Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE EXPLORACIÓN “MILLO” CONCESIÓNES MINERAS METALICAS DORLA y DARLY ARUNTANI S.A.C. CAPÍTULO IV DESCRIPCION DEL AREA DE PROYECTO 4.1 Descripción del Área del Proyecto El Proyecto de Exploración “MILLO”, se desarrollará dentro de los límites de las Concesiones Mineras DORLA y DARLY, siendo el perímetro del área un polígono cerrado de 601.93 hectareas. 4.1.1 Ubicación Política, Geográfica y Altitud Ubicación Política del Proyecto de Exploración “MILLO”: DARLY en el Distrito de Ichuña/Pichacani, Departamento de General Sanchez Cerro/Puno y departamento de Moquegua/Puno, y DORLA, en el distrito de Ichuña/Pichacani/San Antonio, provincia de General Sanchez Cerro/Puno, Departamento de Moquegua/Puno, a una Altitud entre 4,700 y 5,350 m.s.n.m, 4.1.1.1 Delimitación del Perímetro del Área del Proyecto Cuadro Nº 04-01: Area Efectiva del Proyecto sus Cordenadas UTM VÉRTICES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 COORDENADAS UTM PSAD 56 ESTE NORTE 356605.6808 8208602.2309 357847.6235 8208536.5082 357449.5917 8207247.8791 357000.0000 8207000.0000 356921.8442 8204007.2553 356536.0325 8203412.8167 355708.8404 8203734.5778 355496.5593 8205250.4013 356362.7630 8205671.7365 356805.2911 8206685.3014 356178.0616 8206648.0317 355493.0153 8207953.9303 ÁREA (ha) 601.93 Ver, Plano N° 11: Area Efectiva. Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 13 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. Ubicación Geográfica del Proyecto de Exploración “MILLO”: Coordenadas UTM, centrales del Área del Proyecto de Exploración: N 8206153.63 E 356789.97. 4.1.1.2 Ubicación Politíca de la Concesión: EL Petitorio Minero DARLY, se encuentra en el distrito de Ichuña/Pichacani, Departamento de General Sanchez Cerro/Puno y departamento de Moquegua/Puno, y el otro petitorio minero DORLA, en el distrito de Ichuña/Pichacani/San Antonio, provincia de General Sanchez Cerro/Puno, Departamento de Moquegua/Puno. Cuadro Nº 04-02: Coordenadas UTM de La Concesión DARLY Vertice Coordenadas UTM PSAD 56 Area (Ha) 1 Este 8206000 Norte 357000 2 8203000 357000 3 8203000 355000 4 8206000 355000 600 Cuadrángulo de PUNO, Hoja 33-V, de la Carta Nacional, Zona =19S Ver, Plano N° 01: Ubicación. Ver, Plano N° 02: Catastral. Cuadro Nº 04-03: Coordenadas UTM de La Concesión DORLA Vertice Coordenadas UTM PSAD 56 Este Norte 1 358000 8209000 2 358000 8207000 3 357000 8207000 4 357000 8206000 5 355000 8206000 6 355000 8209000 Cuadrángulo de PUNO, Hoja 33 V, de la Carta Nacional, Zona =19S Ver, Plano N° 01: Ubicación. Ver, Plano N° 02: Catastral. Area (Ha) 800 4.1.1.3 Area de Influencia Por las características técnicas y operativas estrechamente vinculadas con los aspectos ambientales en su entorno y analizando las implicancias proyecto – ambiente, proyecto – población, primero se determinó el alcance del Área de Influencia Directa (AID) y Área de Influencia Indirecta (AII) del proyecto. a) Área de Influencia Directa (AID) El Proyecto de Exploración ¨MILLO¨ se desarrollará, dentro de los límites de la Concesiones Mineras DORLA y DARLY, en los terrenos superficiales de los pobladores del distrito de Ichuña, en un área no mayor de 851.16 hectáreas. (Ver, Plano N° 15: Áreas de Influencia Ambiental) Incluye aquellas áreas donde se ubicarán los componentes del proyecto y donde se llevarán a cabo las operaciones principales y auxiliares inherentes al proyecto de exploración, de manera temporal. Es el área donde se percibirán los efectos directos del desarrollo del Proyecto de Exploración sobre todo en los aspectos físicos (suelo y agua) y biológico. Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 14 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. b) Área de Influencia Indirecta (AII) Incluye aquellas áreas donde se percibirán los efectos indirectos del Proyecto de exploración (2700.39 has), sobre todo en los aspectos socio - económicos, estas áreas se caracterizan por: – La afectación de la dinámica poblacional, densidad, inserción económica y modos de vida. – Efectos en los flujos de circulación de productos e insumos, bienes y servicios, así como de redes de comunicación. – Efectos en la recepción y distribución de tributos. – Cambios de los flujos de corrientes migratorias. El area de Influencia socioeconómicas ocupa un area provincial. (Ver Plano N°14: Áreas de Influencia socioeconomica). 4.1.2 Descripción de los Accesos 4.1.2.1 Accesibilidad desde Lima Para llegar al Proyecto de Exploracion “MILLO”, la ruta principal más frecuente y conocida es la que inicia desde la ciudad de Lima pasando por las ciudades de Juliaca, Titiri, Ichuña – Concesiones Mineras DORLA y DARLY. La infraestructura de las vías de comunicación que conducen al área de estudio no es constante en cuanto a su tipo, desde la ciudad de Lima hasta Juliaca, Ichuña se tiene una vía asfaltada que permite la accesibilidad de manera rápida, a partir de ahí, se tiene una trocha hasta el area del Proyecto de Exploracion. Cuadro Nº 04-04: Ruta Lima – Arequipa – Juliaca – Ichuña - Proyecto Localidad Lima – Arequipa Arequipa – Juliaca Juliaca – Ichuña Ichuña - Proyecto TOTAL Distancia (Km) 1 009 309 120 45 1 483 Tipo de Via Carretera Asfaltada Carretera Asfaltada Carretera Afirmada Trocha Tiempo de Viaje 14.00 Horas 3.00 horas 3.00 horas 1.50 horas 21.50 horas Fuente: ACOMISA Octubre – 2 010 4.1.3 Distancias de la Zona de Proyecto a los Poblados más Cercanos El acceso al poblado más cercano por carretera tiene las siguientes distancias: Cuadro Nº 04-05: Distancia a los Poblados más cercanos NOMBRE Colepampa Ichucase Millo Jancollo Huancune Llanquiri Tesimane Liuchune Anccoasjata Ichuña Asesores y Consultores Mineros S.A DISTANCIA (km.) 3.3 6.7 10.1 7.7 5.6 7.2 9.3 6.0 8.2 22.7 pág. 15 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. Ver Plano Nº 03: Poblados más Cercanos 4.1.4 Concesión Minera en la que se desarrollará la Exploración 1. Derecho Minero: Código: Area (ha): Distrito: Provincia: Departamento: SUNARP Partida electronica: Titular: Concesionario: SUNARP tÍtulo: Acto inscribible: DARLY 01-0009-00 600 Ichuña/Pichacani General Sanchez Cerro/Puno Moquegua/Puno 20005149 Minera del Norte S.A. ARUNTANI S.A.C. 00050579 Contrato de Cesión Minera 2. Derecho Minero: Código: Area (ha): Distrito: Provincia: Departamento: SUNARP Partida Electronica: Titular: Concesionario: SUNARP tÍtulo: Acto inscribible: DORLA 01-00098-00 800 Ichuña/Pichacani/San Antonio General Sanchez Cerro/Puno Moquegua/Puno 20004614 Minera del Norte S.A. ARUNTANI S.A.C. 00050579 Contrato de Cesión Minera 4.1.5 Informe de Reconocimiento Arqueológico En cumplimiento de las normas y legislación vigente referentes a la protección del Patrimonio Cultural de la Nación, en particular, del Decreto Supremo N° 004-2009-ED, modificado por el Decreto Supremo N° 009-2009-ED, al Reglamento de Investigaciones Arqueológicas aprobado por Resolución Suprema N° 004-2000-ED cumplimos con presentar el Informe de Inexistencia de Restos Arqueológicos, Proyecto de Exploración “MILLO”. (Ver, Anexo Nº 05: Informe de Reconocimiento Arqueologico.) 9 Si durante las actividades de exploración se encontrase vestigios de esta naturaleza serán paralizadas las actividades de exploración en el sector con existencias de restos arqueológicos y se comunicará al INC. 4.1.6 Pasivos Ambientales En la zona de estudio durante los trabajos de campo no se encontró ningún tipo de pasivos ambientales. 4.2 Aspectos Físicos 4.2.1 Descripción de la Fisiografia y Geomorfología 4.2.1.1 Fisiografía Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 16 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. La fisiografía es la ciencia de la tierra que se ocupa de la descripción de las formas de tierras o geoformas. Una geoforma es el resultado de una función de la lito estructura, procesos y tiempo. El tiempo los estados en la secuencia, los procesos se refiere a la naturaleza de las fuerzas de denudación principalmente exógenas, mientras que la lito-estructura comprende a la litología, permeabilidad, diaclazamiento, buzamiento y dirección de los estratos individuales de la roca subyacente. En las zonas climáticas de la zona de estudio, las geoformas presentes obedecen a la acción dominante del agua (transporte y deposición) y a la acción térmica sobre los afloramientos rocosos. En el área de influencia del proyecto, se han podido diferenciar los siguientes geoformas principales: Lechos de ríos, fondo de valle, llanura aluvial, pie de monte. Fondos de valle, aquí se incluye a las tierras dispuestas en terrazas no inundables de los valles encajonados de las quebradas que conforman el río Liuchune y el rio Yanquiri. Los suelos son de textura variable, gravosos y con profundidad efectiva superficial a profundos. Presentan una aptitud favorable para una explotación agrícola, pero necesitan riego. Llanura aluvial, se hallan conformando los planicies aluviales, producto de la deposición de las partículas que transportaba las quebradas Liuchune y Ynquiri que conformas el rio Jucumarini. La textura dominante es la media y presentan una profundidad efectiva profunda a regular. Constituyen el área agrícola representativa de esta zona, con cultivos muy variables. Llanura de pie de monte, este geoforma incluye los abanicos aluvio-locales recientes, que provienen de las que del paisaje montañoso y que han permitido la ampliación del área agrícola. Su topografía es ligeramente inclinada, los suelos son de textura moderadamente gruesa y gravosa. Se ha desarrollado una incipiente agricultura en esta geoforma gracias a la dotación de agua de riego. 4.2.1.2 Geomorfología Valles Los valles del sector son aledaños al río Liuchune, como también se le conoce, por las bifurcaciones y al gran número de acequias que presenta, y en especial por los variables volúmenes de agua que lleva, así como también se desarrollan aledaños a sus principales afluentes. Quebradas Conformados en su mayoría por depósitos aluviales, coluviales y eólicos. Actualmente están secas, y es apreciable la actividad erosiva de los flujos de agua, que a la vez ha dejado desniveles entre el fondo de su cauce con el nivel de plataforma con alturas variables entre 3 y 8 m. Contrafuerte de la Cordillera Franjas continuas de rocas ígneas y sedimentarias, muchas de las cuales se encuentran en estado intemperizado y/o en proceso de transformación. Se muestran laderas con inclinaciones variables de 25° a 60° cubiertos por depósitos pelíticos, mezclados con fragmentos de rocas generalmente muy alterados. Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 17 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. 4.2.2 Clima De acuerdo a la clasificación bio-climática de Holdridge, el área del proyecto pertenece a tundra muy húmedo Alpino Subtropical (tmh-AS), y Nival Subtropical (NS) que se extiende desde los 4300 msnm hasta 5000 metros de altitud. La base de datos de donde se obtuvo la información fue extraída mediante la fuente de SENAMHI, durante el periodo de 2005 – 2009, en la que se realizó la clasificación climática sobre las siguientes variables meteorológicas: temperatura, velocidad y dirección del viento, humedad relativa y precipitación de cuatro (4) estaciones meteorológicas cercanas al área del proyecto y con características similares. Litologia Los mapas litológicos son una fuente invalorable para la ingeniería ambiental. Ellos indican que unidades de rocas subyace debajo del suelo y vegetación. El objetivo de los mapas litológicos es determinar la clase de roca, su distribución geográfica, sus características estructurales, y su cronología y los tipos de suelos que pueden originar por su intemperización. El detalle que puede mostrar el mapa litológico depende de la escala del mapa. Las divisiones de los afloramientos rocosos dentro de unidades serán hechas en base a las características mineralógicas de las rocas e identificadas por símbolos adecuados. Las unidades mapeables mostradas sobre los mapas litológicos son usualmente subdivisiones de una serie denominadas formaciones. Una formación, es una unidad mapeable de roca, aunque ella puede consistir de una clase de roca, una formación puede contener diferentes clases de rocas; pero una descripción de su contenido en una localidad es semejante a la hecha en otra localidad; esto es, presentar un carácter dominante y una apariencia distinta del afloramiento. 4.2.3 Meteorología La base de datos fue extraída mediante la fuente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), durante el periodo de 2005 – 2009 de la estación de Ichuña, que se encuentran en el departamento de Moquegua, provincia de General Sánchez Cerro y distrito de Ichuña. Se eligió esta estación debido a que es el más cercano a la zona del proyecto, es el que más se caracteriza con la zona y actualmente se encuentra operando, además de que contiene su base de datos más completa. La clasificación climática se realizó sobre las siguientes variables meteorológicas: temperatura, velocidad y dirección del viento, humedad relativa y precipitación. Ver el Cuadro y Figura siguiente. Cuadro Nº 04-06: Características de la Estación representativa del Área de Estudio Estació n Ichuña Ubicación Longitud Latitud Altitud (m.s.n.m) Dist.: Ichuña Prov.:General Sanchez Cerro Dep.: Moquegua 76° 15' 15'' W 10° 41' 40'' S 4260 Fuente: SENAMHI - Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 18 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. Figura Nº 04 - 01: Ubicación de la Estación Meteorológica Representativa del Área de Estudio Fuente: SENAMHI - Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú 4.2.3.1 Temperatura De la fuente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), se han tomado los resultados mensuales de temperatura de la estación de Ichuña en el periodo del 2005 al 2009. A continuación se presenta los datos de temperatura máxima, mínima y promedio registrada por dicha estación. Cuadro Nº 04-07: Temperatura Máxima Media Mensual. Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media Anual 2005 18.50 19.80 18.90 20.15 19.05 19.01 18.20 19.68 18.58 21.13 21.70 20.62 19.61 2006 17.65 19.14 18.88 19.41 19.09 18.36 18.50 19.57 20.63 21.91 21.48 21.95 19.71 2007 20.37 19.81 18.28 20.35 18.99 19.59 17.86 20.40 19.42 22.14 21.63 20.66 19.96 2008 18.68 20.14 20.02 20.91 19.33 19.11 19.39 20.54 21.62 21.97 23.47 19.98 20.43 2009 20.69 18.70 19.92 20.39 19.98 18.83 17.65 20.04 21.20 23.24 21.64 22.15 20.37 Media Mensual 19.18 19.52 19.20 20.24 19.29 18.98 18.32 20.04 20.29 22.08 21.98 21.07 20.20 Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 19 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. Cuadro Nº 04-08: Temperatura Mínima Media Mensual. Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media Anual 2005 5.14 5.45 5.36 3.01 0.15 -2.62 0.251 -2.85 0.14 2.06 2.48 5.34 1.95 2006 5.50 5.74 6.26 3.77 -1.48 -2.58 -3.74 -0.80 -1.01 2.63 4.42 4.68 1.95 2007 5.80 5.29 5.80 3.63 0.53 -0.52 -2.46 -0.98 2.24 2.87 2.25 4.63 2.42 2008 5.90 5.37 4.86 1.44 -2.23 -2.77 -3.21 -2.88 -1.10 3.04 3.80 5.26 1.46 2009 5.73 6.36 4.97 3.17 -0.02 -3.99 -1.86 -2.98 1.09 3.01 4.98 4.84 2.11 Media Mensual 5.61 5.64 5.45 3.00 -0.61 -2.50 -2.30 -2.10 0.27 2.72 3.59 4.95 2.00 Cuadro Nº 04-09: Temperatura Media Mensual. Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media Anual 2005 5.32 5.12 5.32 3.12 1.43 -1.28 -2.65 -2.85 0.14 2.06 2.48 5.34 1.96 2006 5.50 5.74 6.26 3.77 -1.48 -2.58 -3.74 -0.80 -1.01 2.63 4.42 4.68 1.95 2007 5.80 5.29 5.80 3.63 0.53 -0.52 -2.46 -0.98 2.24 2.87 2.25 4.63 2.42 2008 5.90 5.37 4.86 1.44 -2.23 -2.77 -3.21 -2.88 -1.10 3.04 3.80 5.26 1.46 2009 5.73 6.36 4.97 3.17 -0.02 -3.99 -1.86 -2.98 1.09 3.01 4.98 4.84 2.11 Media Mensual 5.65 5.58 5.44 3.03 -0.35 -2.23 -2.78 -2.10 0.27 2.72 3.59 4.95 1.98 Cuadro Nº 04-10: Temperatura promedio mensual de la estación de Ichuña Meses Temperatura promedio mensual de la estación de Ichuña Máxima Promedio Mínima Ene 19.35 12.54 5.73 Feb 19.45 12.57 5.69 Mar 19.28 12.37 5.47 Abr 20.27 11.71 3.02 May 19.35 9.51 -0.80 Jun 18.97 8.53 -2.48 Jul 18.35 7.83 -2.82 Ago 20.04 8.97 -2.10 Sep 20.29 10.35 0.27 Oct 22.08 12.46 2.72 Nov 21.98 12.79 3.59 Dic 21.07 13.01 4.95 Máxima mensual 22.08 13.01 5.73 Mínima mensual 18.35 7.83 Fuente: SENAMHI - Oficina General de Estadística e Informática. -2.82 En la estación de Ichuña, la temperatura máxima mensual, varía entre 18.35 ºC (julio) a 22.08 ºC (octubre) y el promedio de la temperatura máxima anual es 20.20 ºC. Con respecto a la temperatura promedio mensual, varía entre 7.83 ºC (Julio) a 13.01 ºC (Diciembre), siendo el promedio anual de 2 ºC. La temperatura mínima Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 20 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. mensual, varía entre -2.82 ºC (Julio) a 5.73 ºC (Enero), siendo el promedio de la temperatura mínima anual de 1.98 ºC. Gráfico Nº 04-01: Comportamiento de las Temperaturas Máximas, Mínimas y Promedios Mensuales 4.2.3.2 Precipitaciones Para el cálculo de la precipitación se empleó la información registrada en la estación de Ichuña, dichos parámetros se han obtenido del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), durante el periodo del 2005 al 2009. Cuadro Nº 04-11: Datos de Precipitación Total Mensual Promedio Estación Ichuña Mes Precipitación (mm) Ene 390.3 Feb 299.9 Mar 277.3 Abr 61.3 May 1.2 Jun 0 Jul 13.6 Ago 2.4 Sep 53.4 Oct 27 Nov 154.1 Dic 380.4 Promedio Anual 138.4 Máxima mensual 390.3 Mínima mensual 1.2 Fuente: SENAMHI – Periodo 2005-2009 De acuerdo a los registros mostrados por la estación de Ichuña, se tiene que la precipitación es regular. La precipitación máxima mensual es de 390.3 mm (enero), la precipitación mínima mensual es 1.2 mm (mayo) y la precipitación promedio anual es de 138.4 mm. Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 21 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. Gráfico Nº 04-02: Precipitación Total Mensual Promedio (2005-2009) A continuación se presenta el promedio de la precipitación total mensual por años: Cuadro Nº 04-12: Datos de Precipitación Total Mensual por año de la estación de Ichuña Meses Precipitación Anual - Periodo (2005-2009) 2005 2006 2007 98.5 118.1 118.3 78.2 75.7 34 50.7 24.8 68.7 155.7 Marzo 80.3 84.5 96.7 41.6 54.5 Abril 9 16.4 8 0 36.9 Mayo 0 0 0 0 1.2 Junio 0 0 0 0 0 Julio 0 0 0 0 13.6 Agosto 0 0 0 2.4 0 Enero Febrero Setiembre 2008 2009 17.7 8.2 1 0 26.5 0 10.9 8.5 0 7.6 Noviembre 20 46.1 27.1 0 60.9 Diciembre 47.3 58 63.9 124.8 86.4 306.8 392.9 348.3 315.7 519 Octubre Total Fuente: SENAMHI – Periodo 2005-2009 4.2.3.3 Humeda Relativa Para el cálculo de la Humedad Relativa, se trabajó con los datos del SENAMHI, con la estación de Ichuña, durante el periodo del 2005 al 2009, que dan como resultado los valores siguientes: Cuadro Nº 04-13: Datos de Humedad Relativa de la Estación Meteorológica de Ichuña (%) Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 22 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. MESES Humedad Relativa de la Estación meteorológica Ichuña 07 HRS 13 HRS 19 HRS Ene 92.2% 74.7% 89.4% Feb 93.2% 76.3% 91.2% Mar 94.1% 76.8% 91.9% Abr 92.5% 69.7% 87.7% May 92.43% 64.6% 84.9% Jun 93.5% 63.4% 83.0% Jul 94.4% 64.8% 83.1% Ago 93.2% 66.6% 84.6% Sep 91.3% 67.9% 84.9% Oct 85.1% 63.7% 80.3% Nov 85.8% 64.2% 81.6% 89.3% Fuente: SENAMHI – Periodo 2005-2009 66.4% 85.6% Dic La Humedad Relativa Media Mensual a las 7 horas varía entre 85.1% (Octubre) a 94.4% (julio), siendo el promedio Anual de 91.42%. La Humedad Relativa Media Mensual a las 13 horas varía entre 63.4% (junio) a 76.8% (marzo), siendo el promedio Anual de 68.26%. La Humedad Relativa Media Mensual a las 19 horas varía entre 80.3% (octubre) a 91.9% (marzo), siendo el promedio Anual de 85.68%. Gráfico Nº 04-03: Variación horaria y mensual de la Humedad Relativa Mensual 4.2.3.4 Direccion y Velocidad del Viento En la base de datos meteorológicos de la Estación de Ichuña de los años 20052009, la dirección del viento predominante va desde oeste a este. La velocidad del viento se encuentra entre los intervalos de 0.5 m/s a 2.1 m/s (53.8%), de 3.6 m/s a 5.7m/s (32.1%), 5.7 m/s a 8.8 m/s (13.3%) y de 8.8 m/s a 11.1 m/s (0.7%) . La velocidad de viento predomínate es la que se encuentra en el rango 0.5 m/s a 2.1 m/s. Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 23 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. Figura Nº 04-02: Rosa de Vientos Figura Nº 04-03: Frecuencia de distribución de las clases de vientos 4.2.3.5 Evaluación de la Calidad Ambiental de Aire. Se propone el monitoreo de aire en el área de estudio del Proyecto de Exploración “MILLO”, ARUNTANI S.A.C., para lo cual se establece dos puntos de monitoreo sobre la base de consideraciones de ubicación del proyecto, dirección del viento y el área de influencia de la actividad. a) Estaciones de Monitoreo En el área de estudio, se proponen dos estaciones, uno a Barlovento y otro a Sotavento a fin de medir la concentración de partículas en suspensión con diámetros menores a 10μ (PM10), estas estaciones seran ubicadas de acuerdo a los lineamientos del protocolo de monitoreo de calidad ambiental. b) Estándares de Calidad Ambiental de Aire En el área de estudio se propone realizar monitoreos si el caso lo requiera de partículas en suspensión con diámetros menores a10μ (PM10), de acuerdo a lo dispuesto por el D.S. Nº 074-2001 PCM correspondiente a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) del Aire y R.M. N° 315- EM/VMM, en lo referente a los Niveles Máximos Permisibles de partículas en suspensión PM10. c) Fecha de Monitoreo Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 24 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. Las estaciones propouestas de monitoreo para la evaluación de la calidad ambiental se realizaran en la etapa del post cierre, del Proyecto de Exploracion “MILLO”. Cuadro Nº 04-14: Calidad Ambiental de Aire ESTACIÓN PM – 01 Barlovento PM– 02 Sotavento PM-03 Sotavento COORDENADAS UTM DESCRIPCIÓN NORTE ESTE 8205341.63 355502.88 Se ha tomado al ingreso de la concesión 8204215.25 356758.48 Se ha tomado en la parte alta a Sotavento. 8208522.05 357298.76 Se ha tomado en la parte alta a Sotavento. 150,00 4.2.4 Suelos El suelo constituye un recurso vital para la existencia e indispensable para el bienestar de la humanidad y representa un patrimonio valioso de cada nación, estado, pueblo o área en donde se desarrollan actividades sobre él o con el uso de este mismo. En el área de estudio se encuentran dos grandes grupos de suelos, (Ver Plano N° 06: Uso de Suelos) según el Mapa de suelos del Perú, el Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA (1 996). Los suelos son cuerpos naturales independientes, con morfología distintiva resultante a la combinación de procesos derivados del clima, organismos vivientes, materiales litológicos superficiales, relieve y edad de la geoforma. Los suelos en su estado natural son caracterizados como un sistema trifásico de sólido, líquido y gaseoso. El componente sólido está compuesto principalmente de materia orgánica y partículas inorgánicas que varían en tamaño, forma y composición mineralógica. Para los suelos minerales, el componente inorgánico constituye por lo menos el 80% de la masa total de sólidos a diferencia de los suelos orgánicos como las turbas, que contienen más del 20% de materia orgánica; debido a las variaciones infinitas en tamaño, forma y orientación, el arreglo mutuo de las partículas sólidas determina la geometría y características de los espacios o intersticios entre las partículas, éstos constituyen los espacios porosos en los cuales los componentes de agua y gas son trasmitidos o retenidos. El agua en el suelo, la cual es comúnmente referida como contenido de humedad del suelo, contiene sustancias disueltas, de tal forma que también puede ser denominada como solución del suelo. El aire del suelo es actualmente una mezcla de gases similar a la que contiene la atmósfera, compuesto principalmente por nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono. Debido a la respiración molecular y descomposición de la materia orgánica, el aire del suelo contiene un nivel más alto de dióxido de carbono (CO2) que la atmósfera. Desde que el agua y el aire están situados en los espacios porosos, sus respectivas cantidades en el suelo en un tiempo dado varían inversamente con el otro. A. Génesis de los suelos Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 25 ARUNTANI S.A.C. Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” La formación del suelo comprende una serie de procesos muy complejos que transforman los materiales originales o parentales. En una etapa inicial predomina la meteorización o intemperismo que consiste en la transformación total o parcial de las rocas por acción de los agentes atmosféricos, la circulación del agua e intervención de los organismos. La meteorización física determina la fragmentación de las rocas, sin cambios apreciables en los minerales que la constituyen. La meteorización química genera transformaciones que afectan la composición mineralógica y química de las rocas. La meteorización biológica, activada por los organismos vivientes, acelera la alteración de las rocas. B. Factores de formación del suelo Un factor de formación del suelo es una fuerza que ha afectado, quita o puede influir a un material parental de un suelo, con la potencialidad de cambiarlo. La combinación específica de los factores de formación, determinan la velocidad, la dirección y la duración de los procesos de formación, dando en última instancia como producto final, suelos de naturaleza morfológica distinta y de propiedades diferentes. Los suelos son cuerpos naturales, tridimensionales, producto del clima y de los organismos vivientes que son los factores activos que proporcionan la energía para el cambio y que actúan sobre materiales litológicos condicionados por el relieve y el tiempo. El material originario puede ser una roca consolidada o un depósito no consolidado (material suelto transportado por agentes tales como: el agua, viento, gravedad, hielo). La naturaleza química y mineralógica del material madre influye profundamente en las características de los suelos formados. El material originario o material parental del suelo puede ser: a. Material residual Son aquellos formados por la meteorización de las rocas in situ; los suelos formados de estos materiales son generalmente superficiales y pueden contener abundantes fracciones gruesas. b. Materiales transportados Estos materiales parentales han sido transportados desde su lugar de origen y redepositados en un nuevo lugar, por uno o la combinación de dos o más agentes, tales como el agua, el hielo, la gravedad o el viento. Transportados por el agua Depósitos aluviales, son materiales sueltos transportados por el agua y que se depositan o sedimentan en razón de una gradación diferencial, formando las planicies aluviales, conos de deyección, deltas, etc. su granulometría es variable. Depósitos lacustres, son sedimentos que han sido depositados en aguas tranquilas como lagos y lagunas; por lo general son de granulometría fina. Depósitos marinos, gran cantidad de sedimentos son transportados hacia los oceános donde son retrabajados por acción marina y luego pueden ser expuestos por tectónica de levantamientos (Ej: tablazo de la costa norte). Transportados por la acción de la gravedad Depósitos coluviales, son aquellos constituidos por fragmentos de rocas movilizados de las partes altas y que son acumulados en las partes bajas por acción de la atracción gravitacional. La deposición de estos materiales se denomina coluvión. Transportados por el viento Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 26 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. Grandes extensiones áridas, sin protección vegetal presentan condiciones para el transporte de partículas por el viento. En la zona de influencia indirecta se ha podido identificar sedimentos transportados por el viento (eólicos). C. El perfil del suelo El perfil del suelo se define como la secuencia vertical de estratos o capas denominadas horizontes, originados por los procesos de formación del suelo (edafogénesis) o por simple deposición. Los horizontes predominantes en los suelos en el área de estudio son; C. Composición del suelo Los suelos son el soporte material de las plantas, por lo tanto, deben proporcionar un medio adecuado para la germinación de las semillas y el desarrollo de las raíces: buena aireación, buena capacidad de retención del agua y un régimen de circulación adecuado de las fases líquida y gaseosa, dentro de los espacios porosos de la fase sólida. De acuerdo estudios anteriores se estableció que los materiales que conforman el suelo de fundación en este sector son predominantemente arenas distribuidas como a continuación se indica: Cuadro Nº 04-15: Clasificación de Suelos Clasificación de Suelo GP (Grava pobremente graduada) SM (Arena limosa) SC (Arena arcillosa) SW-SM (Arena bien graduada con limo) SP-SM (Arena pobremente graduada con limo) GC (Grava arcillosa) CL (Arcilla de baja plasticidad) GW-GM (Grava bien graduada con limo) SP (Arena pobremente graduada) Incidencia (%) 30,37 27,55 8,40 7,12 6,01 4,06 4,56 4,00 3,94 La distribución de los suelos indicados en el cuadro está en función a su incidencia por tipo de suelo. Sin embargo si agrupamos a los suelos en forma general como gravas, arenas y suelos finos tenemos la siguiente distribución: Cuadro Nº 04-16: Tipo de Suelos Tipo de Suelo Arenas Gravas Finos Boloneria Incidencia 53,02% 38,42% 4,56% 4,00% No se ubicó el nivel freático. A continuación presentamos la lista del grupo edáfico identificado en el presente estudio: Cuadro Nº 04-17: Grupo de Suelo Grandes Grupos de Suelo Leptosol Districo-Andosol Umbrico-Afloramiento Litico Presentamos a continuación un resumen de las características de los suelos: Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 27 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. 