LAS LENGUAS IE

Anuncio
Lingüística Indoeuropea
TEMA IV
LAS LENGUAS IE
Se analizan a continuación las principales ramas de la familia indoeuropea, siguiendo el orden de
las primeras documentaciones:
a) Las tres ramas atestiguadas en el segundo milenio a. C
Anatolia.- Las excavaciones efectuadas en Turquía (hoy Bogazkale) desenterraron documentos
en hitita en tablillas cuneiformes que remontan a 1700 a C., idioma hablado en gran parte de
Anatolia (la lengua de los Troyanos de la Iliada puede haber sido una forma derivada llamada
luvita).
Grupo indoiranio.- Está atestiguado en Afganistán, Pakistán y la India. Los textos indios escritos
en sánscrito comienzan con el Rigveda y continuan con el resto de los libros Veda remonta al
siglo XV a.C. El iranio aparece en el antiguo avéstico en los himnos compuestos por Zaratustra.
Griego.- El micénico es la primera forma del griego atestiguado en el continente y en la isla de
Creta, en silabario denominado Lineal B. La inscripción más antigua data del s. XI a C.
b) Dos ramas del primer milenio a. C.
Itálico.- El falisco data dels. VI a. C.; desde ese momento disponemos de una amplia
documentación en latín clásico.
Celta.- Es la lengua hablada, en el primer milenio, en amplias zonas de Europa, desde la
Península Ibérica hasta Alemania.
c) Las ramas restantes
Ya documentadas en la era cristiana tenemos el germánico, armenio, tocario, baltoeslavo, y albanés. A partir de aquí, nos quedan los diez u once grupos (según especialistas). La
secuenciación vertical intenta reflejar, a grandes rasgos, la desmembración escalonada a través de
lis miles de años que transcurrieron desde la entrada de los Indoeuropeos en Europa. Englobados
en círculos anotamos los grupos o subgrupos, y sin círculo las lenguas individuales, tanto las
habladas actualmente (en mayúscula al final del esquema) como las ya desaparecidas.
IE
Anatolio
Indo-iranio-griego
Indio-iranio
Indio
Tocario
Germánico
Griego
Iranio
Balto-eslavo
Italo-celta
Eslavo
Báltico
Celta
Sáns
Indi
Nepalí
Bengalí
Gitano
Micénico Orie Nórd Occi
Meri Occi Orie
Co Ins
Aqueo
Persa
Antiguo Eolio
Avéstico Dorio
Jónico
Alto Bajo
Ático Gótic Rúni Ins Alem
Prusiano Gaéli Britó
Alem
Itálico
Latín
EslovenoCheco Gran Letón
Galés Italiano
Persa GriegoSueco Inglés Alemán
Sardo
Servio Eslovaco Ruso Lituano
Bretón Francés
Kurdo
Danés Islandés Bávaro
Croata Polaco Ruso
Afgano
Noruego
Provenzal
Holandés Búlgaro
Irlandés
Blanco
Español
Flamenco
Pequ.
Catalán
Ruso
Gallego
Rumano
1
TEMA IV
Pi
ct
os
Lingüística Indoeuropea
BALTOS
GERMANOS
LT
CE
Vas
cos
Ligures
Etruscos
ros
Ibe
sos
S
IO
IR
IL
rte
AS
I
AL
IT
Ta
ESLAVOS
DACIOS
TRACIOS
S
CO
GRIEGOS
PERSAS
Los Ie en el s. VI a JC
ISLANDES
O
EG
RU
O
N
ESCOCES
IRLANDES
INGLES
GALES
O
EC
SU
DANES
HOLANDES
BRETÓN
ALEMAN
FRANCES
LETON
LITUANO
POLACO
ESLOVACO
ESLOVENO
PROVENZAL
TA
OA
CR
ORB
SE
NO
IA
AL
IT
ES
GU
U
RT
ÑOL
PO
ESPA
RUSO
RUMANO
BULGARO
ARMENIO
ALBANES
GRIEGO
KURDO
GRUPOS LINGUISTICOS EN LA ACTUALIDAD
2
Lingüística Indoeuropea
TEMA IV
GRUPO ANATOLIO
Historia
Normalmente se considera razonable
Entrada de luvitas
pensar que hacia el 2300 a JC los Ie 2000y hetitas
Ma
LENGUAS
penetraron en Anatolia, aunque M. 1640-1380 Antiguo Reino
Mar Negro
CAUCASICAS r
Hetita. Con Hatusil I
Ca
Gimbutas lo remonta hacia el 3500 y
Troya
capital en Hattussa.
PALAITA
spi
Invasión de Babilonia
HETITA
3000. En cualquier caso el hetita
Hattusa
(1533)
(Bogazkoy)
o
deriva de un estadio de lengua Ie 1380-1200
Imperio
LUVITA
Hetita.
Con
Reino
común más arcaico que el
de Mitanni
Supiluliuma
Mar Egeo
sometimiento reino
Indoiráneo. Los caminos propuestos
Imperio
de Mitanni Con
Asirio
LENGUAS
Imperio
son desde los Balcanes a través del
Mutalu
victoria
SEMITICAS
Egipcio
frente a los egipcios.
Bósforo y desde el Cáucaso a través
1200 Derrumbe del
Tebas
del sur de Rusia. Sea como sea, el
imperio ante los
Pueblos
del
mar
asentamiento se produjo en dos
oleadas: primero entraron los que
II Milenio
conocemos como luvitas y después
los hetitas, propiamente dichos.
Después de algunos años cuya historia nos es todavía mal conocida, surge el imperio hetita (s. XIX a
JC), que conquista Siria, ataca a los hurritas, a los babilonios.
Hacia el 1200 toda la zona del Egeo y Asia Menor
sufre la acometida de los pueblos del mar (denominación
tomada de los anales egipcios y entre los que suele incluirse a
los aqueos micénicos). Entre los documentos conservados
tenemos un texto de un tratado suscrito entre el rey hetita y el
rey de Wilusa (la Ilión o Troya de Homero) llamado
Alaksandus (el Alejandro troyano). Por esa época aparece
800 Formación del
Reino de Frigia, con
capital en Gordio y su
soberano Midas.
709 Luchas con los
Asirios
685 Invasión de los
Cimerios que destruyen
el reino.
Cobra importancia el
Reino de Lidia
680-652 Con Candaules
primera acuñación de
moneda
560-546 Creso somete a
las ciudades griegas.
546 Derrota de Creso
por el persa Ciro
Mar Negro
Gordio
Colofón
Efeso
Mileto
FRIGIOS
Reino
Urartu
LIDIOS
Reino
Asirio
Mar Egeo
Puerta de los leones en Hattussa
I Milenio
mencionado un personaje, Mitas de Pahhuva, cuyo nombre es
idéntico al de Midas, el célebre rey frigio del I milenio. Sin
duda no es una coincidencia. Los frigios (también Ie) fueron
con toda verosimilitud los que destruyeron materialmente el
Imperio Hetitae incendiaron su capital Hatusas en torno al
1190 a JC. Tras la destrucción del imperio desaparecen los
testimonios escritos en lengua hetita, de la que ya no se vuelve
a tener noticia. El hetita de las tablillas cuneiformes era ya una
lengua muerta en la Antigüedad clásica
Otra zona indoeuropeizada es Licia. aparece mencionada en la
documentación egipcia, hugarítica y hetita del II milenio. En la
Iliada figura como aliada de Troya contra los griegos: su rey,
Sarpedón, murió en esa guerra, al igual que Glauco, el héroe
generoso que cambió su armadura de oro por una de bronce a
su amigo Diomedes. Algo más al norte se encontraba la región
Hetita cuneiforme
3
Lingüística Indoeuropea
TEMA IV
de Lidia, cuyas primera aparición en los textos es hacia el 60 a JC, con su rey Giges a la cabeza.
Lengua
Dentro de este grupo están las lenguas Ie más recientemente conocidas. Las tres lenguas Ie
encontradas en Bogazkoy, el hetita , el luvita y el palaita están estrechamente relacionadas entre sí, de
forma que entre ellas constituyen toda una estirpe a la que por su ubicación se ha dado el nombre del
rama anatolia. De entre ellas el PALAITA es la menos testimoniada y la más arcaica. El LUVITA
aparece en textos geroglíficos, una lengua de tipo centum muy cercana al hetita. El HETITA es la más
documentada, escrita en tablillas de arcilla con silabario cuneiforme, y de contenido variado
(histórico, jurídico, religioso, etc). El LICIO, en cambio, nos aparece en escritura alfabética, así como
también el LIDIO.
GRUPO INDOIRÁNEO
aspio
Mar C
Comenzamos por ésta rama del IE. Porque
el descubrimiento del Sánscrito, la antigua
Mar Negro
lengua de la India, por los occidentales fue
Grupo iráneo
el origen de la lingüística comparada. A los
Mitanni
pueblos que hablaron y hablan las lenguas
Mar Egeo
Grupo Indio
indoiráneas se les conoce como arios. El
Babilonia
término IE. *aryas– , un endoétnico usado ya
en el libro sagrado del Rig-Veda, lo
encontramos,
con
las
naturales
modificaciones, en el nombre moderno del
Irán, pero también en el de Eire (Irlanda).
