Lingua Americana Año XVI N° 30 (2012): 13 - 36 Estudio sintáctico-semántico de los verbos break, casser y romper Antonio José Fernández Berrueta Universidad Experimental "Francisco de Miranda" Coro, Venezuela [email protected] Resumen El propósito de esta investigación fue determinar el comportamien to sintáctico, semántico y léxico de los verbos ingleses, franceses y espa ñoles break, casser y romper, así como algunos de sus aparentes sinóni mos en las alternancias causativa-incoativa, instrumento-sujeto y causativa-media. Para determinar estas relaciones, se analizaron las pro piedades semánticas de un corpus de 51 verbos en relación con las alter nancias en las cuales estos participaron. Se siguió una metodología do cumental y descriptiva para explicar el comportamiento de la estructural argumental por medio de sus propiedades semánticas verbales inciden tes. Los resultados obtenidos sugieren que los verbos parecen exhibir una cierta estructura argumental dependiendo de sus rasgos semánti cos. Además, parece que la estructural argumental de un verbo no sola mente se ve determinada por las propiedades semánticas de su significa do conceptual; sino también por los componentes semánticos que for man los significados conceptuales de sus argumentos interno y externo; ya que algunas oraciones pueden estar sintácticamente correctas, pero semánticamente extrañas o incongruentes. En conclusión, la relación semántica entre verbo y argumento puede influir la aceptación o el re chazo de una determinada alternancia sintáctica. Palabras clave: Comportamiento, verbal, alternancias, rasgos, semán ticos. Recibido: julio 7, 2012 / Aceptado: mayo 18, 2012 Lingua Americana 14 I Año XVI N° 30 (enero-junio 2012): 13-36 Syntactic-Semantic Study of the Verbs Break, Casser and Romper Abstract This study aimed at determining the syntactic. semantic and lexi cal behavior of the English, French and Spanish verbs break, casser and romper, and their nearest synonyms in the causative-inchoative, instru- ment-subject and causative-middle alternations. In order to determine these relations, the semantic features of a corpus of 51 verbs were ana- lyzed in eonnection with the alternations in which they participated. A descriptive and documental methodology was carried out in order to explain the verbal behavior phenomenon by means of the affecting seman tic properties. The results obtained suggest that verbs seem to exhibit a certain argumental structure depending on their semantic components. Moreover, it seems that the verb argumental structure is not only determined by the semantic properties of its conceptual meaning, but also by the components of its internal and external arguments because some sentences may be syntactically correct but semantically odd. So, this se mantic verb-argument relationship may influence the acceptance or refusal of a given syntactic alternation. Key words: verbal, behavior, alternations, semantic features. Introducción El presente estudio parte de la hipótesis de Levin (1993), también compartida por Falk (2008) y García-Miguel (2010), so bre el hecho que el significado de un verbo determina su conduc ta sintáctica, es decir, el contenido semántico y léxico determinan aparentemente la relación que éste sostiene con sus acompañan tes sintácticos, es decir, sus argumentos. En English Verbs Clases and Alternations, Levin (1993) cla sificó cerca de 3200 verbos cuyo resultado llevó a la identificación de alrededor de cincuenta (50) alternancias, así como a la crea ción de casi doscientas (200) clases semánticas de verbos que re chazan y comparten coherentemente ciertas alternancias. Las al ternancias seleccionadas en este estudio fueron la causativa-in- coativa, instrumento-sujeto y causativa-media y la clase semán tica de verbos fue la de rompimiento (break verbs). Levin (1993) plantea lo que ella denomina la naturaleza del conocimiento léxico. En otras palabras, la lingüista se refiere a la Estudio sintáctico-semántico de los verbos break, casser y romper Antonio José Fernández Berrueta / 15 competencia léxica que los hablantes poseen de la lengua que ha blan. Esta competencia es muy compleja y es más de lo que Kroeger (2005) piensa cuando define el lexicón como: la colección de todas las palabras (o elementos significa tivos) en una lengua; pensamos a menudo en éste como el "diccionario mental" del hablante. Cada palabra indi vidual es referida como un ítem léxico. Para cada ítem léxico, el lexicón debe especificar cómo éste es pronun ciado, lo que significa, y cómo encaje en la sintaxis (p. 66) En la definición de Kroeger (2005) puede notarse que el lexi cón es la representación lingüística de las palabras de la lengua de un hablante, la cual está almacenada en su mente. En otras palabras, el lexicón es aquel componente mental y lingüístico que comprende el conocimiento que los hablantes poseen acerca de las palabras individuales o morfemas, así como de sus significa dos conceptuales en forma de lista tal como ocurre en un diccio nario. Sin embargo, para Levin (1993), la naturaleza del conoci miento léxico de un hablante le permite complejamente saber que los verbos seleccionan sus argumentos mostrando conjuntos complejos de propiedades. Además, estima que los verbos se rea lizan dentro de una gama de combinaciones posibles de argu mentos y adjuntos en diferentes expresiones sintácticas; que im plican cambios o no en la transitividad y que pueden o no exhibir diferencias sutiles en significado. Estos argumentos se ilustran en las siguientes oraciones alternas tomadas de Levin (1993) y traducidas en la tabla 1: TABLA 1 Alternancia A la. María roció agua sobre las legumbres. Alternancia B Ib. María roció las legumbres con agua 2a. El agricultor cargó los frutos 2b. El agricultor cargó la carretilla en la carretilla 3a. *Paula cubrió una cobija con los frutos 3b. Paula cubrió al bebé con una sobre el bebé 4a. *Gina llenó limonada en la jarra. cobija 4b. Gina llenó la jarra con limonada. Lingua Americana 16 I Año XVI N°30 (enero-junio 2012): 13 - 36 En estas alternancias, se observa que cada par de oraciones poseen el mismo predicado o verbo (rociar, cargar, llenar, rom per). Esto implica que todas las oraciones conservan estructuras sintácticas similares que siguen el mismo patrón alterno: [FN1 V FN2 [pp P FN3]. A pesar de que las alternancias de la Tabla 1 po seen las mismas estructuras, lo cual no indica que todas sean gramaticalmente