articulos - Universidad Isalud

Anuncio
El periódico
de los grandes
Premio Galena
2004 / 05 / 06 / 07 / 08 / 09
Premio Caduceo
2004
Galena de Oro
2003
Precio $2
Año 13 . Nº 157. Julio 2016
La Plata . Buenos Aires
LAZOS DE LA RED
FundaciOn ISALUD
§
Lazos de la Red mayor
MAYOR
"Un amigo
es uno que lo
sabe todo de
ti y a pesar de
ello te quiere"
Día del amigo
La amistad,
clave para
los mayores
Aunque no exista un
compartir presencial
frecuente, tener amigos
favorece la integración
social.
Pág. 2
Vivir mejor
¿Cuál es la
nutrición
adecuada?
Tips y consejos del Dr.
Cormillot para comer
sano, rico y saludable.
Pág.5
Recomendados
Un viaje hasta “aquel” City Bell
¿Cómo era la vida de los citibelenses hasta la década del 50? Así lo recuerda el destacado
periodista Marcelo Ortale, en un relato que rescata, sobre todo, la vida simple de aquellos años
y la nobleza de sus raíces. Págs. 6 y 7
LAZOS DE LA RED
MAYOR
Una voz mayor
para escuchar.
El primer viernes
del mes pidalo con
EL DIA
Cupones
Cinema
La Plata
Una obra de
teatro y un libro
para agendar
El estreno de "Barranca
abajo" en el Coliseo, y "El
elefante desaparece" de
Haruki Murakami.
Pág.9
Información general
¿Una guardería en un geriátrico? ¡Sí!
En Seattle, Estados Unidos, en una residencia para adultos funciona
un jardín de infantes. Niños y mayores comparten tiempo y experiencias
juntos, en un proyecto revolucionario para todos los implicados. Pág.3
Protagonistas del arte
Yoko Ono: largo camino a la fama
En el Malba, hasta octubre, se puede recorrer la esperada retrospectiva de Yoko Ono, "Los sueños se
hacen realidad". La exposición de la artista japonesa está comprendida por ochenta objetos, entre fotos,
afiches, registros de audio y arte conceptual. Pág. 12
2
JUlIO 2016
§
N°157 AÑO 13
"La amistad es más difícil y más rara que el amor. Por eso, hay que salvarla como sea"
20 de julio: dia del amigo
Por qué la amistad es clave en
la vida de los adultos mayores
Aunque no exista un
compartir presencial
frecuente, tener amigos
favorece la integración
social. Hace que las personas se sientan acompañadas y
genera placer
Por Sandra Pérez (*)
La amistad entre las personas, en todos los ciclos de la
vida del ser humano, es especialmente valorada por nuestra naturaleza social, cultivarla es algo fundamental y
muy importante a lo largo de
la vida.
En este sentido, los lazos
de la amistad otorgan, además de satisfacción plena,
apoyo emocional y seguridad,
nos ayudan a desarrollar una
autoestima alta y buena.
Es reconocido también
que tener amigos favorece la
integración social, las personas se sienten acompañadas,
aunque no exista un compartir presencial frecuente, brinda placer, nos permite crecer
y sentir apoyo en los momentos difíciles.
Los amigos son claves en
la vida de los Adultos Mayores.
Un estudio Australiano de
la Universidad de Flinders
determinó que tener una red
sólida de amigos aumenta la
expectativa de vida de las personas mayores. En la investi-
9 de Julio de 1816:
fiesta patria nacional.
Se conmemora la firma
de la Declaración de
independencia de la
Argentina, realizada
aquel martes 9 de julio en la casa de Francisca
Bazán de Laguna, declarada en 1941 Monumento
Histórico Nacional. El país proclamó su
independencia política de la monarquía
española y renunció también a toda dominación
extranjera. Se concreta uno de los hechos
más importantes de la historia argentina: la
declaración de independencia, la afirmación
como nación latinoamericana, concreción del
proceso iniciado en mayo de 1810.
Feliz día del Amigo!!!
1969: Se oficializa el Día del amigo, en homenaje
a la primera llegada del hombre a la Luna.
gación se pudo concluir que
los amigos influyen de manera más directa en la prolongación de la vida que los mismos
familiares.
A los amigos los elegimos
voluntariamente,, es imposible depositar amistad en
alguien que no es de mi completo agrado. Esta particularidad hace que desarrollemos
sentimientos especiales hacia
ellos y les otorguemos un rol
fundamental. Las pérdidas
que se van experimentando,
a medida que avanzamos en
edad, de nuestros familiares
más cercanos como esposos,
hermanos, cuñados, etc, son
asumidas de mejor manera
con un buen amigo al lado.
Por otra parte, no habernos hecho de amigos, significa llegar a la edad adulta
carente de alguien con quien
celebrar, o intercambiar experiencias, consolarse, entregar mutua atención, tener un
referente con el cual seguir
cultivando la felicidad.
Los que hemos experimentado alguna vez la tremenda
satisfacción de compartir un
tecito o una cena con un gran
amigo o amiga, sabemos lo
que es quedar con el corazón
hinchado de sensaciones placenteras, que quedan grabadas en nuestra memoria como
recuerdos positivos, que son
rememorados cada vez que
queremos volver a sentir la
sensación de placer vivida.
Estos recuerdos se transforman en poderosos recursos
para sortear los momentos de
tristeza y de soledad, quienes
no han tenido estas vivencias
no tienen que recordar.
En cualquier tiempo de
nuestras vidas podemos cultivar la amistad, no es difícil
encontrar personas que durante su juventud y edad adulta estuvieron tan abocados a
cumplir correctamente compromisos y responsabilidades
que al llegar a la tercera edad
solo dan cuenta de lazos familiares. Sin embargo, siempre
es posible empezar: hoy existen muchas redes donde podemos encontrar amigos, la
integración social en este ciclo de la vida es fundamental.
Atrevámonos y despojémonos de miedos y desconfianzas, miremos a nuestros
pares como potenciales amigos, ellos sin siquiera proponérselo podrían transformar
nuestras vidas, prolongar
nuestros años activos y ahuyentar las enfermedades.
Solo es cuestión de voluntad.
¡Ánimo, a cultivar amigos
y ser felices!
(*) Especialista chilena en
Adultos Mayores
Ya se está desarrollando el UPAMI (U.N.L.P.-PAMI), los Centros de
Información (C.I.P.), Programa “Cine para Todos”, "Agilmente" (ajedrez),
“Leecuentos”, caminatas y los talleres gratuitos subsidiados por PAMI
en diferentes Centros de Jubilados!!!
