Análisis crítico y elección de un modelo de cálculo

Anuncio
5. ÁNALISIS CRÍTICO Y ELECCIÓN DE UN MODELO DE CÁLCULO
Una vez expuestos todos los modelos a continuación intentaremos analizar cuál es el
esquema seguido por cada uno de ellos, así como trataremos de ver cuáles son sus fallos
y sus características.
Nos fijaremos en los datos que usa cada modelo y así podremos valorar si es aplicable a
nuestro caso. También haremos una comparativa entre los diferentes modelos.
Finalmente trataremos de elegir el modelo que permita representar mejor nuestras
necesidades.
5.1. ANÁLISIS DE LOS MODELOS
Según las características expuestas en el tercer apartado, un modelo que sea aplicable
en el ámbito de los transportes Regionales de personas debería poder reflejar ciertos
datos. Así las diferencias según modos se verían reflejadas en la previsión de la
demanda.
Las características que deberían reflejar un modelo son las siguientes:
En lo que se refiere a la concepción del modelo de previsión de la demanda, las
características más importantes que debería tener un modelo:
ƒ Asignación de ruta.
ƒ Generación de tráfico entre dos zonas.
ƒ Repartición modal.
ƒ Tráfico inducido.
ƒ Preferencias individuales: uso de modelo probabilístico.
En lo que concierne a las características de los modos, las de más importancia son:
ƒ Velocidad: relacionada con el tiempo de transporte del modo.
ƒ Frecuencia: en el caso de los modos de transporte colectivo ( ferrocarril y
transporte colectivo por carretera).
ƒ Coste del viaje.
ƒ Calidad de servicio o confort.
ƒ Seguridad.
En lo que se refiere a las características de los usuarios:
ƒ La renta de los usuarios.
ƒ Población.
ƒ El empleo: tasa de ocupación, distribución de empleo.
ƒ Disponibilidad de vehículo automóvil: tasa de motorización.
ƒ Motivo de desplazamiento.
ƒ Día y hora de desplazamiento: si se tiene en cuenta la repartición horaria o no.
ƒ Edad.
ƒ Valor del tiempo.
Los datos proporcionados por un modelo deberían incluir el número de viajes que
tendrá lugar por cada modo.
81
En lo que se refiere al ámbito Regional, un modelo debería tener en cuenta que los
modos que compiten son el ferrocarril y los transportes por carretera.
Ya conocidas las características más importantes de este ámbito, pasaremos a
continuación a analizar los diferentes modelos teniendo en cuenta las consideraciones
anteriores.
5.1.1. Modelos según sus características de concepción
5.1.1.1. Los modelos agregados secuenciales
1. El modelo de Wilson basado en la maximización de la entropía
Esquema del modelo
ƒ
ƒ
ƒ
Usa un modelo gravitatorio para obtener la generación de tráfico entre dos zonas
concretas tratando la impedancia en términos de coste generalizado. Como
condición establece que los gastos de transporte deben representar una suma fija.
Establece la repartición del tráfico entre modos también con un modelo
gravitatorio.
El tráfico inducido lo calcula también con un modelo gravitatorio.
Datos necesarios
ƒ
ƒ
Número de viajes salidos de i y número de viajes llegados a j para cada modo.
Coste generalizado de cada uno de los modos.
Análisis crítico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Contempla la generación de tráfico, la repartición modal y el tráfico inducido.
No tiene en cuenta la ruta asignada ni las preferencias individuales.
Tiene en cuenta algunas características de los modos, no todas, con lo que el
análisis no es muy fiable.
Tiene en cuenta el valor del tiempo.
No es un análisis específico para el ferrocarril y los transportes por carretera.
Para la estimación de las variables usadas en el modelo se necesitan datos
fiables. Algunos de los coeficientes no pueden ser estimados y se usa un valor
aleatorio.
La hipótesis inicial hace depender la repartición modal únicamente del valor del
tiempo, supuesto ligado a la renta, pero no tiene en cuenta ningún factor
psicológico ( motivo del viaje, confort,…).
El coste generalizado se determina a partir de una media de los costes
generalizados de los diversos modos, por lo que este modelo no es apto para
prever los efectos de la introducción de un nuevo modo; si este modo tiene un
coste generalizado superior a la media, su introducción llevará a prever una
reducción del tráfico global.
No tiene en cuenta ningún factor socio-económico ( renta, motorización,...).
82
2.Modelos de repartición modal
2.1. Modelo de MC LYNN
Esquema del modelo
ƒ
ƒ
El tráfico global se mide con una función de tipo gravitatorio.