correctas, se nota también que sus argumentos internos intercambian sus posiciones y que las preposiciones va rían. De cierta forma, se podría decir que las preposiciones se al ternan; pasando de sobre a con y de en a con como ocurre, por ejemplo, en las alternancias (la) y (Ib) y (2a) y (2b). Detallada mente, se observa que en (la) y (Ib), las frases nominales o deter minantes agua y las legumbres intercambian sus posiciones postverbales y las preposiciones son también diferentes (sobre y con); no obstante, este hecho no ocasiona ningün cambio semán tico ya que ambas oraciones significan lo mismo. Por el contrario, en (2a) y (2b) el nivel semántico se ve afectado sutilmente, como dice Levin (1993), ya que ambas oraciones no expresan el mismo significado a pesar de tener la misma estructura sintáctica de la alternancia (la) y (Ib). La diferencia semántica radica en que en (2a), la carretilla no está llena y en (2b) si lo está. En el caso de los predicados cubrir y llenar, las oraciones (3a) y (4a) resultan agramaticales desde el punto de vista semántico, aunque sus verbos son transitivos como lo son también rociar y cargarlos cuales ge neraron oraciones alternas gramaticalmente correctas. En este sentido, como se demostró en las alternancias del español de la Tabla 1, las alternancias no siempre se cumplen aunque los verbos compartan en común la transitividad y el sig nificado. Desde el punto de vista de los universales lingüísticos, puede ocurrir que en una lengua determinada alguna alternan cia sea satisfactoria, pero también puede suceder que la misma alternancia en otra lengua no lo sea. Tal es caso de los verbos in gleses agree-marry, así como sus equivalentes expresiones en es pañol y francés, estar de acuerdo-casarse y étre d'accord-se marier respectivamente. Universalmente, estos verbos en estas tres lenguas comparten al menos la propiedad semántica l+acción re ciproca] y pueden ambos conjugarse de manera intransitiva. Se podría decir que la intransitividad funciona como un rasgo se mántico, es decir, que estos predicados comparten también el rasgo l+intransitivo], como se muestra a continuación en las Ta blas 2 y 3: Estudio sintáctico-semántico de los verbos break, casser y romper Antonio José Fernández Berrueta / 17 TABLA 2 Alternancia A 5a. Alternancia B Peter agreed with Brenda 5b. Peter and Brenda agreed 6a. Pedro estuvo de acuerdo con 6b. Pedro y Brenda estuvieron de Brenda 7a. acuerdo Pierre est d'accord avec 7b. Brenda Pierre et Brenda se sont mariés TABLA 3 Alternancia A Alternancia B 8a. *Peter married with Brenda 8b. Peter and Brenda married 9a. Pedro se casó con Brenda 9b. Pedro y Brenda se casaron 10a. pierre s'est marié avec Brenda 10b. Pierre et Brenda se sont mariés En la Tabla 3, se observa como en inglés, español y francés la alternancia sintáctica de FN1 V [pp P FN2] a [NP NP1 y NP2] V, con estos verbos y expresiones es satisfactoria ya que todas aceptan la preposición with, con y avecen (5a), (6a) y (7a) y la forma reci proca en (5b), (6b) y (7b). En otras palabras, todas cumplen con la alternancia de caída de la preposición "with" como plantea Levin (1993) a la forma reciproca sin esta preposición. No obstante, al comparar las oraciones y los verbos de las Tablas 2 y 3 desde el punto de vista sintáctico y semántico estas tres lenguas, se nota que no todos satisfacen la alternancia a pe sar de compartir, como ya se mencionó, las propiedades semánti cas [+acción reciproca] y \+intransitivo]. El caso del inglés es noto rio puesto que el verbo marry (casarse) no se puede combinar con la preposición "with" como sucede con los verbos en español y francés, por lo que solamente es posible formar la construcción reciproca (8b). Con respecto al caso del español y el francés en la Tabla 3, estas alternancias se cumplen con ambos verbos, pero se hace necesario el uso de otros elementos sintácticos adiciona les como son el clítico SE para el español y el clítico SEy el auxiliar étre (ser) en el caso particular de la lengua francesa. El análisis de las Tablas 1, 2 y 3 refleja que alternancias similares en lenguas diferentes y en las mismas lenguas presentan diferencias sintác- Lingua Americana 18 I Año XVIN" 30 (enero-junio 2012): 13 - 36 ticas y semánticas considerables. Siendo las cosas así, cabe en tonces preguntarse lo siguiente: ¿Por qué ocurre esto? Entonces, si lo planteado por Levin (1993) ocurre en estructuras similares y diferentes con el mismo verbo (Tabla 1), ¿qué pasaría si se usaran verbos sinónimos en lenguas diferentes como el inglés, francés y español? En base a lo ya señalado, este estudio tuvo como propósito general explorar cómo se comportan, desde el punto de vista morfosintáctico, semántico y léxico, los verbos break, cassery romper así como algunos de sus sinónimos en relación con las alternan cias causativa-incoativa, instrumento-sujeto y causativa-media, propuestas por Levin (1993), especialmente en las lenguas ingle sa, francesa y española. Algunos ejemplos de estas alternancias según Levin (1993) se presentan traducidos en la Tabla 4 con el verbo romper: TABLA 4 Alternancia causativa-incoativa Transitiva lia. Tony rompió el vidrio de la Intransitiva 11b. El vidrio de la ventana se ventana rompió Alternancia instrumento-sujeto Transitiva 12a. Tony rompió el vidrio de la Transitiva 12b. La piedra rompió el vidrio de ventana con una piedra la ventana Alternancia causativa-media Intransitiva Transitiva 13a. Tony rompió el vidrio de la 13b. ventana Los vidrios de las ventanas se rompen fácilmente Corpus de verbos estudiados En las Tablas 1, 2, 3 y 4 se mostraron algunas de las muchas alternancias que Levin (1993) clasificó en su obra, siendo las al ternancias de la Tabla 4. como ya se mencionó, las seleccionadas en esta investigación. En dichas estructuras, se puso a prueba un corpus repartido en tres lenguas y en tres grupos de 17 ver bos, incluyendo los verbos break, cassery romper para un total de Estudio sintáctico-semántico de los verbos break, casser y romper Antonio José Fernández Berrueta / 19 51 verbos. El corpus de predicados estudiados fue extraído de la combinación al azar de la clase de rompimiento de Levin (1993) y del diccionario New Webster (1992) para el caso de la lengua in glesa. El resto de los predicados de las lenguas francesa y españo la fueron tomados de los diccionarios The Random House French Dictionary (1990) y del Diccionario Cambridge Klett Compact (2002) respectivamente. Dicho