Acérquese los Domingos a PAMI para compartir de 16 a 19 hs. ,
Programa NOSOTROS.
• en el PAMI Av. 7 Nº 170 e/ 35 y 36 - 4391054
• Agencia PAMI City Bell Centenario Nº76
e/ Pellegrini y Gûemes - Te.:4720228
• Agencia PAMI Villa Elvira
122 Nº 2431 e/81 y 82 - Te.: 4530873
Conmutador: 4391000
4109555 / 4531419 / 4896168
Berrisso y Ensenada: 4830497
"Un hermano puede no ser un amigo, pero un amigo será siempre un hermano"
Editorial
Las redes sociales, un espacio
para participar y volver a
sentir el orgullo de pertenecer
Un estudio reciente del Barómetro de la Deuda Social
Argentina con los Mayores (UCA) nos informa que 9 de cada
10 personas mayores cumplen roles dentro del hogar. Dice
además que 1 de cada 2 cuidan a otros familiares y 2 de cada
4 acompañan a otras personas mayores que se encuentran
solas.
Información que por sí sola habla de las enormes contribuciones que las personas de edad realizan a diario, contribuyendo con sus familias y comunidades, pero también
confirma que quienes ayudan a sus seres queridos viven con
mayor bienestar. Por supuesto que debe tenerse en cuenta
que esto es así siempre y cuando las ayudas se ofrezcan de
manera voluntaria y no se conviertan en una sobre exigencia
que puede convertirse en una carga con más efectos negativos que positivos.
La familia es el núcleo base de pertenencia de las personas. Allí es donde formamos nuestra identidad y donde, además aprendemos a desempeñar otros roles sociales. “Formar
parte” es un sentimiento que produce seguridad, amparo y
ayuda a desarrollar lazos afectivos y a construir relaciones
perdurables, que nos ayudan a mantenernos integrados
socialmente.
Pero no es la familia la única fuente de bienestar en la
edad mayor. Los amigos, los vecinos, compañeros de nuevos
proyectos, también ayudan a construir nuevas identidades y
encontrar nuevos espacios a los que pertenecer.
Estas redes sociales cobran especial importancia en contextos de alta incertidumbre y desprotección social. Cuando
parece que todo se desvanece, que las instituciones no juegan
el rol para el que han sido creadas, cuando parece que sólo
sirve el sálvese quien pueda el encuentro con otros es más
necesario que nunca.
Estamos asistiendo a nuevas formas de participación
social: bibliotecas populares, vecinos en alerta por la seguridad, víctimas del tránsito, centros de jubilados y tantas
otras en las que las personas mayores tienen una importante
presencia, donde se puede recuperar la confianza y volver
a sentir el orgullo de pertenecer. Porque como decía Mario
Benedetti “en la calle codo a codo…somos muchos más que
dos”. Sólo hay que volver a atreverse.
Editora responsable
Silvia Elena Gascón
Propietario
Fundación ISALUD
Director periodístico
Luis Pazos
Publicidad
Marcos Katz
Consejo editorial
Lalo Painceira. Virginia Bruno
Diseño y diagramación
DCV María Laura Morote
DCV Nicolás Roque Nóbile
Propiedad intelectual
N°364584
El consejor editorial no se responsabiliza por
las opiniones vertidas en las notas firmadas.
§
Lazos de la Red mayor
3
Informacion general
Silvia Gascón, editora responsable
Directora del Centro de Envejecimiento
de la Universidad ISALUD
Staff
FundaciOn ISALUD
LAZOS DE LA RED
MAYOR
Publicidad
452-4550
Redacción
15-5995508
[email protected]
¿Una guardería
en un geriátrico?
En Seattle, Estados
Unidos, niños y
adultos mayores
comparten tiempo y
actividades juntos
En un proyecto que los
especialistas definen como
revolucionario, en Seattle,
Estados Unidos, una guardería de niños funciona dentro
de un geriátrico para adultos
mayores.
Bien es sabido de los beneficios que el contacto con niños les brinda a los mayores,
entonces, esta experiencia,
no sorprende, y hasta prende la llamita de la esperanza
para que la iniciativa sea imitada por estas latitudes.
La residencia Mount St.
Vincent acoge a casi 400 personas y, además, aloja, desde
no hace mucho tiempo, un
jardín de infantes. De esta
forma, los adultos mayores,
siempre bajo la supervisión
de los responsables de la institución, se transforman en
parte activa de la educación
de los niños.
La interacción entre los
participantes en esta iniciativa permite a las personas
mayores transmitir todo
aquel afecto que reclaman
de su entorno, sus vastos conocimientos sobre la vida y
sus inagotables experiencias.
Los
pequeños,
por su parte, crecen y aprenden
en un entorno de
respeto y admiración, no solo
entre ellos, sino
también ante los adultos,
muchas veces olvidados y relegados a un papel demasiado lejano.
Muchos de ellos comparten limitaciones. Unos por
falta de conocimiento, otros
por envejecimiento del cuerpo. Pero esas limitaciones
parecen menos al compartirlas. Al interactuar con los
menores, los recuerdos arrollan y llenan de emoción a los
adultos.
Los niños llegan curiosos
al centro. Tocan las manos
arrugadas de los mayores,
observan pasmados las sillas
de ruedas y los andadores,
pintan y dibujan para ellos,
ríen con sus historias, con sus
cantos, con sus cuentos. Los
adultos, por su parte, dibujan
una sonrisa gigantesca en sus
rostros, bailan para ellos,
se disfrazan, los hacen
reír, y hasta aquellos cuya
movilidad está más reducida
pueden disfrutar vigilándolos
en el parque.
Una de las responsables
del centro invita a los padres
y a sus hijos a “compartir la
felicidad con nosotros”, ya
que “sólo hay una posibilidad de ser feliz, y es ahora”.
Los adultos son presentados
como “recolectores de felicidad”, ya que “durante 50, 60 ó
70 años” han vivido experiencias que les han hecho mejores personas. “Nos esperan
más de 80 años recolectando
felicidad”, agregan.
La iniciativa ha sido difundida a través de YouTube gracias a un proyecto denominado “Present Perfect”, que trata
de observar la experiencia de
crecer y envejecer en América. La cantidad de
adultos de 65 años
o más se duplicará
en los próximos 25
años, cosa que lleva
a muchos a ver urgente el replantearse cómo la sociedad debe tratar a los
olvidados. La idea
es simple: “Ya que
lo único que compartimos es el presente, ¿que pueden
ofrecerse los muy
jóvenes y los muy
viejos si tienen una
oportunidad?”.
