contexto literario del realismo

Anuncio
CONTEXTO LITERARIO DEL REALISMO
Luego del movimiento modernista que produjo sus últimas obras hacia la tercera década del
siglo XX, comenzó un periodo de la literatura latinoamericana más compleja y difícil de
estudiar, entre otras razones, porque en un mismo lapso comenzaron a coexistir distintas
corrientes literarias y de pensamiento. Es decir, si durante el modernismo la mayor parte de
los escritores se unió alrededor de los planteamientos estéticos modernistas, en el periodo
que ahora vamos a estudiar, los escritores asumieron posturas diferentes, el realismo social y
las vanguardias.
Los rasgos fundamentales del realismo en general son los siguientes:
•
Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
•
Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira,
en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
•
Debido a su afán versista o de verosimilitud, el realismo literario se opone asimismo
directamente a la literatura fantástica.
•
Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas,
personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central,
exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
•
El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que
expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos,
evolucionan e interactúan influyendo en otros.
•
Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y
social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una
época, una clase social, un oficio, etc.
•
El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
•
Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
Hasta 1940, la literatura que se hace en Latinoamérica es eminentemente realista y trata
temas como los conflictos sociales de pobreza y marginalidad, problemas sociales de
problemas políticos derivados de dictaduras, la colonización de la economía, entre otras. Se
distinguen cuatro tipos de novelas realistas:
Novelas de la Revolución Mexicana. Reflejo del desorden y la anarquía que vivieron como
consecuencia de la Revolución.
Novelas indigenistas. Se retrata la explotación y la esclavitud del indio, subordinada por el
tirano.
Novelas gauchescas. Estas exaltan la figura del gaucho.
Novelas regionalistas o novelas de la tierra. Relatan la relación del hombre y su entorno y los
conflictos que existen dentro de este.
En el realismo literario abundan las descripciones de las costumbres, lugares y características
de las personas con estilo muy natural dando lugar a la corriente literaria del Naturalismo que
intentó retratar la realidad con un método científico, para lo que hizo de la observación y de la
experimentación su método de trabajo.
EL REALISMO SOCIAL
Producto de los conflictos internos, de los malestares económicos , de la creciente pobreza e
injusticia a la que se vieron enfrentados los países latinoamericanos se impuso una nueva
visión de la realidad social: crítica, testimonial, narrativa y vigorosa. A esto se le dio el nombre
de realismo social.
Esta nueva corriente literaria hispanoamericana se inició con la novela Los de abajo (1916), de
Mariano Azuela, obra que describe las enconadas luchas y los conflictos individuales y sociales
de la Revolución Mexicana.
Otras obras, como Doña Bárbara del venezolano Rómulo Gallegos, La Vorágine, del
colombiano José Eustasio Rivera, Cuentos de la selva, del uruguayo Horacio Quiroga y Don
Segundo Sombra, del argentino Ricardo Guiraldes, entre otras, marcaron los nuevos derroteros
de La literatura hispanoamericana.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO SOCIAL
. Ser una literatura narrativa –cuento y novela- preocupada por expresar y denunciar la
injusticia.
.Reflejar los conflictos sociales que, desde 1492, han marcado las estructuras de nuestra
cultura hispanoamericana.
.Reflexionar sobre la violencia y la muerte, como aspectos connaturales a nuestra forma de
vivir.
.Buscar un lenguaje popular, como recurso para ser lo más fiel posible a la realidad.
.Definir nuestra cultura como un grupo de sociedades en conflicto, en búsqueda de la justicia,
auténticas en su mestizaje, pero mancilladas y violentadas desde sus orígenes.
.Describir las rivalidades entre las clases sociales (Los de abajo), los problemas de dominio de
la tierra (Doña Bárbara), las regiones olvidadas por la civilización (La Vorágine).
FORMAS
En el realismo social, los principales géneros cultivados fueron:
. La novela. Dado el interés por la descripción de los conflictos sociales, este género fue el más
explotado. A modo de ejemplo podemos citar a La Vorágine, Doña Bárbara o Don Segundo
Sombra.