corpus se presenta en la Tabla 5. Bases teóricas El marco conceptual de este estudio estuvo conformado por algunas teorías sintácticas y semánticas que se aplicaron al corpus de predicados para determinar el propósito de esta investiga ción. Sintácticamente, se abordó el verbo y su estructura argu mental por ser éste, desde el punto de vista sintáctico, el elemento principal que desempeña la función de núcleo en la frase verbal de una oración y, a su vez, despliega contraste morfológico en re lación a tiempo, aspecto, voz, modo, persona, género y número. La estructura argumental de un predicado vendría a ser, según Aparicio (2007), "el conjunto de constituyentes que requiere el verbo para expresar el significado de una manera completa, es decir, la aridad del predicado" (p. 11). Este conjunto de constitu yentes se denomina argumentos; aunque también son llamados frases, actantes, o sintagmas nominales o determinantes por al gunos lingüistas. Los argumentos son entonces las unidades de una oración que participan en la actividad o evento expresado por el predicado dando como resultado una estructura argumental. Las estructuras arguméntales despliegan como minino uno o dos argumentos. Estos son el argumento externo que cumple la fun ción de sujeto, y el interno que desempeña la función de objeto del predicado. Además, se describió la teoría del caso sintáctico puesto que la organización argumental de un predicado está muy ligada, desde el punto de vista estructural, al Caso. Esta teoría regula la distribución de las frases nominales o determinantes que se rea lizan desde el punto de vista fonético en la oración. Lorenzo y Longa (1996) explican que "los constituyentes oracionales de tipo no minal deben recibir cierto tipo de <marca> de otro elemento con el que mantiene una especial relación estructural" (p. 95). Estos lin güistas sistematizan la asignación y recepción del caso sintácti co, en la estructura superficial de las lenguas, en tres tipos como Lingua Americana Año XVI N° 30 (enero-junio 2012): 13-36 20 I TABLA 5 N" Corpus de Corpus de Levin (1993) N.W.D. Clase de (1992) Verbos de Corpus en estudiados Corpus de R.H.F.D C.K.C.D. Levin (1993) (1990) (2002) Corpus de Rompimiento N.W.D. (1992 ) Inglés Inglés Inglés Francés Español 01 Break Break Break Casser Romper 02 X Burst Bursl Éclater Reventar 03 Crack Crack Crack Féler Cuartear 04 Crush Crush Crush Écraser Aplastar 05 X Demolish Demolish Démolir Demoler 06 X Destroy Destroy Détruir Destruir 07 X Disobey Disobey Désobéir Desobedecer 08 Fracture Fracture Fraciure Fracturer Fracturar 09 X Infringe Infringe Enfreindre Infringir 10 Tear Rend Rend Déchirer Rasgar 11 X Rupture Rupture Rompre Quebrar 12 X Sever Sever Séparer Separar 13 Shatter Shatter Shatter Briser Despedazar 14 Split Split Split Fendre Seccionar 15 X Squeeze Squeeze Serrer Presionar Transgredir 16 X Transgress Transgress Transgresser 17 X Viólate Viólale Violer Violar 18 X Pound X X X 19 X Rack X X X 20 X Shiver X X X 2\ X X X X X 22 Chip X X X X 23 Crash X x X x 24 Rip X X X X 21 Smash Smash X X X 26 Snap X X X X 27 Splinter X X X X Estudio sintáctico-semántico de los verbos break, casser y romper Antonio José Fernández Berrueta / 21 son el nominativo, acusativo y oblicuo. El caso nominativo lo reci be la fase nominal o determinante sujeto mediante una relación directa de concordancia. El acusativo es asignado por el verbo a su frase nominal o determinante objeto y el caso oblicuo es deter minado mediante la relación directa de una frase nominal o de terminante con una preposición. Asimismo, se abordaron las alternancias desde el punto de vista sintáctico e interlingüístico en los tiempos presente y pasa do. Es decir, se describieron las similitudes y diferencias sintácti cas de las alternancias en los tiempos presente y pasado en in glés, francés y español, de terminándose diferencias relevantes. El análisis comparativo condujo a abordar la descripción de la función específica del clítico SE del francés y español, el cual es propio de algunas estructuras de estas lenguas. En inglés no existe este elemento. En relación con la función de este clítico, Juarros Daussá (2001) destaca que el clítico SE "es un operador que tiene dos funciones. La primera es bloquear la realización del argumento externo del verbo, y la segunda es bloquear ciertos as pectos de los nudos de acuerdo de la oración" (p. 3). Es por esta razón que las construcciones, incoativas y medias en francés y español es frecuente la aparición de este clítico. Semánticamente, se especificó la información que tienen las palabras en el lexicón mental de un hablante. En este sentido, de acuerdo con Akmajian y col. (1998), cuando se aprende una nue va palabra se almacena información fonológica, morfológica, se mántica, sintáctica y pragmática. Igualmente, se describió la teo ría del análisis componencial la cual, según Yule (2006), ayuda, por ejemplo, a explicar las oraciones semánticamente extrañas y mal formadas. Esta teoría semántica se fundamenta en las pro piedades semánticas de las palabras que forman sus significados conceptuales. Estas sirven para analizar el significado concep tual de las palabras y poder establecer las diferentes relaciones léxicas entre ellas. Al respecto, Crystal (2008) establece que las propiedades semánticas han sido asociadas con el modo en el cual las palabras están clasificadas en el lexicón en términos de propiedades gramaticales como por ejemplo [animado], [huma no], [masculino], [adulto], [contable], [nombre], [verbo], entre mu chas otras. Un análisis semántico basado en propiedades ayuda a determinar si dos o más palabras son hipónimas, antónimas, sinónimas, etc. Esta teoría fue fundamental en esta investigación ya que los verbos del corpus estudiado compartían en común la Lingua Americana 22 I Año XVI N° 30 (enero-junio 2012): 13-36 relación léxica de sinonimia. En lo concerniente a este aspecto, Simone (2001) considera la sinonimia como la relación que esta blecen las palabras por medio de la misma matriz semántica. En otros términos, dos o más palabras son sinónimas cuando com parten todas las propiedades semánticas que componen sus significados conceptuales. Otra teoría semántica abordada fue la del enfoque de la des composición del predicado al significado. En este enfoque, si guiendo a Basifico (1998) y Levin (1999), se expone que la repre sentación léxico-semántica de un ítem particular se construye a partir de un conjunto