La repartición modal se hace con un modelo basado en las características de
cada modo.
Datos necesarios
ƒ
ƒ
ƒ
Conjunto de variables independientes que caracterizan el modo j: Xij
Relación entre el valor de la característica tiempo y la característica coste: γk
Valor del tiempo.
Análisis crítico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
No tiene en cuenta la ruta asignada ni las preferencias individuales.
Tiene en cuenta la generación y la repartición modal.
No tiene en cuenta el tráfico inducido por un nuevo sistema de transporte.
No tiene en cuenta ninguna variable socioeconómica.
Tiene en cuenta las características modales.
No tiene en cuenta ninguna característica de los usuarios.
Tiene en cuenta el valor del tiempo.
La estimación de las variables se hace de forma aleatoria.
2.1.1. Alternativas a la solución de MC LYNN
2.1.1.1. Modelo de ELLIS y RASSAM
Esquema del modelo
Tiene el mismo esquema que el modelo de MC LYNN, pero se diferencian con él, que
el modelo de repartición modal usado se basa en una sola variable que contiene el coste
y el tiempo de cada modo.
Datos necesarios
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Tiempo y coste de cada modo.
Conjunto de variables independientes que caracterizan el modo j: Xij
Relación entre el valor de la característica tiempo y la característica coste: γk
Valor del tiempo.
Análisis crítico
ƒ
El uso de una sola variable limita el poder explicativo del modelo, aunque la
variable esté compuesta por las diferencias de tiempo y coste, la búsqueda
demasiado empírica de α y β ( coeficientes del modelo) no asegura un gran valor
a las estimaciones del modelo ni a su poder de predicción.
83
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Tiene en cuenta las características modales.
No tiene en cuenta la ruta asignada ni las preferencias individuales.
Sólo aborda el problema de la repartición entre dos modos, no tiene en cuenta el
resto de modos existentes.
El modelo se ha testado para diferentes α y β y los mejores resultados obtenidos
son cuando β es nulo, pero en este caso, otros términos indican que un aumento
del coste automovilístico o una baja del coste del avión disminuiría la demanda
del avión. El coeficiente β se pone arbitrariamente igual a 1, y se hace variar el
coeficiente α.
No tiene en cuenta el tráfico inducido por un nuevo sistema de transporte.
No tiene en cuenta ninguna variable socioeconómica.
No tiene en cuenta ninguna característica de los usuarios.
Tiene en cuenta el valor del tiempo.
2.1.1.2. Modelo multimodal de ELLIS, RASSAM y BENNETT
Esquema del modelo
El mismo que el de MC LYNN, pero la repartición modal se basa en que la demanda de
un modo es proporcional a la parte de ese modo y a una función lineal de las partes de
los otros modos.
Datos necesarios
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Tiempo y coste de cada modo
Conjunto de variables independientes que caracterizan el modo j: Xij
Relación entre el valor de la característica tiempo y la característica coste: γk
Valor del tiempo.
Valor inicial de las características.
Análisis crítico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
No tiene en cuenta la inducción de tráfico con una nueva infraestructura, ni la
ruta asignada, ni las preferencias individuales.
Tiene en cuenta características de los modos.
No tiene en cuenta variables socio-económicas.
No tiene en cuenta ninguna característica de los usuarios.
Tiene en cuenta el valor del tiempo.
2.1.1.3. Modelo de MONSOD
Esquema del modelo
Propone un modelo de generación y uno de afectación, este último basándose en un
modo de referencia.
Datos necesarios
ƒ
ƒ
Costes de los modos estudiados.
Tiempos de los modos estudiados.
84
ƒ
ƒ
ƒ
Frecuencias diaria medias de los modos.
Renta media entre i y j.
Tráfico del modo de referencia.
Análisis crítico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Este modelo no está justificado desde un punto de vista teórico.
No tienen en cuenta la asignación de ruta ni las preferencias individuales.
No tiene en cuenta el tráfico inducido con la introducción de un nuevo sistema
de transporte.
Supone constante la elasticidad de la demanda en relación con las características
de un modo.
Sólo tiene en cuenta alguna característica de los usuarios, pero no todas, siendo
un análisis pobre.
No tiene en cuenta el valor del tiempo.
Tiene en cuenta las características de los modos.
Se necesita conocer la parte de tráfico del modo de referencia ( ferrocarril) para
obtener la repartición en el resto de modos.