4
JUlIO 2016
§
N°157 AÑO 13
"En un beso, sabrás todo lo que he callado"
notilazos
Por Arq. Eduardo Schmunis
Soledad: mala para el corazón
La ansiedad y la presión
laboral pueden estar detrás de
los ataques de corazón o los derrames cerebrales. A esta lista
se une ahora la falta de afecto.
Una investigación de la Universidad de Utah (EEUU) añade
como factores de riesgo para
estas enfermedades la soledad
y una mala socialización. Los
efectos del aislamiento social y
afectivo incrementan hasta un
30% la posibilidad de sufrir un
accidente cerebrovascular o padecer una enfermedad coronaria. Este porcentaje es similar
al derivado de otros aspectos
psicosociales, como el estrés.
Bailar disminuye el riesgo de
enfermedades neurológicas
El movimiento coordinado de las partes del cuerpo y la alineación corporal
adecuada que supone bailar
favorecen el funcionamiento correcto de los distintos
sistemas del organismo, en
especial del sistema nervioso que es el encargado, entre otras cosas, de crear los
procesos necesarios para
producir movimiento. En
este sentido, el ejercicio físico que se realiza al bailar
podría contribuir también
a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades como
hipertensión, diabetes, depresión, obesidad y ayudaría a reducir el estrés. Está
comprobado que el baile
podría disminuir el riesgo
de diferentes enfermedades
neurológicas como el ictus
o la demencia tanto de tipo
Alzheimer como demencia
vascular.
Fuente: Infosalus
Las mascotas y la salud mental
Los beneficios concretos
para el bienestar mental originados por tener mascota y cuidar de ella son: Evitan el
sen-
timiento de soledad; alivian
la depresión: las personas deprimidas no sienten el deseo
de relacionarse; aumentan el
sentimiento de felicidad; reducen el estrés; aumentan el
sentido de la responsabilidad;
mejoran la vida social; refuerzan la autoestima.
En México, los médicos contra el maltrato
El 16 por ciento de adultos mayores mexicanos
sufre maltrato o abuso,
mayormente en el contexto
familiar, según se desprende de un reciente estudio
hecho por especialistas,
en el que se focalizó en la
necesidad de promover la
cultura de sensibilización
hacia las Personas Adultas
Mayores.
Los cuidadores de los
adultos mayores deben
recibir orientación, información, apoyo psicológico
y familiar que les permita
contar con todos los elementos que requieren para
dar la atención integral a la
persona de más de 60 años
afirman los gerontólogos y
Comer
fruta
fresca con regularidad
podría
ayudar a prevenir
los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares
( ACV ) ,
sugiere
un estudio de la Academia China de Ciencias
Médicas, en Beijing.
Los adultos que
c o -
mían fruta fresca todos
los días, como manzanas y
naranjas, experimentaban
una reducción de alrededor
de un tercio en el riesgo de
morir de un ataque cardiaco o ACV, en comparación
con las personas que raras
veces o nunca comían fruta, hallaron los investigadores.
Fuente:
New England
Journal
of Medicine
Domicilio y
Gabinete
Concurra al Club Español, calle 6 Nº 1030 entre 53 y 54
los días Miércoles desde las 16,30 hs. hasta las 18 hs.
Antes deberá llamar al teléfono 421-9286.
Las clases están a cargo de la
Profesora Irene González Nogueiras
abuso o maltrato si tiene
alguna enfermedad degenerativa o discapacidad, y
puede presentarse de manera física, psicológica,
económica o por negligencia.
Los especialistas remarcaron que es importante
que los médicos del primer
nivel de atención identifiquen la vulnerabilidad al
maltrato de estos pacientes, sobre todo si tienen
alguna dependencia. El
diagnóstico se basa en la
sospecha, historia física
completa y cuestionarios
para valorar el estado mental.
Es un ejemplo a imitar
en la Argentina.
Fruta: buena para el corazón
Fuente:
Revista Muy
Interesante
¿Desea usted conocer los
beneficios de la Eutonía?
geriatras mexicanos.
Indicaron además que el
maltrato disminuye la sobrevida de las víctimas, y
que además provoca depresión, ansiedad, tendencias
suicidas, trastornos alimentarios crónicos, desnutrición y autoabandono. Y
puntualizaron que algunos
tipos de maltrato para la
sociedad son comportamientos normales, como la
omisión de cuidados a las
personas de la tercera edad.
Por otra parte, se coincidió en que los principales
agresores de los adultos
mayores son sus cuidadores y la pareja.
Este sector de la población es más vulnerable al
FundaciOn ISALUD
"Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando"
§
Lazos de la Red mayor
5
Vivir mejor
¿Cuál es la nutrición adecuada?
Tips y consejos
para poder elegir y
comer variado, sano y
saludable, en esta etapa
particular de la vida
Por
Alberto Cormillot
“Tengo problemas para
masticar”, “La comida ya no
tiene más el mismo sabor”,
“No tengo auto para hacer las
compras”, “Es difícil cocinar
para una sola persona”, “Ya
no tengo tanta hambre como
antes”. ¿Por alguna de estas
razones ya no come tan bien
como antes? Los alimentos
proveen energía y nutrientes
que su cuerpo necesita para
mantenerse sano. Los nutrientes incluyen proteínas,
hidratos de carbono, grasas,
vitaminas, minerales y agua.
A medida que pasan los años
usted puede necesitar menos
energía de lo que come, pero
aún tendrá la misma necesidad de nutrientes.
¿Cómo debería ser su
alimentación?
Elija alimentos diferentes y saludables. Escoja
aquellos que tienen menos grasas, especialmente pocas grasas saturadas
(presentes en todos los alimentos de origen animal) y
colesterol.
Coma y beba sólo pequeñas cantidades de alimentos ricos en azúcares y
sal, y bebidas alcohólicas.
Evite “calorías vacías” tanto como pueda: gaseosas,
papas fritas y galletitas: tienen muchas calorías pero
no muchos nutrientes.
¿Cuánto debo comer?
Hay 5 grandes grupos de
alimentos. Cada día debe
tratar de incluir las cantidades sugeridas para cada
grupo. Si no puede hacerlo,
intente al menos comer algo
de cada grupo a diario. Los
alimentos más bajos en grasas son los mejores. Asegúrese de comer hortalizas,
frutas y cereales integrales.