de significados que es idiosincrásico a él y que sirve para distinguirlo de otros verbos con la misma plantilla estructural eventiva de predicados primitivos; en combinación con las variables que representan la posición de los argumentos y las constantes, las cuales simbolizan esos aspectos de significado que son particulares al ítem léxico. Del mismo modo, se describió la teoría de los roles semánti cos, la cual estipula que los argumentos en las oraciones cum plen distintos roles de acuerdo con la acción o estado expresado por el predicado. En relación a la asignación de los roles semánti cos a las frases nominales, determinantes o argumentos en la oración, Radford (2004) sostiene que en el caso de los constitu yentes de V-Barra que tienen la estructura verbo + complemento, es decir, predicado + argumento interno, el rol semántico que se le asigna al argumento interno es acordado por las propiedades semánticas del verbo. Dicho de otro modo, es el verbo quien asig na directamente el rol semántico a su complemento. Por el con trario, el caso de la asignación del rol semántico al argumento ex terno es más complejo. Radford (2004) sustenta que ya no es so lamente el verbo el cual asigna el rol semántico al argumento ex terno, sino más bien toda la estructura verbo + complemento, pero de manera indirecta. En otras palabras, es toda la V-Barra la cual determina indirectamente la asignación del rol al argumento ex terno. Finalmente, se abordaron las características de las tres al ternancias que sirvieron de contexto oracional a los verbos del corpus como son la alternancia causativa-incoativa, instrumen to-sujeto y causativa media. En cuanto a la primera, Crystal (2008) establece que el tér mino causativo se usa dentro de la descripción gramatical para designar la relación de causa existente entre las versiones alter- Estudio sintáctico-semántico de los verbos break, casser y romper Antonio José Fernández Berrueta / 23 nativas o de alternancias de una oración. Cerda y col. (1986) defi nen la incoatividad como aquel recurso lingüístico que indica el comienzo de la acción verbal y "constituye un modo de acción es pecífico de algunos verbos" (p. 153). En otras palabras, la incoati vidad en relación al verbo involucra tanto el principio de una ac ción o el paso a un estado determinado. Por su parte, Pustejovsky y Busa (1995) afirman que las formas causativa e incoativa po seen la misma estructura implícita. En otros términos, ambas es tructuras comparten la misma forma semántica implícita, sin embargo, se diferencian sintáctica y semánticamente debido a un mecanismo de enfoque de evento denominado 'headedness', el cual se refiere a la idea que ciertas palabras tienen status semán tico privilegiado en la oración. Sintácticamente, Levin (1993) afir ma que la alternancia causativa-incoativa se realiza por medio de los usos transitivo e intransitivo del verbo, tal como se ilustró en la Tabla 4. Siguiendo a Levin (1993), la alternancia entre instrumen to-sujeto no involucra un cambio en la transitividad, no obstante, implica un cambio en el número de frases nominales o determi nantes encontradas con el verbo. Es decir, el verbo tiene una frase nominal o determinante menos en una variante en comparación con la otra. Asimismo, el verbo en esta alternancia tiene un sujeto agente, pero éste, de manera alterna, puede tomar alguna frase nominal o determinante sujeto cuyo origen pueda ser expresada en algún tipo de frase preposicional (frase oblicua) cuando el ver bo toma su sujeto canónico agente. Asimismo, Martí y col. (2003) destacan que esta alternancia refleja el uso instrumental de los verbos que la cumplen. En este caso, una actividad es llevada a cabo por un efectuador, quien utiliza un instrumento para afectar a otra entidad. El instrumento toma el papel de actor siendo el primer argumento del predicado de actividad en ausencia de un efectuador. Finalmente, para Levin (1993) y Bassac y Bouillon (2000), la construcción media implica un enunciado genérico cuyo tiempo de referencia semánticamente no puede ser específico. Desde el punto de vista sintáctico, necesita de un adverbio y el rol de agen te temático no es proyectado tal como ocurriría en una construc ción pasiva cuando la frase preposicional agentiva (agentive by phrase) no se realiza en la estructura superficial. Además, esta construcción es restringida a los verbos con objetos afectados, es decir, aquellos predicados que tienen la habilidad de afectar a sus Lingua Americana 24 I Año XVI N°30 (enero-junio 2012): 13 - 36 objetos, contribuyendo al cambio de estado que resulta de sus acciones. Análisis y resultados Los predicados ingleses, francés y españoles de la Tabla 5 fueron puestos a prueba en contexto oracional en cada una de las tres alternancias y para cada una de las tres lenguas de manera similar a la presentada en la Tabla 4. Todas las alternancias con tenían los mismos argumentos dependiendo de su estructura ar gumental. Los argumentos externos fueron (the man, l'homme, el hombre, the hammer, le marteau, el martillo, glass doors, les portes en verre, las puertas de vidrio) y los internos fueron (the window glass, la vitre de lafenétre, el vidrio de la ventana, a glass doors, une porte en verre, una puerta de vidrió). La aplicación de las teorías sintácticas y semánticas antes descritas a los predicados del corpus; asi como su contextualización en las alternancias en estudio llevaron a la categorización o agrupación de los 51 verbos en tres grupos. Un primer grupo se conformó por aquellos verbos que cumplieron con las alternan cias: break, casser, romper; crack, féler, cuartear; fracture, fracturer, fracturar; rupture, rompre, quebrar; shatter, bri sen despedazar y split, fendre, seccionar. El segundo grupo fue compuesto por los verbos que rechazaron las alternancias: crush, écraser, aplastar; disobey, désobéir, desobedecer; in fringe, enfreindre, infringir; rend, déchirer, rasgar; squee ze, serrer, presionar; sever, séparer, separar; transgress, transgresser, transgredir; y viólate, violer, violar. Finalmen te, un tercer grupo mixto de verbos que aceptaron y/o rechazaron algunas de las alternancias en estudio: burst, éclater, reventar; destroy, détruire, destruir; demolish, démolir y demoler. El primer grupo de predicados cumplió satisfactoriamente las alternancias desde el punto de vista sintáctico y semántico. Sintácticamente, todos aceptaron los argumentos internos y ex ternos, asi