Evaluación de la situación ambiental y socioeconómica a través de

Anuncio
EVALUACION DE LA SITUACION AMBIENTAL Y SOCIOECONOMICA A TRAVES DE
INDICADORES. ESTUDIO DE CASO: SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA.
Alicia Fernández Cirelli, Alejo Pérez Carrera y Carlos Hernán Moscuzza
Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua, Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad de Buenos Aires. Av. Chorroarín 280 (C1427CWO), Ciudad de Buenos Aires,
Argentina. [email protected]
Resumen
La provincia de Santiago del Estero, ubicada en el noroeste de Argentina, es una región que
presenta gran variabilidad climática. El área centro-oeste presenta características
semiáridas, mientras que la zona oriental puede considerarse subhúmeda. La silvicultura, la
ganadería y la agricultura son las actividades productivas más importantes en la provincia.
El análisis de la situación ambiental y socioeconómica de la provincia estuvo basado en la
aplicación de una metodología de estudio que contempló: a) definición de la zona a
estudiar, b) caracterización edafoclimática y socio-económica de la zona; c) identificación de
los problemas ambientales, d) jerarquización de los problemas ambientales; e) elección de
indicadores apropiados para los problemas detectados; f) análisis de la situación ambiental
y socioeconómica a través de éstos.
Los problemas ambientales detectados fueron: escasez de agua, contaminación,
modificación de hábitat y comunidades y explotaciones no sustentables, siendo los dos
últimos los de mayor relevancia. Los indicadores seleccionados para modificación de hábitat
y comunidades fueron: modificación (pérdida de ecosistemas) y uso del territorio. En el
caso de explotaciones no sustentables, se eligieron: sobreexplotación de recursos naturales
(deforestación, riego) y uso irracional del suelo (agricultura y ganadería no sustentables).
La explotación forestal indiscriminada ha reducido el 70% de los bosques productivos. La
superficie agrícola es actualmente seis veces mayor que hace veinticinco años, mientras que
las cabezas de ganado no han variado significativamente en ese período. El deterioro
ambiental en las zonas productivas analizadas se debe principalmente a: sobreexplotación
de bosques, manejo inadecuado de la agricultura y de la ganadería y manejo no sustentable
del agua para riego. La escasez de agua se ve agravada por la pérdida de cobertura forestal
que disminuye la eficiencia de las precipitaciones y por las prácticas inadecuadas de manejo
de las actividades agropecuarias.
Palabras clave: indicadores, Santiago del Estero, agua, actividades agropecuarias
Summary
Santiago del Estero province, located in the northwest of Argentina, presents great climatic
variability. The center-west area presents semi-arid characteristics, while the eastern zone
is considered subhumid. Forestry and agriculture are the most important productive
activities in the province.
51
The environmental and socioeconomical situation assessment was based on the application
of a methodology that considered: a) definition of the selected target zone b) Environmental
and socioeconomical characterization of the zone; c) identification of the environmental
problems, d) hierarchy of the environmental problems; e) selection of indicators for the
detected problems; f) environmental and socioeconomic analysis. The detected
environmental problems were: water shortage, contamination, habitat and communities
alterations and unsustainable activities.
The selected indicators to determine the habitat and communities alterations were:
modification (loss of ecosystems) and land use. In the case of unsustainable activities, the
selected indicators were: overexploitation of natural resources (deforestation, irrigation)
and unsuitable land use of the soil (husbandry and crop production practices).
Indiscriminated exploitation has reduced 70% of the productive forests. Crop area is
actually six times larger than twenty-five years ago, while the number of cattle heads has
not varied significantly in that period. The environmental degradation in the analysed
productive areas is mainly due to indiscriminated deforestation, unsuitable agricultural
practices and irrigation management, which aggravate water shortage.
Keywords: indicators, Santiago del Estero, water, agriculture
Introducción
Ubicada en el noroeste de Argentina, la provincia de Santiago del Estero presenta una
variabilidad climática que incluye características semiáridas en el área centro-oeste y
subhúmedas en la zona oriental.
Las precipitaciones, alcanzan un promedio anual de 575 mm, pero la marcada
estacionalidad de las lluvias durante el período estival, condiciona el aprovechamiento del
agua para los distintos usos.