Al estar testimoniado el mismo hecho a la
vez en los más orientales y en los más
Penetración y evolución de los indoráneos (2º milenio)
occidentales de entre los pueblos IE, algunos
concluyeron que ésa era la denominación
originaria del pueblo IE (razonamiento de las áreas laterales). Las consecuencias ultranacionalistas de
esta teoría ya las hemos comentado anteriormente.
HISTORIA
rio
s
aspio
M ar C
me
Ci
De las dos formaciones étnicas 2500-1800 Cultura de
Harapa (no Ie) en el valle
Escitas
que Bosch-Gimpera supone en
del Indo
la base de los indoeuropeos, la 1500 Inmigración de los
Mar Negro
arios
póntica caucásica situada al 1500-1100 1º Periodo
Védico
norte del Cáucaso presentaría en 1100-6
00 2º Periodo védico
Mar Egeo
el 3º milenio una gran madurez, 700 Reinado Aqueménida en
Medos y Persas
Persia
cristalizando en el 2º milenio en 560-483 Predicación de
Indios
Buda
el grupo que aquí tratamos. Los
Ciro II conquista
primeros pueblos de estirpe 559-529
Babilonia
indo-iránea de que tenemos 512-484 Darío I conquista
Egipto, India, pero fracasa
noticias históricas se sitían en
en Grecia (Maratón 490)
Jerjes I Vuelve a
Babilonia, hacia el 1750 a. JC. 486-465
fracasar (Salamina 480)
Por estas fechas Mesopotamia 330 Alejandro conquista
Indios e Irámeos en el 1º nilenio
Persia y la India
contaba ya con un largo periodo
de civilización y su escritura tenía más de mil años. Sus creadores no habían sido indoeuropeos sino
sumerios (quizá dravidas de la India) y liego acadios (semitas). Hacia el 1900 la dinastía Hamurabi
fue derrocada por los casitas, pueblo no indoeuropeo, pero cuyos reyes reciben nombres claramente
indoiráneos. Hacia el s. XIV el esquema se repite con el imperio de Mitani (aparecen dioses
indoiráneos como Indra, Varuna, Mitra). Todo ello nos hace pensar en una casta aristocrática
dirigente indoeuropea (denominada marjani = “los caballeros”) al frente de los casitas, fundidos con
la población hurrita de estos últimos.
A fines del 2º milenio (1200 a JC) se producen nuevos movimientos (los “Pueblos del Mar” de los
textos egipcios) que destruyen el imperio Hetita. Cuando estos movimientos cesan en su violencia, los
iranios se encuentran ya asentados entre Armenia y Azerbaidjan, extendiéndose por Irán y
4
Lingüística Indoeuropea
TEMA IV
desplazando a los indios hacia la India. En el 1º milenio aparecen escindidos definitivamente en sus
dos ramas, iráneos e
indios.
Los indios ocuparon,
entre 1400 y 1000, el
valle del Indo, donde
había florecido una
antigua
civilización
agrícola y lengua no IE,
sino dravídicas (aún se
hablan),
a
quienes
conquistaron con sus
carros de guerra. Éste es
el ambiente combativo
que reflejan los himnos
Buda
Asoka
védicos. En cuanto a los
iráneos, las primeras menciones las encontramos en las crónicas asirias del s. IX a JC, en que se nos
habla de conflictos con medos y persas que culminan con la toma de Nínive por los medos en el 612.
Después de un periodo de unión entre las tribus iráneas promovida por los reyes medos, sobrevino la
hegemonía de los persas que culminó con un gran imperio bajo la dinastía de los Aqueménidas. Sus
M ar C
Imperio Aqueménida (s. V aC.)
Persépolis
conflictos con las ciudades griegas son bien conocidos (Guerras Médicas).
De tipo iráneo son considerados también dos pueblos que se originan también en la cultura
póntica de la que surge el grupo indoiráneo: los cimerios y los escitas. En las estepas del Sur de Rusia,
el hogar ancestral de todos los indoeuropeos, a partir del 1500 a JC se había ido desarrollando una
nueva técnica del dominio del caballo mediante el bocado, que permitía montar a la grupa,
controlando la cabalgadura y combatiendo a la vez. Los pueblos allí ubicados fueron adoptando desde
esa época unas características muy peculiares: se
convirtieron en nómadas a caballo. La movilidad y
Mar Negro
Oseta
velocidad en los desplazamientos que eso les
Turco
Tibetano
confería, junto con la superioridad militar frente a
Kurdo
Mar Egeo
Pasto
los ejércitos de peones, les convirtió en el I
Persa
milenio en una verdadera potencia militar que
Urdu
Pendjabí
amenazó las civilizaciones mediorientales. El
Árabe
Sindhi
Bengalí
primero de estos pueblos fueron los cimerios, pero
Hindi
los más conocidos fueron los escitas, que desde el
Tamil
s. VIII se adentran en la península de Anatolia,
pero ante la presión de los persas (campañas de
Singalés
Ciro y Dario en el 514-512 a JC) se extenderán
Lenguas indias, iráneas y no IE
hacia el Oeste, entrando en contacto con baltos y
celtas, partiendo de Ucrania.
aspio
5
Lingüística Indoeuropea
TEMA IV
LENGUAS
El rasgo que mejor opone este conjunto a todas las demás ramas es la confusión en a, larga o breve,
de dos vocales, distinguidas por otra parte como e y o en griego, itálico y celta, pero como e y a en las
demás lenguas (Ej.: gr dovru, ai. dár— a; gr. ejsti, ai. asti).
Grupo Indio.- Podemos dividir el indio en tres fases:
1. Indio antiguo. Del estado de lengua más antiguo documentado, al que llamamos Védico,
conservamos los textos del Rig-Veda (ai. veda- = “sabiduría”), colección de himnos cultuales de
diferentes épocas y orígenes (desde 1000 a JC apro.), pero que pasaron por un largo periodo de
tradición oral. En el momento en que estos textos fueron escritos, la lengua en la que estaban
compuestos resultaba ya arcaica (hecho frecuente en lenguas
religiosas), por lo que nos hallamos ante una lengua artificial
(si bien, toda lengua escrita es, en mayor o menor medida,
artificial). El gramático Panini distinguía ya en el s. V a JC
esta lengua de la lengua hablada, que acabará
denominándose Sánscrito (ai. samskr≥ta =”bien hecho”,
literalmente “lengua perfecta”). El sanscrito, codificado por
este gramático, se convertiría luego en una lengua literaria
de la que conservamos una amplia producción desde el s. III
a JC (épica como el Ra–ma–yana y el Maha–bha–rata, lírica,
drama, etc.).
2. Indio medio. Es muy posible que el sánscrito fuese hablado
por la casta sacerdotal de los brahmanes. El resto de la
población hablaba una lengua de tipo más “moderna”
llamada Prácrito. Pero es una cuestión prácticamente
insoluble el saber cuándo se comenzó a hablar (¿cuándo se
deja de hablar en la Península Ibérica el latín y se comienza
a hablar romance?). En el reinado de As±oka (274-276 a JC),
los edictos de este rey convertido al budismo empiezan a ser inscritos en esta lengua. Dado que
tales textos tienen una clara finalidad propagandística de las doctrinas budistas, es normal que no
se utilizara la lengua de los brahmanes (el sánscrito). En este grupo se incluye también el Pali (=
”orden, canon”), lengua de los budistas de Ceilán y, según ellos, la lengua en que el mismo Buda
había predicado su doctrina.
3. Indio nuevo. En nuestra época se habla un amplio número de dialectos de origen indio en la India,
Ceilán y Pakistán, limitando el Norte con las lenguas tibetanas y al Sur con las dravídicas, ambas
no IE. Destacan las dos variantes del hindostaní, el Indi, con abundantes préstamos del sánscrito,
usado como lengua oficial de la Unión India, y el Urdu, escrito con caracteres árabes y con
numerosos préstamos del persa, lengua oficial de Pakistán. En la isla de Ceián destaca el Singalés
y en la zona oriental el Bengalí, en el que escribió su obra Rabindranath Tagore. Fuera de la India
se habla un dialecto neoindio que recibe el nombre de Gitano (o Tsigano), emparentado con los
dialectos indios del noroeste. Sus hablantes se separaron de la india hacia el s. V d. JC, y como
consecuencia de las distintas migraciones y de la vida nómada, su lengua se ha dividido en varias
ramas (asiática, europea, palestina, etc.) Con frecuencia, una vez asentados sus hablantes en un
país, se ha conservado únicamente el vocabulario, mientras que la gramática y otros elementos
lingüísticos pasaban a ser los propios del lugar.
En la India se han utilizado dos tipos de alfabeto, desde el s. III a. JC, ambos con escritura de vocales
y consonantes. El alfabeto brahmi, que es el más extendido, se escribe de izquierda a derecha. Su
forma usual es la llamada devanagari, que además dio origen al alfabeto tibetano. Más que un
alfabeto propiamente dicho consiste en un silabario en el que cada letra equivale a una consonante
seguida de [a]. La grafía devanagari presenta rasgos muy acusados: el conjunto de los signos de una
palabra presenta en su cresta una barra horizontal prácticamente ininterrumpida. El segundo tipo de
escritura está limitado al noroeste del país y recibe el nombre de kharosti; se realizaba de derecha a
izquierda y no ha sobrevivido.
Grupo Iráneo.- Dividiremos de la misma forma:
1. Iráneo antiguo. En el periodo antiguo presenta el grupo iráneo una evolución considerablemente
rápida. De esta época se conocen fundamentalmente dos lenguas: El AVÉSTICO, en el que está
6
Lingüística Indoeuropea
TEMA IV
escrito el libro sagrado de la religión mazdeísta. Transmitido durante mucho tiempo de forma oral
(probablemente la forma en que ha llegado refleje la realidad lingüística hablada hacia el s. VIII a.