4.2.4.1 Leptosol Districo- Andosol Umbrico – Afloramiento Litico – (LPd-ANu-R) Cubre un superficie aproximadamente de 4106000 ha, que representa el 3.20% del territorio nacional. Esta conformada, predominantemente, por las unidades de suelos leptosoles districos y Andesoles úmbricos y, la unidad de área misceláneas Afloramiento lítico, en una proporción aproximada de 40-30*30%, respectivamente. Se encuentra distribuida, principalmente, en la zona Sur Andina del País, cubriendo gran parte del departamento. Como inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos kastanozems, Andosoles y Cambisoles. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas, colinas y montañas, con pendiente moderada a fuertemente inclinada (825%) y de empinada a extremadamente empinada (25 a mas de 75%). Las caracteristicas edaficas de los suelos Leptosoles districos, así como de la unidad de área miscelánea Afloramiento lítico fueron descritos anteriormente a continuación se describe las caracteristicas del suelo Andosol úmbrico. ANDOSOLES UMBRICOS Son suelos desarrollados a partir tanto de materiales residuales como sedimentos coluvio-aluviales de naturaleza volcánica. Presentan un perfil ABC o AC poco desarrollado, con un epipedón úmbrico y algunos casos, un horizonte B cámbico, como oscuras a pardo amarillento. textura es generalmente media, con presencia de gravas de origen volcánico una proporción aproximada de 15%. de en La en De acuerdo a los analisis químicos, son suelos de reaccíon ligeramente ácida, con pH variable entre 5.0 y 6.0; con una saturación de bases (porAcetato de Amonio) entre 30 y 70% y un contenido de materia organica que puede llegar hasta el 7.0%, en los horizontes superficiales. 4.2.5 Capacidad de Uso Mayor de Suelos El sistema de clasificación de las tierras por Capacidad de Uso Mayor es un ordenamiento sistemático, práctico e interpretativo que se basa en la aptitud natural de los suelos para producir constantemente bajo tratamientos continuos y prácticas de manejo adecuadas, evitando su destrucción y deterioro que incide desfavorablemente en la estabilidad del régimen hidrológico y disponibilidad de otros recursos conexos. La Capacidad de Uso se basa en las limitaciones permanentes del terreno y su criterio básico se rige fundamentalmente por la naturaleza y grado de las limitaciones que supone el uso del suelo. Las tierras han sido clasificadas de acuerdo a las normas técnicas establecidas en el reglamento de clasificación de tierras, aprobado por Decreto Supremo 0062/75 AG del 22 de enero de 1975. Ver Plano N º 07: Capacidad de Uso Mayor de Suelos El criterio básico que rige esta clasificación se fundamenta en la caracterización de los factores bioclimáticos que tipifican una determinada zona de vida, los cuales intervienen en forma conjugada con los factores edáficos limitantes. a. Categorías del sistema El sistema establece cinco categorías mayores, denominadas grupos de capacidad de uso mayor, establecidas en función a la vocación natural de la tierra para producir un determinado grupo de plantas, conformando áreas que tienen características similares en cuanto a su aptitud natural, para la producción de cultivos: en limpio, permanentes, pastos, forestales y áreas de protección, las cuales se expresan de la siguiente manera encontrada en la zona: Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 28 ARUNTANI S.A.C. Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” Tierras de protección (X) Conforman este grupo las tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para la producción de cultivos en limpio o permanentes, pastos o producción forestal. Se incluyen dentro de este grupo: picos, nevados, pantanos, playas, cauces de ríos y otras tierras que aunque presenten vegetación natural boscosa, arbórea, arbustiva o herbácea, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos, recreativos y otros, que impliquen beneficio colectivo o de interés social el cual es predominante en el area de estudio. 4.2.6 Geologia Geológico Regional. En la zona de estudio hay presencia de rocas, cuyo rango de edad va desde el Mesozoico (Jurasico-Cretáceo) hasta el cuaternario reciente. Teniendo presencia de rocas sedimentarias, rocas volcánicas, depósitos aluviales y depósitos de morrenas. La formación Tancacollo de edad Jurasico-Cretácico, roca sedimentaria que contiene cuarcita blanquecina de grano fino. Entre las rocas volcánico-sedimentarias tenemos al Grupo Maure, de edad Miocénica, litológicamente compuesta por intercalaciones de areniscas, lutitas, cuarcitas, ignimbritas y tobas retrabajadas. Representando a las rocas volcánicas extrusivas tenemos al Grupo Barroso, de edad Pliocénica, conteniendo en su litología lavas andesíticas con tobas. Finalmente en la zona de estudio hay presencia de depósitos cuaternarios entre ellos los Depósitos Aluviales y Morrenas. Ver Plano Nº 03: Geológico. Geología Local. Formación Tancacollo (Jklg-t). La sección tipo, aflora en el Cerro Tancacollo, en este lugar la formación alcanza un espesor de 550 m. y consiste principalmente de arenisca cuarzosa masiva de grano fino y de color gris claro a blanquecino con superficies intemperiazadas de color ocre y algunas capas con grano medio a grueso. Por toda la secuencia se halla presente una estratificación cruzada. En sección delgada se ve granos de cuarzo equigranulares redondeados a subredondeados y que constituyen más del 90% de la roca, mostrando crecimiento de cuarzo sobre límites de los granos con continuidad óptica. Se hallan presentes microclina y granos de pertita y en menor cantidad los accesorios de zircón y turmalina. Con respecto a la edad de la formación, su correlación es débil debido a la ausencia de control paleontológico, aunque aparentemente hay buena correlación litológica de la unidad inferior de arenisca-lutita negra con las secciones de Lagunillas y Mañazo. La caliza gris oscura de grano fino que contiene una fauna de corales y bivalvos así como amonites indeterminados, sin embargo, sobre la evidencia de Penacrinites cf. P. Jurensis QUENST, de edad liásica, la unidad de correlación aproximadamente con la caliza mas inferior del área de Lagunillas. Grupo Maure (TMa). El grupo Maure es una unidad altamente distintiva, consistente de volcánicos interestratificados (igninbritas, tobas aéreas, lavas, andesitas basálticas y escasamente bloques de tobas) y sedimentos lacustres (predominan tobas retrabajadas, limolitas, fangolitas, calizas con algunas areniscas, conglomerados y lutitas negras). Aparte de las lutitas negras los sedimentos y piroclastos son típicamente de colores pálidos aunque una coloración verde intensa debido al alto contenido de clorita es característica distintiva de Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 29 ARUNTANI S.A.C. Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” algunas unidades. El grupo aflora lo largo de un techo principal con orientación NO-SE hasta de 35 km. De ancho en el área de Pichacane y algo más estrecha hacia el NO. Las calizas en el grupo maure son típicamente de grano muy fino, variando de blancas a gris pálido y a marrón pálido, generalmente laminadas o bien estratificadas. Se han encontrado varios ejemplos de caliza tobácea, blancas de grano fino, laminadas contienen trizas vítreas y fragmentos dispersos de pumita a través de una matriz de calcita con granos ocasionales de cuarzo, feldespato y biotita. Las lavas del grupo maure comprenden andesitas y basaltos. Las ignimbritas contienen trizas de vidrio parcialmente devitrificados, soldados o inconsolidados, con granos de cuarzos rotos, esparcidos, plagioclasa zoneada, sanidina biotita y hormblenda con inclusiones de apatita. El Grupo Maure es de edad Miocénica. Grupo Barroso (TBa). El Grupo Barroso consiste en una serie erosionada de andesitas y traquitas, provenientes de conos volcánicos por glaciación pre-pleistocénica donde las tobas dominan sobre las lavas. Es una secuencia que comprende todas las rocas volcánicas posteriores a la Formación Sillapaca y anteriores a la última glaciación pleistocénica. El grupo fue dividido en tres unidades, cada una separada por discordancia, estos son: Volcánico Chilca, Volcánico Barroso y el Volcánico Pumpurini. El grupo Barroso tiene una edad Piocénica. Depósitos Aluviales (Q-al) Comprenden arcillas y limos, arenas y gravas no consolidadas depositadas por la corriente de ríos, flujos de agua y corrientes laminares todas ellas incluyen sedimentos fluviales y coluviales. En los valles principales, los sedimentos coluviales y los depósitos fluviales jóvenes como los más antiguos, pueden distinguirse perfectamente, pudiendo ser mapeados separadamente, pero los valles pequeños y de áreas con tierras levantadas, son generalemnte indiferenciados. Depósitos Morreicos (Q-m) Las morrenas glaciares pleistocénica compuesta por tills sin estratificación son comunes en áreas con una altitud aproximada de 4500 m.s.n.m. Morrenas laterales se distribuyen ampliamente en áreas de tierras firmes donde forman crestas rectas o arqueadas, hasta de varios kilómetros de largo metidos en los lados de valles glaciares profundizados e interfluvios, encontrándose a través de toda la cordillera. En el campo se encuentra depósitos morreicos sin estratificación o muy pobremente estratificados y muy pobremente clasificados, los cuales consisten principalmente de bloques dispersos de derivación local en algunos lugares son hasta de 10 cm. De sección, en una matriz de arena guijarrosa o grava arenosa. COLUMNA ESTRATIGRAFICA Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 30 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. 