Puente LCR 740

Anuncio
Trabajo Práctico número 1
Puente LCR 740
Es un instrumento de laboratorio que en su interior posee un galvanómetro con cero al centro. Es más
confiable que los de similares características que utilizan medios electrónicos.
• Medición de resistencias, (R): Posee un rango de 1mð, hasta 11 Mð. Para las grandes con fuente
externa, y para los otros con la batería interna que posee.
Resolución mínima de 1 mð.
Resistencia terminal residual de 3 mð, (propio del instrumento que hay que descartar en mediciones chicas).
• Mediciones de capacidad, (C): Posee un rango de 1 pF, hasta 11.000 ðF.
Resolución mínima de 1 pF.
Capacidad residual de 3 pF.
• Medición de inductancia, (L): Posee un rango de 1 ðHy, hasta 11.000 Hy.
Resolución mínima de 0,1 ðHy.
Inductancia residual ð de 0,3 ðHy.
Todas las mediciones son realizadas en un marco de ocho, (8) mediciones, o rangos.
Descripción de los elementos que lo componen:
• Perilla de encendido, y control de sensibilidad para las mediciones de C, o L.
• Variador RCL continuo, tiene un rango de 0,00 hasta 9,99, es un ajuste fino para cualquiera de las tres
mediciones posibles.
• Bloqueo o desbloqueo (look) de la perilla RCL continuo.
• Perilla normal, X1, para extender el rango de alcance de la perilla (2), (variador RCL continuo), sumándole
uno, (1).
• Selector o multiplicador de rango de mediciones. Los valores a leer serán el rango por el valor de la (2),
incluyendo el estado de la (4).
• Selector de clase de medición a realizar.
• Galvanómetro. Instrumento de cero al centro, utilizado para visualizar el estado de la medición.
• Ajuste del cero del galvanómetro, accesible solo mediante un destornillador, y se lo utiliza únicamente para
corregir posibles errores.
• Dial DQ, mide el factor de disipación en capacidad, (a mayor disipación peor es la calidad del elemento), y
factor de calidad cuando se mide inductancia, (a mayor factor de calidad mejor es el elemento).
• Multiplicador del dial DQ, puede ser X1, y X10.
• Perilla de selección de fuente, DC para R, y AC para R, C o L, con una frecuencia de 1 KHz.
• Perilla de conexión del elemento a medir.
• Perilla de conexión del elemento a medir.
• Conexión a tierra para fuente de más tensión a medir.
1
Conectores laterales:
• Ext. signal in: Conector donde se inyectada una señal externa de una frecuencia determinada, no pasar los
500 V o 1 KV.
• Phone: Conexión para audífono, se obtiene una señal audible de la medición en progreso.
• Ext. Power in: Conexión para fuente externa de alimentación, viene con el aparato.
Medición de resistencias
Conocer el verdadero valor de las resistencias a medir, y compararlos con los valores nominales.
Números
1
2
Denominación
Puente L−C−R 740
Resistencia
Descripción
Instrumento de laboratorio
Elemento a evaluar
Pasos seguidos durante la medición:
• Conectamos el elemento a medir en los bornes correspondientes a las perillas de medición, (12 y 13).
• Revisamos que el selector no se encuentre pulsado en ninguna posición, y los valores a leer, estén en
resistencia en el selector de medición, (6).
• El selector de puente en DC, para las resistencias.
• Los multiplicadores en normal y X1.
• Encendemos el control de sensibilidad.
• Empezamos por la primera perilla del selector de rango.
• Comenzamos a incrementar el variador RCL hasta posicionarlo en la mitad.
• Continuamos con éstos dos puntos hasta que la aguja indicadora pase a la derecha, se retrocede y se
busca con el variador RCL continuo (2). Si se llega al máximo y no se puede, se lleva a cero, y se pasa
al rango siguiente, después se trata de equilibrar la aguja en la zona central del galvanómetro, cero.
El elemento utilizado es una resistencia del 5%, de 10 Kð.
La medición nos indicó: 1,56 y un rango del selector por 10, lo que nos indica que el valor medido es: 15,6
Kð.
Medición de resistencias de elevado valor:
Caso a:
RL >= 27K => R=100,
F= 220Vdc
Caso b:
RL >= 56K =>R=1M,
F = de 500 a 1000Vdc
Medición de capacidad
Conocer el verdadero valor del capacitor a medir, y compararlos con los valores nominales.
2
Números
1
2
Denominación
Puente L−C−R 740
Capacitor
Descripción
Instrumento de laboratorio
Elemento a evaluar
Pasos seguidos durante la medición:
• Conectamos el elemento a medir en los bornes correspondientes a las perillas de medición, (12 y 13).
• El multiplicador del dial DQ en X1, (10).
• Dial DQ en cero, girado en sentido antihorario.
• En éste práctico si tiene validez la variación de sensibilidad, (1), por lo cual hay que posicionarlo en la
posición central.
• Revisamos que el selector no se encuentre pulsado en ninguna posición, y los valores a leer, esté en C
en el selector de medición, (6).
• La perilla de selección de fuente, (11) en AC, lo que nos da una frecuencia de 1 KHz.
• Los multiplicadores en normal y X1.
• El indicador RCL continuo, (2), lo posicionamos en un valor cercano a 5.
• El dial DQ, (9) en un valor cercano a cero o cero, para obtener una mayor sensibilidad en la medición
es conveniente tomar de la parte exterior del mismo cuando se realicen los ajustes.
• La perilla normal X1, (4) en normal.
• La perilla multiplicadora del dial DQ, (10) en la selección X1.
• Conectar el capacitor a medir entre los bornes (12) y (13).
• Con el selector de rango de medición, (5) elegimos uno cercano al valor supuesto, para comenzar la
medición.
• Encendemos el control de sensibilidad, (1).
• Giramos en sentido horario hasta que la aguja indicadora del galvanómetro, (7) esté en un valor
cercano a 5.
• Realizamos los ajustes con el variador RCL continuo, (2) y luego con el dial DQ, (9) moviendo ambos
en forma alternativa, intentando que la aguja se posicione sobre el cero, para utilizar el dial DQ, lo
hacemos en la forma anteriormente mencionada, tomándolo de su parte externa.
El elemento utilizado es una resistencia del 5%, de 10 Kð.
La medición nos indicó: 1,56 y un rango del selector por 10, lo que nos indica que el valor medido es: 15,6
Kð.
Medición de Inductancia
El aparato mide inductancias con un factor de calidad que puede llegar a 30, en caso de que lo superen será
necesario la utilización de una resistencia auxiliar en serie para poder extender el rango. Pero para evitar el
error que se introduce, será necesario corregir mediante cálculos con la utilización de la fórmula que se
encuentra al final del documento, para poder obtener el valor exacto.
Donde Q, es el factor de calidad, R es el valor exacto de la resistencia, f es la frecuencia utilizada para la
medición y L es la inductancia a medir.
Ejemplo:
L = 250 mHy
3
QR = 13,5
R=100 ð
Encontrar los valores de Q = ?
4
Documentos relacionados
Descargar