JC), su texto no fue fijado por escrito (en alfabeto pehlevi, con notación precisa de la manera en
que eran pronunciado) hasta el s. III d. JC, en época sasánida (cuando esta religión se convierte en
la oficial del Estado. La parte más antigua contiene las enseñanzas de Zaratustra (Zoroastro es la
versión griega de ese nombre), el gran reformador de la religión indoiránia. Su predicación tuvo
lugar en el Irán oriental. De la occidental tenemos el PERSA ANTIGUO, lengua del imperio persa
en la zona sudoeste de Irán. Es la lengua de la dinastía Aqueménida. Darío I (521-486 a. JC)
introdujo la escritura en una modalidad del sistema cuneiforme y Jerjes I (486-465 a. JC)redactó
un decreto, que conservamos, que prohibía el culto de los antiguos dioses indoiráneos, a favor de
la religión de Zaratustra. Del MEDO y del ESCITA sólo conservamos algunos nombre propios en
textos griegos.
1) Iráneo Medio. Además del PERSA MEDIO, debemos destacar en la parte occidental el PARTO,
lengua oficial del reino parto durante la dinastía arsácida (250-226 a JC) en un alfabeto derivado
del arameoy el PEHLEVI, lengua del mismo reino durante la dinastía sasánida (226-650 d. JC). En
la oriental tenemos el SOGDIANO (s. VIII d. JC) lengua de Sogdiana, cuya capital fuera
Samarkanda, el COTANÉS (Turkestán) y el CORESMIO (extinguido en el s. XIV d. JC).
2) Iráneo Nuevo. El PERSA MODERNO, que todavía en el s. X presenta préstamos de otras lenguas
iráneas, presenta hoy un muy amplio vocabulario de tipo árabe (lengua oficial de Irán), el PASTO,
lengua oficial de Afganistán, el KURDO, hablado en una región situada entre Turquía, Siria, Irak e
Irán, y el OSETA, resto de los dialectos escitas, al sur de Rusia.
GRUPO GRIEGO
Historia
1600-1150 Imperio Micénico
1150 Invasión Doria, con
componentes tesalios y
beocios
900 Fundación de Esparta
800 Introducc. Alfabeto
750-550 Colonización
510 Reformas de Clístenes,
comienza la democracia en
Atenas
500-494 Guerras Médicas
477 Liga marítima
ayeniense
462 Pericles
431-404 Guerra del
Peloponeso
359-336 Imperio
macedónico, Filipo II.
336-323 Alejandro Magno
extiende su imperio hasta
la India.
304 Reinos helenísticos,
Ptolomeo en Egipto,
Seleuco en Asia Menor
S
S
IO E O
S
LIO JON AQU
EO
S
OS
IO RI
OC DO
BE
Si bien la penetración de las
estirpes Ie ocurre en época
anteriores a la introducción de la
escritura, en el caso griego la
Lesbos
pronta introducción de ésta nos
Tebas
Efeso
permite concluir datos más fiables.
Atenas
Aunque hay discrepancias en la
Mileto
Micenas
concreción del origen de estos
Esparta
Rodas
movimientos, sobre lo que no hay
duda es en el hecho de que los
griegos no son la población
Creta
autóctona de Grecia, es decir, no
son descendientes directos de la
Grecia durante el II y I milenio
población neolítica. Los propios
griegos tenían conciencia de que
antes de ellos hubo allí otros habitantes,
que reciben varios nombres:
pelasgos, leleges, etc. La civilización
minoica, que se extiende desde el III milenio hasta 1450, tiene todas las características de ser un
reducto preindoeuropeo (diosa femenina, palacios sin fortificar, etc). Esta civilización contó con
escritura, conocida como Lineal A, todavía no descifrada. La primera oleada griega es generalmente
conocida con el nombre de aquea. Su entrada puede cifrarse hacia el 1800 y 1600. El nombre se
identifica con el que aparece en los textos hetitas (ahhiyawa). Sin embargo no devieron ser los únicos
componentes de esta invasión. Suele distinguirse entre los aqueos propiamente, asentados en el
Peloponeso, y los jonios, asentados en el Ática. Esta primera oleada griega da lugar a la civilización
micénica, que conocemos por las tablillas en Lineal B (el silabario minoico, anotando lengua griega),
datadas hacia el 1400 y 1200. La expansión micénica llegará hasta Creta y colonizará diferentes
lugares del Meditterráneo oriental. Los rasgos esenciales de esta civilización son típicamente
indoeuropeos (aristocracia guerrera que combatía en carro, hacía del valor y la destreza en el combate
sus virtudes principales, se organizaba en ciudades -estados que se aliaban eventualmente (tema de la
Iliada). Hacia 1200 este imperio se derrumbó ante la entrada de la última invasión Ie, conocida como
los dorios (aunque acompañados de otros grupos: beocios, tesalios). La caída de Micenas trajo
7
Lingüística Indoeuropea
TEMA IV
consigo una profunda reorganización de las poblaciones y estirpes. Y enseguida sobrevino una edad
oscura. Durante algún tiempo Grecia sumida en
una especie de letargo, sufrió una larga
depresión económica y cultural. La población,
falta de organizaciones políticas amplias, se
encerró en sí misma, resultando una profunda
desintegración en variedades dialectales. La
primera repercusión de los movimientos dorios
es la presión que ejercen sobre los eolios, que
durante las etapas anteriores habían estado
asentados en las laderas orientales de la cadena
del Pindo. Empujados, sobre todo por grupos de
beocios y tesalios, emprenden la colonización de
Eolio
Noroccidental
la isla de Lesbos. A su vez, beocios y tesalios se
Dorio
establecen en las regiones que terminarán por
Arcadio-chipriota
tomar estos nombres. La vecindad geográfica
Jónico-ático
entre unos y otros en épocas anteriores a esta
Dialectos griegos del I Milenio
invasión determina la existencia de una serie de
isoglosas compartidas por sus lenguas. En cuanto a los dorios propiamente dichos, terminan por
ocupar la Argólida, Laconia y
Mesenia.
R IO
MAASP
C
A partir del 750 a JC se
produce el gran movimiento
colonizador hacia Asia Menor
y
el
Mar
Negro
(posteriormente hacia Sicilia y
Sur de Italia. El mundo
helénico se estructura en un
gran mosaico de ciudadesestado independientes (polis),
destacando en un primer
momento Esparta y, a partir
de la victoria frente a los
persas
en
las
Guerras
Médicas,
Atenas.
La
democracia
ateniense
posibilita el ascenso de
Pericles (s. IV aC.)
Alejandro (s. III aC.)
Atenas como centro político
(Liga
ateniense)
y
especialmente cultural (Filosofía, Teatro, etc.). La derrota de Atenas ante Esparta en la Guerra del
Peloponeso posibilitará la posterior aparición de la monarquía macedónica y la constitución del gran
imperio de Alejandro, quien extenderá sus fronteras hasta el Indo. Su prematura muerte posibilitará la
aparición de los reinos helenísticos, hasta la inclusión de estos dentro del imperio romano.
Lengua
MAR NEGRO
Las características principales del grupo grriego
ARMENIA
SOGDIANA
serían:
MEDIA
IA
Fonética.- Rasgos específicamente griegos y
M
TA
PARTIA
comunes a todo el griego son, entre otros, el
PO
SO
E
resultado /e/, /a/, /o/ de las tres laringales en
M Tigr
MAR MEDITERRANEO
is
posición vocálica; la aspiración de *-y inicial (Gr.
i{hmi, Lat. iaceo <*ya–-; el resultado /pt/ (pt) de
EGIPTO
los grupos labial + *-y;
Morfología.- El perfecto en -k; la pasiva en -qh; el
Extensión del Imperio de Alejandro
dativo de plural en -si, etc.
s
ate
Indo
fr
Éu
G.
P
Nilo
JO
RO
M.
ER
SI
CO
8
Lingüística Indoeuropea
TEMA IV
Todos ellos constituyen un conjunto tan sólido de INNOVACIONES que hacen poco sostenible la
negación de una etapa de comunidad entre todos los dialectos antes de su asentamiento. Esto no
impide sean de alguna manera el resultado de un proceso de aproximación entre lenguas diferentes,
las cuales, en virtud de la vecindad geográfica, habrían intercomunicado diversas isoglosas, hasta
conseguir una nivelación y homogeneidad con la
koiné.
El
primer
tipo
que
encontramos
cronológicamente
es
el
MICÉNICO,
correspondiente al imperio micénico. Se nos ha
trasmitido a través de una tablillas encontradas
principalmente en Creta. Michael Ventris, a
través de un sistema matemático basado en el
cálculo de probabilidades, los descifró y J.