3. Modelo de pura repartición modal: el modelo dinámico de ALAIN BIEBER
Esquema del modelo
ƒ
ƒ
Se basa en encontrar la probabilidad que un individuo elija el mejor modo de
transporte.
Se estiman las probabilidades de transición a partir de datos individuales y luego
se agregan para obtener una evolución global.
Datos necesarios
Usuarios de cada modo al principio del periodo estudiado.
Análisis crítico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Para el cálculo de la matriz P ( matriz de probabilidades de transición) se toma la
demanda de transporte constante en el conjunto de los periodos, no tiene en
cuenta la demanda inducida.
La hipótesis de estabilidad de las probabilidades de transición implica que la
repartición modal converge hacia un estado estacionario que resulta de la
prolongación de las tendencias pasadas, por lo que no puede prever la influencia
de las modificaciones tecnológicas y en consecuencia se revela poco adecuada
para hacer previsiones útiles.
El proceso de obtención de la matriz hace que sea muy difícil de introducir
características modales que se encuentran en el origen de la elección.
El paso del análisis teórico individual al nivel macroeconómico por simple
asimilación de las probabilidades a las frecuencias no permite introducir las
disparidades de preferencias individuales.
No da mecanismos para obtener la generación de los viajes, ni tiene en cuenta la
asignación de ruta, ni las preferencias individuales.
85
ƒ
No introduce características modales, ni socioeconómicas, ni características de
los usuarios.
5.1.1.2. Los modelos agregados directos
1. Modelos de elección de un modo específico
1.1. Modelo de la SARC
Esquema del modelo
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
El volumen de tráfico entre dos zonas se calcula a partir de un modelo
gravitatorio.
Trata de evaluar el número de viajes de ida y vuelta, por modo de transporte,
entre pueblos.
Separa los viajes de negocios de los de razones personales, e incluye los factores
socio-económicos.
Tiene en cuenta la concurrencia entre diferentes modos, prevé que un cambio en
las características de un modo influirá en la demanda de los otros modos.
Datos necesarios
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
La población como fuente de viajeros y medida de la atracción de un pueblo,
por razones personales.
El número de empleos, para estimar los viajes de negocio.
La renta media por cápita, como indicador de las posibilidades de viaje.
El índice de atracción relativa como la relación entre el índice de atracción del
pueblo destino y el índice de atracción del pueblo de domicilio ( calculado por el
número de empleos a tiempo completo corregido por variaciones estacionarias,
en lugares de ocio).
Tiempo de transporte, es tiempo global entre origen y destino, diferente según
transporte privado y transporte público.
Los costes de transporte públicos son suma de los costes del modo de transporte
principal y los modos terminales.
El coste del automóvil es un coste por milla que multiplica la distancia, y se
tiene en cuenta el número medio de ocupantes, que varia según el motivo del
viaje.
Análisis crítico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
No tiene en cuenta la generación de tráfico, ni la asignación de ruta, ni las
preferencias individuales.
En la estimación de los viajes de negocio, donde según el tipo de empleo el
número de viajes es muy elevado, este modelo no permite analizar la influencia
de la estructura del empleo.
Tiene en cuenta algunas características modales.
Tiene en cuenta bastantes características de los usuarios, así como
socioeconómicas.
86
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
El objetivo de este modelo es el de establecer las elasticidades de la demanda
destinadas a servir de soporte a las previsiones, pero tiene poco fundamento
teórico.
La hipótesis de elasticidad constante es aceptable para pequeños cambios en las
características modales, pero no reproduce el efecto de grandes innovaciones
tecnológicas.
El modelo se estructura en los modos existentes, y no permite incorporar nuevos
modos potenciales, lo que constituye una limitación más a la capacidad
predictiva del modelo.
No tiene en cuenta el tráfico inducido con la introducción de un nuevo modo.
No es específico para el ferrocarril y los transportes por carretera.
1.2. Modelo de demanda no lineal de BLACKBURN
Esquema del modelo
ƒ
ƒ
Parte de la demanda individual de un modo obtenida a partir del equilibrio del
consumidor, que busca el máximo de una función de utilidad.
Luego hace la agregación de las demandas individuales con el fin de determinar
la demanda del mercado, los parámetros de la función individual se consideran
como observación de variables aleatorias.
Datos necesarios
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Tiempo de transporte, seguridad, confort, renta después de deducir los gastos de
transporte.
Renta de consumidor y coste de viaje según el modo.
Coste generalizado.
Población, renta de pueblo.
Tasa de intercambio entre el dinero y el tiempo de transporte.