El Rincón de Nené
Grandes ofertas
PIJAMA HOMBRE/DAMA
PANTALON JOGGING
REMERAS M/LARGA MODAL
PULLOVER MAURO SERGIO H/D
CAMPERAS MAURO SERGIO
CAMPERAS POLAR
CALZAS MODAL
CALZAS LYCRA/TERMICAS
REMERAS LANILLA
CASACA LARGA PARA CALZA LANILLA
CAPAS POLAR
REMERA GAMUZADA
BUZO LANILLA CON CAPUCHA
$240/$230
$180/$160
$ 100
$320/300
$ 340
$290/$270
$ 90
$ 140
$130
$160/$150
$ 250
$ 110
$ 150
TENEMOS TALLES ESPECIALES
Domingo 10 de Julio
Vamos al Santuario de la Virgen
de la Esperanza. Almuerzo en
Puerto Madero y visita al Casino
flotante del mismo.
Próximamente:
Fiesta de la picada-Nueva
ruta de los quesos
Feria Mataderos y mucho mas.
18 esq. 65
COORDINA MONICA
Miércoles a Viernes 16.45 a 20.00 hs.
Sábados 9 a 12.30 y 16.45 a 20.00 hs.
421-8922 / 15-485-7348
PRECIOS PARA JUBILADOS
Para reservas:
organismo no puede digerir.
Comer más fibra puede prevenir problemas intestinales
como constipación, diverticulosis y diverticulitis. También puede disminuir el colesterol y el azúcar en sangre
al mismo tiempo que ayuda a
regular los movimientos intestinales.
¿Debería
abandonar la sal?
¿Necesito beber agua?
¿Cómo agregar fibra?
No sólo agua. Necesita
beber abundantes líquidos
como agua, jugo, leche y
sopas. El objetivo es por lo
menos 8 vasos al día, ya que
debe reemplazar los fluidos
que pierde cada día. Pero
conviene controlar con su
médico si le ha indicado limitar lo que bebe.
La fibra dietaria se encuentra en todos los alimentos provenientes de las
plantas, frutas, hortalizas, legumbres, frutas secas, semillas, arroz integral y cereales
integrales, como avena, cebada, trigo, maíz y salvado
de arroz. Es la parte de los
alimentos vegetales que su
La sal es la forma más común de obtener sodio. Este
está naturalmente presente
en la mayoría de los alimentos y se agrega sal a muchos
alimentos pre-preparados y
enlatados. El cuerpo utiliza
el sodio para mantener la
sangre, los músculos y los
nervios saludables, pero demasiada sal no es buena. La
mayoría de la gente consume más sodio del que necesitan.
Para llevar a cabo nuestros objetivos
contamos con:
* Profesionales especializados en salud:
Director Médico
Médico Psiquiatra
Psicóloga
Terapista ocupacional
Trabajadora Social
Profesor de Educación Física
* Enfermeras durante toda la carga horaria
* Talleres:
Musicoterapia, Artes Plásticas, Dibujo
y Pintura, Manualidades y Cognitivo.
* Sistema de emergencias médicas
(UDEC).
* Transporte terciarizado.
6
JUlIO 2016
§§
N°157 AÑO 13
Por
Marcelo Ortale (*)
Hasta la década del 50 en
City Bell el reparto de la leche, el pan y la carne se hacía
en carros tirados por caballos. El carro del lechero (el
portugués Simoes) era cuadrado, ágil, casi pequeño y el tiro lo hacía
una yegua que se
llamaba China;
el panadero repartía pan, pero
también traía
diarios y las revistas El Gráfico
y Para Tí, porque
no había todavía
canillitas hasta que
vino Vizcuzzi, el del
toscano, a cubrir el vacío;
el del carnicero era el carro
más imponente, enorme, con
techo abovedado y paredes
interiores tapizadas con láminas de chapa. Daba algo
de miedo aquella figura de
pie conduciendo el carro, con
su traje blanco con enormes
manchas de sangre.
Hasta la década del 50 en
City Bell había un solo zapatero, armenio, apellidado Minasián. Era un hombre trabajador, de la escuela del tique
tique taque, de baja estatura,
con una cabeza prominente
y delantal de cuero. Estaba
sobre Cantilo, mano derecha
yendo hacia la estación, dos
cuadras antes del Centenario.
Algún día Minasian desapareció y poco después fue detectada la “Zapatería Minasián”
en la avenida Mitre, en Wilde.
Un poblador de City Bell detuvo su auto, se presentó al
zapatero y le dijo: “Qué hizo
Minasián… ¿abandonó City
Bell…?”. El hombre bajó la
vista algo avergonzado y explicó: “Acá hay más gente…
hay más zapatos”.
Eramos pocos
Eso le pasaba a City Bell
hasta entrados los 60. Había poca gente. Era un gran
despoblado. Los citibelenses
eran mirados con sorna por
los platenses. “Llegaron los
cordobeses…” decían cuando alguna familia entraba a
una reunión en La Plata. Un
Micro de la ex Línea 3, en una parada sobre Cantilo
“Tómate tiempo en escoger un amigo,
arquitecto platense muy conocido decía que en las fiestas él distinguía a los citibelenses mirando hacia abajo:
“En donde veía zapatos con
olitas…yo les decía usted es
de City Bell y acertaba casi
siempre”. Las olitas eran por
la humedad del pasto o del
agua que quedaba en los jardines después de una lluvia.
Hasta la década
del 50 varios comercios de Cantilo –eran muy
pocos los que
realmente había, no como
ahora que se reproducen como
conejos en esta
suerte de avenida
Gorlero que viene naciendo- tenían palenque
para atar los caballos o los
entonces famosos “canastitos”, que eran los carros de
mimbre.
“Mucha gente de
City Bell que vivió
esos años –y aún los
que son más jóvenesquieren preservar
esa identidad
sencilla y, a la vez,
profunda. Homero
recordó una vez que,
antes que una patria,
todos los hombres
tienen un pueblo
natal”
Muchos paisanos de la
zona, los socios del Hípico,
los que tenían algo de tierra
en sus casas, usaban el caballo en City Bell, cuya única calle pavimentada era la
Cantilo. La otra, sólo mejorada con tierra seleccionada,
era la Jorge Bell. Era cuan-
City Bell hasta l
Descampado, sin hipermercados ni tienda
Cantilo hoy en día, en el pequeño pueblo de
todos se conocían. Recuerdos de costumbre
raíces de un barrio que fue mira
El camión de reparto de Bello, el ferretero, a quien vemos en la página 6, en un retrato ov
do las calles de City Bell se
conocían por el nombre: la
Alvear, la Constitución, la
Nirvana, la Balcarce, Pellegrini, Sarmiento, El Ceibo,
Monteagudo, Güemes.