Chadwick detectó dos lenguas en ellos,
denominándolas Lineal A, aún por descifrar
(probablemente lengua cretense, no Ie) y Lineal
B, una lengua totalmente griega anotada con
caracteres cretenses. Aunque no es precisamente
un dialecto propio, anotamos aquí el caso de la
Papiro
lengua de Homero, un dialecto plenamente
artificial específicamente usado para la poesía épica, una poesía que aparece escrita hacia el 750 pero
ana- “de abajo a arriba”
cata- “de arriba abajo”
palin- “al revés”
-filo “que ama”
teo- “dios”
crono- “tiempo”
hidro- “agua”
pan- “todo”
piro- “fuego”
termo- “calor”
crio- “frío”
talaso- “mae”
helio- “sol”
astero- “estrella”
potamo- “río”
oro- “montaña”
lito- “piedra”
criso- “oro”
xilo- “madera”
dendro- “árbol”
filo- “hoja”
-coco “grano
“adormilamiento”
caco- “malo”
pseudo- “falso”
tanato “muerte”
fobo- “que teme”
-maquia “combate”
cloro- “verde”
cian- “azul”
leuco- “blanco”
-dermo “piel”
céfalo- “cabeza”
rino- “nariz”
gloto- “lengua”
esterno- “pecho”
podo- “pie”
dáctilo- “dedo”
tomía- “cortar”
taqui- “rápido”
paqui- “espeso”
dolico- “largo”
lepto- “delgado”
braqui- “corto”
nano- “enano”
-iatra “médico”
oniro- “sueño
hipno- “sueño”
narcoxeno- “extranjero”
-nomo “que regula”
-crata “que manda”
-foro “que lleva”
Dialectos Griegos en la antigüedad
que remonta a una tradición oral de época micénica.
El grupo dialectal siguiente es el AQUEO, procedente de la oleada más antigua y conservado en el
centro de la península, en la zona de Arcadia (una región muy montañosa y de difícil acceso) y en la
isla de Chipre (por la misma razón de aislamiento). El grupo EOLIO consta de dialectos como el
Tesalio, Beocio y Lésbico (isla de Lesbos). El Grupo del NOROESTE presenta muchas similitudes con
el siguiente, el grupo DORIO, asentado en la península y Creta. Finalmente el grupo JÓNICO-ÁTICO
corresponde a la lengua de Atenas y de Jonia (costa de Asia Menor). Todos estos dialectos tendieron a
nivelarse a partir del s. IV a JC y terminaron siendo sustituidos por la KOINÉ, en la que el ático
representa el fondo de mayor importancia, gracias a la expansión del imperio de Alejandro. La
supremacía griega acabará con la conquista romana, en el año 146 a JC, pero la unidad lingüística se
prolongará hasta el s. VI aproximadamente. El griego neotestamentario suele ser considerado como
basado en la lengua hablada de los primeros años de la era cristiana y cabe reconocerlo como el
9
Lingüística Indoeuropea
TEMA IV
primer documento del griego moderno (la lengua oficial de Bizancio era una imitación artificial del
griego clásico).
Las raíces griegas constituyen un patrimonio común del conjunto de las lenguas occidentales del
mundo. La búsqueda de neologismos de base griega, especialmente en el vocabulario técnico se ha
revelado como especialmente fructífera. En el anterior cuadro vemos algunas raíces de uso muy
frecuente.
GRUPO ITALICO
1000 Cultura Villanova (itálicos
indoeuropeos: latinos, umbros,
OS
sabelios, oscos)
ET
N
C
EL
900 Los Etruscos, pueblo no Ie,
VE
TA
penetran desde ¿Asia Menor?
S
S
800 Colonias fenicias
RE
ET
750 Colonias griegas y fundación de LIGU
RU
Roma
SC
750-510 Periodo legendario de los 7
OS
reyes de Roma
UMBROS
509 República
SABINOS
450 Ley de las 12 tablas
406-396 Migraciones celtas y
samnitas
Roma LATINOS
272 Dominio romano en la península
OSCOS
264-146 Guerras Púnicas.Extensión
por norte deAfrica e Hispania215
197 Guerra macedónica
113-101 Guerra contra cimbrios y T.
60 Triunvirato Pompeyo, Craso, Cesar
GRIEGOS
58-51 Cesar conquista las Galias
48-47 Guerra alejandrina
27 Imperio de Augustoconquista de
Germania
98-117 Trajano conquista Armenis,
Siria y Mesopotamia
476 Caida Imperio Occidente
1450 Caida Imperio Oriente
S
IO
IR
IL
Historia
En la península itálica
existe
un
variado
mosaico de pueblos de
procedencia y filiación
diversa. Entre los no Ie
hay que destacar a los
etruscos (de filiación
problemática:
autóctonos o asiáticos).
De los pueblos Ie
tenemos en el norte a
los
ligures,
celtas,
vénetos e ilirios. En el
sur
se
instalaron
colonias
griegas
(dorios).
La Península Italiana hacia el s. VIII a JC
Abordando el problema
del origen de los pueblos itálicos con criterios tradicionales, habría que pensar que constituyen una
rama desgajada del tronco Ie; una rama que tal vez conoció una fase previa de comunidad con los
celtas y que posteriormente se instaló en Italia, definido ya su carácter itálico. Esta rama se habría
escindido en varios dialectos (antes o después de entrar). En este sentido se interpretan las
coincidencias en el tratamiento de las labiovelares del latín con los dialectos célticos de tipo
“irlandés” por una parte y las del umbro con los de tipo britónico. Esto supondría que los pueblos
latinos podrían ser identificados con la Cultura de los terramaras (E. Bronce), mientras que los
Loba capitolina
Cesar y Pompeyo
umbros lo serían con la Cultura de Villanova (E. Hierro), es decir, dos invasiones distintas. BoschGimpera va más allá y pone en conexión a los protolatinos con el pueblo de las Hachas de combate
(2000 a JC). En resumen, las infiltraciones se producen en varias épocas y proceden de diversas
regiones (danubianos y adriáticos) y que posteriormente, partiendo de elementos lingüísticos comunes
(eran Ie), se produjo una paulatina nivelación lingüística como producto de un proceso de
aproximación. El panorama, en definitiva, queda lejos del convencional esquema del árbol
genealógico, y se adecua más a la extensión de diversas isoglosas
10
Lingüística Indoeuropea
TEMA IV
Históricamente, la expansión del latín va pareja a la de Roma, incluso desde sus orígenes míticos
(guerra con los sabinos). Tras un periodo monárquico (750-510) surge la República que tendrá que
enfrentarse a cartagineses, a los celtas, a los samnitas, y a los griegos, hasta la completa conquista de
la península (510-266). Comienza la expansión (266-27) hacia Oriente (Grecia, Anatolia) y Occidente
(Hispania, Galia, Germania), además de
atravesar una guerra civil (49-43). Con
Augusto entramos en el periodo imperial (27394) que llevará a la unificación de los
GERMANI
territorios conquistados.
Lengua
Descartadas las no Ie como el Etrusco (aunque
para algunos podría ser una lengua Ie muy
antigua, de la época anatolia) o el Ligur, así
como las de dudosa atribución Ie, como el
Véneto o Ilirio, la rama lingüística con la que
se ha ligado el grupo itálico es con el céltico,
llegando a suponer una unidad italo-celta. Los
hechos comunes principales entre estas dos
Imperio romano en el s. III
ramas son el tratamiento labial de las
labiovelares Ie en Osco (relativo *Kwis > Osc. pis) y Británico (celta), pero como labiovelar en Latín
(Lat. quis) y Gaélico (celta), el Genitivo sing. en –i de los temas el -o/e-, la caracterización mediante –
r de las formas impersonales del verbo, el futuro en –b (latín e irlandés), etc.
Las características principales del grupo itálico serían:
Fonología.- Vocalización en /o/ de las sonantes Ie -r≥ y -l≥ > -or, -ol, pero en /e/ de las sonantes Ie -m≥ y
-n≥ > -em, -en , frente al timbre /a/ generalizado en griego (Gr. kardiva Lat. cord-is; Gr. devka Lat.
decem). Tratamiento como fricativas de las aspiradas Ie (Lat. facio, Gr. tivqhmi; Lat. fero, Gr. fevrw,
Scr. Bharami). Pérdida de la *i intervocálica (como en Gr.), pero conservación en inicial (Lat.
mone(y)o, Scr. man– yati; Gr. i{hmi, Lat. iaceo <*ya–-).
Morfología.- Genitivo de Plural en -as– om > -arum. Creación de la flexión verbal sobre dos temas:
infectum y perfectum. Supino en –tum. Gerundivo en –nd-. Pasiva en –r.
Sintaxis.- Creación de tiempos relativos. Escaso rendimiento de la composición nominal.
Dentro del grupo itálico, las dos lenguas más antiguas son el OSCO (Campania, fue la lengua de los
Samnitas) y el UMBRO (Umbría). Las inscripciones más antiguas datan del s. V a JC y ambas han
desaparecido en la actualidad. Una larga lista de lenguas seguirían (Sabino, Falerio, Praenestino, etc.)
de las que podemos decir que son más diferentes entre sí e ininteligibles unos para otros de lo que lo
son hoy el italiano o el portugués para un español. Hubo un momento en que lo que hoy conocemos
como LATÍN no era más que la lengua de una modesta ciudad a orillas del Tiber. La fundación de
Roma se fija en el 753 a JC y el primer texto en latín es la llamada Fíbula de Preneste (MANIOS ME
FHEFHAKED NUMASIOI = “Manio me hizo para Numerio” Habla el portador de la inscripción)
datable hacia el 600 a JC. Hacia el 449 a JC se fecha la inscripción de las Leyes de las XII Tablas. La
literatura comienza hacia el s. III, con gran influencia de la griega (el 1º es Livio Andrónico, un
griego). Como es habitual en las lenguas literarias, la lengua popular realmente hablada se fue
apartando cada vez más de la norma literaria. La lengua escrita literaria se mantuvo esencialmente la
misma a lo largo de varios siglos; en cambio, la lengua hablada (sermo vulgaris) continuará su
evolución progresiva y natural y será la fuente de la que derivarán las lenguas romances. Una prueba
de esta diferencia es que, a pesar de hablar una lengua romance somos incapaces de traducir latín sin
diccionario.