Análisis crítico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
No tiene en cuenta ni la asignación de ruta ni las preferencias individuales.
Dado que el modelo se basa en la idea de coste generalizado, éste debería
introducir todas las características que hacen que un viaje sea diferente si se
cambia el modo de transporte bajo una relación determinada, pero los datos
existentes limitan considerablemente la generalidad de la función en este
dominio.
Tiene en cuenta bastantes características de los modos.
No tiene en cuenta el tráfico inducido con la introducción de mejoras en los
transportes.
Tiene en cuenta algunas características de los usuarios, pero no el motivo del
viaje y otras.
Tiene en cuenta el valor del tiempo.
El modelo proporciona partes demandas de viaje por modo, por lo que para
obtener la demanda total por modo se necesita conocer la demanda total. Este
modelo no especifica como obtener la generación de viajes.
Es un modelo de cálculos complicados, con muchas variables a estimar.
87
2. Modelos directos basados en la noción de modo abstracto
2.1. Modelos econométricos de modo abstracto
Esquema del modelo
A partir de una función de demanda para cada modo de transporte se conoce la
repartición modal del tráfico así como el tráfico inducido.
Datos necesarios
Tiempo, coste y frecuencia de cada modo; población, renta media, número medio de
depósitos bancarios, número de modos sobre la relación.
Análisis crítico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Estos modelos resuelven el problema de la introducción de un nuevo modo, pero
como consideramos variables modales como el tiempo, el coste y la frecuencia,
como variables abstractas, los parámetros estimados corresponden a una realidad
definida por los modos existentes y nada permite afirmar que estos coeficientes
sean aplicables a una situación radicalmente diferente.
La suposición que todo individuo es indiferentes al hecho de viajar por aire, por
tierra o por ferrocarril no es cierta y puede llevar a grandes errores.
Estos modelos consideran que las elasticidades de la demanda de transporte son
constantes.
Estos modelos no resuelven todos los viajes. Su estructura no distingue dentro
de la generación de tráfico y su afectación dos aspectos separados de la demanda
de transporte.
No tienen en cuenta la asignación de ruta, ni las preferencias individuales.
No tienen en muchas de las características de los usuarios, sí algunas
socioeconómicas.
No tienen en cuenta el valor del tiempo ni el motivo del viaje.
3. Modelos de repartición modal integrada
3.1. El modelo de MC LYNN
Esquema del modelo
ƒ
ƒ
Toma la demanda global de transporte como el resultado de variables favorables
y desfavorables al desarrollo del transporte. Usa la utilidad modal para hallar la
repartición modal.
A partir del modelo de repartición, la demanda global se calcula introduciendo
un término socio-económico.
Datos necesarios
ƒ
ƒ
Tiempo, coste y frecuencia.
Renta media por cápita y número de familias cuya renta sobrepasa los 10000
dólares.
88
Análisis crítico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Las hipótesis de las formas de las funciones de utilidad e impedancia demasiado
teóricas hace que su aplicación a la realidad de resultados poco fiables para
prever el futuro del tráfico.
No tiene en cuenta la asignación de ruta ni las preferencias individuales.
No tiene en cuenta casi ninguna característica de los usuarios, únicamente la
renta.
No tiene en cuenta el valor del tiempo.
Tiene en cuenta las características de los modos.
3.2. El modelo de MONSOD
Esquema del modelo
ƒ
ƒ
Primero calcula la demanda global de transportes entre dos lugares a partir de
variables económicas y datos que caracterizan todos los modos.
Luego a partir de un modelo de afectación encuentra la repartición modal.
Datos necesarios
ƒ
ƒ
ƒ
Población y Renta de cada lugar.
Coste, tiempo y frecuencia de cada modo.
Índice cultural de atracción entre dos ciudades.
Análisis crítico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Al igual que en el modelo de MC LYNN las hipótesis iniciales hacen que los
resultados no sean fiables para la previsión.
No tiene en cuenta la asignación de ruta, ni las preferencias individuales.
No tiene en cuenta el tráfico inducido con la introducción de un nuevo sistema
de transporte.
Tiene en cuenta algunas características modales.
No tiene en cuenta muchas de las características de los usuarios, sí que tiene en
cuenta la renta y la población.
No tiene en cuenta el valor del tiempo.
5.1.1.3. Los modelos desagregados
1. Análisis discriminante
Esquema del modelo
ƒ
ƒ
La generación y la afectación se tratan de forma clásica.