En la región, la silvicultura, la ganadería y la agricultura son las actividades productivas más
importantes. Un relevamiento acabado de las actividades socioeconómicas y su vinculación
al uso de los recursos naturales, particularmente agua y suelo, indican que estas
actividades históricamente se han desarrollado de forma no sustentable, produciendo un
gran impacto ambiental y social reflejado en el abandono de las zonas degradadas y en los
procesos migratorios que se dan en la provincia (Moscuzza et al., 2003).
Los resultados obtenidos nos llevaron a analizar la situación de la provincia utilizando como
indicador el uso del territorio. Se estudió su evolución, su vinculación con la fragilidad de los
ecosistemas y la escasez de los recursos naturales.
La expansión de la frontera agropecuaria se vio favorecida por el cambio climático global y
por los elevados precios de la soja. En Santiago del Estero, la superficie destinada a este
cultivo, se incrementó por el reemplazo de cultivos tradicionales, el desmonte sin control y
el desplazamiento de las actividades ganaderas hacia zonas marginales con mayor
susceptibilidad a la degradación. La construcción de este indicador permitió mostrar las
consecuencias adversas de la ausencia de control del destino dado al territorio (Moscuzza et
al., 2005).
En este marco, el objetivo de este trabajo consiste en el análisis de la situación ambiental y
socioeconómica de la región, utilizando metodologías que permitan el conocimiento
preliminar del sistema, la identificación y jerarquización de los problemas y la identificación
y selección de indicadores que permitan obtener un acabado diagnóstico de situación y el
diseño y adopción de sistemas de monitoreo y de estrategias de intervención
52
Métodos
La metodología utilizada para la evaluación ambiental y socio-económica en la provincia de
Santiago del Estero, a través de indicadores, es una adaptación de la Guía Metodológica del
Global International Waters Assessment (GIWA), 2001.
Esta metodología está basada en una evaluación integral que permita la identificación de
prioridades para acciones correctivas y mitigadoras en cuerpos de agua, diseñadas para
lograr beneficios ambientales significativos a nivel regional y global. La evaluación
contempla la influencia de las actividades antrópicas sobre el ambiente, incluyendo
proyecciones de los cambios demográficos, económicos y sociales asociados al proceso de
desarrollo humano.
La metodología utilizada consta de los siguientes pasos:
ETAPA I
• Definición de la zona geográfica a evaluar (cartografía físico-política, climatología,
demografía, principales actividades económicas).
• Identificación de los Indicadores de los Problemas Ambientales
• Identificación de los Indicadores de los Problemas Socio-económicos
Los indicadores fueron seleccionados considerando la accesibilidad a la información
preexistente, su facilidad de cuantificación, su pertinencia en relación al problema analizado
y su bajo costo.
ETAPA II
• Análisis y relevancia de Problemas Ambientales
• Análisis y relevancia de los Problemas socio-económicos
En la Figura 1 puede observarse la escala de ponderación utilizada para analizar la
relevancia de los problemas ambientales y socioeconómicos detectados. Se eligió una escala
sencilla de acuerdo con el impacto producido por cada uno de los problemas detectados.
La ponderación se realizó en base a la información relevada y en consulta con actores
locales.
Figura 1. Escala de ponderación utilizada para analizar la relevancia de los
problemas detectados.
Puntaje según relevancia
IMPACTO
0
Sin impacto conocido
1
Impacto bajo
2
Impacto moderado
3
Impacto severo
Resultados y discusión
La caracterización de la zona geográfica bajo estudio estuvo basada en trabajos previos
realizados por Moscuzza et al. (2003). La provincia de Santiago del Estero, décima en
extensión de la República Argentina, tiene una superficie de 145.690 km2 y se ubica entre
los 25º 35´ y los 30º 41´ de latitud sur y entre los 61º 34´ y los 65º 34´ de longitud oeste.
Está dividida, administrativamente, en 27 departamentos.
53
El régimen de lluvias es muy variable y las precipitaciones disminuyen en sentido este a
oeste. El promedio anual es de 575 mm, sin embargo, aproximadamente un 85% del total
anual se concentra en el período estival (media: 380 mm). La estación lluviosa va de
octubre a marzo, mientras que la estación seca se extiende entre abril y septiembre.
La temperatura media anual es de 21,5º con una amplitud térmica extrema que va desde
los -10ºC a los 47ºC. Sin embargo, la temperatura promedio en la época invernal está
entre los 15 ºC y 20 ºC, mientras que en la época estival se encuentran entre los 26º C y
28ºC.