La diferenciación del latín en las varias lenguas romances obedece a diversos factores. Por una parte,
hay que tener en cuenta que el latín hablado, que fue llevado a las distintas provincias del Imperio por
los legionarios y los funcionarios de Roma, no era idéntico en todos los casos: si la lengua literaria
presenta una notable homogeneidad, la lengua hablada contaba con abundantes dialectalizaciones.
Otro factor es el del sustrato lingüístico sobre el que se asienta el latín hablado importado de Roma.
Las poblaciones de las distintas provincias del imperio eran heterogéneas y hablaban lenguas muy
diferentes. Al ser latinizados, es decir, cuando aprenden la lengua de los conquistadores romanos, es
BRITANNIA
LU
GD
UN
E
BELGICA
NS
IS
AQUITANIA
IA
LM
DA
HISPANIA
RA
ET
NORICUM
PANNONIA
I
AT
DA
CI
A
E
MO
S IA
A
TRACIA
ASIA
GALATIA
MAURITANIA
CYRENAICA
AEGYPTUS
11
Lingüística Indoeuropea
TEMA IV
CORSO
L
TA
CA
inevitable que ciertos hábitos lingüísticos autóctonos se reflejen en su latín. Por otra parte, una vez
latinizadas las distintas provincias,
éstas estarán posteriormente en
contacto con nuevas poblaciones y
nuevas lenguas que se irán
superponiendo en cierto modo al
latín e influirán en direcciones
opuestas: es lo que llamamos
superestratos. Así, es de notar la
gran influencia del superestrato
franco-germánico en el francés o el
del eslavo en el rumano.
Se creó así un área lingüística muy
dialectalizada, en la que las
innovaciones
(isoglosas)
se
propagaron
y
entrecruzaron.
Posteriormente, el dialecto de una
zona determinada pudo imponerse sobre los vecinos por razones políticas, de prestigio literario, etc.,
etc. Al ser adoptado por poblaciones numerosas un dialecto se convierte en lengua común que a su
vez puede convertirse en lengua literaria.
Las lenguas romances pueden clasificarse en los siguientes
FRANCO-PROVENZAL
ESLOVENO
LOMBARDO
grupos:
PIAMONTES Milán
1) Grupo italiano: Comprende gran número de dialectos.
Turín
En el Norte, el PIAMONTES, el LOMBARDO, etc. En el
Florencia
centro, el TOSCANO. En el Sur, el NAPOLITANO, el
TOSCANO
CALABRÉS y el SICILIANO. Los primeros documentos
ALBANES
ROMANESCO
datan del s. X. Las influencias más cercanas al italiano
Roma
son las germánicas (durante la dominación lombarda; la
NAPOLITANO GRIEGO
Nápoles
palabra germánica guerra “gresca” sustituyó a bellum),
SA
R
griegas (la dominación bizantina fue larga) y árabe
D
O
CALABRES
(especialmente en Sicilia). La lengua oficial, el
ITALIANO (42.000.000 Hab.), está basado en la lengua
toscana, desarrollada por la sociedad culta de Florencia
SICILIANO
(Dante 1265-1321, Petrarca 1304-1274, Bocaccio 13131375).
ITALIA HOY
2) Grupo sardo: Sicilia ha conocido varias ocupaciones
(fenicios, griegos, romanos, vándalos, árabes, normandos, catalanes, austriacos, españoles) hasta
que en 1861 pasó a formar parte del reino de Italia. El SARDO actual cuenta con algo menos de
1.000.000 Hab.
ENCO
3) Grupo francés: En el s. XIV Dante, en un pequeño
FLAM
PICARDO
libro escrito en latín (De Vulgari Eloquentia) divide
DO
N
las lenguas de Europa occidental según su forma de
A
BRETON
RM
LENGUA DE OIL
NO
decir “sí” (¡sociolingüística en el s. XIV!). Las
BORGOÑON
denominaciones Lengua de Oc y Lengua de Oil
FRANCOPROVENZAL
pervivirán hasta hoy. El grupo francés (lengua de
LENGUA DE OC
Oc) es el que mayor influencia germana presenta
PROVENZAL
CON
S
entre las romances (germánico es el orden AdjetivoA
G
LANGUEDOCIANO
O
SC
Sustantivo tipo Neufchateau, Francheville, en lugar
VA
del francés Sust-Adj. Tipo Chateaunneuf y
Villefranche. El documento más antiguo es el
FRANCIA HOY
“Juramento de Strasburgo”, hecho por los nietos de
Carlomagno. Destacan el PICARDO y el BURGUIÑÓN, junto con el dialecto de la Isla de Francia (la
corte), punto de partida del FRANCÉS actual. El CORSO de Córcega está muy cercano al latín,
estaría más bien emparentado con el italiano. El francés es oficial, además de en Francia, en
AN
12
Lingüística Indoeuropea
4)
5)
TEMA IV
6)
7)
8)
LEONES
PORTUGUES
Luxembrugo, Mónaco, Suiza (*cooficial), Bégica (*), buena parte de África (Burundi, Camerún,
Congo, Gabón, Guinea, etc.), Canadá (*) y muchas islas.
Grupo provenzal: Consta de los dialectos de Provenza, Languedoc, Gasconia, etc. (GASCON,
LANGUEDOCIANO, PROVENZAL, etc.). La literatura de este grupo es muy extensa e importante
desde el s. XI. Existen casi 10.000.000 Hab.
Grupo español: Situada en el extremo del imperio y del mundo conocido, España apenas tenía
contacto con las otras colonias romanas, lo que explica
VASCO
que el latín que se hablaba allí mantuviera las formas
ES
AN
AR
GALLEGO
más antiguas, salvo en la costa mediterránea que sí
ASTURIANO
ARAGONES
mantuvo contactos con Roma hasta la caída del imperio,
CA
lo que explica las diferencias entre el catalán (más
TA
LA
N
innovador, al igual que el francés e italiano) y el español
CASTELLANO
(más conservador, al igual que el portugués). Restos de
la invasión germánica (III-IV d JC) quedaron en el
vocabulario (especialmente relativo a la guerra: guerra,
ANDALUZ
tregua, robar); también en la onomástica (se cambia
ahora la forma de denominación romana: Adolfo,
Alfonso, Álvaro, Fernando, Rodrigo, Rosendo, etc.). Los
PENINSULA IBERICA HOY
ocho siglos de ocupación árabe dejaron profundas
consecuencias (el español es la lengua romance que ha conservado mayor número de arabismos
con artículo. El CASTELLANO, en el centro, es el punto de partida del ESPAÑOL. Es el más
innovador: mientras los demás dialectos mantenían intacta
Español
Catalán
Italiano
Frances
la –f inicial en Castilla se pronunciaba como /h/ (Lat. filius
algodón
cotó
cotone
coton
> Esp. hijo). El Cantar del Mio Cid (XII) todavía la
alminar
minareto minaret
arroz
riso
riz
conserva. Los primeros textos escritos son las Glosas
atún
tonno
thon
Emilianenses y Silenses (s. X). Fue impulsado por Alfonso
X el Sabio, según la norma de Burgos, con concesiones a los usos de Toledo. En el norte tenemos
el ASTURIANO, LEONÉS y
Español
Portugués Latín clásico Latín tardío
Catalán
Italiano
Francés
ARAGONÉS
(que
comer
comer
comedere
manducare
menjar
mangioare manger
mesa
mesa
mensa
tabula
taula
table
tavola
mantienen la –f: farina,
hermoso
formoso
formosus
bellus
beau
bello
facer). En el Sur el
cabeza
cabeça
caput
testa
tête
testa
ANDALUZ (una variedad
del Castellano nacida a causa de la repoblación venida del norte entre los s. XIII y XVI; el
“seseo” y “ceceo” es una característica que comparte con la variante de las islas Canarias, ya que
la mayor parte de las expediciones partieron de aquí). A partir de 1492 comienza un enorme
periodo de expansión, cuyas líneas generales sería imposible resumir aquí.
Grupo Catalán: Mientras que el latín se difundió por buena parte de la península a partir de la
Bética, mucho más conservadora, la zona Tarraconensis presenta formas más vulgares o tardías.
También los arabismos no incorporan el artículo. El primer texto en CATALÁN data de 1171 y se
impone a partir de la obra de Ramón Llull (1233-1315). En la zona levantina compite con el
Castellano (sobre todo en Alicante). Por el norte comprende la región francesa del Rosellón. El
ARANÉS es (Valle de Arán) es una variedad del Gascón.