Este análisis pretende encontrar la función de distribución que reparta más
exactamente los individuos entre dos subpoblaciones caracterizadas por vectores
que se distribuyen de forma diferente entre estas dos.
89
Datos necesarios
ƒ
ƒ
Número de personas que eligen el modo 1 y el modo 2.
Variables que caracterizan el individuo.
Análisis crítico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
No tiene en cuenta la asignación de ruta.
Tiene en cuenta la generación, la repartición, el tráfico inducido así como las
preferencias individuales.
La función discriminante se evalúa a partir de muestras, con lo que no se puede
mostrar que el método es óptimo.
Tienen en cuenta algunas características de los modos, así como algunas
características de los usuarios.
No tiene en cuenta el valor del tiempo.
Tiene en cuenta el motivo del desplazamiento.
Este análisis conduce a un procedimiento óptimo en el caso donde las
poblaciones sean perfectamente conocidas y a procedimientos admisibles si las
probabilidades a priori no son conocidas.
La necesidad de disponer de las probabilidades a priori es un problema para
determinar los parámetros de la función de probabilidad.
2. Análisis probit
Esquema del modelo
ƒ
ƒ
La generación y la afectación se tratan de forma clásica.
Este análisis supone que existe una única función de densidad que clasifica los
individuos entre los diversos modos de transporte, por lo que existe un valor de
indiferencia a partir del cual pertenece a un grupo que elige un modo
determinado.
Datos necesarios
ƒ
ƒ
Muestra de N individuos, y para cada individuo el modo que toma.
Variables que caracterizan el individuo.
Análisis crítico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Tiene en cuenta la generación, la repartición y el tráfico inducido así como las
preferencias individuales.
No tiene en cuenta la asignación de ruta.
Se supone hipótesis de distribución normal del índice de indiferencia de cada
individuo.
Tiene en cuenta algunas características modales, así como características
socioeconómicas y de los usuarios.
No tiene en cuenta el valor del tiempo.
Este modelo asegura mejores resultados para un número de variables, que
caracterizan el individuo, elevado.
90
3. Análisis logit
Esquema del modelo
ƒ
ƒ
La generación y la afectación se tratan de forma clásica.
Se basa en que la relación entre la probabilidad de elegir un modo de transporte
dado y una combinación lineal o no lineal de variables explicativas es una
función de forma sigmoidea.
Datos necesarios
ƒ
ƒ
Muestra de N individuos, y para cada individuo el modo que toma.
Variables que caracterizan el individuo.
Análisis crítico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Para la obtención de buenos resultados es necesario un gran número de variables
explicativas.
Tiene en cuenta la generación, la repartición, el tráfico inducido y las
preferencias individuales.
Tiene en cuenta algunas características de los modales y de los usuarios.
No tiene en cuenta el valor del tiempo.
4. Datos necesarios para los modelos desagregados
Los modelos desagregados usan las siguientes variables:
ƒ
1.
2.
3.
4.
5.
Variables que caracterizan el individuo:
Lugar de domicilio.
Número de personas en la familia.
Categoría socio-profesional.
Renta.
Nivel de descuento en ferrocarril.
ƒ
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Variables que caracterizan el viaje
Localización del viaje: lugar de domicilio, destino final, origen, destino.
Frecuencia de los viajes.
Duración de la estancia.
Número de personas que viajan juntas.
Tipo de viaje: ida y vuelta, circuito.
Motivo.
Distancia.
ƒ
1.
2.
3.
Variables que caracterizan la oferta de transporte.
Tiempo de transporte: en carretera, en ferrocarril.
Costes de transporte: por carretera, en ferrocarril, frecuencia ofertada..
Tiempos y costes terminales.
91
5.1.1.4. Elección de un modelo agregado o desagregado
Los modelos desagregados ofrecen ventajas con relación a los modelos agregados para
analizar la elección modal.
Los modelos agregados tratan de explicar los flujos modales con la ayuda de variables
características de una zona y de una relación. Se considera que un conjunto de valores
medios relativos a la zona ( rentas, motorización,...) y la relación ( tiempos y costes de
transportes principales y terminales) es suficiente para determinar el flujo de tráfico.
Ahora bien, dos pueblos con las mismas características medias pueden tener
dispersiones muy diferentes con influencia sobre la elección modal. La misma crítica se
aplica a las características de la oferta de transporte ya que se ignoran también sus
diferencias. Este vacío es más grave para los transportes individuales que para los
transportes públicos.