como los casos nominativos y acusativos correspon dientes (Aarts, 2001; Aparicio, 2007 y Crystal, 2008). Semántica mente, todos estos predicados reflejaron relaciones de significa dos coherentes entre los roles semánticos de los argumentos que participan en sus estructuras conceptuales o eventuales, mar cando coherentemente a sus argumentos externos e internos con los roles semánticos de agente y tema respectivamente. (Radford. Estudio sintáctico-semántico de los verbos break, casser y romper Antonio José Fernández Berrueta / 25 2004). En este sentido, esta coherencia semántica, por medio de los roles semánticos, viene a corroborar lo sostenido por Aparicio (2007) al respecto que los roles semánticos precisan la relación semántica que mantiene cada argumento con el evento denotado por el verbo y, a su vez, están determinados por la estructura léxi co-semántica y la estructura eventiva. En cuanto con la estructura eventiva, según Basifico (1998); Rappaport Hovav y Levin (1998); Dowty (1979) y Aparicio (2007) se observa que este primer grupo de verbos manifestó en sus es tructuras léxicosemánticas cambios significativos en la forma e integridad del material físico de los argumentos internos. Estos cambios son instigados por el causante (the man, l'homme, el hombre), aunque, estos no siempre estén o sean expresados en las estructuras superficiales de las alternancias estudiadas, tal como ocurre en la construcción intransitiva, por ejemplo: se rom pió el vidrio, lo cual no indica cómo se rompió el material o que for ma tomó, sólo que está inservible. En lo concerniente a las construcciones intransitivas con este primer grupo de verbos que incorporaron el clítico SE, todas sufrieron cambios aceptables en sus estructuras arguméntales como consecuencia de la incorporación del clítico operador SE a estos verbos. Esto trajo como consecuencia la reducción en su transitividad, al pasar sintácticamente de transitivo a intransiti vo. Con estos verbos, se comprueba la tesis expresada por Jua rros Daussá (2001), al respecto de la función de este clítico. En cuanto a las oraciones en inglés, se aprecia que todas resultaron gramaticalmente correctas a pesar del hecho que este recurso morfosintáctico (clítico SE) no existe en dicha lengua. El hecho que el inglés no acepte el clítico SE no significa que estos verbos no sufran cambios es su transitividad. Desde esta perspectiva, las observaciones anteriores, para este primer grupo de verbos, confirmaron lo expuesto por Levin (1993) quien asevera que estos verbos implican cambio de estado y pertenecen a la subcategoría de verbos de rompimiento. Final mente, todos estos predicados implicaron una forma exclusiva de expresar el cambio de estado de la entidad afectada que puede encontrar explicación en los rasgos semánticos especiales o par ticulares que componen sus significados conceptuales. Final mente, este primer grupo de verbos se podrían considerar sinóni- Lingua Americana 26 I Año XVI N° 30 (enero-junio 2012): 13-36 mos de los verbos break, casser y romper, al menos en los contex tos en los que fueron sometidos. El segundo grupo de predicados no se desempeñó satisfac toriamente en ninguna de las alternancias: causativa-incoativa, instrumento-sujeto y causativa-media. Las alternancias con es tos predicados estuvieron bien formadas desde el punto de vista sintáctico. Es decir, todos cumplieron con el número de argu mentos necesarios y las condiciones en relación con el caso sin táctico (Lorenzo y Longa 1996 y Aarts, 2001). Sin embargo, desde el punto de vista semántico, se encontraron anomalías que se de ben probablemente a que los tipos de argumentos no se conjuga ban con sus verbos correspondientes (Yule, 2006). En otras pala bras, las incongruencias semánticas halladas parecen radicar en la oposición entre los rasgos semánticos que forman los significa dos conceptuales de estos verbos y sus argumentos. Basado en el hecho, expresado por Levin (1993 ) al inicio de este articulo, que es el verbo quien determina su conducta sintáctica y en la reali dad lingüística que su significado conceptual está formado por rasgos semánticos, se podría afirmar que los predicados podrían determinar qué o cuáles argumentos pueden seleccionarse en un determinado contexto. Se intuye entonces que la sintaxis no es suficiente para determinar la gramaticalidad de las oraciones, sino que además éstas necesitan apoyarse en el nivel semántico, así como en los otros niveles de la lengua para que sean gramáti camente correctas (Yule, 2006). Definitivamente, este segundo grupo de verbos no es sinóni mo de los verbos break, cassery romper, al menos en los contextos a los que fueron sometidos puesto que sus componentes semán ticos; así como los rasgos de sus argumentos no son compartidos entre éstos. Esta contradicción, choque o contraste entre los ras gos del verbo y su argumento interno o externo causa inestabili dad en el nivel semántico, ocasionando incongruencias que traen consigo la agramaticalidad de las alternancias en estudio (Levin, 1993; Simone, 2001; Yule, 2006 y Crystal, 2008). Del mismo modo, el tercer grupo de predicados presentó un comportamiento más complejo debido a que algunos de estos ver bos satisficieron algunas alternancias en una lengua, pero sus equivalentes en otra lengua cumplieron satisfactoriamente todas las alternancias. En otros términos, el verbo burst satisface las alternancias causativa-incoativa y causativa-media, pero recha- Estudio sintáctico-semántico de los verbos break, casser y romper Antonio José Fernández Berrueta / 27 za la alternancia instrumento sujeto; sin embargo, sus equiva lentes éclater y reventar satisfacen las tres alternancias. Otro caso es el constituido por los verbos demolishy destroy que cum plen en inglés únicamente la alternancia instrumento-sujeto, pero no la causativa-incoativa ni la causativa-media. Por su par te, los verbos, démolir, demoler, détruire y destruir satisfacen to das las alternancias. Como se dijo anteriormente, este grupo de verbos exhibió un comportamiento particular y complejo probablemente debido a los rasgos semánticos que forman sus significados léxicos. En base a lo ya señalado, los verbos burst, éclatery reventar implican propiedades semánticas como [+rompimiento repentino], ^apli cación de presión externa], [-(-aplicación de presión interna], entre otros. Además, involucran la propiedad de [+cambio de estado] (Levin, 1993; Cambridge Dictionary of