Los principales ríos de la región son el Dulce (3274 hm3/año) y Salado (400 hm3/año). Las
aguas del río Dulce están reguladas por el Embalse de Río Hondo. Existen ríos de menor
caudal que son el río Horcones (124 hm3/año), Albigasta (67 hm3/año) y Urueña (10
hm3/año). En el sudeste de la provincia, especialmente en la zona de influencia de los ríos
Dulce y Salado, se destaca la importancia de un área de bañados que comprende
aproximadamente 10% del territorio provincial, cuya particularidad radica en su origen
fluvial con muy baja participación de lluvias directas. El régimen de formación y
comportamiento de los bañados está relacionado con las características hidrológicas de
estacionalidad y variabilidad de los derrames fluviales.
Los acuíferos con agua de mayor calidad comprenden sólo un 17% de la superficie
provincial (23000 km2) y abarcan los departamentos de Jiménez, Pellegrini, La Banda,
Capital, Robles, Río Hondo y Choya. En el resto de la provincia, la elevada salinidad y los
niveles de arsénico presentes en el agua subterránea condicionan su uso para bebida
humana o animal.
Desde el punto de vista demográfico, la población de Santigo del Estero alcanza los 806.347
habitantes (INDEC, 2001). Sólo un 66% de la población es urbana, distribuida en 17
centros, lo que constituye un bajo porcentaje en relación al nacional (89,3%; INDEC, 2001).
Los departamentos de Río Hondo, Capital y La Banda, agrupan la mitad de la población de
la provincia. El 76% de la población rural, presenta un alto índice de dispersión en la mayor
parte del territorio, habitando pequeños núcleos, que oscilan entre los 300 y 1000
habitantes.
La silvicultura, la ganadería y la agricultura son las actividades productivas más
importantes. En la provincia se han delimitado 5 regiones productivas de acuerdo a la
importancia de cada una de ellas. La zona forestal-ganadera, que se extiende en el noreste
de la provincia, la zona de agricultura de secano, que ocupa el noroeste, la zona mixta
agrícologanadera, que abarca el sudoeste, la zona de agricultura intensiva bajo riego que
ocupa el centro y dos zonas ganaderas, que comprenden la zona sur y sudeste de la
provincia.
El análisis de los datos obtenidos de la zona bajo estudio permitió la identificación de los
principales problemas ambientales. En Santiago del Estero, las actividades agropecuarias y
forestales no sustentables han intensificado los procesos de degradación ambiental y han
influido negativamente sobre el desarrollo económico y social de la región. De acuerdo con
estas consideraciones, los problemas detectados fueron los siguientes: escasez de agua
dulce, contaminación, explotaciones agropecuarias no sustentables, modificación del hábitat
y cambio climático global. Para el análisis de cada uno de ellos se seleccionaron indicadores
que nos permitieran evaluar sus efectos ambientales (Figura 2)
54
Figura 2. Identificación de problemas ambientales y selección de indicadores.
PROBLEMA AMBIENTAL
INDICADOR
Escasez de agua dulce
Modificación de caudales
Contaminación de fuentes existentes
Cambios de nivel freático
Salinidad
Contaminación
Microbiológica
Eutrofización
Química
Sólidos en suspensión
Explotaciones no sustentables
Sobreexplotación de recursos naturales
Uso irracional del suelo
Modificación de ecosistemas
Pérdida de ecosistemas
Modificación de hábitat y
comunidades
Cambio Global
Cambios en el ciclo hidrológico
Efecto Invernadero
Esta primera etapa se completó identificando los problemas socioeconómicos y de salud
más relevantes de la provincia. La metodología utilizada fue similar a aquella que se utilizó
en el caso de los problemas ambientales y para cada uno de ellos se seleccionaron
indicadores que nos permitieran medir su impacto (Figura 3).
Figura 3. Identificación de los problemas socio-económicos y selección de
indicadores.
PROBLEMA
INDICADOR
Producción Agrícola
Producción Ganadera
Económico
Producción Industrial
Infraestructura y servicios
Migraciones y reasentamientos
Social
Niveles de empleo
Calidad de vida
Salud
Incidencia de enfermedades agudas
Incidencia de enfermedades crónicas
En la segunda etapa, se analizó la relevancia de cada uno de los problemas ambientales,
socioeconómicos y sanitarios detectados a partir del análisis de sus indicadores.