Por otro lado, basándose en los flujos de los modelos agregados, se agregan viajes muy
diferentes. Incluso en los modelos que tratan de combinar la afectación modal y la
generación de tráfico, son incapaces de integrar la diversidad de los comportamientos
que están en el origen de la elección modal. Estos modelos están sumidos a condiciones
estrictas sobre la base de unas hipótesis del comportamiento del viajero, ahora bien,
sabemos que la coherencia o la racionalidad en la elección del modo de transporte se
basan en otros términos que en consideraciones de tiempo y de coste. Esta triple
debilidad estructural es la razón fundamental de la pobreza de los resultados y el mayor
obstáculo al desarrollo de los modelos agregados. Su única ventaja es de llegar a
evaluaciones de flujo de tráfico más directamente operacionales que las probabilidades
de elección de los modelos agregados.
Para evitar los inconvenientes estructurales de los modelos agregados, tenemos los
análisis discriminante, probit y logit para tratar la elección modal. Su atención se centra
en el comportamiento de los individuos a partir de los cuales se establecen las
probabilidades de elección modal.
La estructura de estos modelos no impone ninguna condición al comportamiento
individual, esta flexibilidad de uso es debido no solo a su carácter estocástico, sino
también a la naturaleza individual de los datos. Fundados sobre las elecciones
efectivamente observadas estas técnicas miden la importancia de las características
individuales y del sistema de transporte sobre la elección modal. Son adecuados para
tener en cuenta un gran número de variables en la medida en que son cuantificables.
Los modelos desagregados permiten análisis detallados dentro de algunas categorías de
viajeros o de viajes, lo que en particular permite observar cuales son las personas más
sensibles a las mejoras tecnológicas. El mayor inconveniente de estos modelos es el de
no desembocar, al menos directamente, en los flujos de tráfico. Un modelo para
funcionar correctamente debería combinar las dos aproximaciones.
92
5.1.2. Modelos según los objetivos buscados
5.1.2.1. Modelos de estimación prospectiva del tráfico independientemente de las
transformaciones en el sistema de transportes.
1. Modelos de proyección a corto término
Esquema del modelo
Se trata de la modelización de series cronológicas mensuales.
Datos necesarios
Según el tipo de serie que queramos se necesitan los datos de los meses anteriores para
hacer proyección.
Análisis crítico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Los datos que se obtienen sólo se pueden interpretar como una situación de
referencia y no como previsión. Se usan a corto término.
No tienen en cuenta ninguna variable para caracterizar la oferta, ni el usuario, ni
variables socio-económicas, con lo que no puede reflejar ninguna
transformación en el sistema de tráfico.
No tienen en cuenta ni la asignación de ruta, ni la generación, ni la repartición,
ni el tráfico inducido ni las preferencias individuales.
Los datos obtenidos no nos son útiles.
2. Modelos de previsión del tráfico aéreo
Esquema del modelo
Una fórmula da el tráfico aéreo futuro en función del coste y de datos socioeconómicos.
Datos necesarios
ƒ
ƒ
Datos socioeconómicos.
Coste del viaje.
Análisis crítico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
No tienen en cuenta el resto de modos y no dan ni la generación de viajes ni su
repartición.
Sólo tienen en cuenta el coste del viaje, sin tener en cuenta ni el tiempo, ni la
existencia de otros modos,...
Tienen en cuenta la renta de la población.
No nos son útiles para nuestro análisis, ya que el transporte aéreo no está dentro
de nuestro estudio.
93
5.1.2.2. Modelos de estimación del tráfico relativos a un proyecto de mejora
1. Modelo de la SNCF para el TGV Atlántico
Esquema del modelo
A partir de la matriz de orígenes-destinos se tiene en cuenta:
ƒ Repartición de modal de la demanda a partir de un modelo precio-tiempo.
ƒ Tráfico inducido a partir de un modelo gravitatorio.
o Tráfico de ferrocarril 2ª clase inducido sobre todas las relaciones y
tráfico de ferrocarril 1ª clase sobre todas las relaciones no concurrentes
con el avión.
o Tráfico de ferrocarril 1ª clase inducido sobre el tráfico aéreo.
Datos necesarios
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Matriz de origen-destino del tráfico en la situación sin la nueva línea.
Valor del tiempo ( función de distribución), coste y tiempo de transporte de cada
modo.
Población y renta.
Distancia, precio medio por viajero-Km, tiempo de trayecto, frecuencia de los
trenes en la relación, tiempo de los trayectos terminales.
Número de cambios en el conjunto de la mejora.