Hasta la década del 50
City Bell era una sucesión
de descampados, de enormes terrenos baldíos con
montes de eucaliptus. Las
pocas casas se concentraban sobre Cantilo y después
venían muchas quintas y
viviendas
desperdigadas,
que se arremolinaban -por
ejemplo- cerca de la única
capilla existente, el Sagrado
Corazón, de Silva y Alvear
o en otros sectores satelitales. Cada una de ellas tenía
gallinas y huerta. Y eran
muchos vecinos los que vendían huevos o verduras de
producción casera, que hoy
se llamarían productos orgánicos. En realidad, no se
vendían, casi se regalaban
porque sobraban gallinas,
lechugas, cebollas y tomates
domésticos.
En el inmenso potrero
que rodeaba al cuartel –conocido como las tierras de
Durán- estaba Don Marigno
que explotaba un criadero de
chanchos. Los chicos que jugaban en esa pampa enorme
y desolada veían de tanto en
tanto el brillo del hacha antes de bajar sobre el grito de
los porcinos. Y allá atrás del
cuartel, el tren más puntual
de la historia, con las ruedas
que resbalaban al arrancar
en la estación.
Hasta la década del 50
pasaba el micro 3 que llegaba de La Plata por el camino
Belgrano, tomaba Cantilo
que tenía doble mano, iba
FundaciOn ISALUD
ISALUD
FundaciOn
, pero sé más lento aún en cambiarlo”
§§
Lazos de
de la
la Red
Red mayor
mayor
Lazos
7
la década del 50
as glamorosas como las que engalanan la
e aquella época todo se repartía en carro y
es, personas y cosas que rescatan las nobles
ado de reojo por la gran ciudad
Una imagen de la antigua estación en la que se ve a un pasajero con dos empleados
valado
hasta la estación de trenes y
retomaba luego su itinerario
hacia La Plata. De modo que
los frentistas escuchaban el
paso del micro hacia la estación, se apuraban, iban a
la esquina y tomaban el colectivo que volvía de Centenario y los llevaría hasta La
Plata. Ese viaje –de City Bell
a La Plata- no demandaba
más de ocho minutos. En
ocho minutos se llegaba en
aquellos viejos micros hasta
la plaza Italia. Hoy se tarda
más de media hora.
Y se conocían mucho
Hasta la década del 50
eran todos conocidos. El
cura, el comisario, el médico –había dos o tres, inolvidables todos, como Trebino,
Hirschi, Crivaro, Berri que
salvaban las emergencias y
curaban a todo el mundo-, el
veterinario que se apellidaba
Morris, los verduleros Del
Tufo, los carniceros Moreno
y Pasarelli, el farmacéutico
Guglielmino, cuya balanza
tipo reloj de estación perma-
En 1943, estos muchachos (y algunos otros) pavimentaron la Cantilo
“Hasta la década
del 50 el RiverBoca de City Bell
se jugaba entre el
Argentino Juvenil
Club (conocido
antes como La
Vela) y el Club de
Fomento. No eran
partidos de fútbol,
eran batallas”
nece funcionando hoy en la
farmacia de Cantilo entre 4 y
5, la panadería de los Valenti
(Sol de Mayo), la heladería
de los Fernández (luego La
Madrileña), la ferretería de
Bello fundada en 1914 donde
hoy se encuentra Havanna, el
almacén de García, las estaciones de Cogoma y Carnevale donde se cargaba nafta
con los surtidores a palanca.
Hasta la década del 50 el
River-Boca de City Bell se
jugaba entre el Argentino Juvenil Club (conocido antes
como La Vela) y el Club de
Fomento. No eran partidos
de fútbol, eran batallas. En
una de esos encuentros, un
fallo dudoso se tradujo en un
hincha del Fomento que, disconforme con el árbitro, ingresó al campo con un hacha
y convirtió un arco en madera para estufa. Allí fue cuando el comisario Salito con
sus vigilantes a caballo arreó
a las dos hinchadas, a rebencazos, hasta la Comisaría.
Estación antigua
Este no es un escrito de
nostalgia. Lo que pasó, pasó.
Es sólo que, de vez en cuan(*) Destacado periodista
nacido en City Bell, en sus
casi cuarenta años de trayectoria ha cubierto todas las
secciones del diario EL DIA,
excepto la hípica, de la que no
ha escrito jamás una línea.
Actualmente, en el matutino
platense tiene a su cargo la
página de apertura de “Séptimo Día”, suplemento semanal que se publica junto a la
edición dominical. A pesar de
su vasta experiencia, que lo
Guglielmino, Farmacéutico
do, a cualquiera le vienen
ganas de hablar de sus raíces, sobre todo cuando esas
raíces fueron nobles. Mucha
gente de City Bell que vivió
esos años –y aún los que son
más jóvenes- quieren preservar esa identidad sencilla y,
a la vez, profunda. Homero recordó una vez que, antes que una patria, todos los
hombres tienen un pueblo
natal.
licenciaría sin objeciones, jamás ha escrito un artículo en
primera persona, siendo uno
de los mayores orgullos de su
carrera. De prosa clara y concisa, y con licencias poéticas,
Ortale es sin dudas un gran
referente de la “vieja escuela”
del periodismo, una fuente de
consulta permanente de las
nuevas generaciones.
Fotos: Archivo de
www.citybellinos.com.ar
8
JUlIO 2016
§
"El que busca un amigo sin defectos se queda sin amigos"
N°157 AÑO 13
Clara coria
“Hay que hacerse amigo de la incertidumbre”
La psicóloga y escritora
asegura que la madurez puede ser mejor si
nos olvidamos de los
mandatos sociales
A propósito de la edición
de su nuevo libro, “Aventuras
en la edad de la madurez, un
desafío femenino” (Paidós), la
psicóloga y escritora Clara Coria insiste en que no sólo existe
la vida después de los 50 sino
que puede ser mucho mejor si
nos olvidamos de las presiones
externas y nos enfocamos en
nuestros propios proyectos.