4.2.7 Sismicidad 4.2.7.1 Zonificación Sísmica En el territorio peruano se han establecido 3 zonas de actividad sísmica (Zona I, Zona II y Zona III), las cuales presentan diversas características de acuerdo a la mayor o menor actividad sísmica. La zona de estudio se ubica, según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú elaborado por el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, en la Zona II, la cual es una zona cuya sismicidad Media. (Ver, Plano Nº 09: Zonificación Sísmica, Plano Nº 08: Isoaceleraciones.) Se ha efectuado una estadística censal de eventos sísmicos ocurridos entre los 10º a 15º de Latitud Sur y 73º a 78º de Longitud Oeste, tal como se puede observar. Cuadro Nº 04-18: Estadística de Eventos Sísmicos FECHA EPICENTRO GRADOS DE M.M. 10-12-1950 Ica VI 12-06-1951 01-10-1969 31-05-1970 05-05-1974 15-07-1979 08-09-1979 09-04-1980 09-04-1980 13-04-1980 02-01-1902 16-11-1907 20-05-1917 05-03-1935 21-06-1937 10-111946 19-08-1955 17-02-1956 18-02-1956 18-02-1957 03-07-1961 18-04-1962 24-09-1963 17-10-1966 04-02-1969 31-05-1970 18-04-1993 Cañete Tarma Ancash Junín Lima Lima Ica Huacho Lima Casma y Chimbote Lambayeque y Casma Trujillo Trujillo Trujillo Pallasca Cartavio y Chimbote La Libertad y Ancash Callejón de Huaylas Sayán Chimbote Casma Huayllacayan-Huaraz Lima Chiclayo Casma y Chimbote Lima VI VI VIII V VII IV IV III II V V VI VI VII XI VI V VI VI VI VI VII VIII V IX VII FUENTE: *Catalogo Sísmico del Perú– Madrid 1985 A.F. Espinoza/L.A. Casaverde. Peligro Sísmico del Perú – José Luis Castillo Sedo / Tesis 1194 UNI 4.2.8 Hidrología El río de Liuchune, rio Yanquiri, pertenece a la sub cuenca del rio Crucero, son ríos de poca importancia ya que en época de estiaje permanece seco. Ver Plano Nº 04: Hidrológico. Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 31 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. a. Características Microcuencas En el tramo estudiado, se han identificado diversas microcuencas. La extensión de dichas microcuencas hidrográficas, contando con superficies de aportación de reducida magnitud por lo que no son identificables en las Cartas Nacionales disponibles. 4.2.8.1 Evaluación de la Calidad de Agua Hay cierta cantidad de agua en las quebradas de la zona, por el cual se ha realizado los análisis correspondientes en 03 puntos. 4.2.8.2 Hidrogeologia En la ubicación de las plataformas del Proyecto de Exploración ¨MILLO¨, no se ha observado la presencia de afloramiento de agua. 4.3 Aspectos Biológicos La evaluación biológica de campo para el Proyecto de Exploración “MILLO”, fue realizada por la empresa ACOMISA, siguiendo los criterios de las zonas de vida y ecorregiones, ecosistemas y/o hábitats involucrados en las diversas actividades mineras. Durante el mes de Octubre del 2010, se realizó la evaluación de los recursos biológicos presentes en en el área que comprende el Proyecto de Exploración “MILLO”, determinando tres (03) puntos de monitoreo. Se exploró el área, capturando y fotografiando la flora y fauna encontrada. Tabla Nº 04-19: Ubicación de las Estaciones de Muestreo Estaciones Descripción MB1 MB2 MB3 Zona Dorla Zona Dorla Zona Darly Coordenadas (UTM) Norte 8208438.22 8207332.48 8204820.29 Este 35640.75 356570.25 356332.59 Altitud (m.s.n.m) 5200 5000 4900 Fuente: ACOMISA (2010). 4.3.1 Regiones y Hábitats Ecológico Para la evaluación de la flora y fauna y sus características, se han identificado y determinado las zonas de vida existentes en el área de estudio, establecidas según el diagrama bioclimático de Holdrige. Estas se encuentran enmarcadas dentro del área de influencia directa e indirecta, dentro del área contemplada para la exploración. Esta información fue complementada con la Base de Datos de Recursos Naturales e Infraestructura (INRENA, 2005). La Clasificación de zonas de vida propuesta por el Dr. Holdridge (1947) es un sistema estrictamente ecológico, ampliamente aceptado a nivel mundial, como resultado de investigaciones y levantamientos de mapas ecológicos en varios países de América Central y del Sur. La clasificación define en forma cuantitativa la relación que existe en el orden natural entre los factores principales del clima y la vegetación, como son la biotemperatura, la precipitación y la humedad ambiental, que conforman los factores climáticos fundamentales, son considerados como factores independientes, mientras que los factores bióticos son considerados esencialmente dependientes, es decir, subordinados a la acción directa del clima. El Sistema de Zonas de Vida se enmarca en tres regiones latitudinales que son la franja tropical, la franja sub-tropical y la franja templada cálida. De esta manera el Mapa Ecológico del Perú no constituye un trabajo exclusivamente de carácter climático o de vegetación, sino que muestra en forma fehaciente la interrelación de los múltiples ecosistemas existentes en el país. Ver Plano Nº 05: Ecológico A. Zonas de Vida Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 32 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. De acuerdo al Mapa Ecológico, el área de estudio biológico presenta dos zonas de vida: tundra muy humeda Alpino Subtropical (tmh-AS) y Nival Subtropical (NS). • Tundra muy humeda Alpino Subtropical (tmh-AS) Esta Zona de Vida se localiza en la región latitudinal Subtropical del país con una superficie total de 8425 Km2, es decir, el 0.66% de la extensión territorial del país. Geográficamente, se sitúa entre los 4,300 y 5,000 m.s.n.m., a lo largo de la porción meridional de la cordillera occidental andina, desde 15° 05' de latitud Sur hasta la frontera con Chile. La biotemperatura media anual es de 3.3° C y el promedio de precipitación total por año es de 364 milímetros. Según el Diagrama de Holdridge, la evapotranspiración potencial total por año es variable entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta Zona de Vida en la provincia de humedad: PER HUMEDO. La configuración topográfica varia entre accidentada a colinada u ondulada, estas últimas formadas por el modelado glacial y volcánico en épocas pasadas. El escenario edáfico está constituido por suelos de textura media a ligera, mayormente domina dos por materiales piroclasticos, pertenecientes a los Andosoles vftricos y Paramo Andosoles. Completan el cuadro edáfico, suelos de naturaleza litosólica. La vegetación se caracteriza por la presencia de manojos de pastos naturales muy dispersos, quedando muchas areas desprovistas o desnudas. El "ichu negro" (Stipa sp.) es la que más se ve y la "tola" (Lepidophyllum rigidum) es muy escasa. Existen, además, especies de los géneros Trisetum, Astragalus, Anthochloa, Werneria, Englerocharis, Senecio, así como especies arrosetadas Calandrina acaulis, Nototriche stenopetala, Werneria nubigena, Liabum y plantas almohadilladas llamadas también pulviniformis, Plantago rigida, Azorella glabra, Azorella multifica, Distichia muscoides. Mantiene una actividad ganadera lanar (ovinos y auquénidos) que sobrepasan largamente su soportabilidad, habiendo originado desde tiempo atrás un marcado denudamiento del suelo, así como el empobrecimiento del material vegetal. • B. Nival Subtropical (NS) La Zona de Vida Nival abarca totalmente todo el piso Nival. Estos glaciares se extienden a lo largo de las crestas frígidas de los Andes generalmente arriba de los 5000 m.s.n.m. La biotemperatura media anual generalmente se encuentra por debajo de 1.5° C y el promedio de precipitación total anual por año a menudo variable entre 500 y 1000 milímetros. La configuración topofisiográfica es abrupta y constituida por suelos netamente Líticos, peñascosos o rocosos; prácticamente, no existe cubierta edáfica, salvo en áreas muy reducidas y de escaso interés. Las únicas formas de vida observables son algunas algas sobre la nieve misma así como minúsculos Iíquenes crustáceos, que crecen sobre las rocas, de color oscuro, en los limites inferiores del nival y muy cerca de la tundra. Las formaciones nivales tienen importancia desde el punto de vista del régimen hidrológico de los ríos y de las lagunas altoandinas. Además, representan zonas escénicamente atractivas para el desarrollo del turismo en el que se incluye el andinismo (alpinismo). Áreas Naturales Protegidas Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 33 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. La ley de Áreas Naturales Protegidas: Ley N° 26834 norma los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas, su protección y conservación. Esta ley especifica que las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. También menciona que las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos. Luego de la revisión del Mapa del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas obtenido a través del INRENA, se determino que el proyecto no atraviesa ningún área natural protegida por el estado de acuerdo al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). 4.3.2 Flora Terrestre A. Método de Muestreo Para evaluar la flora existente en las estaciones de muestreo se tomó como método de muestreo el transepto lineal o línea de interacción (método de Canfied), que consiste en realizar observaciones sobre líneas extendidas a través de la vegetación. Se determinó una línea guía y sobre ella puntos cada 5 metros cada una y se procedió extendiendo una cinta graduada. Este transepto lineal estuvo dividido en estratos de 25 m cada uno para 100 metros y se sacó una muestra aleatoria de las diferentes especies existentes. En cada formación vegetal se realizaron colectas de material vegetal mediante recorridos amplios realizados en cada punto o estación de muestreo. De esta forma se generó un listado de especies presentes en el área de estudio. Las muestras colectadas en terreno fueron preparadas de acuerdo a procedimientos estándares de herborización. Estos procedimientos incluyen la colección de tres ejemplares o más por especie / ejemplar a identificar; los cuales preferentemente deben poseer estructuras reproductivas, ya sea flor o fruto, o ambas (herbáceas con raíces; las arbóreas o arbustivas, una rama con partes vegetativas y reproductivas). Los ejemplares colectados fueron prensados en el campo y se les adjuntó una etiqueta en la que se detalló el nombre de la planta. Cuadro Nº 04-20: Características resaltantes de las Estaciones de Muestreo de la Flora Estaciones MB1 MB2 MB3 Hora de muestreo 8:15 am 2:00 pm 6:00 am Formación Vegetal Pajonal de puna, césped de puna y Roquedal. Roquedal, Pajonal de puna. Característica Presenta vegetación asociada al pajonal como: asociaciones de gramíneas que crecen en manojos denominadas “ichu”, comunidad de plantas cespitosas y pulviniformes que son plantas herbáceas que forman un césped de poca altura, suelos rocosos como algunos arbustos y cactus almohadillado de puna. Presenta mediana vegetación de pajonal de puna y en las zonas de