.El cuento. Como la novela, fue un género que permitió contar los conflictos sociales, aunque
adicionando ingredientes como la imaginación y la sicología del individuo, por ejemplo
Cuentos de la selva.
CONTENIDOS DEL REALISMO SOCIAL
. La vida social. De manera descriptiva, crítica y hasta haciendo propuestas, sus autores se
detuvieron en la injusticia, el desarraigo, la violencia, la pobreza, las revoluciones y las luchas
en pos de libertad.
.Los proyectos nacionales. Una vez hechas las denuncias y narrados los hechos, las novelas y
cuentos de este movimiento literario pasaron a enunciar, proponer, explicar y defender
proyectos nacionales. Muchos lo hicieron directamente, otros, a través de los personajes, pero
en unos y otros se mantuvo latente la idea de buscar caminos de justicia y libertad para
América Latina.
. Los grupos discriminados. Parte del proyecto social de estas obras, incluso algunas novelas
como Huasipungo, del ecuatoriano Jorge Icaza, fue la defensa abierta de los indios y
campesinos. Los escritores quisieron ser la coz de los que no tenían voz.
.El lenguaje testimonial. Los escritores de esta generación fueron conscientes de la fuerza de
palabra y lograron, a través de ella, denunciar, fustigar y reivindicar. Por esto, las narraciones
son vívidas y cinematográficas y los diálogos potentes y cercanos a la oralidad de las regiones.
.La historia. Los conflictos sociales tenían una raíz: la historia. Por ello muchos se dieron a la
tarea de volver sobre ella, para explicar parte de los conflictos sociales.
TIPOS DE REALISMO.
Realismo costumbrista. Parte de la idea de mostrar las costumbres de diferentes regiones. Se
caracteriza por la búsqueda de un con su obra prototipo, la descripción de la vegetación típica
en unidad con el paisaje y la reproducción literal del habla y los dichos populares. Muy
reconocido en este tipo es el autor Tomás Carrasquilla con su obra En la diestra de Dios Padre.
.Realismo telúrico o de la tierra. Se centra en la explotación de las comunidades indígenas;
retrata objetivamente sus costumbres y dialecto en su contexto natural y describe el choque
que los paisajes y las comunidades sufrieron con la llegada de las falsas visiones de progreso.
.Realismo social. Surge con la llegada de la modernización e industrialización. La novela de
protesta emerge como una franca denuncia de la posición de las clases pobres, rurales,
analfabetas y vulneradas en todos sus derechos. Son obras cargadas de mensajes políticos.
.Realismo crítico. Plantea como tema central el paso de la población rural a las ciudades y los
complejos procesos sociales que conlleva. Describe el bipartidismo, la pobreza y la miseria.
.Realismo Mágico. Paradójicamente este Realismo se alejó de la denuncia explícita y se refugió
en la ficción para denunciar los grandes eventos históricos. Tomó elementos de mundos
fantásticos y los enlazó con hechos históricos, esta combinación le permitía al escritor hablar
de forma metafórica y tomar una distancia crítica: el contraste, la hibridez y los lenguajes
múltiples.
Se considera que el Naturalismo es una evolución del Realismo. De hecho, la mayoría de los
autores realistas evolucionó hacia esta corriente materialista, si bien otros orientaron su
descripción de la realidad hacia el interior del personaje llegando a la novela psicológica.
El Naturalismo, al igual que el Realismo, refuta el Romanticismo rechazando la evasión y
volviendo la mirada a la realidad más cercana, material y cotidiana, pero, lejos de conformarse
con la descripción de la mesocracia burguesa y su mentalidad individualista y materialista,
extiende su mirada a las clases más desfavorecidas de la sociedad y pretende explicar los
males de la sociedad de forma determinista.
El Naturalismo tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista
del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y
descubrir las leyes que rigen la conducta humana. El Naturalismo surge en París; Zola fue el
iniciador del movimiento Naturalista, al decidir romper con el romanticismo, crea este
movimiento literario; siendo considerado el maestro de este movimiento junto con Gustave
Flaubert. En sus obras más importantes describirían de manera cruda y realista el contexto
social de París, el lugar de inicio del movimiento.
Descargar