En su libro, que en Argentina editó Paidós, la especialista
propone revisar el «guión» sobre el cual se instalan los proyectos vitales, especialmente
Lunes y martes
20% de descuento
con tu reserva.
Comidas para llevar.
eventos, cumpleaños,
reuniones, catering.
Promociones para
la semana del
Día del amigo.
Diag. 74 Nº2160
e/ 57 y 58
Tel. 4117032
de las mujeres que cruzan la
frontera de la mediana edad,
y advierte que la vida es una
perpetua aventura que plantea
nuevos desafíos de forma permanente.
En este sentido, y entrevistada por la Revista Noticas en
su pasada edición, sostuvo recientemente que la madurez,
ahora, se vive de manera diferente. “Es una etapa compleja
que no existía en décadas anteriores, cuando la historia de las
mujeres se daba por concluida
al finalizar la crianza y luego
continuaba con tareas de abuelazgo”, manifestó.
Para Coria, madurez y vejez
no son sinónimos, y se inclina
más por el concepto que engloba la primera. “Prefiero hablar
de madurez porque la palabra
vejez está particularmente des-
calificada en nuestra sociedad
y mucho más para las mujeres.
Madurez tiene que ver con un
momento de la vida, que generalmente es pasando la edad
media de la vida, cuando se
producen cambios muy significativos”.
A su entender, la palabra
“viejo” todavía asusta “porque
se ha producido socialmente
una exacerbación de los supuestos beneficios de la juventud y una exacerbación de las
limitantes que se producen en
la madurez. Eso es tramposo
porque tanto la juventud como
la madurez tienen pros y contras. En la juventud uno ni sabe
bien lo que está haciendo con
su vida porque tiene un cuete
detrás que lo lleva adelante y
como cree que el tiempo es infinito, sigue como puede. Pero
no tiene sabiduría ni experiencia ni empieza a entender qué
es esto de vivir”.
Consultada en relación al
cambio que, muchas veces, los
hombres hacen a los cincuenta,
y que los lleva a iniciar una nueva familia con una mujer mucho menor, sostuvo que “está
condicionado exclusivamente del atractivo sexual, pero
lo que genera excitación es la
capacidad de tener proyectos
personales. Cuando una persona tiene un proyecto personal,
está entusiasmada y excitada”.
Así, remarcó que a las mujeres todavía le cuesta encarar
proyectos personales con la
misma facilidad que los hombres. “Uno de los motivos por
los que sucede eso es que no
está legitimado con fuerza de
ley interna y subjetiva que,
además de eventualmente tener hijos y una pareja sexual
satisfactoria, son los proyectos
personales los que proveen una
mayor energía, una de las mejores estrategias para nutrir los
entusiasmos. Y con ‘proyectos’
digo simplemente hacer lo que
a una le guste”.
Convencida de que hay que
“soltar” los esquemas sociales,
Coria resaltó que así y sólo así
se logrará la “reinvención”.
“Son maneras filosóficas que
algunas poblaciones orientales las tienen más trabajadas:
soltar para agarrar, fluir. Porque la verdad que es poco lo
que uno controla, solamente se
pueden tomar ciertos recaudos
y previsiones”.
La especialista reflexionó
acerca de las herramientas para
lograr la reinvención y sostuvo
que “hay que hacerse amigo de
la incertidumbre, algo que tiene
muy mala prensa en esta época
donde se supone que hay resultados garantizados si se compra lo que se tiene que comprar.
También sigue estando eso de
‘querer es poder’ y que se puede
tener el control de todo esto”.
Por último, consideró que
es necesario aceptar las vulnerabilidades
para
tomar
coraje (“Si uno incluye las
vulnerabilidades como algo
natural, los proyectos las tienen incluidas, entonces no te
frustrás porque lo importante
no es tanto la llegada como el
trayecto”, dijo) y se refirió a
las verdaderas transgresiones
de la actualidad: “Creo que la
máxima transgresión en estos tiempos es que cada uno y
cada una pueda pensarse y tener un poco más de autonomía
frente a lo que quiere y puede
ser, respecto de lo que le dicen
desde afuera. Ver tantas mujeres iguales por la calle es lamentable. Todas pretenden ser
Barbies. Eso es descalificarse,
es una trampa del sistema que
está programado para perpetuarse porque si convencés a
la mujer de que puede ser más
joven a medida que envejece,
ella va a hacer lo posible por
serlo, se lo cree y la primera
en descalificarse por la edad es
ella misma. Y, cuando una se
descalifica, cualquiera te pasa
por encima”.
"La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas"
FundaciOn ISALUD
§
Lazos de la Red mayor
9
RECOMENDADOS
Teatro
Diego Aroza, Alejandra
Bignasco, Patricia Condron,
Pablo de la Fuente, Victoria
Hernández, Gerardo Maleh,
Gustavo Portela, Julieta Ranno y Denisse Van der Ploeg
forman parte del elenco de
“Barranco abajo”, pieza que
cuenta con adaptación de
Cristina Banegas y Lucila Pagliai; asistencia de dirección
de Claudio Rodrigo; vestuario
y escenografía de Magda Banach; coreografía de Virginia
Leanza; producción de Alma
Festa y Dora Milea.
También se realizarán funciones especiales para instituciones educativas los días 9
y 10 de agosto, a las 10 y 14.
Quienes estén interesados, deberán solicitar las invitaciones
telefónicamente, de lunes a
viernes de 9 a 14 al 424-8457 o
personalmente en los mismos
días y horarios.
“Barranca abajo” es una
obra dramática que trata del
caído en honor de la familia Carabajal. La época de la
obra es de reivindicación en
Uruguay, en que el gobierno
decidía a imponer impuestos
en la tierra. Para hacer esto, el
gobierno mandó a que los due-
azar. Alternando páginas
inquietantes e hilarantes,
"El elefante desaparece" es
una prueba más de la capacidad de Murakami para
cruzar la frontera entre lo
cotidiano más realista y lo
fantástico, capaz de transformar así la trivialidad de
nuestras vidas.
Haruki Murakami nació
en Kioto en 1949. Estudió
literatura en la Universidad de Waseda, y regentó durante varios años un
club de jazz. Es uno de los
pocos autores japoneses
que ha dado el salto de es-
critor de culto a autor de
prestigio y grandes ventas
tanto en su país como en
el exterior. Profesor en las
universidades de Princeton y Taft, ha traducido al
japonés a autores norteamericanos como Fitzgerald, John Irving, Carver
o Salinger. Ha recibido
numerosos premios, entre
ellos el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri y el Franz
Kafka. Su obra, subyugante, imaginativa y lírica a la
vez, es ya una referencia
ineludible de la literatura
mundial.
