Descargar- Evaluación Módulo II

Anuncio
MODULO II
EVALUACION INTER PERIODO
ESTUDIO DE CASO
PLANTEO INICIAL
Partimos de la afirmación que la función supervisiva consiste en la dinamización de procesos de cambio
y transformación de las instituciones teniendo en cuenta sus características y necesidades particulares.
El desafío entonces es pasar de una función meramente administrativa orientada al control y
fiscalización del quehacer de las escuelas a otra que moviliza, orienta e interviene en los procesos
institucionales a fin de garantizar la igualdad de oportunidades y la calidad educativa.
Bajo este convencimiento ponemos a consideración el presente caso, a efectos de que lo analice y
efectúe propuestas alternativas tendientes a instalar la mejora continua en la zona de supervisión de
referencia.
DESCRIPCION DEL CASO
El mencionado núcleo en el que le toca intervenir desde su rol de supervisor presenta las siguientes
notas distintivas:
El 70% de las unidades educativas se encuentran ubicadas en zonas periféricas, muy cerca o en el
corazón de las llamadas villas de emergencia, las cuales tienen todas las características que identifica a
la pobreza urbana. Sus habitantes provienen de distintos puntos del interior de nuestra provincia, en
general de zonas rurales, o bien de distintos barrios de nuestra capital.
En general están compuestas por familias numerosas, con altos índices de morbilidad social, muy mal
remunerados y faltos de fuentes de trabajo, con una educación primaria incompleta en su gran mayoría
y con costumbres, hábitos y pautas culturales propias de los lugares a los que pertenecen. A esta
población con carencias y necesidades socioeconómicas y culturales se le hace difícil proyectar su
futuro, pero al tener niños en escolaridad primaria, mantienen el deseo expreso de que sus hijos
cumplimenten o alcancen ese bien cultural que es la educación a la que, en su mayoría, ellos no
pudieron acceder.
Un fuerte número de niños de este sector ingresa a la escuela más cercana a su domicilio sin haber
podido transitar por el nivel inicial, sin la documentación en orden, sin todas las vacunas, con problemas
de desnutrición, con hábitos, costumbres, formas de hablar y prácticas sociales en general, producto de
la idiosincrasia de su grupo familiar. Este grupo de niños se distinguen por poseer necesidades laborales
tempranas, costumbres y hábitos diferentes a los que la escuela propone como práctica dominante,
esto se evidencia especialmente en las variaciones lingüísticas, en actitudes de resistencia manifestadas
a través del silencio o bien en el “mal comportamiento”. Por lo general se percibe un niño desinteresado
por aprender.
En términos globales este grupo de escuela presenta un indicador que es común a todas: inicia un gran
número de niños el primer grado y finaliza el último curso menos del 20%. Vale decir, que existe un
marcado desgranamiento, el que se manifiesta con mayor intensidad al finalizar el primer ciclo. El
fracaso escolar se instala en las áreas de lengua y matemática. El mayor número de niños que repite el
año lo hace habitualmente por no haber alcanzado las competencias mínimas en la adquisición de la
lecto-escritura. Así mismo, otro rasgo que se evidencia con singular frecuencia es que los niños que
habiendo cursado la sala de 5 años en el mismo establecimiento fracasan en lengua en el primer curso.
Por otra parte, la educación física no esta siendo eficaz ya que existen un considerable número de
alumnos que evidencian hábitos de sedentarismo y un índice elevado de obesidad. Frecuentemente los
directivos de los establecimientos del sector plantean que existen serias dificultades con esta área, ya
que las clases de la misma no aportan significativamente a los procesos de construcción del
conocimiento escolar. Hay una fuerte tendencia al “espontaneismo”, lo que deriva en clases no
planificadas, deseos por obtener resultados inmediatos y actividades descontextuadas del curriculum
escolar. Se observa falta de cumplimiento de los estímulos horarios en el nivel inicial, como asimismo la
resistencia de los profesores varones para atender a los niños del jardín. En general se evidencian serias
contradicciones entre los docentes del área ya que, mientras postulan el trabajo en grupo, generan
actitudes individualistas, mientras sustentan el respeto por las reglas, no las cumplen y crean actitudes
de discriminación y violencia entre los educandos. Últimamente se observó que los docentes presentan
actitudes violentas hacia los niños.
Ediliciamente, la mayor parte de las escuelas de este sector de la zona de supervisión, están
deterioradas con una capacidad instalada, programada para la mitad de los niños que contienen.
Están equipadas con mobiliario adecuado pero insuficiente, carecen de espacios libres apropiados. El
personal de servicio es escaso, debido a que tiene que hacer la limpieza y ocuparse de atender el
servicio de merienda.
El personal docente, en un 60% es joven, con muy poca antigüedad en el cargo (fluctúa entre los 2 y 5
años) en su mayoría cuando la antigüedad y el puntaje se lo permiten, emigran a las denominadas
“mejores escuelas” Esta situación no se observa en los docentes de educación física. Se percibe en los
docentes una suerte de frustración manifiesta al ver perderse o fracasar muchos niños.
En términos generales, el personal directivo evidencia carencias marcadas para organizar las escuelas,
para favorecer el clima óptimo para el desarrollo de la tarea docente, para lograr equipos docentes
integrados que tiendan al mejoramiento sustantivo de la calidad educativa.
Esto tiene su origen en la falta de experiencia, en las exigencias del medio y en la dificultad delos
equipos directivos para evaluar la institución periódicamente.
Todo lo que tiene que ver con lo administrativo, si bien es común a todas las escuelas por
reglamentación, en este grupo de instituciones se hace más difícil de cumplimentar en su actualización y
mantenimiento debido a las urgencias del medio. Por lo que en la mayoría de los casos solicitan
prórroga para la presentación de la documentación solicitada por anuario escolar, o bien la remiten
fuera de tiempo. Otro común denominador de estos establecimientos es que la documentación básica
que debe ser llevada hacia el interior de los mismos presenta déficit en su confección.
Las escuelas no tienen un conocimiento acabado de las instituciones que funcionan en la comunidad.
CONSIGNA:
A partir del presente mapa de situación, identifiquen los nudos problemáticos y planifiquen líneas
estratégicas de intervención, desde su rol como supervisor del núcleo mencionado a fin de posibilitar la
mejora continua en el mismo.
Criterios de evaluación:






Pertinencia y profundidad del análisis situacional presentado
Capacidad para identificar fortalezas y debilidades en el escenario planteado.
Capacidad para identificar nudos problemas
Pertinencia, relevancia y eficacia de las propuestas superadoras diseñadas, de modo tal que
evidencien intervenciones efectivas que permitan realmente modificar la realidad estudiada
Capacidad de respuestas integradoras a los ámbitos de actuación de la supervisión.
Competencia profesional para buscar contribuir al mejoramiento significativo de su labor
Recomendaciones Generales:





El trabajo debe realizarse en pareja, solo en casos extraordinarios debidamente autorizados se
realizara individualmente.
Debe ser presentado digitalizado convenientemente según el diseño que Ustedes decidan.
Deberá ser presentado por duplicado con nota remitida al Jurado, debidamente firmado por los
integrantes de grupo.
Fecha de presentación: día viernes 05 de octubre del corriente año, en horario de 9:00 a 13:00 hs y
de 16:00 a 20:00 hs
Lugar de presentación: sede del Jurado, cita en Avenida El Éxodo 141 Dependencias de la Escuela
N°388 “Juan Galo Lavalle” de la ciudad de San Salvador de Jujuy.
Descargar