Análisis crítico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
No tienen en cuenta ni la asignación de la ruta ni la generación del tráfico.
Tiene en cuenta la repartición modal, el tráfico inducido y preferencias
individuales, ya que usa un modelo estadístico.
Tiene en cuenta algunas características de los modos.
Tiene en cuenta algunas características de los usuarios, pero no tiene en cuenta
el motivo del viaje.
La aplicación del modelo requiere hipótesis de la evolución de la economía, de
la evolución del consumo de las familias, del aumento de la población,..., que no
siempre coincidirán con las evoluciones reales, por lo que los datos que se
obtengan no son fiables al 100%.
2. Modelo del SETRA para las autopistas
Esquema del modelo
A partir de tráficos actuales descompuestos según los principales orígenes y destinos el
modelo permite la afectación de tráfico sobre algunos itinerarios.
Datos necesarios
ƒ
ƒ
Tráficos actuales descompuestos según orígenes y destinos principales.
Costes de circulación, antes de la mejora y después de la mejora. Se descompone
en gastos monetarios, valor del tiempo, duración del recorrido, inconfort y
longitud del itinerario.
94
ƒ
Tasa de actualización.
Análisis crítico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Es un modelo que sólo trata los efectos de la mejora en una Autopista, no sirve
para nuestro estudio.
Tiene en cuenta la asignación de la ruta.
Tiene en cuenta algunas características modales.
No tiene en cuenta ninguna característica de los usuarios.
Tiene en cuenta el valor del tiempo.
No tiene en cuenta el resto de los modos de transporte, por lo que las mejoras en
otros modos no se verán reflejados en su previsión.
3. Modelo usado para las relaciones transfronterizas Franco-Alemanas
Esquema del modelo
Situación actual:
ƒ Generación del tráfico todos los modos entre orígenes y destinos sin considerar
los efectos frontera, sobre la base de un modelo gravitatorio.
ƒ Determinación de los flujos de viajeros de todos los modos, considerando los
efectos frontera, también con el modelo gravitatorio:
o Introducción de los efectos frontera.
o Paso de flujos domicilio-trabajo todos los modos a flujos todos los
modos todos los motivos.
o Determinación de las partes del mercado del modo ferroviario.
Situación de referencia: Flujos para la situación de referencia teniendo en cuenta
variables socioeconómicas.
Situación de proyecto:
ƒ Tráficos desviados de otros modos con un modelo logit multimodal.
ƒ Tráfico inducido, con un modelo gravitatorio de coste generalizado.
Datos necesarios
ƒ Población, tiempo de recorrido por carretera desde i a j.
ƒ Datos censales de las ciudades del territorio de estudio.
ƒ Coste generalizado: precio de recorrido, valor del tiempo, tiempo de recorrido,
frecuencia de los trenes, número de rupturas.
ƒ Elasticidad del tráfico con la población y riqueza y con el coste generalizado.
Análisis crítico
ƒ
ƒ
ƒ
Este modelo tiene en cuenta tanto la generación del tráfico, como la repartición
modal, como la inducción, como la asignación de ruta y las preferencias
individuales, ya que usa modelos estadísticos.
Es un método iterativo que va afilando los resultados a la realidad, iteración a
iteración. El fallo quizá es el de basarse en los datos reales para prever la
demanda futura.
Tiene en cuenta tanto variables socioeconómicas, como de los usuarios.
95
ƒ
Es específico para el ferrocarril y los transportes por carretera.
5.1.2.3. Modelos de previsión sobre una red
Esquema del modelo
ƒ
Para prever la incidencia de las estrategias futuras se usa un modelo de oferta y
demanda.
ƒ Se clasifican los viajes en dos tipos: viajes personales y viajes de negocios.
ƒ Luego se plantea:
ƒ La generación de viajes: suponiendo que las tasa de generación se mantiene
constante.
ƒ La distribución de viajes.
ƒ La repartición modal.
ƒ La afectación: la probabilidad de elegir un modo.
Datos necesarios
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Estructura de la familia, tasa de motorización en cada categoría ( tasa de viajes x
número de personas de cada categoría) y renta.
Tasa de generación de viajes.
Medida de la atracción del destino.
Función de impedancia: tiempo de viaje, coste de viaje, valor del tiempo ( ligado
a la renta).
Número de viajes de negocios.
Producto regional bruto de la zona.
Tiempo de desplazamiento ponderado por modo de transporte.
Análisis crítico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
El hecho que la tasa de generación sea constante, no parece una buena hipótesis
y hace que no se pueda determinar bien la demanda suplementaria inducida por
una oferta de transportes sensiblemente nueva.