“Barranca abajo”
Con entradas
populares, se ofrecerá
en el Coliseo Podestá
el 7, 8, 9 y 10 de julio
En la primera co producción artística entre el Cervantes y el Coliseo Podestá, la
destacada actriz y directora
Cristina Banegas dirigirá en
el mítico teatro platense "Barranca abajo", de Florencio
Sánchez.
Con funciones previstas
para el jueves 7 a las 21, viernes 8 a las 21, sábado 9 a las 21
y domingo 10 de julio a las 20,
el elenco de "Barranca abajo"
está conformado por actores
platenses, quienes fueron seleccionados mediante audiciones abiertas, en el marco
del Plan Federal de Coproducciones 2016.
Después de las funciones
en la Ciudad, que se ofrecerán
con entradas populares ($50),
el elenco emprenderá una gira
por el interior de la Provincia.
Libro
El elefante desaparece
De Haruki Murakami
ED. Tusquets
Un hombre que se obsesiona con la insólita y
misteriosa
desaparición
del elefante de un zoo, un
abogado sin trabajo que
recibe el encargo de su mujer de encontrar a su gato,
una pareja de recién casados que deciden asaltar
un McDonald´s en plena
noche, una curiosa digresión sobre los canguros, un
enano diabólico que baila,
un joven empeñado en burlarse de su futuro cuñado,
un pirómano confeso... Los
protagonistas de todos los
relatos que componen este
volumen esperan algo, un
accidente, un hecho azaroso. Todo lo contrario
ocurre en la escritura de
Murakami, donde nada, absolutamente nada, queda al
POdologa
Miriam Grippo
Técnica Podóloga UNL
Mat. Prov. 108915 - Mat. Nac. 4283
Descuento a jubilados
Av. 13 Nº 857 Piso 3 of. 37 esq 49
Tel. 15 350 2553
80
- Hogar Residencial-
ños de la tierra la registraran.
La familia Carabajal es de la
clase gauchesca que no puede
leer y por eso Don Zoilo no lo
hizo, provocando de esta manera la pérdida de las tierras y
los conflictos de deshonra que
ello trajo aparejado.
“Barranca abajo” -estrenada en el teatro Apolo de
Buenos Aires el 26 de abril de
1905, por la compañía de José
Podestá- es una tragedia clásica por la certera pintura de sus
personajes y el perfecto equilibrio de sus proporciones.
En opinión compartida unánimemente por la crítica, esta
obra señala la culminación del
talento expresivo de Sánchez,
y también la primer manifestación de madurez del teatro
argentino.
Computación
Email, facebook, Twitter, Word, Skype, etc.
Además
• Correción de Textos
• Lectura en voz alta
A domicilio
Ana Putelli - Bibliotecóloga ISFDyT Nº8
Tels. 011 - 15 - 570 12 770
011 - 4237 - 6778
10
JUlIO 2016
§
N°157 AÑO 13
"Los verdaderos amigos se tienen que enfadar de vez en cuando"
hablan las redes
Papelnonos platenses
Después de un intenso
mes de junio con muchísima actividad, entre sorpresas y reportajes en el diario
El Día, julio será más corto,
sobre todo por las vacaciones de invierno.
En este sentido, el grupo
actuará el próximo 14 de julio en el Jardín de Infantes
N° 921 de Gorina, en el marco de los festejos por los 50
años de su fundación.
Tras esa actividad, Papelnonos Platenses tendrá un
receso por las vacaciones
de invierno, volviendo a las
andadas recién en agosto,
siempre, en el Pasaje Dardo Rocha, los jueves de 15 a
17.30.
En este sentido, seguimos convocando a interesados en sumarse a esta propuesta a concurrir durante
los ensayos. Más información y consultas, comunicarse a los teléfonos 4524550 ó 423-0880.
¡Los esperamos!
Alzheimer: mitos y realidades
El próximo lunes 11 de
julio, a las 18, en el Salón
Auditorio de Osde Filial
La Plata, 50 entre 13 y 14,
el médico Diego Sarasola
ofrecerá la charla: "Alzheimer: mitos y realidades.
Cuándo consultar y cómo
tratarlo”.
Sarasola es médico especialista en Neuropsiquiatría, director del Instituto
de Neurociencias Alexander Luria, presidente de
la Fundación para el Desarrollo de las Neurociencias (FUNDANEC), médico
del Servicio de Neurolo-
gía Cognitiva de FLENI y
docente de la Facultad de
Ciencias Médicas de la
UNLP.
La charla será de carácter
libre y gratuito, sujeto a la
capacidad de la sala. Consultas: 429-9505 / 9566.
Lunes a viernes de 8 a 17.
humor
ELE C TRI C ISTA
m at r i c u l a d o
General – Fuerza motriz
Timbres - Automáticos tanque
Colocación diferenciales
Heladeras domésticas
Colocación y service aire acond.
TELS. 479-1654
11-235-48917 (Llamar desde celular)
GRATIS - Convenio entre Pami
y Universidad (Consulte)
FundaciOn ISALUD
"La amistad duplica las alegrías y divide las angustias por la mitad"
§
Lazos de la Red mayor 11
hablan las redes
Centro Jubilados y Pensionados UPCN
Informes en 47 N° 521 Tel. 4270618
Lunes a viernes de 9 a 15 hs
(Martes sólo hasta las 13 hs).
Mes de festejos
Biblioteca en vacaciones de invierno
Para todos aquellos que
deseen relajarse en estas
vacaciones con la lectura de
algún libro, la bibloteca del
Centro de Jubilados estará
abierta de lunes a viernes
de 9 a 12.
¡Festejamos los cumpleaños a lo grande!
Los jubilados de UPCN
festejaron los cumpleaños
del mes de junio, en una jornada de camaradería, con
muchas anécdotas, risas y
diversión.
Festejos por el Bicentenario de la Independencia
El Centro de Jubilados
de UPCN anunció que festejará el Bicentenario de la
Independica argentina de la
siguiente manera:
Por un lado, el jueves 8
de julio, desde las 20.30, ha-
UPCN se moderniza
No hay más recetarios.
