. Barcelona. Tusquets. Introducción. 1998.
Leakey, R. El origen de la humanidad. Buenos Aires. Debate. 1994. Cap. 3.
Acosta, A. Carballido, M. y Fernández, P. “Los humanos: Un instante en la historia de la
vida. Herramientas para la comprensión del proceso de hominización”. Buenos Aires, Caligraf,
2001.
Sahlins M, La economía de la Edad de Piedra. Madrid. Akal. 1986.
Service E. Los orígenes del Estado y la civilización. Madrid. Alianza. 1990.
Harris, M. Nuestra especie. Madrid. Alianza. 1993. Caps: “El nacimiento de una quimera”;
“Herramientas, ¿Para qué?”; “Carne”; “Picapedrero, carnicero, carroñero, cazador”; “El enigma
del homo erectus”; “Calor, pelo, sudor y maratones”; “El cerebro empieza a pensar”; “Culturas
rudimentarias”; “Lenguas primitivas”; “Los neardentales” y “El destino de los neardentales y el
origen de nuestro género”; “Otro tipo de selección”.
Childe, G. Los orígenes de la civilización. México. F.C.E. 1996.
Binford L En busca del pasado. Barelona. Crítica. 1994.
Clastres P. Investigaciones en antropología política. Barcelona. Gedisa. 1996. Caps. 6 y 8.
Dennell, R. Prehistoria económica de Europa. Barcelona. Crítica. 1990.
Bibliografía complementaria
Makinistian A. El proceso de hominización. Ediciones de la Bandera. Rosario. Argentina. 1987.
Arambourg C. La génesis de la humanidad. Buenos Aires. Eudeba. 1980.
Hause A. Historia social de la literatura y del arte. Guadarrama. 1980.
Sahlins, M. La economía tribal. En Godelier, M (ed.) “Antropología y economía”. Barcelona,
Anagrama. 1978. Pp. 233-259
Unidad III Los comienzos de la economía de producción
El concepto de revolución neolítica y su discusión.
Hipótesis sobre las causas que la promovieron y la forma en que se desarrolló.
Características de las sociedades productoras tempranas.
Bibliografía
Leakey, R. La formación de la humanidad. Barcelona. Eds del Serbal. 1981. Caps. 11 y 12.
Sahlins M, La economía de la Edad de Piedra. Madrid. Akal. 1986.
Service E. Los orígenes del Estado y la civilización. Madrid. Alianza. 1990.
Harris, M. Nuestra especie. Madrid. Alianza. 1993.
4
Childe, G. Los orígenes de la civilización. México. F.C.E. 1996.
Binford L En busca del pasado. Barcelona. Crítica. 1994. Cap. 8.
Dennell, R. Prehistoria económica de Europa. Barcelona. Crítica. 1997. Cap. 1 y pág. 56 a 61.
Cohen M. La crisis alimentaria de la prehistoria. Madrid. Alianza. 1987.
Bibliografía complementaria
Childe G. Nacimiento de las sociedades orientales. Barcelona. Península. 1968.
Clark G. La Prehistoria. Madrid. Alianza. 1987.
Unidad IV El proceso de complejización social en el Cercano Oriente Antiguo
La construcción intelectual de Oriente-Occidente. Los desciframientos en el antiguo Oriente
Próximo 1800-1930. Problemáticas en el abordaje de las sociedades próximo orientales. Las
fuentes arqueológicas y escritas: alcances y limitaciones.
El proceso de complejización social en Egipto y Mesopotamia (fines del IV y III milenios a.C.)
Los comienzos de la “civilización”. El fenómeno urbano. Estado y comunidades. Realeza.
Burocracia. Formas de justificación y mantenimiento del orden. Economía agraria. División
social del trabajo. Estratificación social. Excedente. Tributo. Intercambio.
Los procesos de desintegración del orden social.
Bibliografía
Anderson, P. El Estado Absolutista. México. Siglo XXI. Editores. 1982. Dos notas: B: El modo de
producción asiático.