Problemas ambientales
Escasez de agua dulce
En la región, la disponibilidad de agua está fuertemente condicionada por la estacionalidad
de las lluvias y la evapotranspiración, hecho que se pone de manifiesto en las condiciones
de aridez o semiaridez que se observan en gran parte del territorio provincial.
55
Las actividades productivas, especialmente las agropecuarias, y el crecimiento demográfico,
se han desarrollado en las zonas donde la disponibilidad de agua es más abundante y
además, está regularmente distribuida (área de influencia de los ríos Dulce y Salado).
La estación seca (Junio a Octubre) es la época más crítica por la falta de humedad en el
suelo producida por la escasez de lluvias, con una máxima pluviométrica de 120 mm y una
mínima que oscila alrededor de los 55 mm (promedio 78 mm) y 8,5 días de lluvia durante
ese período. En la temporada de lluvia, la oferta supera a la demanda, sin embargo, este
período es coincidente con el de altas temperaturas lo que favorece la evapotranspiración.
Estos hechos sugieren que las modificaciones que los caudales de los ríos sufren a lo largo
del año, sean las que más influyan en la escasez del agua dulce.
El Río Dulce, principal fuente de agua de riego utilizada para la producción de cultivos,
presenta una salinidad baja a media (1000 - 3000 mg/L STD). El Río Salado, segundo en
importancia a nivel provincial, presenta una salinidad media a alta (3000 - 10000 mg/L
STD). La variabilidad en el contenido de sólidos totales disueltos depende de la época del
año. El contenido de sales en el agua de riego produciría la incorporación al suelo de más de
6 tn de sales/ha/año en el área del Río Dulce y casi el doble en el Río Salado. La
consecuencia de ello es la acumulación de sales en el perfil del suelo con disminución de la
calidad y la posibilidad de lixiviación hacia la capa freática.
Contaminación
Uno de los problemas de mayor relevancia en los cuerpos de agua de la región son los
procesos de eutrofización detectados en ríos y embalses, producidos por el excesivo aporte
de materia orgánica y nutrientes. Las fuentes responsables del aporte de estos
contaminantes a los cuerpos de agua superficial varían según la época del año. En el
período marzo-octubre las papeleras son las principales emisoras de efluentes, mientras que
en el período octubre-marzo, los ingenios que trabajan la caña de azúcar pasan a tener
mayor relevancia (Figura 4)
Figura 4. Principales fuentes de contaminación (en %).
Papeleras
Plantas aliment.
Cloacas
Ingenios
Otros
marzo-octubre
43
15
6
25
11
octubre-marzo
0,6
0,2
0,1
83
16
Uno de los cuerpos de agua superficial que presenta signos de eutrofización más marcados
es el embalse de Río Hondo, principal regulador del caudal del Río Dulce (Perera et al.,
1985). La capacidad original de este embalse, de 1658 hm3/año se ha reducido un 25%
debido a procesos de colmatación. La conjugación de lluvias intensas y declives elevados en
las nacientes, seguida por los lechos arenosos que se desarrollan en las planicies de
pendientes bajas en los trechos medio y inferior del Río Salí (provincia de Tucumán) y de
sus principales afluentes, propicia el acarreo de sólidos.
El Río Dulce también presenta signos de eutrofización debido al uso de fertilizantes en las
áreas agrícolas bajo riego.
En los cuerpos de agua subterránea, el contaminante de mayor relevancia es el arsénico,
proveniente de la meteorización de minerales de origen volcánico. Las zonas más afectadas
son:
56
•
•
Noreste (Departamentos de Copo, Alberdi y Figueroa, en relación al Río Salado. En la
localidad de Monte Quemado, fueron halladas concentraciones de As superiores a 1
mg/L)
Centro (Departamentos de Banda y Robles, en relación al Río Dulce) (Grimolizzi y
Martin, 1988; Herrera et al., 1999).
Los niveles de arsénico en agua subterránea superan en la mayoría de los casos, el nivel
máximo aceptado de As en agua de consumo humano es 0,05 mg/L (Código Alimentario
Argentino).
Explotaciones no sustentables
A principios del siglo XX, el área de bosques en Santiago del Estero comprendía unas
10000000 ha. Sin embargo, la actividad forestal netamente extractiva y depredatoria,
basada en la tala irracional de árboles (caso exclusivo del quebracho) sin reposición, redujo
la superficie de bosques productivos y en regeneración, en toda la provincia, a 2800000 ha
(Mariot, 1998; Guaglianone, 2001).