roquedal se observó manchas de diferentes especies de líquenes con manojos de gramíneas. Fuente: ACOMISA (2010). B. Flora Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 34 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. La flora del área de estudio es diversa según lo obtenido en la evaluación de los transeptos, lo cual muestra que la biodiversidad no se ve afectada, se determino la presencia de formaciones de vegetales típicas tales como: Formación de pajonal, tolar y roquedal. • Pajonal de Puna Formación de gramíneas de porte alto, se distribuye principalmente sobre los 4000 m.s.n.m. y llega hasta sobre los 4500 m.s.n.m. La especie dominante en esta formación es Festuca ortophylla que se encuentra acompañada de una veintena de otras especies de poaceas y de otras especies principalmente de las familias Malváceae y Asteraceae que crecen protegidas entre los manojos de Festuca ortophylla. Hay mayores probabilidades de encontrar Pajonales de Puna en lugares con pendientes marcadas y suelo poco profundo. Fotografía Nº 04-01: Pajonal Fuente: ACOMISA (2010). • Tolar Se sitúan entre los 3000 y 4500 m.s.n.m., son extensas áreas que se distribuyen en zonas secas de la cordillera occidental del centro y del sur, predomina la especie Parastrephia lephidophylla comúnmente llamada “tola”, la cual es una especie arbustiva y resinosa, esta es talada intensamente para ser utilizada como combustible, su aparición es un indicador de erosión y falta de cobertura, no es especie apetecible por la vicuña, va acompañada por las especies Baccharis incarum y B. odorata. Fotografía Nº 04-02: Tolar Fuente: ACOMISA (2010). • Roquedal Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 35 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. Este hábitat se encuentra típicamente sobre los 4400 m.s.n.m., y está dominado por lecho rocoso o peña, el cual está escasamente cubierto por líquenes y musgos. Las especies representativas son: Calamagrostis sp, y Stipa ichu (ichu), plantas que permanecen principalmente sólo como manchas residuales en las laderas rocosas empinadas. Fotografía Nº 04-03: Roquedal Fuente: ACOMISA (2010). C. Especies Registradas en las Áreas de Estudio La flora del área de estudio es poco diversa debido principalmente al rango altitudinal, la falta de agua debido a que esta zona solo recibe agua en la época de lluvia y las características del suelo en el que se encuentra el proyecto. A continuación se presenta el registro de las especies de flora observadas en las estaciones de muestreo. Cuadro Nº 04-21: Lista de especies de flora encontradas en el Proyecto de Exploración “MILLO” Familia Asteraceae Cactaceae Fabaceae Iridaceae Especie Parastrephia lepidophylla Echinopsis maximiliana Lupinus ballianus Sisyrinchium brevipes Stipa ichu Festuca orthophylla Tetraglochin alatum Poaceae Rosaceae Nombre común “Tola” “Cactus” Nc “Auki auki,” “Ichu” “Iro – ichu” “Espina de pescado” Fuente: ACOMISA (2010). Nc: No conocido D. Relación de especies de flora registradas por cada Estación A continuación se detalla las especies encontradas en cada Estación. Cuadro Nº 04-22: Lista de Especies de Flora registradas en Estación MB1 Zona Lulita 1 Familia Asteraceae Fabaceae Iridaceae Poaceae Rosaceae Especie Nombre Común N° de individuos Parastrephia lepidophylla Lupinus ballianus Sisyrinchium brevipes Stipa ichu Festuca orthophylla Tetraglochin alatum “Tola” Nc “Auki auki,” “Ichu” “Iro – ichu” “Espina de pescado” 26 16 13 45 56 10 Fuente: ACOMISA (2010). Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 36 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. Cuadro Nº 04-23: Lista de Especies de Flora registradas en Estación MB2 Zona Lulita 2 Familia Asteraceae Cactaceae Poaceae Rosaceae Especie Nombre Común N° de individuos Parastrephia lepidophylla Echinopsis maximiliana Festuca orthophylla Tetraglochin alatum “Tola” “Cactus” “Iro – ichu” “Espina de pescado” 18 5 42 8 Fuente: ACOMISA (2010). Cuadro Nº 04-24: Lista de Especies de Flora registradas en Estación MB3 Zona Santiago Familia Poaceae Iridaceae Especie Nombre Común Festuca orthophylla Sisyrinchium brevipes N° de individuos “Iro – ichu” “Auki auki,” 53 7 Fuente: ACOMISA (2010). Gráfico 04-04: Relación de Familia de flora por Hábitat Fuente: ACOMISA (2010). E. Especies Protegidas por la legislación y Especies Endémicas Cuadro Nº 04-25: Categoría de conservación y endemismo para especies de Flora Categoría de conservación para Flora Familia Especie Nombre común Vu - IUCN LISTA ROJA - - II - D.S. 043-2006 CITES Especies Endémicas Asteraceae Parastrephia lepidophylla “Tola” Cactaceae Echinopsis maximiliana “Cactus” Fabaceae Lupinus ballianus Nc - - - - Iridaceae Sisyrinchium brevipes “Auki auki,” - - - - Poaceae - Stipa ichu “Ichu” - - - - Festuca orthophylla “Iro – ichu” - - - - “Espina de pescado” - - - - Rosaceae Tetraglochin alatum Fuente: ACOMISA (2010). D.S. 043-2006 Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 37 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. Vulnerable (VU): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que existe una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada (menos de 20 000 km2), el tamaño de la población estimada es menos de 10 000 individuos y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es de por lo menos 10% dentro de 100 años. CITES: Aunque ninguna de las especies encontradas durante la evaluación se encuentra en el apéndice I de la lista CITES, todas las especies de Cactáceas se encuentran en apéndice II debido a su lento crecimiento, baja tasa reproductiva y a que muchas de ellas son recolectadas para ser vendidas como plantas ornamentales en los mercados informales o son utilizadas por la población. F. Patrones de Diversidad • Índice de de Shannon-Wiener (H’) Este índice es conocido como una medida de la heterogeneidad de la diversidad, pues depende del número de especies y de la abundancia de cada una de ella, es decir, el índice aumentará si hay mayor número de especies y si cada especie posee un número similar de individuos. Mide el grado de incertidumbre en la identificación de un individuo al azar, es decir, a mayor número de especies y a una alta equidad, habrá mayor incertidumbre de saber a qué especie va a pertenecer un individuo elegido al azar, lo que nos lleva a un aumento del índice. Las unidades están dadas en bits/ind. Está representado normalmente como H’ y se expresa como un número positivo, que en la mayoría de los ecosistemas naturales varia de 1 a 5. Existen ecosistemas que pueden presentar valores mayores (bosques tropicales, arrecifes de coral) o menores (zonas desérticas). Se ha establecido a nivel mundial que la magnitud del impacto de la perturbación ambiental sobre las comunidades medidas con este índice se divide en cuatro niveles: compatible (> 3 bit/ind), medio (2 -3 bit/ind), severo (1 – 2 bit/ind) y critico (<1 bit/ind). Los índices de diversidad se ven afectados en muchos casos debido a la distribución numérica específica de los individuos (es decir el número de organismos de cada especie); por lo tanto podemos encontrar una densidad de organismos alta pero perteneciente a una sola especie, lo que va a redundar en un diagnóstico de diversidad bajo. • Índice de de Simpson (1-D) Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes. Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1–λ (Lande 1996).Por lo tanto, el índice de de Simpson (1-D) varía entre cero y uno cuando el valor se acerca más a uno, la diversidad es mayor. Este índice es apropiado cuando interesa conocer preferentemente el grado relativo de dominancia de unas pocas especies en la comunidad frente a la completa uniformidad de a abundancia de todas las especies. • Índice de Margalef Es una medida utilizada en ecología para estimar la biodiversidad de una comunidad con base a la distribución numérica de los individuos de las diferentes especies en función del número de individuos existentes en la muestra analizada. Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 38 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. Valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con zonas de baja diversidad (en general resultado de efectos antropogénicos) y valores superiores a 5,0 son considerados como indicativos de alta biodiversidad. Los valores observados de diversidad y abundancia de flora en las estaciones evaluadas se pueden observar en la siguiente tabla. Cuadro Nº 04-26: Índices de diversidad para la flora registradas por cada Estación Índices Estaciones MB1 MB2 M3 Shannon_H 1,61 1,09 0,36 Simpson_1-D 0,77 0,59 0,21 Margalef 0,98 0,70 0,24 Fuente: ACOMISA (2010). Gráfico 04-05: Índice de diversidad de las estaciones de muestreo Seleccionadas para la zona de estudio. Fuente: ACOMISA (2010). • Interpretación Según el índice de Shannon las estaciones MB1 y MB2, muestran valores entre 1.09 bits/ind y 1.61 bits/ind los que son considerados como severo y la estación MB3, presentan un valor de 0,36 bits/ind el cual es considerado como critico, lo que demuestra una correcta distribución de las especies. Según el índice de Simpson las estaciones MB1 y MB2 muestran una valores medios de 0.59 y 0.77 y la estación MB3 muestra un valor bajo con 0,21, lo que demuestra una correcta distribución de las especies. Según el índice de Margalef estaciones MB1, MB2 y MB3 muestran una diversidad baja con valores que están entre 0.24 y 0,98 respectivamente, lo cual no evidencia una variación significativa de la diversidad en dichas estaciones. 