J.Assman, “El lugar de Egipto en la historia de la memoria de Occidente” en G., Schroder y H.
Breuninger (comps.), Teoría de la cultura. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires. FCE. 2005.
Said E. “Cultura, identidad e historia”, en G. Schröder y H. Breuninger (comps.), Teoría de la
cultura. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires. 2005. pp.37-53.
Godelier Marx y Engels. Sobre el modo de producción asiático. Barcelona. Martínez Roca S. A.
1969. Cap. 1.
Gordon Childe, V. Los orígenes de la civilización. México. FCE. 1959. Cap. 6 y 7.
Hall, J. Ikenberry, G. El Estado. Madrid. Alianza. 1993. Cap. 2.
Mann, M. Las fuentes del poder social I . Madrid. Alianza. 1991. Cap. 2, 3 y 4.
Service, E. Los orígenes del Estado y la civilización. Madrid. Alianza. 1990. Cap. 4, 12 y 13.
Harris, M. Nuestra especie. Madrid. Alianza Editorial. 1991. Capítulos: El umbral del estado. Los
primeros estados.
Renfrew, C. La aparición de la civilización. En Cotterell, A. Historia de las civilizaciones antiguas.
Tomo I.Barcelona. Crítica. 1984.
Liverani, M. El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Barcelona. Crítica. 1995. Cap. 1,
4 y 6.
Kemp, B. El Antiguo Egipto. Anatomía de una Civilización. Barcelona. Crítica. 1992. Cap. 1,3.
Bibliografía complementaria
Kuhrt, A. El Oriente Próximo en la Antigüedad, l. C. 3000 – 330 a.C. Barcelona. Crítica. 2000.
Introducción.
5
Campagno, M. “Tres modos de existencia política: jefatura, patronazgo y estado", en
Campagno, M (editor), Parentesco, patronazgo y Estado en las sociedades antiguas. Buenos
Aires, Universidad de Buenos Aires /Instituto de Historia Antigua Oriental “Dr. Abraham
Rosenvasser”, 2009.
Bartra, R. (comp.) El Modo de Producción Asiático. Antología de Textos sobre Problemas de la
Historia de Países Coloniales. México. Editorial Era. 1986. Prólogo. Primera parte: Marx y
Engels sobre el Modo de Producción Asiático.
Unidad V Crisis de fines del lll Milenio a.C. Movimiento de pueblos. Complejización
etnolinguística.
Formaciones imperiales. Categorías teóricas para su análisis. Bases ideológicas, económicas,
políticas y militares. Análisis de casos: la Babilonia de Hammurabi; el Imperio Nuevo egipcio en
el contexto del equilibrio regional del Bronce Tardío ( 1600 –1200).
Cambios en la ocupación del espacio en Siria-Palestina: centros palatinos costeros tributarios
de los imperios; despoblamientos; fugitivismo (el caso de los habiru).
Crisis del siglo XII. Interrupción de las relaciones interregionales, tributarias y comerciales. Los
Pueblos del Mar.
Novedades en la ordenación territorial en la franja sirio-palestina: estados “nacionales”
(arameos, cananeos, filisteos). El caso de Israel.
Los imperios del primer milenio a. C. Análisis de casos: el imperio persa. La unificación del
Próximo Oriente.
Bibliografía
Mann, M. Op. Cit.. Cap. 5 y 8.
Liverani, M. Op. Cit.. Cap.10: La crisis de la segunda urbanización. 10.2 Los Martu: los nómadas
y su papel. 10.3 Anatolia e Irán: la cuestión indoeuropea. Cap. 14: Hammurabi de Babilonia.
Cap.19: Siria y Palestina en el Bronce Tardío. 19.1 Demografía y asentamientos; 19.2 Economía
y Sociedad: Palacio y campo; 19.3 El sistema político y la dependencia exterior; 19.4
Acontecimientos políticos y estados locales. Cap.22: Crisis y reestructuración. Cap. 23 Israel.