Una de las principales causas actuales de desmonte masivo e irracional, sin cumplimiento
de las leyes que lo regulan, es la habilitación de tierras para agricultura y ganadería. La tasa
de deforestación anual durante el período 1998-2002, revela que anualmente se pierde el
0,81 % de los bosques santiagueños, superando cuatro veces la tasa mundial (0,23 %)
(SAyDS, 2002).
En los últimos años, el cultivo con mayor crecimiento fue la soja. El bajo valor relativo de la
tierra condujo a inversores de otras provincias a adquirir extensas superficies para
incorporar a la producción de soja, lo que trajo como consecuencia una pérdida aún mayor
de cobertura boscosa natural. Por otra parte, el aumento del promedio anual de
precipitaciones durante el período 1991-2002 en las áreas de secano, reflejo del cambio
climático global, trajo aparejado el corrimiento de la frontera agrícola hacia el oeste,
permitiendo la ampliación de las áreas productivas (Mondino et al. 2003).
La disminución del patrimonio forestal, así como la irracionalidad observada en el uso del
territorio por expansión de frontera agrícola, sugieren que la sobreexplotación de los
recursos naturales es el problema ambiental de mayor relevancia.
Modificación de hábitat y comunidades
La tala irracional de árboles produce una disminución de la masa forestal con mayor
penetración de la radiación solar, aumentando la temperatura del suelo y la
evapotranspiración. Sumado a esto, la falta de cobertura vegetal favorece los procesos de
erosión hídrica y eólica. Las consecuencias directas sobre el suelo son la disminución del
contenido de materia orgánica y de la biodiversidad microbiana.
El incendio intencional de los campos de pastoreo es una práctica habitual realizada a fines
del invierno, para favorecer los rebrotes primaverales. Las altas temperaturas durante la
quema, provocan alteraciones en la microflora y microfauna del suelo (Albanesi, et
al.1999).
Estudios realizados por Lorenz et al. (1994), indican que existen diferencias significativas
entre ambientes sometidos al impacto repetido del fuego y ambientes de suelo virgen, sin
desmonte. En los suelos sometidos a quemas repetidas se observa un incremento de la
densidad aparente con disminución del contenido de materia orgánica en el horizonte A,
disminución de la proporción de macroporos y disminución de las reservas de materia
orgánica en todo el perfil.
57
En el caso del cambio climático global, el impacto atribuido se debe al corrimiento de las
isoyetas hacia el oeste y al aumento de gases que promueven el efecto invernadero, a
causa del desmonte.
Del análisis y ponderación de los indicadores seleccionados para cada problema ambiental,
se determinó la importancia relativa de cada uno de ellos tenía en la zona de estudio (Figura
5).
Figura 5. Análisis y relevancia de Indicadores y Problemas Ambientales.
INDICADOR
PUNTAJE
Modificación de caudales
2
Contaminación de fuentes
existentes
1
Cambios de nivel freático
1
Salinidad
1
Microbiológica
1
Eutrofización
1
Química
2
Sólidos en suspensión
1
Sobreexplotación de rec.
naturales
3
Uso irracional del suelo
3
Modificación de ecosistemas
3
Pérdida de ecosistemas
3
Cambios en el ciclo
hidrológico
1
Efecto Invernadero
1
PROBLEMA AMBIENTAL
Escasez de agua dulce
Contaminación
PUNTAJE
1,25
1,25
Explotaciones no
sustentables
3,00
Modificación de hábitat y
comunidades
3,00
Cambio Global
1,00
Problemas económicos
Durante la década del 60 se produjo en Santiago del Estero una disminución de la actividad
forestal que generó cambios en la dinámica socioeconómica en el Noroeste, Centro, Este y
Sudeste de la provincia (Angueira et al., 2003). En los 70, el modelo de producción
agropecuaria dominante fue la rotación entre agricultura y ganadería.
En la década del 80, con la caída del valor de la hacienda y el alza internacional del precio
en los cereales (maíz), se produjo la extensión de la etapa agrícola en las rotaciones y la
roturación de pastizales naturales para habilitar áreas de cultivo (Pengue, 2001).
El desarrollo tecnológico agropecuario observado durante década del noventa,
especialmente durante las campañas 94/98, impulsó la expansión de cultivos industriales.