American English, 2000 y Microsoft Encarta, 2009). Los rasgos [+rompimiento repentino] y [+aplicación de presión externa] explican posiblemente el porqué el predicado burst en inglés cumple con las alternancias causati va-incoativa y causativa-media, mientras que los predicados éclater y reventaren francés y español satisfacen la causativa-in coativa, instrumento-sujeto y causativa-media. En otras pala bras, existe una aplicación de fuerza por parte del causan te-agente (The man, l'homme y el hombre) sobre el argumento in terno (the window glass, la vitre de lafenétre, el vidrio de la venta na y a glass door, une porte en verre, una puerta de vidrio) que lo gra vencer su resistencia. Además, no se especifica en estas cons trucciones sobre cómo el agente (The man, l'homme y el hombre) realiza la acción de estos predicados (burst, éclatery reventar). Es decir, no se dan detalles sobre la presión externa que se aplicó, sólo se indica el resultado final. Sin embargo, el verbo burst no se comportó como sus equi valentes en la alternancia instrumento-sujeto. Como ya es sabi do, este verbo implica los rasgos semánticos [+aplicación de pre sión externa], [+aplicación de presión interna]. No obstante, el mismo, a su vez, parece presentar un rasgo intrínseco que es [-(-prolongado]. Este rasgo aflora en la oración cuando se introdu ce el instrumento (the hammer, le marteau, el martillo) y hace que la alternancia sea rechazada. En otros términos, para que exista presión, sea externa o interna, esta debe ser [-i-prolongada]. Ade más, probablemente, esto se deba al tipo de instrumento1 (the hammer, le marteau, el martilló) usado por el causante (argumen- Lingua Americana 28 I AñoXVI N°30 (enero-junio 2012): 13 - 36 to externo con función de sujeto en la construcción transitiva: (the man, l'homme y el hombre)); puesto que el martillo no ejerce [+presión], sino [+impacto] el cual es al mismo tiempo [-(-repenti no] y [+momentáneo]. Esto podría posiblementeexplicarel recha zo de la alternancia instrumento-sujeto con el verbo burst. En contraste, los verbos éclater y reventar que aceptaron la alternancia instrumento-sujeto al parecer presentan rasgos dife rentes en estas lenguas que son compartidos parcialmente por bursten la lengua inglesa. Es decir, que el predicado burst com parte con los predicados éclater y reventar el rasgo [+explotable por presión], perose diferencia en elrasgosemántico[+explotable por impacto], presente en estos dos últimos. (Oxford Study Genie Plus, 2006; Cambridge Advanced Learner's Dictionary, 2003 y Gran Diccionario de la Lengua Española, 1998). Lo anteriormen te argumentado se ilustra en los siguientes ejemplos con algunos argumentos externos e internos diferentes y similares a los usa dos en este estudio: TABLA 6 Alternancia A Alternancia B 14a. La explosión reventó el vidrio 14b. El vidrio de la ventana se de la ventana. reventó, (presión externa) 15a. La piedra reventó el vidrio de 15b. El vidrio de la ventana se la ventana, (impacto) reventó. 16a. 17a. The river burst its banks. 16b. The banks burst. El rio reventó su dique o Los diques o muros se muro, (presión externa) reventaron. The man burst the red 17b. The air pump burst the red balloons with an air pump. balloons. El hombre reventó los globos La bomba de aire reventó los rojos con una bomba de aire. globos rojos, (presión interna) (presión interna) La incompatibilidad entre los rasgos del verbo burst con los rasgos de las frases nominales o determinantes con las cuales éste fue puesto a prueba podría ser la causa por la cual en la len gua inglesa no se cumple la alternancia instrumento-sujeto con este verbo (burst), mientras que en las lenguas francesa y españo la si se cumple con los sus equivalentes. Esta afirmación encuen- Estudio sintáchco-semántico de los verbos break, casser y romper Antonio José Fernández Berrueta / 29 tra su explicación en el ejemplo presentado en las oraciones de (17a) y (107b) con el verbo burst donde el instrumento es an air pump (una bomba de aire) y los argumentos externo e interno son the man (elhombre) y redballoons (globos rojos) respectivamente. En este caso, el verbo burst despliega sus rasgos semánticos [+aplicación de presión interna] y [+acción prolongada] debido a que los rasgos semánticos de su argumento interno (red balloons) lo permiten. Finalmente, se podría decir que burst implica [-i-re ventar por presión interna o externa] y reventar involucra los ras gos [+explotar por presión o por impacto]. Por otra parte, la explicación del rechazo de las alternancias causativa-incoativa y causativa-media por los predicados demolishy destroy en inglés parece ser semántico lo cual afecta el nivel sintáctico. Un argumento que podría sustentar esta afirmación es que estos dos predicados comparten el rasgo [+transitivos] en esta lengua lo que explicaría gramaticalmente sus comporta mientos en estas dos alternancias. Este rasgo [-i-transitivos] hace que estos verbos se correspondan con los objetos directos que és tos afectan. Asimismo, el rasgo [-(-transitivos] refuerza el compor tamiento satisfactorio de demolish y destroy no sólo en la alter nancia instrumento-sujeto, sino también en las construcciones transitivas causativas. Esto confirma lo sostenido por Levin (1993) en relación con la aceptación y rechazo de las alternancias a las que los predicados demolish y destroy fueron sometidos en esta investigación. No obstante, cabe considerar que aunque los verbos démolir, demoler, détruire y destruir comparten el rasgo [-(-transitivos] en francés y español, su comportamientos en las tres alternancias es tudiadas, si bien no es común, se cree satisfactorio. Estos adoptan un comportamiento intransitivo una vez que aceptan el clítico SE: el cual bloquea sus argumentos externos en las estructuras su perficiales y, a la vez, cede sus posiciones de sujeto a los únicos ar gumentos existentes. Esto ocasiona reducción en la transitividad de estos verbos para el caso de las alternancias causativa-incoati va y causativa-media. En otras palabras, a pesar que estos verbos son transitivos en francés y español, pareciera que el clítico SE tu viera la ^capacidad' de transformarlos en intransitivos. Es decir, este clítico posiblemente activa de alguna forma el rasgo [-(-intran sitivos], lo cual sintácticamente genera en la estructura superficial oraciones gramaticales, (Juarros Daussá, 2001 y Bogard, 2006). Esto se ilustra en las Tablas 7, 8 y 9: Lingua Americana 30 I Año XVI N° 30 (enero-junio 2012): 13 - 36 TABLA 7 Oraciones 18a. Un volcán destruyó Pompeya en el año 72 después de Cristo. 