Cap. 32: Los medos y la unificación persa.
Liverani, M. Una historia inventada. En “Más allá de la Biblia. Historia antigua de Israel”.
Barcelona. 1991. Thompson, TH ¿Es histórica la Biblia? El desafío del minimalismo para los
estudiosos y los historiadores de la Biblia. En “Holy Land Studies-Estudios de Tierra Santa”. Vol
1, N°1. Bs As, Edinburgh University Press-Canaán. 2006. pp 5-35.
Bibliografía complementaria
De Bernardi, C y OTROS: Estado, sociedad y legalidad en la época hammurabiana. Prohistoria,
Rosario, 1999.
Kemp,B. Op. Cit. Caps 5 y 6.
Kuhrt, A. Op. Cit.. Primera Parte. Cap. 2 Mesopotamia c. 2000 – c. 1600 Los períodos
paleobabilónicos y poaleoasíricos. Puntos: 1 La baja Mesopotamia c. 2000 – 1800; 2 Assur
durante el período paleoasirio (c. 2000 – c 1800); 3 Los mercaderes paleoasirios en Anatolia (c
1900 c 1830); 5 Hammurabi y la primera dinastía de Babilonia (1894 – 1595). Segunda Parte:
Las Grandes Potencias (c. 1600-c.1050). 4 El Egipto imperial: El Imperio Nuevo (1525/ 15506
1069). 4.1 Cronología y fuentes; 4.3 El período de el-Amarna: última fase de la dinastía XVlll
(1403-1306 [1390-1295]); 4.5 El estado del Imperio Nuevo. 6 Siria y Levante. 6.4 El imperio
egipcio en Siria Palestina.
Kuhrt, A. El Oriente Próximo en la Antigüedad, 2. C. 3000-330 A.C.. Barcelona. Crítica. 2001.
Cap.8: Levante c. 1200-c. 720. Cap. 13: El Imperio Aqueménida (c. 550-330). Puntos: 1. Las
fuentes. 2. Persas y medos. 5. La estructura del imperio aqueménida.
Murphy, S. La deportación en el marco de las formas de dominación en la región de SiriaPalestina. Cap 6. En s. b. Murphy, “El fenómeno de deportación asirio y neobabilónico en
Samaría ( 720AC) y Jerusalén (586 A C). Una perspectiva histórica comparada. Luján. UNLU. 2006.
pp. 169-192
Fuentes
CÓDIGO DE HAMMURABI. En: Crespi, J.: Legislación cuneiforme en el Antiguo Cercano Oriente.
Bahía Blanca. Dpto. de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Sur. 1980.
SELECCIÓN DE FUENTES ACADIAS, EGIPCIAS Y PERSAS.
SELECCIÓN DE INSCRIPCIONES, PAPIROS, TRATADOS Y CARTAS DIPLOMÁTICAS
Propuesta metodológica de trabajo
-
-
Las clases se desarrollarán de acuerdo a la combinación entre teoría y práctica con
especial interés en fomentar la participación de los alumnos en la discusión de los
temas y enfoques.
Se realizará constantemente el ejercicio crítico de los materiales de lectura atendiendo
a las diferencias entre teorías y conceptos.
Se trabajarán los contenidos a partir de fuentes escritas comprendiendo su
problematización y lectura crítica.
Serán utilizados otros soportes de información menos tradicionales tales como páginas
de internet así y material audiovisual.
Cronograma de actividades
Se plantearán dos trabajos prácticos, uno en el primer cuatrimestre referido a los temas de
Prehistoria y uno en el segundo sobre las sociedades del Cercano Oriente. Asimismo se
realizarán diferentes entregas del trabajo en clase durante todo el año como así también
evaluaciones orales de los temas.
Quienes cursan en carácter de presencial deberán aprobar, además de los trabajos prácticos,
un parcial durante el mes de agosto. Para quienes cumplan con la modalidad semipresencial se
agregará un segundo parcial en el mes de octubre.
7
Documentos relacionados
Descargar