Ir directo a la farmacia,
que atiende por UPCN,
con recetario de IOMA,
carnet de UPCN actualizado y DNI. Para más informes llamar al 0-800-88872622 y pedir con Acción
Social. Para actualizar
datos del carnet pedir con
Afiliaciones.
brá música, y se proyectará
la película "La guera gaucha"
(clásico del cine nacional argentino en conmemoración
de la fecha patria), y a partir
de las 24 se cantará el Himno Nacional.
Por otra parte, el sábado
09 desde el mediodía en el
Camping del Gremio habrá
actuaciones realizadas por
los participantes de los talleres del Centro, así como
también de artistas invitados.
Según se informó, se
podrá llevar comida para
almuerzo a la canasta o
bien optar por el servicio
de Bbffet. También se bailará el Pericón Nacional y
la culminación del día patrio se hará con chocolate
y pastelitos. Habrá servicio de ómnibus desde la
puerta de calle 47.
Como
siempre,
en
UPCN festejaron a fin de
mes los cumpleaños de
todos los jubilados. Entre-
tenimiento, risas, mates y
mucha torta y cosas ricas,
en una celebración a lo
grande.
La tercera edad
en primer lugar
NUEVOS DOMICILIOS
AMA UPCN:
57 N° 1015 e/ 15 Y 16
Óptica:
48 N° 84 e/ 12 Y 13
Turismo:
55 n° 657 e/ 8 y 9
Calle 6 N 740 e/46y47
0810-333-78-73
Calle 7 N 513 /42y43
12 JUlIO 2016
§
N°157 AÑO 13
"La memoria es como el mal amigo; cuando más falta te hace, te falla"
protagonistas del ARte
Yoko Ono: largo camino a la fama
Su esperada
retrospectiva,
“Los sueños se
hacen realidad”,
llegó a la Argentina
Del otro lado de la Autopista, en el porteño Malba,
hasta octubre se puede recorrer “Dream Come True” (los
sueños se hacen realidad), la
esperada retrospectiva de la
artista japonesa Yoko Ono
(Tokio, 1933) que por primera
vez llegó a Argentina.
Curada por Gunnar B. Kvaran y Agustín Pérez Rubio, la
exposición de esta pionera y
figura ineludible del arte conceptual y participativo contemporáneo está compuesta
por más de 80 trabajos, que
incluyen
objetos,
videos,
films, instalaciones y registros sonoros producidos desde
Instrucciones para
el Evento del Agua 1971
"War is over". New York, 1969
Para agendar
QUE: “Los sueños se hacen
realidad”, retrospectiva
DE: Yoko Ono
POR: Gunnar B. Kvaran y
Agustín Pérez Rubio
DONDE: MALBA, Avda.
Figueroa Alcorta 3145
CUANDO: Hasta octubre
"Dream Come True", Yoko Ono
principios de los 60 hasta hoy,
y tiene como eje las llamadas
Instrucciones, que Ono viene
desarrollando desde hace más
de sesenta años.
Asociada con el arte conceptual, la performance, el
grupo neo-vanguardista Fluxus y los happenings de los 60,
Ono ha sido, sobre todo, una
pionera en el cuestionamiento del concepto y el objeto
de arte. Ha roto las fronteras
tradicionales que dividen las
distintas disciplinas artísticas
y ha creado un nuevo modo de
relación con los espectadores.
Usando un lenguaje claro y universal, Ono produce
objetos, eventos, rituales y
acciones, cuya precisa elaboración se completa a través de
la participación del público.
Las “instrucciones” son piezas
compuestas por mensajes simples y poéticos, que invitan a
los espectadores a realizar
determinadas acciones, como
“escuchar el sonido de la Tierra girando” o “encender un
fósforo y vigilar hasta que se
consuma”.
El proyecto expositivo contempla dos instancias: por un
lado, la propia muestra en las
salas de MALBA; por otro, la
exposición y difusión de gran
parte de las obras en el espacio
público (carteles, colectivos,
anuncios publicitarios), los
medios masivos de comunicación (diarios, revistas, radio
y televisión) y las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Tumblr).
De este modo, Yoko Ono
amplifica el alcance de una
obra con un fuerte compromi-
so social y político, a partir de
su militancia a favor de movimientos como el feminismo,
el pacifismo y el ecologismo.
En “Dream Come True”, la artista nos invita a atravesar una
experiencia transformadora
en nuestra relación con nosotros mismos y con los demás.
Ubicado en Figueroa Alcorta 3145, el Malba abre sus
puertas de jueves a lunes y feriados, de 12:00 a 20:00; miércoles de 12:00 a 21:00. Habrá
visitas guiadas los viernes y
domingos. Teléfono: (011)
4808 6500.
¿Quién es Yoko Ono?
Nació en Tokio, Japón,
1933. Vive y trabaja en
Nueva York.
Proveniente de una
familia tradicional japonesa, durante su infancia
vivió en ciudades como
Nueva York, San Francisco y Tokio y recibió desde muy temprana edad,
educación musical, pianística y vocal. Fue la
primera mujer admitida
en la carrera de Filosofía
de la universidad japonesa Gakushuin y más tarde
se licenció en poesía y
composición contemporáneas en la universidad
Sara Lawrence College.
En 1961 comenzó una
carrera artística vinculado al arte conceptual y
participativo, la música
de vanguardia, los films
experimentales y las performances que generaron
interés por parte de personalidades como Peggy
Guggenheim, Marcel Duchamp, George Maciunas y realizó trabajos en
colaboración con artistas
como Nam June Paik y el
grupo Fluxus. En 1964,
publicó Pomelo [Grapefruit], su mítico libro de
instrucciones.
En 1966 conoció a
John Lennon, quien no
solo se convirtió en su
pareja sino en el co-autor
de un conjunto de performances, films y piezas
musicales. Su vinculación
a la música pop fue creciendo y juntos crearon la
banda Plastic Ono Band.
Después de la muerte de
Lennon, Ono permaneció
en un período de duelo
por varios años, y realizó varias producciones
de música y video en relación a su estado de pérdida. A partir de 1989 y
en los años 90, volvió a
participar en exposiciones en donde presentó
una nueva serie de esculturas hechas en bronce,
muchas de las cuales aludían a sus obras de los 60.
Desde principios del siglo XXI se mantuvo muy
activa en exposiciones de
arte, intervenciones en
espacio públicos y participaciones
musicales
con reconocidos artistas.
Su interés por internet,
la convirtió en una de las
primeras artistas que se
interesó por usar el medio para exposiciones
virtuales.
Descargar