18b. A volcano destroyed Pompeii in 79 AD. 18c. ¿Por qué se destruyó Pompeya? 18d. *Why did Pompeii destroy? 18e. Why did Pompeii collapse? TABLA 8 Oraciones 19a. They destroyed/demolished that building. 19b. Ellos destruyeron/demolieron ese edificio. 19c. *The building destroyed/demolished. 19d. El edificio se destruyó/demolió. 19e. The building collapsed. TABLA 9 Oraciones 20a. The roof of the building collapsed 20b. El techo del edificio se derrumbó, se desplomó, colapso Estos ejemplos, con argumentos externos e internos dife rentes a los usados en esta investigación, demuestran que los verbos destroy y demolish no pueden ser usados de forma intran sitiva, a diferencia de sus equivalentes en español ya que estos son transitivos en la lengua inglesa. Sin embargo, se puede notar en (18e), (19e), (20a) y (20b) que el verbo collapse (derrumbarse, desplomarse) si permite enunciar lo que no se puede expresar con los predicados destroy y demolish, asi como lo que se manifiesta en español por medio del clítico SE. Esto último es posible porque el predicado collapse (derrumbarse, desplomarse) es intransitivo en la lengua inglesa. Finalmente, en cuanto a la alternancia instrumento-sujeto en francés y español, se podría decir que su cumplimiento grama- Estudio sintáctico-semántico de los verbos break, casser y romper AntonioJosé Fernández Berrueta / 31 tical es permitido básicamente gracias al rasgo [+transitivo] de los verbos détruirey destruiry a los rasgos [-(-animado] y [-animado] de los argumentos sujetos (the man, l'homme y el hombre) y (the hammer, le marteau y el martillo) respectivamente. Alparecer es tos rasgos concuerdan con los rasgos semánticos [+material], [+duro] y [+frágil], [+sólido] o [-(-tangible] de los argumentos obje tos (the window glass, la vitre de lafenétre, el vidrio de la ventana) que participaron en las construcciones de esta alternancia. Estos resultados conllevaron la afirmación de que posible mente los verbos demolish, démolir, demoler, destroy, détruire y destruir no son sinónimos de los predicados break, casser y rom per por las razones semánticas y sintácticas presentadas ante riormente. Sin embargo, los únicos posibles sinónimos de break, casser y romper podrían ser los verbos burst, éclater y reventar por ser estos verbos de cambio de estado, aunque burst en inglés no cumple con la alternancia instrumento-sujeto. En base a lo ya señalado, se infiere, por consiguiente, que aparentemente verbos similares en lenguas diferentes pueden compartir ciertos rasgos semánticos en común, y a la vez, diferenciarse en otros rasgos de una lengua a otra. Como último punto a tratar, se plantea que entre los 17 pre dicados ingleses de corpus de la Tabla 5, se encontró que algunos de ellos fueron clasificados por Levin (1993) dentro de la subclase de verbos de rompimiento. Estos son; break, crack, crush,frac ture, shatter y split. No obstante, otros fueron categorizados en su obra, pero no dentro de esta subclase, tal es el caso de los ver bos: burst, demolish, destroy, rend, rupture, severy squeeze. Finalmente, se halló otro grupo de predicados constituido por: di sobey, infringe, transgress y viólate que no forman parte de la subclase de rompimiento de Levin (1993). Incluso, estos verbos no forman parte de los más de tres mil predicados agrupados en clases semánticas por Levin (1993), ya que esta lingüista nunca los sometió a alguna de las alternancias que identificó (alrededor de 50 alternancias). En consecuencia, y siguiendo modestamente el trabajo de Levin (1993), el cual consistió en agrupar los verbos en clases y subclases dependiendo del comportamiento en una determinada alternancia, se podría proponer una nueva clase denominada uerbos de desobediencia o desacato social. Esta nueva clase estaría formada por los predicados: disobey, infringe, transgress. Lingua Americana 32 I Año XVI N°30 (enero-junio 2012): 13-36 viólate y sus respectivos equivalentes en francés y español. Estos predicados no son sinónimos de los verbos breafc. cassery romper por lo que rechazaron las alternancias estudiadas desde el punto de vista semántico, mas no sintáctico como se dijo en el análisis del segundo grupo de verbos donde fueron clasificados. Dicha anomalía semántica se debió a la existencia de oposición, choque o contraste entre los rasgos semánticos que forman los significa dos conceptuales de estos verbos y con aquellos de sus argumen tos. A continuación se presenta esta nueva clase en la Tabla 10: TABLA 10 N° Clase de verbos de desobediencia o desacato social Inglés Francés Español 1 Disobey Désobéir Desobedecer 2 Infringe Enfreindre Infringir 3 Transgress Transgresser Transgredir 4 Viólate Violer Violar Conclusiones 1. Aparentemente los verbos tienen un comportamiento sin táctico y semántico determinado dependiendo de los argumentos que puedan aceptar en un momento dado. 2. Es probable que la noción de transitividad y pronominalización no sea un aspecto intrínseco de verbo, sino que se activa dependiendo de sus propiedades semánticas compartidas con sus argumentos. Es decir, se piensa que la transitividad es un rasgo semántico del verbo que se manifiesta sintácticamente de pendiendo de sus argumentos en un determinado contexto. 3. El inglés, francés y español utilizan estructuras léxicosemánticas o conceptuales similares, pero estructuras sintácticas diferentes para realizarse gramaticalmente, lo cual apoya la no ción de gramática universal en Chomsky. 4. Aparentemente, para que la estructura argumental de un predicado sea gramatical, los rasgos de los verbos deben también ser compartidos por sus argumentos. Sin embargo, verbos simi lares en lenguas diferentes pueden compartir ciertos rasgos se- Estudio sintáctico-semántico de los verbos break, casser y romper Antonio José Fernández Berrueta / 33 mánticos en común, y a la vez, diferenciarse en otros rasgos de una lengua a otra. 5. Los verbos break, crack,fracture, rupture, shatter, split y sus equivalentes en francés y español de la Tabla 20 cumplieron con las alternancias causativa-incoativa, instrumento-sujeto y causativa-media y podrían ser considerados sinónimos de los verbos break, cassery romper en estos contextos. 