En cuatro años llegó a quintuplicarse la superficie destinada al cultivo de algodón.
En el último cuarto de siglo la soja ha tenido una evolución sin precedentes, con sostenido
crecimiento. En la provincia, la superficie destinada a este cultivo aumentó
significativamente entre los años 1988 y 2003 ubicándose entre las cinco provincias de
Argentina con mayor producción de esta oleaginosa. Este aumento en la tasa de producción
se produjo principalmente por el incremento de la superficie sembrada y, en mucha menor
medida, a la incorporación de tecnologías.
58
El mayor aumento en el área cultivada durante el período 1988-2003 se produjo en los
departamentos del noreste de la provincia. Sin embargo, durante las campañas 2001/2002
y 2002/2003, se nota un marcado crecimiento en la habilitación de tierras para este cultivo
en la parte centro y este de la provincia (INDEC, 2002; Moscuzza et al., 2005)
Con respecto a la producción ganadera, Santiago del Estero es la provincia con mayor
desarrollo de esta actividad en la región noroeste de Argentina ya que cuenta con el 50%
del stock ganadero regional, y presenta las mejores posibilidades pecuarias, luego de la
región pampeana.
En el año 2002 el stock bovino ascendía a 1056043 cabezas, que representaban el 1,4% del
total del país. En los últimos diez años, la ganadería bovina mantuvo su stock de cabezas,
sin embargo, la expansión de la frontera agrícola desplazó la actividad ganadera hacia
tierras marginales con menor aptitud productiva (INDEC, 2002; Moscuzza et al., 2005)
Considerando otras actividades productivas, el desarrollo industrial no alcanza niveles
significativos (INDEC, 2001)
Problemas sociales
Desde el punto de vista de la infraestructura y los servicios, Santiago del Estero es una de
las provincias con menor población cubierta de nuestro país. En 1991, el 50,9 % de
población total de Santiago del Estero contaba con agua corriente (INDEC, 1991).
Actualmente, la cobertura alcanza a casi el 75 % de la población total (INDEC, 2001). El
acceso al agua es mayor en la ciudad capital y en los departamentos del centro-oeste de la
provincia (Figura 6).
Figura 6. Acceso al agua en viviendas en Santiago del Estero.
59
El 81% de la población no cuenta con desagües cloacales, 31% no cuenta con red de
energía eléctrica, 68% no tiene red de gas, 32% no tiene alumbrado público, 58% no tiene
pavimento, 39% no cuenta con sistema de recolección de residuos a nivel domiciliario, 45%
no tiene acceso al transporte público y el 52% de la población no tiene acceso a teléfonos
públicos (INDEC, 2001). Como es de esperar, el mayor desarrollo se da a nivel de los
principales centro urbanos, aunque las migraciones producen asentamientos periurbanos
con gran cantidad de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sin acceso a los
servicios públicos.
La expansión de la frontera agrícola, principalmente por la producción de soja, agravó las
deficiencias en la tenencia de la tierra. Los pequeños productores, han vendido sus campos
a empresas, que utilizan mayor capital, mayor superficie habilitada a través de un desmonte
sin control y ocupan trabajadores especializados para la realización de diferentes tareas
agropecuarias. La población que permanece en la región, generalmente marginada, subsiste
a expensas del monte nativo remanente. La falta de empleo induce a los pobladores rurales
a migrar hacia centros urbanos (Figura 7).
Figura 7. Distribución de la población de Santiago del Estero a lo largo del tiempo
(en %).
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1880
1900
1920
1940
1960
1980
rural
2000
2020
urbana
Fuente: INDEC, 2001.
La provincia de Santiago del Estero presenta un alto porcentaje de hogares con NBI
(26,2%), índice que supera ampliamente el promedio nacional de 14,3% (INDEC, 2001).
Problemas sanitarios
En 1991, el 54,1 % de la población total de Santiago del Estero no contaba con cobertura
de obra social o plan médico (INDEC, 1991). Actualmente, el porcentaje de la población no
cubierta por obra social o plan médico asciende a casi el 64 %, lo que indica el
agravamiento de los problemas del sector salud, especialmente en las zonas de menores
recursos (INDEC, 2001).