Tiene en cuenta la generación, la repartición y la inducción, así como las
preferencias individuales.
Tiene en cuenta algunas características modales y muchas características de los
usuarios.
No es un análisis específico para el ferrocarril y los transportes por carretera.
Sólo permite la repartición modal entre dos modos.
5.1.2.4. Modelos de estimación de los efectos de política de transportes
1. Modelo de evaluación del tráfico aéreo
Esquema del modelo
Calcula el tráfico entre dos ciudades sobre la base de las principales variables
explicativas del tráfico, permitiendo tener en cuenta la concurrencia entre ferrocarril y
avión.
96
Datos necesarios
ƒ
ƒ
ƒ
Producto de las poblaciones con CSP superiores.
Distancia ortodrómica entre poblaciones.
Diferencia de tiempo de trayecto en ferrocarril y avión.
Análisis crítico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Sólo tiene en cuenta la relación entre el avión y el ferrocarril, con lo que no
podemos estimar la relación con el automóvil, y no es operativo para nuestro
estudio.
Tiene en cuenta características socioeconómicas.
No tiene en cuenta ni la generación, ni la repartición, ni el tráfico inducido así
como las preferencias individuales.
Tiene en cuenta el tiempo de transporte.
Sólo evalúa el tráfico aéreo, con lo que no es útil para nuestro caso.
5.1.2.5. Modelos de evaluación de necesidades a largo término
Esquema del modelo
Calculan el tráfico global con la ayuda de variables económicas.
Datos necesarios
PIB, índice relativo de los precios teniendo en cuenta el índice de los precios y la tasa de
cambio, consumo de las familias por habitante.
Análisis crítico
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
No tienen en cuenta las características de la oferta de transportes en la relación,
ni las características de los usuarios.
No proporcionan la generación de tráfico, ni la repartición modal, ni el tráfico
inducido.
Tienen en cuenta características socioeconómicas.
No ofrecen datos útiles para nuestro estudio.
5.2. COMPARATIVA DE LOS MODELOS
A continuación presentamos una tabla resumen donde se reflejan las características que
poseen cada uno de los modelos
Dada la complejidad y diversidad de los modelos no podemos tener en cuenta cada uno
de sus rasgos, por los que hemos seleccionado los que creemos más importantes y
hemos intentado desgranar qué modelos los poseen y cuáles no.
97
98
99
100
101
5.3. ELECCIÓN DE UN MODELO
A raíz del análisis efectuado, observamos que los modelos más completos, desde
nuestro punto de vista son: los modelos desagregados, el modelo de la SNCF para el
TGV Atlántico, el modelo usado para las relaciones transfronterizas Franco-Alemanas y
el modelo de previsión sobre una red.
Todos estos modelos contemplan la mayoría de las características en las que nos hemos
fijado en lo que se refiere a los aspectos conceptuales y los modos. También contemplan
bastantes de las características de los usuarios. Todos ellos nos ofrecen datos de
utilidad. Únicamente el modelo usado para las relaciones transfronterizas FrancoAlemanas contempla la especificidad ferrocarril-transporte por carretera.
Ya hemos comentado anteriormente que el modelo usado para las relaciones
transfronterizas está basado en el modelo de la SNCF, y viendo que este primero es más
completo que el de la SNCF, entre estos dos modelos nos quedaríamos con el de las
relaciones transfronterizas, que además de ser específico para el ferrocarril y los
transportes por carretera, incluye la asignación de ruta y la generación del tráfico, y
también contempla más características de los usuarios que el modelo de la SNCF.
A pesar que los modelos desagregados cumplen todos los requisitos, nos parece que su
metodología es pobre y no abarca tantos conceptos como lo hace el modelo de las
relaciones transfronterizas, además que este último usa uno de estos modelos
desagregados, el logit multimodal para la evaluación de la repartición modal, por lo que
incluye todas las ventajas de un modelo desagregado.
El modelo de previsión sobre una red sólo incluye análisis bimodales, por lo que en
nuestro caso no es útil.
En conclusión, creemos que el mejor modelo para nuestro caso de estudio es el modelo
usado para las relaciones transfronterizas Franco-Alemanas. Se ha de tener en
cuenta que no podremos aplicar el modelo directamente, se tendrán que hacer algunas
modificaciones, sobretodo en lo referido a las relaciones transfronterizas, ya que nuestro
estudio no las incluye, y se trata de relaciones regionales.
102
Descargar