Grupo gallego-portugués: Entre el s. IX y X se produjo en el plano
Latín
Portugués Castellano
diabolu(m) diabo
diablo
de la pronunciación una de las evoluciones que, hoy en día, sigue
luna
lua
luna
caracterizando al portugués respecto al resto de las lenguas
volare
voar
volar
tener
ter
tener
romances: la caída de las consonantes /l/ y /n/ latinas en posición
intervocálica. El galaico-portugués contó con una prestigiosa
literatura (Alfonso X prefería sus versos en esta lengua), con influencias del Provenzal, desde que
Don Dionis, rey de Portugal (1252-1284) empezó a redactar las actas en ella. A partir del s. XVI
el portugués se diferenció y se extendió con los nuevos descubrimientos. en 1943 el Papa
Alejandro VI, tras el arbitraje solicitado por los portugueses contra los españoles, promulgó una
bula que dividía el mundo entre Castilla y Portugal (posteriormente modificado por el tratado de
Tordesillas). En 1572 aparece Os Luisiadas de Camoens, punto de partida del portugués clásico.
Grupo rumano.- Ocupada por Trajano en el 106 d JC, la antigua Dacia sólo fue romana durante 15
años, pero, a pesar de las invasiones eslavas (s. VI-VII), la estructura de la lengua continuó siendo
13
Lingüística Indoeuropea
TEMA IV
latina, sin dejar de adquirir por ello rasgos eslavos. Inicialmente el rumano se escribió en
caracteres cirílicos, pero en 1868 se adoptó el alfabeto latino. Hoy lo hablan 16.000.000 h.
agrupados en tres dialectos: el MACEDONIO-RUMANO (Albania, Tesalia y Macedonia), el ISTRORUMANO y el DACO-RUMANO (Rumanía, con variantes como los válacos). Los primeros textos
datan del s. XVI.
9) Grupo retrorromano. Es hablado en ciertas zonas de Suiza, Austria e Italia y cuenta con 500.000
h. Comprende un grupo occidental, en el que debe citarse el ROMANCHE, un grupo central con el
TIROLÉS y un grupo oriental. Los textos más antiguos datan del XII. El Romanche se ha
convertido en una de las lenguas oficiales de Suiza.
GRUPO CELTA
RM
GE
Historia
Penetración tardía, o mejor dicho, se ponen tardíamente en movimiento (VIII-VII a JC). En el mapa se
observa la extensión de los celtas hacia el s. III a JC. En el momento de máxima expansión fueron el
elemento
más
1300-800 Cultura de los
Cam-pos de Urnas
abundante
de
800-450 Cultura de
PICTOS
Europa: es decir, los
Hallstatt
450
Cultura
de
la
Tène
celtas no se han
BALTOS
385 Toma de Roma por los
BRITONES
movido, han estado
Galos
280 Invasión de
siempre. Desde su
ESLAVOS
Macedonia por los
BELGAS
patria
originaria
Gálatas.
VENETOS
218-197 Roma conquista
VA
AQ
(este de Francia y
UIT
SC
ESCITAS
Hispania Mediterránea
AN HELVECIOS
ON
OS
ES
200-190 Roma somete a la
Suiza) se configuran
LIGURES
IL
Galia Cisalpina
S
IR
como la Cultura de
RO
IO
154-137 Guerra de Roma
S
IBE
con
los
Lusitanos.
los Campos de urnas
TRACIOS
143-133 Guerra de Roma
OS
PERSAS
(E. Hierro). Hacia el
DI
con los Celtíberos
LI GALATAS
FRIGIO
(Numancia).
s. VIII y V a JC
NO IE
S
58-51Cesar conquista
IE
constituyen
las
Galia Transalpina
CELTAS
29-19 Roma somete a
culturas de Hallstatt
ITALICOS
Cántabros y Astures.
GRIEGOS
43 d JC Roma conquista
y
La
Tène,
CARTAGINESES
Britania
extendiéndose por
INVASIONES CELTAS (S. III a JC)
Europa hasta la
Península Ibérica. En el VII alcanzan el Rhin, Alemania y se introducen en las Islas Británicas.
Posteriormente penetraron en Ucrania (región de Galitzia), estuvieron a punto de destruir Roma,
saquearon el santuario de Delfos en Grecia, llegando a establecer un reino en Asia Menor (Galatia).En el
s. IV los celtas de la costa atlántica realizan ciertas colonizaciones en las islas británicas. A su vez, a la
Bretaña francesa llegan ciertos contingentes célticos, procedentes de las islas británicas, ya en época
tardía, por presión de los germanos.
O
AN
CE
LT
IB
ER
O
S
S
Lengua
Características ling.:
Fonología.-
- Pérdida de la labial sorda (*p > ø) en posición inicial e intervocálica: *pater > Lat. pater, Galés atir,
AIrl. athair.
- Vocalizaciones de vocalizaciones de sonantes con vocal /i/: *l≥, *r≥ > /li/, /ri/: *m≥bhi > Lat. ambo, Gr.
amfi, AIrl. imb.
- Debilitamiento de las consonantes oclusivas (lenición celta) que hace que las sordas pasen a fricativas,
las aspiradas a sonoras y las sonoras.
- Pérdida de sílabas finales, con las consecuencias que ello implica para una lengua flexiva.
Morfología.- Genitivo temático en *-i. Este elemento, procedente del Ie, se presenta dando femeninos en griego e
indo-iranio, pero como marca de Genitivo en celta y latín. En realidad se trata de un elemento que ha
sido utilizado en funciones morfológicas diferentes. Pero algunos autores sostienen este rasgo como
prueba de una unidad italo-celta.
14
Lingüística Indoeuropea
TEMA IV
- Utilización del elemento *-r para marcar la pasiva. Tras el descubrimiento del hetita se vio que dicha
lengua también lo utilizaba, lo que habría implicado una hipotétiza unidad italo-celta-hetita, lo cual es
impensable.
Sintaxis.- El orden normal es SOV, pero el celta insular favorece el orden VSO.
Con respecto al término con que eran
designados, hemos de decir que "celta" es
exoétnico utilizado por Heródoto y
después por los latinos, mientras que
"galos" es el exoétnico usado por los
romanos (galli) que posteriormente se
generalizó entre los griegos (galavtai).
La raíz < *gal- = "poder, fuerza" ----Galicia.
Comparadas con sus vecinas (las
románicas y germánicas), las lenguas
célticas presentan un retroceso enorme.
Nada hace pensar que abarcaron dos
tercios del continente eiropeo hablara
celta. Podemos clasificar estas lenguas en
los siguientes grupos:
1) Grupo Continental.- Existieron numerosos
dialectos posteriormente eliminados por el latín. Nos
estamos refiriendo al CELTÍBERO (Península
Ibérico), GALO (Francia) y LEPÓNTICO (Italia). Sólo
conservamos inscripciones escritas en diferentes
alfabetos (íbero, lepóntico, y luego, latino y griego).
2) Grupo Insular.- Sus testimonios proceden de
épocas más recientes. Podemos subdividirlo en dos
grupos, uno hablado en Irlanda y otro en Gran
Bretaña:
a) Grupo Gaélico.- Remonta al s. V d. JC y
consisten en unos centenares de inscripciones en
un sistema de escritura especial llamada
“ogámica”, consistente en muescas realizadas en
las aristas de las piedras. Con un procedimiento tan
poco económico se habrían necesitado toneladas de
piedras para escribir la más breve frase, lo que explica
que este alfabeto sólo se utilizara para escribir breves
inscripciones funerarias. Una palabra segura
es*magho- "joven" > Mc-Pearson "hijo de ..." El
IRLANDÉS es el único representante del grupo en la
actualidad. Los primeros documentos datan del s. VIII
d JC, y a partir del s. IX se desarrolla una fuerte
literatura en escritura latina y “erse”, derivada de la
latina. Pero en 1171 Enrique II Plantagenet se
anexiona la isla que pasa a depender de la
administración anglo normanda. A pesar de la
obligación de hablar inglés bajo pena de perder sus
tierras, en 1541, cuando Enrique VIII fue proclamado
rey de Irlanda, su discurso tuvo que ser traducido al
irlandés. Tras la gran hambruna de 1845 un millón de
irlandeses emigraron a América. Desde entonces el
A
B
M
D
L
G
U
T
F/V
N/G
E
C
S
Z
N
R
O
I
H
Q
ESCRITURA OGAMICA
15
Lingüística Indoeuropea
TEMA IV
GA
LE
S
número de irlandófonos se ha reducido de 1.500.000 a 790.000 en 1971. En Escocia se conserva un
pequeño núcleo de hablantes de lengua céltica, ESCOCÉS, introducida por los irlandeses en el s. V d
JC. En la Isla de Man existía un núcleo de hablantes del MANÉS, hoy desaparecido
b) Grupo britónico.- Está compuesto por los dialectos célticos hablados en Gran bretaña antes de la
invasión romana. Durante su osupación, que duró tres
siglos, estos dialectos sufrieron una fuerte latinización. A
partir del s. V comienzan las invasiones germánicas, con lo
S
que estas lenguas empiezan a retroceder. Debido a esta
CE
CO
S
E
presión, algunos grupos celtas atraviesan el Canal de la
Mancha. Destacamos el GALÉS, conocido desde el s. VIII
y sobre todo desde el XVI, gracias a una traducción de la
S MANES
DE (des)
Biblia. El CÓRNICO, hablado en la región de Cornualles, se
AN
L
IR
conocía desde el s. IX y en la actualidad ha desaparecido.
El BRETÓN es el resultado de la invasión de la Bretaña
francesa por los celtas, tras las invasiones germánicas. En
CORNICO
(desapar.)
la actualidad sufre un fuerte retroceso ante el francés.