La carencia de asistencia médica en las zonas rurales se evidencia a través de la relación
entre el Nº de habitantes y el Nº de médicos por Departamento. En la región norte de la
provincia, específicamente en los Departamentos de Copo, Alberdi, Pellegrini y Jiménez, hay
alrededor de un médico cada 2000 habitantes. En las zonas urbanas (ciudad capital) está
situación es distinta, con alrededor de un médico cada 300 habitantes.
Las condiciones de restricción al acceso al agua potable y la carencia de sistemas cloacales,
colocan a la provincia en una situación de alto riesgo sanitario, con alta incidencia de
enfermedades agudas. Según datos obtenidos en el Programa de Vigilancia Epidemiológica,
desarrollado por la Dirección Nacional de Medicina Sanitaria (DNMS), la provincia de
60
Santiago del Estero fue una de las más damnificadas por la epidemia de Cólera durante
1997 (Figura 8).
Figura 8. Cólera según Jurisdicciones. Argentina.
Jurisdicciones
Jujuy
Capital Federal
Salta
mendoza
TUCUMÁN
Chaco
Buenos Aires
SANTIAGO del
Estero
Total del país
Casos
notificados
123
1
421
4
12
8
22
46
Tasa
0/0000
23,93
0,03
48,57
0,28
1,05
0,95
0,17
6,84
Defunciones
Número
2
0
8
0
0
0
0
2
Mortalidad
0/00000
3,89
0,00
9,23
0,00
0,00
0,00
0,00
2,97
Letalidad
0/0
1,6
0,0
1,9
0,0
0,0
0,0
0,0
4,3
637
1,95
12
0,37
1,9
Fuente: DNMS, 1997
Por otra parte, la presencia de arsénico como contaminante natural del agua subterránea
utilizada para bebida humana o animal es uno de los problemas sanitarios de mayor
relevancia en la provincia. El hidroarsenicismo crónico regional endémico, HACRE, es un
síndrome tóxico órgano-dérmico adquirido por ingesta de dosis variables de arsénico a
través del agua de bebida, durante un lapso de tiempo prolongado.
El Ministerio de Salud de la provincia señala como más afectados por esta enfermedad a los
Departamentos de La Banda, Robles y Copo (Figura 9). Según datos del año 1991, en
localidades del Dpto. La Banda la prevalencia de esta enfermedad alcanzó un 2% sobre una
población total censada de 3200 habitantes (Tagliapietra y Padial, 2001).
Figura 9. Número de casos de HACRE por Departamento.
DEPARTAMENTO
CASOS
CONFIRMADOS
CASOS A
CONFIRMAR
La Banda
42
19
Robles
40
-
Copo
13
33
Moreno
5
-
Ibarra
3
-
Fuente: Ministerio de Salud Santiago del Estero, 2003.
Del análisis y ponderación de los indicadores seleccionados para los problemas económicos,
sociales y sanitarios se determinó la relevancia relativa que cada uno de ellos tenía en la
zona de estudio (Figura 10)
61
Figura 10. Análisis y relevancia de Indicadores y Problemas Socio-económicos y
Sanitarios.
INDICADOR
PUNTAJE
Producción agrícola
3
Producción ganadera
3
Producción industrial
0
Infraestructura y servicios
1
Migraciones y
reasentamientos
2
Niveles de empleo
2
Calidad de vida
2
Patrimonio cultural
0
Incidencia de enfermedades
agudas
Incidencia de enfermedades
crónicas
PROBLEMA
AMBIENTAL
ECONOMICO
SOCIAL
PUNTAJE
1,75
1,50
1
SALUD
1,50
2
Conclusiones
Del análisis y relevancia de indicadores tanto para problemas ambientales como
socioeconómicos surge que las explotaciones no sustentables, así como el uso irracional del
suelo son la causa de la modificación y pérdida de ecosistemas. A su vez esta alteración del
medio ambiente afecta directamente a la principal actividad de la provincia, que es la
producción agropecuaria. Los cambios en el uso de la tierra han producido migraciones y
problemas de ocupación y empleo con el consecuente detrimento en la calidad de vida de la
población.
La incidencia de enfermedades crónicas, en particular el HACRE, es uno de los principales
problemas sanitarios, especialmente en la población rural que forma núcleos aislados y
donde la única fuente de agua es subterránea y presenta elevados niveles de arsénico.