4.3.3 Fauna Terrestre A. Método de muestreo: Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 39 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. Para la selección del área de muestreo para los monitoreos de fauna, se siguieron los mismos criterios utilizados para el muestreo de la flora. Por tanto se consideran las mismas estaciones de muestreo. • Evaluación del la Herpetofauna Se realizó el muestreo de la herpetofauna para determinar las especies existentes en la zona de estudio, mediante el método de avistamiento, se realizaron caminatas a través de pequeños cuerpos de agua pertenecientes a las zonas evaluación. • Evaluación de los Mamíferos Se realizó la evaluación de mamíferos para determinar las especies existentes en la zona de estudio, mediante el método de avistamiento en ruta y mediante encuestas efectuadas a los pobladores de la zona, se realizaron caminatas a través de transeptos establecidos. • Evaluación de la Avifauna Se empleó el método de transepto con búsqueda intensiva, el cual se lleva a efecto haciendo caminatas dentro de transeptos establecidos en el área de estudio anotando todas las aves vistas y oídas, las aves fueron observadas directamente y con la ayuda de binoculares 10 x 50 y 20 x 35; este método permite seguir las aves de las cuales no se tiene seguridad de su determinación, lo cual nos permite tener seguridad de los registros anotados para la zona de estudio, las evaluaciones se realizaron en las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde, las cuales corresponden a las horas de mayor actividad de las aves. B. Fauna de la Zona La fauna en el área de las operaciones mineras es escasa. La avifauna constituye la riqueza faunística de mayor representatividad, tales como: Zonotrichia capensis, Phrygilus unicolor, entre otros. A continuación se presenta el registro del total de las especies de fauna observadas en las estaciones de muestreo. A continuación se presenta el registro del total de las especies de fauna observadas en las estaciones de muestreo. Cuadro Nº 04-27: Lista de especies de avifauna encontradas en los alrededores del Proyecto de Exploración“MILLO” Clase Orden Familia Nombre común Zenaida auriculata “Cuculi” Phrygilus unicolor “Frinjilo plomizo” Emberizidae Phrygilus punensis “Frinjilo peruano” “Gorrión de collar Rufo” Passeriformes Aves Asesores y Consultores Mineros S.A Nombre científico Columbiformes Columbidae Zonotrichia capensis Furnariidae Asthenes sp. “Canastero” Troglodytidae Troglodites aedon “Cucarachero común” Tinamiformes Tinamidae Nothoprocta ornata Piciformes Falconiformes Picidae Falconidae Colaptes rupícola Falco sparverius “Perdiz” “Carpintero andino” “Cernícalo americano” pág. 40 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. Reptil Squamata Iguanidae Mamífero Rodentia Chinchillidae Liolaemus walkerii “Lagartija de Walker” Liolaemus sp. “Lagartija” Lagidium peruanum "Vizcacha" Fuente: ACOMISA (2010). C. Relación de especies de fauna registradas por cada Estación A continuación se detalla las Estaciones con las especies encontradas en la zona. Cuadro Nº 04-28: Lista de Especies de fauna registradas en Estación MB1 Zona Lulita 1 Familia Columbidae Emberizidae Iguanidae Especie Nombre Común Zenaida auriculata Phrygilus unicolor Phrygilus punensis Liolaemus walkerii Liolaemus sp. “Cuculi” “Frinjilo plomizo” “Frinjilo peruano” “Lagartija de Walker” “Lagartija” N° de individuos 5 2 1 2 1 Fuente: ACOMISA (2010). Cuadro Nº 04-29: Lista de Especies de fauna registradas en Estación MB2 Zona Lulita 2 Familia Emberizidae Furnariidae Troglodytidae Tinamidae Picidae Chinchillidae Especie Nombre Común Zonotrichia capensis Asthenes sp. Troglodites aedon Nothoprocta ornata Colaptes rupícola Lagidium peruanum “Gorrión de collar Rufo” “Canastero” “Cucarachero común” “Perdiz” “Carpintero andino” "Vizcacha" N° de individuos 3 1 2 2 1 2 Fuente: ACOMISA (2010). Cuadro Nº 04-30: Lista de Especies de Avifauna registradas en Estación MB3 Zona Santiago 3 Familia Emberizidae Picidae Tinamidae Falconidae Especie Zonotrichia capensis Colaptes rupícola Nothoprocta ornata Falco sparverius Nombre Común “Gorrión de collar Rufo” “Carpintero andino” “Perdiz” “Cernícalo americano” N° de individuos 1 2 1 2 Fuente: ACOMISA (2010). Gráfico 04-06: Relación de Familias de fauna por Zona de Muestreo Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 41 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. Fuente: ACOMISA (2010). D. Especies Amenazada Cuadro Nº 04-31: Especies amenazadas Familia Columbidae Emberizidae F u eFurnariidae nTroglodytidae t Tinamidae e : Picidae Falconidae A CIguanidae O MChinchillidae ISA (2010). Especie Zenaida auriculata Phrygilus unicolor Phrygilus punensis Zonotrichia capensis Asthenes sp. Troglodites aedon Nothoprocta ornata Colaptes rupicola Falco sparverius Liolaemus walkerii Liolaemus sp. Lagidium peruanum Nombre común “Cuculi” “Frinjilo plomizo” “Frinjilo peruano” “Gorrión de collar “Canastero” “Cucarachero “Perdiz” “Carpintero andino” “Cernícalo “Lagartija de “Lagartija” "Vizcacha" Categoría de conservación para Fauna D.S. 0342004 CITES IUCN LISTA ROJA - - LC LC LC LC LC LC LC LC Clasificación según la IUCN Lista Roja Preocupación menor (LC): Un taxón está en la categoría de Preocupación menor cuando habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías En peligro critico, En peligro, Vulnerable o Casi amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución. E. Patrones de Diversidad • Índice de de Shannon-Wiener (H’) Este índice es conocido como una medida de la heterogeneidad de la diversidad, pues depende del número de especies y de la abundancia de cada una de ella, es decir, el índice aumentará si hay mayor número de especies y si cada especie posee un número similar de individuos. Mide el grado de incertidumbre en la identificación de un individuo al azar, es decir, a mayor número de especies y a una alta equidad, habrá mayor incertidumbre de saber a qué especie va a pertenecer un individuo elegido al azar, lo que nos lleva a un aumento del índice. Las unidades están dadas en bits/ind. Está representado normalmente como H’ y se expresa como un número positivo, que en la mayoría de los ecosistemas naturales varia de 1 a 5. Existen ecosistemas que pueden presentar valores mayores (bosques tropicales, arrecifes de coral) o menores (zonas desérticas). Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 42 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. Se ha establecido a nivel mundial que la magnitud del impacto de la perturbación ambiental sobre las comunidades medidas con este índice se divide en cuatro niveles: compatible (> 3 bit/ind), medio (2 -3 bit/ind), severo (1 – 2 bit/ind) y critico (<1 bit/ind). Los índices de diversidad se ven afectados en muchos casos debido a la distribución numérica específica de los individuos (es decir el número de organismos de cada especie); por lo tanto podemos encontrar una densidad de organismos alta pero perteneciente a una sola especie, lo que va a redundar en un diagnóstico de diversidad bajo. • Índice de de Simpson (1-D) Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes. Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1 – λ (Lande, 1996). Por lo tanto, el índice de de Simpson (1-D) varía entre cero y uno cuando el valor se acerca más a uno, la diversidad es mayor. Este índice es apropiado cuando interesa conocer preferentemente el grado relativo de dominancia de unas pocas especies en la comunidad frente a la completa uniformidad de a abundancia de todas las especies. • Índice de Margalef Es una medida utilizada en ecología para estimar la biodiversidad de una comunidad con base a la distribución numérica de los individuos de las diferentes especies en función del número de individuos existentes en la muestra analizada. Valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con zonas de baja diversidad (en general resultado de efectos antropogénicos) y valores superiores a 5,0 son considerados como indicativos de alta biodiversidad. Los valores observados de diversidad y abundancia de flora en las estaciones evaluadas se pueden observar en la siguiente tabla. Cuadro Nº 04-32: Índices de diversidad para la fauna registradas por cada Estación Estación Índice MB1 MB2 MB3 Shannon_H 1,41 1,72 1,33 Simpson_1-D 0,71 0,81 0,72 Margalef 1,67 2,09 1,67 Fuente: ACOMISA (2010). Gráfico 04-07: Índice de diversidad de las estaciones de muestreo seleccionadas para la zona de estudio. Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 43 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. Fuente: ACOMISA (2010). • Interpretación Según el índice de Shannon las estaciones MB1, MB2 y MB3, muestran valores entre 1.33 bits/ind y 1.72 bits/ind lo cual es considerado como severo, lo que demuestra una correcta distribución de las especies. Según el índice de Simpson las estaciones MB1, MB2 y MB3 muestran valores entre 0.71 Y 0.81 respectivamente, lo cual muestra una mediana diversidad en las zonas evaluadas. Según el índice de Margalef la estación MB2 muestra un valor medios de 2.09, y las estaciones MB1 y MB3 muestran valores bajos de 1.67 respectivamente. 4.3.4 Vida Acuática No existe vida Acuática ya que por la zona no hay ningún río, quebrada, laguna, con caracteristicas adecuadas para la vida acuatica. No se ha identificado especies que se encuentran dentro de la Categorización de especies amenazadas de flora, según Decreto Supremo N° 034-2004. 4.4 Aspectos Socioeconómicos 4.4.1 Proveedores de Bienes y Servicios A la fecha de la elaboración del la Declaración de Impacto Ambiental del presente Proyecto de Exploración, en el centro poblado mas cercano, no existe personas o grupos organizados que son proveedores de bienes y servicios en pequeña ni en mediana escala. Los servicios que prestan los habitantes en la zona son escasos como de peones y pastores y la producción agropecuaria en pequeña escala es para autoconsumo, solo comercializan el queso a la semana, obteniendo ínfimos ingresos que son revertidos en la compra de productos como de productos de pan llevar, en el pueblo de Ichuña si existen pequeños negocios familiares la mayoría no formales. 4.4.2 Área de Influencia Directa socieconomico El área de influencia socieconomio esta delimitado a la provincia (AIS). (Ver, Plano N° 14: Areas de Influencia socieconomico.). 