GRUPO GERMANICO
Historia
BRETON
LENGUAS CELTAS HOY
La fecha de penetración en Eurasia podría fijarse hacia el
3.000/2500 aJC
Es razonable imaginar que toda la región norte de
Europa, indoeuro-peizada desde esta fecha por elementos
centroeuropeos, care-ciera en su primer momento de los rasgos
diferenciales entre germanos, baltos, esla-vos, cristalizando
estos rasgos diferenciales después de la indoeu-ropeización (la
zona que ocuparon sería las actuales Dinamarca, Suecia,
Noruega, Holanda, N. de Alemania. Supuso un caso de
reindoeuropeización y continúa hoy en día con el inglés).
Las migraciones de pueblos nórdicos hacia el Sur
(Alemania) se producen desde el s. VIII a. JC provocadas por
cambios climáticos; ello provocará la expulsión de los celtas
hacia Francia, Gran Bretaña y España, los lugares en que se les
conocerá en época histórica. Pero no debemos
hacernos una idea tan simplista: durante mucho
tiempo celtas y germaos se imbricarían. A finales
del s. II a JC se produjo la primera confrontación
directa entre latinos y germanos, los dos pueblos
que más decisivos iban a ser en la configuración
de la Europa moderna. Los cimbrios y los
teutones atraviesan el Rhin y conquistan la Galia.
En el s. I Julio Cesar emprende la conquista de
las Galias. En el año 9 a JC Roma lleva sus
fronteras dede el Rhin hasta el Elba. Según los
informes de Cesar y Tácito las tribus germánicas
eran totalmente independientes y sólo en caso de
guerra elegían un jefe para acciones conjuntas,
pero nunca con carácter hereditario.
Entre los germanos occidentales, los anglos y los sajones entrarán en Inglaterra hacia el s. V dJC,
cuando los romanos tuvieron que retirarse por necesitar sus legiones en el continente. A finales del VI la
mitad de la isla había sido ya ocupada, al Norte por los anglos y al Sur por los sajones (condados de
Essex o sajones del este, Middlessex o sajones del medio, Sussex o sajones del Sur, Wessex o sajones del
oeste).
16
Lingüística Indoeuropea
TEMA IV
OS
OD
OG
TR
OS
En
cuanto
a
los
germánicos orientales, destacan
los vándalos, los burgundios y
los godos. Hacia el 406 dJC
pasan el Rhin, junto a los suevos
y los alanos. A principio del V
dJC los vándalos entran en
Francia y la Península Ibérica
(donde
dan
nombre
a
Vandalucia), llegando hasta el
norte de África. Los godos, por
su parte, hacia el 238 se
escindirán en dos grupos: los
ostrogodos (o godos del este) y
los visigodos (o godos del oeste).
Los segundos se ponen en movimiento hacia el Sur de Italia, Francia y Península Ibérica, donde fundan
un reino que se mantendrá hasta el 711.
La mayoría de los reinos germánicos que se establecieron en el antiguo imperio romano de
Occidente resultaron, a escala histórica, efímeros. Las tierras conquistadas sufrieron un retroceso
demográfico,
las
Primeros movimientos
ciudades
se 800
S
500 Llegan al Rhin (Oeste) y
VO
NA
al Vístula (Este).
DI
despoblaron y la alta 120 Cimbrios y Teutones,
N
CA
ES
Jutlandia, penetran en
cultura romana casi desde
Europa central y Balcanes.
desapareció, pero la Son derrotados por romanos
ANGLOS
58 Cesar cruza el Rhin
BALTOS
SAJONES
lengua
germánica 360 Los francos se asientan al
BRITANOS
del Rhin.
JUTOS
sólo desplazó al latín oeste
406 Suevos y vándalos cruzan
ESLAVOS
el Rhin.
en la franja más 419 Reino visigodo en Tolosa
FRANCOS
VAS
Reino vándalo en Africa
CON
septentrional. Más 429
GEPIDOS
ES
BURGUNDIOS
440 Comienza la conquista de
OS
V
tarde los bizantinos Gran Bretaña por anglos,
E
sajones y jutos
SU
OS
destruyeron el reino 443 Reino Burgundio en el
OD
IG
Ródano
S
VI
vándalo (534) y el 455 Saqueo de Roma por los
vándalos
ostrogodo (553). El 482 Reino franco de los
VAND
ALOS
reino burgundio fue merovingios
493 Reino ostrogodo en Italia
sometido por los 497 El rey ostrogodo
GERMANOS
Clodoveo se convierte al
francos (534) y el cristianismo
GERM. antes del s. V
768-814 Imperio de
suevo
por
los Carlomagno
CELTAS
790Invasiones normandas
IMPERIO ROMANO DE ORIENTE
visigodos (575).
(vikingos): 850 Rusia,874
Islandia,
896
Normandía,
980
INVASIONES GERMANAS (S. V d. JC)
En cuanto a Gran Bretaña, etc.
la
denominación
étnica, destacamos dos términos: "Germano": es de etimología incierta, es un exoétnico dado por los
romanos. Tácito habla de ellos con este
nombre que debió pertenecer a una tribu
celta y que, por extensión, se le dió a toda
la estirpe germánica. Quizá sería la forma
con que los antiguos celtas los
designaban. "Teutones":
Un viajero
griego de nombre Piteas, de profesión
geógrafo es el primero que registra este
nombre. Su etimología a partir del Ie.
*teutas "pueblo" derivará en el
endoétnico actual Deutsch, quizá a partir
del adjetivo "popular" que en el s. XI
comenzaron
a
aplicárselo
para
distinguirse de las gentes que hablaban
latín.
17
Lingüística Indoeuropea
TEMA IV
Lengua:
1) Características lingüísticas:
Fonología.Transformación de acento indoeuropeo, de
posición libre, en uno fijo de posición
inicial (Lat. patér / Ing. fáther). La
fuerza de la acentuación germánica ha
tenido como efecto la total eliminación
de las sílabas no acentuadas, o al menos
la reducción de los timbres vocálicos
después del acento
Rotación consonántica: consiste en que las
consonantes oclusivas tienen en
germánico resultados históricos muy
diferentes de las restantes lenguas
indoeuropeas (pater / father; *penkwe >
Lat. quinque, Gri. pevnte, Ingl. five;
*treies > Lat. tres, Gri. trei", Ing.
v a,
three; *dekm≥ > Lat. decem, Gri. dvek
Ingl. ten; *supr≥ > Lat. super, Gri. uJpevr,
Ingl. over)
Morfología.Uso metafonético para expresar categorías:
Ingl. feet ("pies") / foot ("pie"); geese
("ocas") / goose ("oca"). También en la
flxión verbal: se distinguen dos tipos verbales: la conjugación "fuerte" y la "débil". La primera
continúa y amplia el sistema indoeuropeo basado en la apofonía de la vocal radical (tipo inglés sink /
sank / sunk); la segunda es una innovación germánica con un sufijo de pretérito en dental y sin
apofonía radical (tipo inglés love / loved).
Posible sistema duodecimal en los numerales: "once" Ger. *ain-lif (literalmente "avanza uno", cf. *liqw
"dejar") Ingl. eleven. "doce" Ger. *twa-lif, Ingl. twelve.
Sintaxis.- Tipo de frase SOV, que implica la posición Determinante-Determinado (se observa claramente
en los compuestos, que no son de orden Determinado-Determinante, cif. Esp. saca-corchos, sino
Determinado-Determinante, cif. Ingl. window "viento-ojo" ⇒ "ojo del viento". No obstante, esta
estructura paso a la contraria : the John`s bible ⇒ the bible of John.
2) Clasificación dialectal
Germano oriental: GÓTICO (s. IV dJC -s. XVI dJC) : Es la lengua de los godos, y es la lengua más
conocida de la Edad Antigua. La traducción de la "biblia" al
gótico hecha por Ulfilas, obispo de Constantinopla, en el 313
d JC, es el mejor documento. Aunque los godos habían
F U TH A R K G
utilizado, como otros grupos germánicos, el alfabeto rúnico,
Ulfilas prefirió crear un nuevo alfabeto, en su mayoría de
inspiración griega (27 signos de los que 19 los tomó del
griego, 6 del latino y 2 del rúnico). A este grupo
J E P Z S
H N I
pertenecieron tribus como los Vándalos, los Burgundios, los
Godos, etc. Como préstamos góticos a las lenguas romances
tenemos albergar, arrear, banda, yelmo, guardia, rueca,
espuela, Fernando, Federico, etc.
T B E M L η D O
Grupo nórdico: RÚNICO (200-800 d JC): las inscripciones
nórdicas en lengua "nórdica" se remontan a los siglos II y
ALFABETO RUNICO
VIII d. JC. La palabra runa significa "misterio" y en su
origen designaba no a la lengua sino al mero alfabeto, aunque también a un complejo ambiente de
misterio y de magia en que estaba envuelta su utilización en armas, nombres de guerreros, signos
18
Lingüística Indoeuropea
TEMA IV
IN
GL
ES
SU
EC
O
NO
RU
EG
O
secretos. Las runas no fueron tanto un
sistema de poner información por
escrito, cuanto un recurso para invocar
y propiciar fuerzas sobrenaturales. En
realidad son letras derivadas
de
antiguos alfabetos basados en el
alfabeto latino del norte de Italia.
Tienen la peculiaridad de estar
constituidos por trazos rectos, pero sólo
verticales
u
oblicuos,
nunca
horizontales. La razón estriba en que en
su origen eran grabadas en madera de
haya. Así pues, sólo podían ser trazadas
evitando las líneas horizontales de la
madera (para no confundirse con ellas)
y las curvas (difíciles de grabar). Entre
los años 800 y 1050 dJC sufre numerosas innovaciones hasta transformarse en el escandinavo común.