Bibliografía
ALBANESI, A., E. SUÁREZ, A. ANRÍQUEZ y R. LEDESMA (1999). Potencial de Mineralización
de carbono como indicador de la calidad de suelos en el Centro Este de Santiago del Estero,
Argentina. The Gibraltar Ornithological and Natural History Society, Gibraltar. VI: 133-144.
ANGUEIRA, C., J. LÓPEZ, D. PRIETO, G. ANGELLA y M. SÁNCHEZ (2003). Santiago del
Estero entre el boom de la agricultura y el uso sustentable de los recursos naturales,
evolución de las áreas cultivadas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. EEA
Santiago del Estero.
DNMS (Dirección Nacional de Medicina Sanitaria)
Epidemiológica. Ministerio de Salud y Acción Social.
(1997).
Programa
de
Vigilancia
GLOBAL INTERNATIONAL WATERS ASSESSMENT (GIWA) (2001). Guía Metodológica. Primer
Taller. Subregión 38. Plataforma Patagónica. http://www.giwa.net
62
GRIMOLIZZI, O. y A. MARTÍN (1988). Concentraciones de arsénico en aguas subterráneas
de la región semiárida de Santiago del Estero (Argentina). GEOACTA, 15, 2: 87-103.
GUAGLIANONE, L. (2001). Análisis y evaluación del impacto del modelo obrajero -forestal
en el Chaco Santiagueño. El caso de los Juríes. Tesis de Maestría de Estudios sociales
Agrarios. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Argentina.
HERRERA, H., B. FARÍAS, R. MARTÍN, J. CORTÉS, A. STORNIOLO y J. TIR (1999). Origen y
dinámica del arsénico en el agua subterránea del Depto. Robles – Provincia de Santiago del
Estero. En: TINEO, A. Hidrología Subterránea. Serie de Correlación Geológica, 13: 263-272.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC) (1991). Censo Nacional de
Población y Vivienda.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC) (2002). Censo Nacional
Agropecuario.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC) (2001). Censo Nacional de
Población y Vivienda.
LORENZ, G., L. BONELLI y A. DUFFAU (1994). Caracterización de la erosión y degradación
de los suelos en el Chaco semiárido. Anuario, Plan de un proyecto de investigación. pp. 1-7.
MARIOT, V. (1998). Situación forestal. Retrato de un siglo. Una visión integral de Santiago
del Estero desde 1898. pp. 377-390.
MONDINO, M., PERTERLÍN, O., PUIG, O., CATALDO, F., GÓMEZ, N. y H. BAIGORRI (2003).
Producción de soja en la Provincia de Santiago del Estero. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria. EEA Santiago del Estero.
MOSCUZZA, C., PÉREZ CARRERA A. y A. FERNÁNDEZ CIRELLI (2003). Relación entre las
actividades agropecuarias y la escasez de agua en la provincia de Santiago del estero
(Argentina). En: El agua en Iberoamérica. Aspectos de la Problemática de las Tierras Secas.
CYTED XVII. Aprovechamiento y Gestión de Recursos Hídricos. Buenos Aires.
MOSCUZZA, C., PÉREZ CARRERA A., ANGELLA G., PRIETO D., ANGUEIRA C., LÓPEZ J. y A.
FERNÁNDEZ CIRELLI (2005). Evolución en el uso del territorio en la provincia de Santiago
del Estero (Argentina). En: El agua en Iberoamérica. Vol. 11: Uso y gestión del agua en
tierras secas. CYTED, Área IV, Desarrollo Sostenible. Mendoza.
PENGUE, W. (2001). Expansión de la soja en Argentina Globalización, Desarrollo
Agropecuario e Ingeniería Genética: Un modelo para armar. Biodiversidad. 29, 8-14.
PERERA, J. G., RODRÍGUEZ VAQUERO, H., LUJÁN, J.C., CASTELLANO, R.R., y N. NEME
(1985). Envejecimiento por colmatación y eutrofización – distrofización del Embalse de
Termas de Río Hondo. Evaluación y elaboración de un método matemático del
envejecimiento del sistema. Sup. Gob. de la Prov. de Santiago del Estero – Argentina: 94 p.
SAyDS (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) (2002). Primer inventario
nacional de bosques nativo. Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal. Dirección
de Bosques.
TAGLIAPIETRA, M y C. PADIAL (2001). Comunicación personal. Disponible en:
http://www.biomedicina.ucse.edu.ar/indicadores/enfermedades/sistemicas/hidroarsenicism
o.htm
63
Descargar