6. El análisis minucioso de los resultados conduce a afirmar que los predicados crush, rend, disobey, infringe y transgress, vió late y sus equivalentes en francés y español no cumplen con las alternancias causativa-incoativa, instrumento-sujeto y causati va-media, ya que los rasgos semánticos de estos verbos, así como las propiedades de sus argumentos no son compartidas entre és tos. Este choque entre los rasgos del verbo y su argumento inter no causa inestabilidad en el nivel semántico ocasionando incon gruencias que trajeron consigo la agramaticalidad de las alter nancias en estudio. Finalmente, este grupo de verbos no es sinó nimo de los verbos break, casser y romper, al menos en los contex tos a los que fueron sometidos. 7. Posiblemente, el nivel sintáctico no es, como se ha pensa do, el centro de cualquier lengua, sino más bien el semántico, ya que para que las oraciones estén correctas, éstas necesitan apo yarse primeramente en el nivel semántico, asi como en los otros niveles del lenguaje. Esto se piensa debido a que las incongruen cias semánticas encontradas en el segundo y tercer grupo de pre dicados no parecen radicar en las estructuras de las oraciones; sino más bien en los rasgos semánticos que forman los significa dos conceptuales de sus verbos. Estos rasgos determinarían qué o cuáles argumentos pueden seleccionar los predicados en un de terminado contexto. 8. Los verbos demolish, démolir, demoler, destroy, détruire y destruir no son sinónimos de los predicados break, cassery rom perpor las razones semánticas y sintácticas presentadas en este estudio. Sin embargo, los únicos posibles sinónimos de break, casser y romper podrían ser los verbos burst, éclater y reventar respectivamente por ser estos verbos de cambio de estado, aun que burst en inglés no cumple con la alternancia instrumen to-sujeto. 9. Finalmente, los verbos disobey, infringe, transgress y vió late no fueron clasificados por Levin (1993) por lo que, junto a sus Lingua Americana 34 i Año XVI N° 30 (enero-junio 2012): 13-36 equivalentes en francés y español, pueden formar una nueva cla se debido a su similar comportamiento léxico, semántico y sintác tico. Por consiguiente, se sugiere que esta nueva clase se denomi ne verbos de desobediencia o desacato social. Notas 1. Ver el ejemplo presentado en la oración de (17) con el verbo burst donde el instrumento es an air pump (una bomba de aire) y los argumentos son the man (elhombre) y red balloons (globos rojos). Aquí el verbo burst despliega sus rasgos se mánticos [-(-aplicación de presión interna] y [+acción prolon gada] debido a que los rasgos semánticos de su argumento interno (red balloons) lo permiten. Referencias Akmajian, A.; R. Demers, A. Farmer y R. Harnish (1998). Anintroduction to language and communication. London. England: The MITPress. Aparicio, J. (2007). Clasificación semántica de los predicados del espa ñol. Tesis de Grado para obtener el título Magister Scientiarum en Ciencia Cognitiva y Lenguaje, Universidad de Barcelona, España. Arts, B. (2001). English syntaxand argumentation. Great Britain: Creati ve Print & Design (Wales), Ebbw Vale. Basilico, D. (1998). Object position and predication forms. Natural Lan guage and Linguistic Tlxeory 16, 541-595. Bassac, Ch. y Bouillon, P. (2002). Middle transitive alternations in Eng lish: A generative lexicón approach. In: Paul Boucher (Ed.), Many Morphologies. Somerville, MA: Cascadilla Press (págs. 29-47). Cambridge (2002). Diccionario Cambridge Kletl Compact. Cambridge: Cambridge University Press. Cambridge (2000). Cambridge Dictionary of American English. Cam bridge: Cambridge University Press. Cambridge (2003). Cambridge Advanced Learner's Dictionary. Cam bridge: Cambridge University Press. Cerda, R.; M. Muñoz, J. Caleroy J. LLoret (1986). Diccionario de lingüísti ca. España: Lavel, S.A. Crystal, D. (2008). A dictionary of linguistics and phonetics. The United States of America: Blackwell publishing Ltd. Estudio sintáctico-semántico de los verbos break, casser y romper Antonio José Fernández Berrueta / 35 Dowty, D. (1979). Word meaning and Montague Grammar. Dordrecht: Reidel. Falk, I. (2008). Automated semantic classification of french verbs. Traba jo de grado para obtener el título Magister Scientiarum en Lingüís tica Computacional. http://www.loria.fr/~falk/master.pdf. Con sulta realizada 04-05-10. García-Miguel, J. (2010). Alternancias de diátesis y construcciones. XXXIXCongreso Internacional de la Sociedad Española de Lingüís tica. Santiago de Compostela, 1-4 Febrero 2010. Universidade de Vigo. http://webs.uvigo.es/weba575/mgm/public/SEL2010_ Garcia_Miguel.pdf Consulta realizada 04-05-10. Juarros Daussá, E. (2001). The syntactic operator "se" in Spanish. Tra bajo inédito. Amherst, MA: University of Massachusetts. http:// www.acsu.buffalo.edu/~ejuarros/generals2.paper.pdf. Consulta realizada: 20-08-2010. Kroeger, P. (2005). Analyzing grammar. Cambridge University Press. Larousse (1998). Gran diccionario de la lengua española. España: Edito rial, Larousse S.A. Levin, B. (1993). English Verb Classes and Alternations, apreliminary investigation. London: The University of Chicago Press. Levin, B. (1999). Objecthood: an event structure perspective. CLS 35, volume 1: The Main Session. Stanford University. Lexicón, P. (1992). New webster's dictionary and thesaurus ofthe english language. The United States of America: Lexicón Publications. Lorenzo, G. y Longa, V. (1996). Introducción a la sintaxis generativa. Ma drid: Alianza Universidad. Martí, M.; A. Fernández y G. Vázquez (2003). Lexicografía computacional y semántica. Edicions de la Universitat de Barcelona. Microsoft, C. (2009). Diccionario encarta. U.S.A: Microsoft Corporation. Oxford (2006). Oxford study genie plus. United Kind: Oxford University Press. Pustejovsky, J. and F. Busa (1995). Unaccusativity and event composition, in: P.M. Bertinetto, V. Binachi, J. Higginbotham and M. Squartini (eds.). TemporalReference: Aspect andActionality.Turin: Rosenberg and Sellier. Radford, A. (2004). Minimalist syntax: Exploring the structure ofEnglish. Cambridge University Press. Random House (1990). The Random House French Dictionary. New York: Random House, Inc. Lingua Americana 36 I Año XVIN" 30 (enero-junio 2012): 13 - 36 Rappaport Hovav, M. y B. Levin (1998). Building verb meanings. Theprojection of arguments: Lexical and compositionalfactors, ed. by Mi riam Butt andWilli Geuder, 97-134. Stanford: CSLI Publications. Simone, R. (2001). Fundamentos de lingüística. España: Ariel. Yule, G. (2006). The Study of Language. Cambridge University Press.