En la actualidad existen cuatro lenguas escandinavas: SUECO, DANES, NORUEGO e ISLANDES (producto
de una colonización de colonos noruegos en el s. IX).
Grupo Occidental:
Grupo insular: Es la lengua de los anglos y sajones establecidos en la isla británica a lo largo de los s. V
y VI d. JC.; hacia el s. VII se desarrolla una lengua
común conocida como INGLÉS antiguo, que va
ISLANDES
eliminando todas las variedades dialectales
anglosajonas. La forma más común es de tipo sajón,
aunque en la lengua de los anglos han quedado piezas
literarias tan importantes como el poema épico
conocido con el nombre de su protagonista Beowlf.
Aparece desde un primer momento fuertemene
DANES
dialectalizada y ha sufrido fuertes influencias del danés
FRISON
y del normando (lengua románica próxima al francés),
NEERLANDES BAJO
hasta el punto de que en la actualidad una gran parte
ALEMAN
del vocabulario inglés es de origen latino. En el s. XIV
FLAMENCO
ALTO
se desarrolla una lengua común que va eliminando
ALEMAN
poco a poco las variantes dialectales, formada sobre
BAVARO
todo en la ciudad de Londres. En los tiempos modernos
LENGUAS GERMANICAS HOY
ha sufrido una enorme extensión, gracias a la
importancia literaria, cultural, política y económica de
Inglaterra.
Grupo continental: *Alto alemán: Desde el s. VIII, con variedades dialectales desde la Edad Media
como el BAVARO, ALEMAN. *Bajo alemán: En la actualidad el NEERLANDES, FLAMENCO son sus
principales representantes.
GRUPO BALTO-ESLAVO
Historia
Grupo Eslavo.- Aparecen en la historia en época tardía. Antes de la Era Cristiana no se tienen referencias
(No se encuentran entre los pueblos que colisionaron con el Imperio Romano). Su establecimiento
originario se sitúa en Rusia occidental (región pantanosa del Pripet). Posteriormente se extienden por
Polonia, Rusia Blanca y Ucrania. Ya desde el s. I d J parecen haber comenzado a moverse, primero hacia
el Oeste, (Danubio), ocupando parte de la actual Hungría. El episodio final, que concluyó con la
ocupación de los Balcanes, parece haber sido desencadenado por el colapso del Imperio Huno (455).
Hasta las grandes migraciones los eslavos habían permanecido en su territorio (devastado por celtas,
germanos y finalmente hunos). . En el s. VI, cuando las grandes migraciones terminaron, los eslavos se
19
Lingüística Indoeuropea
TEMA IV
F IN
encontraban asentados en vastísimas regiones, desde el Báltico al Mediterráneo. A partir de entonces,
mientras que los eslavos triunfaron en el norte y en la costa Dálmata (Yugoslavia), fueron absorbidos en
el Sur por Ilirios (Albania), griegos (Grecia) y latinos (Rumanía). En Europa Central ocuparon zonas que
secularmente habían pertenecido a los celtas, luego sustituidos por los germanos, en territorios que hoy
forman parte de Polonia, Alemania
d JC Comienzo del
oriental y Checoslovaquia, hasta 100movimiento
de los
S
S
O
IO
eslavos
V
chocar con los francos. El año 862 el
GR
A
HU
N
I
375 Comienzo de la
NO
D
I
F
N
príncipe Rotislav de Moravia solicita
A
expasión de los
C
ES
Hunos hacia el Oeste,
la ayuda del Emperador de Bizancio,
S
tras ser expulsados de
O
LT
Miguel III, para contrarrestar la
China
BA
Muerte de Atila y
S
influencia germánica en Occidente. 455colapso
NO
del Imperio
SIA
RU
P
Fueron elegidos para la misión
Huno y ocupación de
S
U
N E ABODRITAS
A L R AL
los Balcanes por los
JO
TA O evangelizadora los monjes Cirilo y
S
SA
O
IC
eslavos.
B
OS
RA
POLACOS
SO
Metodio, naturales de Tesalónica. En 863 Predicación de
MORAVOS
Cirilo y Metodio entre
el s. IX tuvo lugar una invasión de
los eslavos.
ESLOVACOS
elementos fino-ugrios en Hungria, 1215 Los cistercienses
AVAROS
comienzan la
BO
procedentes de los Urales, así como
evangelización de los
HUNGAROS
SN
IO
CR
prusianos
VALACOS
S
OA
la penetración de los jinetes búlgaros,
TA
S
BULGAROS
de filiación uralo-altaica (turcoSERBIOS
mongol). Si bien la expansión hacia
ESLAVOS
“ Origen
el Oeste ha provocado multitud de
BALTOS
incidentes entre germanos y eslavos
NO IE
IE
que se han prolongado hasta el s. XX
(incidentes que desencadenaron la II
INVASIONES ESLAVAS (S. VIII-X)
guerra mundial), la expansión hacia
el Este ha continuado ininterrumpidamente hasta que en 1860 los rusos llegaron a las costas del Pacífico.
Grupo Báltico.- Son la estirpe Ie que más tarde entró en la historia. Su zona originaria era seis veces
mayor de lo que ahora ocupan (limitando en lo que hoy es Varsovia, por el Oeste, Kiev, por el Sur y
Moscú, por el Este). Hacia el año 1000 a
JC comienzan a infiltrarse tribus
germánicas (godos). Dada la lejanía, los
sucesos
acaecidos
no
tuvieron
repercusión ni en Grecia ni Roma. Será la
GRAN
LETON
RUSO
cristianización lo que desencadenará su
LITUANO
entrada en la historia. Las invasiones
POLACO
RUSO BLANCO
CHECO
eslavas entre los s. VI y IX supusieron
ESLOVACO
PEQUEÑO
una importante disminución del territorio
RUSO
ocupado por los baltos, sobre todo a cargo
BULGARO
del ruso, por el Este, pero también del
MACEDONIO
polaco por el Oeste. La cristianización de
LENGUAS ESLAVAS
LENGUAS BALTICAS
la tribu báltica de los Prusianos comenzó
en el s. XIII por los monjes cistercienses.
LENGUAS BLATO-ESLAVAS HOY
Pero ante la resistencia de éstos, se
encomendó la labor a la Orden Teutónica de los Caballeros de Santa María, quienes consideraron la labor
como otra cruzada (ya habían estado en Jerusalem). Los Lituanos comenzaron a perder terreno desde el s.
XVI, para ser anexionados a Rusia en el s. XVIII. Tras una efímera independencia entre las dos guerras
mundiales fueron anexionados por la URSS en 1940, hasta que recientemente se convirtieran en Letonia
y Lituania.
OH
UG
RIO
V
LO
ES
LO
M
BA
RD
O
S
EN
O
S
S
IO
RV TA
SE OA
CR
Lengua
Grupo Eslavo: El alfabeto característico de los eslavos ortodoxos es el cirílico, llamado así en honor de
Cirilo, sobre una base griega, aunque el que verdaderamente inventaron Cirilo y Metodio es otro que se
denomina glagolítico. Los textos más antiguos remontan al 950. Los dialectos pueden clasificarse de la
siguiente forma:
20
Lingüística Indoeuropea
TEMA IV
Eslavo meridional: eslavo escolástico, lengua oficial de la iglesia ortodoxa (ESLOVENO, SERVOCROATA (con doble alfabeto cirílico y latino), BULGARO.
Eslavo occidental= CHECO-ESLOVACO, POLACO DIALECTOS LEKHITAS (SORABO, POLABO)
Eslavo oriental= GRAN RUSO (Moscú), RUSO BLANCO (Bielorrusia), PEQUEÑO RUSO (Ucrania).
Grupo Báltico: (atestiguado desde época muy reciente, pero de importancia poara la Gramática
Comparada)
ANTIGUO PRUSIANO
LETON
LITUANO
1) Penetración: s. VI d. JC (en trazo más grueso su ubicación originaria; en trazo más fino su ubicación
actual).
2) Zona: Mar Báltico, Cárpatos, Polonia
3) Rasgos Lingüísticos:
dos aspectos verbales (durativo/puntual, acada verbo es realmente, pues, dos verbos)
temas nominales en -o,-u = masculinos; en -a, -i = femeninos.
4) Término:
"eslavo" < *
slava = "fama"; o sea, "los renombrados". Como endoétnico es un encomiástico
*
slovo = "palabra"; o sea, "los que hablan"; algo parecido a barbaros en Grecia.
*
A partir del Griego medieval el término dio esclavo por constituir los eslavos un amplio sector
esclavizado (otro término derivado eslabón).
*
La raíz *kleu- (Griego, kluthi "óyeme", kleos "fama") nos da cierta idea de los valores de esta
sociedad, para la que la gloria depende de lo que se dice de uno (igual en latín gnobilis ="conocidp", >
"noble")
5) Hª de la lengua:
En 862 el príncipe Rotislav de Moravia pide ayuda al emperador de Bizancio para contrarrestar
la influencia germana. Éste manda a Cirilo y Metodio (2 griegos), quienes crean un nuevo alfabeto (el
eslavo no se había escerito hasta ahora y su fonética no se adaptaba al latino ni al griego) y traduce la
Biblia (alfabeto cirílico).
21
Descargar