4.4.3 Caracterización de las Poblaciones Comprendidas 4.4.3.1 Población delimitada Politicamente Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 44 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. La línea base tiene como finalidad conocer la situación socioeconómica de la población del área de influencia del proyecto. A partir de las características actuales según aspectos demográficos, de capital humano, educación, salud, capital físico (condiciones de habitabilidad de la vivienda, acceso a los servicios básicos) capital económico (uso de recursos, actividades económicas), desarrollo social y capital social (organizaciones, grupos de interés y aspectos culturales). Área del Estudio Social El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Ichuña, provincia de General Sanchez Cerro, en el departamento de Moquegua. Tomando como fuente la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática – I.N.E.I., obtenida en el Censo del 2007 correspondiente a los departamentos de Moquegua y Puno, las provincias de General Sánchez Cerro y Puno, distritos de Ichuña, Pichanaqui y San Antonio, las características socioeconómicas son las siguientes. 4.4.3.2 Población Según información obtenida de Resultados Definitivos de los Censos Nacionales de 2007 – XI de Población – del INEI, a nivel distrital, la población total en el distrito de Ichuña es de 4057 habitantes, de las cuales 2103 (52.16%) son hombres y 3170 (47.83%) son mujeres. En el distrito de Pichacani, la población total es de 5608 habitantes, de las cuales 2765 (49.30%) son hombres y 2843 (50.70%) son mujeres. Y en el distrito de San Antonio, la población total es de 2570 habitantes, de las cuales 1354 (52.68%) son hombres y 1216 (47.32%) son mujeres. Cuadro Nº 04-33: Población Según sexo y tipo de área Moquegua Puno Según Sexo Ichuña Pichacani San Antonio Hombre 2103 2765 1354 Mujer 1954 2843 1216 Total 4057 5608 2570 Asimismo la población económicamente activa del distrito de Ichuña, está constituida por 1399 habitantes que representan el 34.48% de la población total, siendo la población económicamente No Activa de 2232 habitantes que representan el 55.02%. En el distrito de Pichanaqui, la población económicamente activa está constituida por 2247 habitantes que representan el 45.37% de la población total, siendo la población económicamente No Activa de 54.66 habitantes que representan el 54.66%. Y en el distrito de San Antonio, la población económicamente activa está constituida por 5904 habitantes que representan el 59.04% de la población total, siendo la población económicamente No Activa de 4096 habitantes que representan el 40.96%. Cuadro Nº 04-34: Población Según sexo y tipo de área Actividad Económica de la Población (PEA) Moquegua Ichuña Puno Pichacani 2057 San Antonio 1285 PEA Ocupada 1264 PEA Desocupada 135 190 41 No PEA 2232 2709 920 Total 3631 4956 2246 Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 45 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. Gráfico Nº 04-08: Población Económicamente Activa La población que sabe leer y escribir en el distrito de Ichuña es 3301 habitantes que corresponde al 81.37% de la población total y la población que no sabe leer y escribir es 548 habitantes que representa 13.5% de la población total. La población que sabe leer y escribir en el distrito de Pichacani es 4242 habitantes que corresponde al 79.78% de la población total y la población que no sabe leer y escribir es 1075 habitantes que representa 20.22% de la población total. Y en distrito de San Antonio, La población que sabe leer y escribir es de 6681 habitantes que corresponde al 84.51% de la población total y la población que no sabe leer y escribir es 1225 habitantes que representa 15.49% de la población total. Cuadro Nº 04 -35: Condición de Alfabetismo de la Población Que Sabe leer y escribir Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir Total Moquegua Ichuña 3301 548 3849 Puno Pichacani 4242 1075 5317 San Antonio 1953 466 2419 Gráfico Nº 04 -09: Condición de Alfabetismo de la Población 4.4.4 Vivienda No existe una adecuada prestación de los servicios básicos de las viviendas en Ichuña, prevaleciendo el abastecimiento de agua de río, acequia o manantial con 157 viviendas representando el 10.96% del total de viviendas. En el distrito de Pichacani se presenta el mismo panorama, donde la población se abaste de agua en un 27.63% y 26.35% de río, Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 46 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. acequia o manantial y de pozo, respectivamente. Y en el distrito de San Antonio el 55.17% se abastece de agua de pozo. Cuadro Nº 04-36: Abastecimiento de Agua Potable a nivel distrital Moquegua Categorías Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) Red Pública Fuera de la vivienda Pilón de uso público Camión-Cisterna u Otro Similar Pozo Río, acequia, manantial o similar Vecino Otro Total Puno Ichuña Pichacani San Antonio 157 203 3 272 95 2 53 763 78 13 1433 411 53 0 474 497 131 30 1799 0 0 0 411 294 35 2 745 Gráfico Nº 04-10: Abastecimiento de Agua Potable a nivel distrital En el distrito de Ichuña se tiene que solo 789 viviendas no cuentan con servicio de desagüe correspondiendo a un 55.06% del total de viviendas. En el distrito de Pichacani, el 53.03% de las viviendas, no cuentan con servicio de desagüe y en el distrito de San Antonio representa el 85.64%. Cuadro Nº 04-37: Servicios Higiénicos que tienen las viviendas del Distrito Moquegua Puno Categorías Red pública de desagüe dentro de la Viv. Red pública de desagüe fuera de la Viv. Pozo séptico Pozo ciego o negro / letrina Río, acequia o canal No tiene Total Asesores y Consultores Mineros S.A Ichuña 75 72 14 471 12 789 1433 Pichacani 46 99 55 451 194 954 1799 San Antonio 3 9 1 87 7 638 745 pág. 47 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. Gráfico Nº 04-11: Servicios Higiénicos que tienen las viviendas del Distrito El material predominante de las viviendas del distrito de Ichuña, es de paredes de adobe y techo de paja o calamina con 1085 viviendas, y el material predominante de los pisos es el piso de tierra con 1285 viviendas. En el distrito de Pichacani, 1352 (75.15%) viviendas son de adobe y 1662 (92.38%) viviendas tienen sus pisos de tierra. En el distrito de San Antonio, 389 (52.21%) viviendas son de piedra y barro y 727 (97.58%) tienen sus pisos de tierra. Respecto a la disponibilidad de alumbrado eléctrico se tienen que 407 viviendas cuentan con alumbrado eléctrico y 1026 no cuentan con este servicio. En Pichacani 525 (29.18%) si tiene alumbrado eléctrico y 1274 (70.82%) no cuenta con este servicio. En San Antonio, 80 (10.74%) viviendas cuentan con servicio eléctrico y 665 (89.26%) no tienen este servicio. 4.4.5 Servicios Sociales 4.4.5.1 Salud De acuerdo al Censo Nacional del 2007, las poblaciones de los distritos de Ichuña, Pichacani y San Antonio, que utiliza los servicios de salud de la ciudad de Moquegua y Puno, se encuentra afiliada algún tipo de seguro médico y se muestran a continuación. Cuadro Nº 04-38: Población Afiliada Algún Tipo de Seguro Población afiliada a seguros de salud Moquegua Puno Ichuña 1378 Pichacani 996 San Antonio 655 Asegurados en ESSALUD Asegurados en otro seguro de salud 397 234 18 114 95 16 No tiene ningún seguro 2171 4278 1881 Total 4060 5603 2570 Asegurados en SIS Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 48 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. Grafico Nº 04-12: Población afiliada algún tipo de Seguro 4.4.5.2 Educación En el siguiente cuadro se puede apreciar la población con el último nivel de educación que aprobó. Cuadro Nº 04 - 39: Nivel de Educación de los distritos Moquegua Último nivel de estudios que aprobó Sin Nivel Educación Inicial Primaria Secundaria Superior No Univ. incompleta Superior No Univ. completa Superior Univ. incompleta Superior Univ. completa Total Puno Ichuña Pichacani 589 80 1165 962 540 253 89 171 3849 983 120 2194 1700 103 63 72 82 5317 San Antonio 418 63 1008 774 73 41 18 24 2419 Grafico Nº 04 - 13: Nivel de Educación de los distritos Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 49 Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración “MILLO” ARUNTANI S.A.C. 4.4.6 Niveles de Vida Según las Proyecciones Departamentales de la Población 2005-2010 - INEI, La esperanza de vida al nacer en el departamento de Moquegua es de 73.1 años y de Puno es de 65.1 El Índice del Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa Las Naciones Unidad para el Desarrollo, obtiene que la provincia de General Sánchez Cerro es de 0.6092 y del distrito de Ichuña es de 0.5984; la provincia de Puno es de 0.5621 y de los distritos de Pichacani y San Antonio son 0.5349 y 0.4972, respectivamente. Cuadro Nº 04 - 40: Índice de Desarrollo Humano-2005 País / grupo sur / departamento /Provincia /Distrito Población Índice de Desarrollo Humano Esperanza de vida al nacer Alfabetismo Escolaridad Logro educativo Ingreso familiar per cápita habitantes rank IDH rank años rank % rank % rank % rank S/. mes PERÚ 26 207 970 - 0.5976 - 71.5 - 91.9 - 85.4 - 89.7 - 285.7 rank - Sur 5 029 843 3 0.5725 4 67.563 5 87.39 5 88.7 2 87.83 3 303.018 2 Moquegua 159306 23 0.6435 5 73.1 4 93.9 8 91.9 1 93.3 5 440.8 4 Puno 1 245 508 5 0.5468 18 65.1 22 87.4 16 86.3 11 87.0 15 244.1 13 General Sánchez Cerro 25809 161 0.6092 39 69.7 68 91.5 56 89.6 42 90.8 43 394.9 31 Puno 222 897 20 0.5621 86 65.7 144 89.1 75 90.0 32 89.4 52 271.2 66 Ichuña 3782 997 0.5984 439 69.1 720 87.1 869 93.2 110 89.1 580 385.0 384 Pichacani 6134 715 0.5349 1132 65.5 1255 79.9 1311 89.2 571 83.0 1128 240.9 857 San Antonio 1613 1434 0.4972 1575 59.4 1786 79.3 1339 87.6 762 82.0 1208 238.1 887 Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2006. Hacia una descentralización con ciudadanía. PNUD - Perú. Lima. Ambiente de Interés Humano No se han observado zonas arqueológicas que puedan ser afectadas, correspondiendo esta apreciación al terreno superficial. Si durante el proceso productivo se encontrase vestigios de esta naturaleza serán paralizadas las labores de explotación en el sector que pueda estar comprometido con potenciales existencias de restos arqueológicos y se realizará la respectiva comunicación en forma oportuna a la autoridad competente del INC, para tomar las medidas necesarias. Ver Anexo N° 05: Informe de Reconocimiento Arqueológico. Asesores y Consultores Mineros S.A pág. 50