I.P.E.T. 143 / PEI. Página 1

Anuncio
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 1
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
I.P.E.T 143 “Gral. José María Paz”.
Domicilio: Av. Olmos 350. Oliva (Pcia. Córdoba)
T.E (03532) 428926
E-mail ipet143_oliva hotmail.com
Especialidad: “Electromecánica”
Orientación: “Producción de Bienes y Servicios”
Título: “Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas”
Nuestra Escuela se estructura en dos Ciclos:
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 2
C.B de tres años de duración y el C.O de cuatro años.
El C.B constituye el primer tramo con una mirada hacia una articulación con
la Escuela Primaria afianzando los aprendizajes básicos, incrementando esta
mirada en una mayor autonomía y el desarrollo de proyectos que impliquen
procesos intelectuales, prácticas interactivas de mayor complejidad que las
de la Educación Primaria.
El C. O. brindará una formación equilibrada entre lo Académico y lo Técnico
preparándolos para estudios superiores o el mundo del trabajo.
I INTRODUCCIÓN:
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 3
Asumiendo los lineamientos socio-políticos y educativos y los encuadres
legales parta desarrollar el perfil educativo institucional, nuestra escuela cree
necesario en este momento revisar y ajustar su proyecto institucional y
curricular
Con la reformulación de su Plan de estudio y la extensión de la carga horaria
(en años y en horas reloj semanales) se trabajó en forma intensa con la voz
de los docentes, con la opinión de quienes diariamente están en contacto
con el contexto sociocultural que rodea a nuestro establecimiento, y saben,
mejor que nadie, cuales son las principales necesidades. Así se conformo un
equipo de gestión, que desde un principio estuvo trabajando con todos los
actores de la escuela para que la gestión sea cada años más efectiva, para
que los desafíos se transformen en sueños cumplidos, para enseñar mejor y
brindar un servicio de calidad avanzando siempre con la mirada puesta en el
otro, logrando una escuela inclusora con calidad y posibilitar que trascienda
esta posibilidad a otros niveles académicos y al mundo laboral.
La mayoría de nuestra población escolar son de escasos recursos
económicos, por lo que el concepto de calidad en educación vinculado al de
igualdad educativa, remite al esfuerzo permanente para superar situaciones
de injusticia, marginación, estigmatización y otras formas de discriminación,
derivada de factores socio-económicos, es por ello que nuestra escuela se
concibe fundamentalmente como una comunidad de aprendizaje llevando
adelante una gestión que implique que todos los docentes compartan la
premisa de que los jóvenes son sujetos de posibilidad y que está en el
vinculo que se establezca con ellos el lograrlo.
Lo dicho trae aparejado:
-Aumento de la cantidad, diversidad, complejidad y dinamismo del saber
elaborado.
-Múltiples demandas educativas derivadas de los cambios sociales,
culturales, políticos, tecnológicos y económicos.
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 4
Estos procesos exigen una nueva educación de calidad para todos. La
escuela debe ofrecer más y mejor educación como aspiración del conjunto
social, para habilitar a los adolescentes y jóvenes en el ejercicio pleno de la
ciudadanía, para el trabajo y para la continuidad de estudios superiores.
De esta manera, nuestro Proyecto Educativo Institucional se transformará
en un documento pedagógico que mejore las prácticas educativas, un
conjunto de acuerdos en relación a la Visión y la Misión de la escuela; así
como un planeamiento estratégico para la Evaluación.
IDENTIDAD IN
II.IDENTIDAD INSTITUCIONAL
1.- Reseña Histórica, ubicación, Trayectoria:
Esta Institución se creó por iniciativa de la Comisión de la Sociedad
Recreativa y Cultural “Juventud Unida” en 1951, atendiendo a las
necesidades del medio: “Alumnos que debían realizar el secundario
trabajando”, un joven que esperaba superase dentro del medio y sin
desintegrar a la familia, por tal motivo se desarrollo en turno nocturno.
La escuela se oficializa en 1954. Dcto. 7185/A.
Al principio compartía el edificio con el Instituto Bernardino Rivadavia.
Como se dijo anteriormente, la escuela funcionaba en turno nocturno los
alumnos ingresaban a las 18:30 hs. Y se retiraban a las 23:45, los alumnos
que completaban el tercer año recibían el titulo de Auxiliares de Comercio,
los que completaban cuarto el de Tenedores de Libros y en quinto Perito
Mercantil.
En 1993, la ley de Educación Federal (ley 24.195) amplia el nivel medio a seis
años, los tres primeros años llamado Ciclo Básico Unificado (CBU) y 4, 5 y 6
Ciclo de Especialización (CE). La orientación de esta escuela fue hasta el 2012
(última promoción) “Economía y Gestión de las Organizaciones” y la
Especialidad, “Gestión Administrativa”.
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 5
En 1997, el Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Córdoba,
modifica la denominación vigente por las I.P.E.M asignándole el número 143,
manteniendo el nombre de “Gral. José María Paz” (anexo decreto N°
933/97). En el año 1999, el horario se modifico, atendiendo a que los
alumnos de primer año están en una brecha de edad que corresponde entre
los once y doce años y por esa causa el horario de salida preocupaba a los
padres, se fijó el horario vespertino de 16:00 a 21:00 hs para el CBU y de
16:00 a 22:00 para el CE.
En al año 2008, la Institución al Proyecto de actualización de Educación
Técnica. Proyecto que nace, atendiendo la demanda y oferta educativa de la
localidad, ya que no había especialidad Técnica, con el equipo directivo y el
cuerpo docente se decidió armar el Proyecto, en la Orientación Producción
de bienes y Servicios, que fue aprobada por la Dirección General de
Educación técnica y Formación Profesional e Inspección Regional Río II- Río
III, se resuelve ofrecer a la Especialidad de Electromecánica, con
denominación del título o certificación de referencia de TECNICO EN
EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROMECANICAS.
Por decreto 1322/11, de la Gobernación de la Provincia de córdoba, la
escuela incorporada al Proyecto de Educación Técnica, pasa a denominarse
de I.P.E.M a I.P.E.T, manteniendo el N° 143 y nombre “Gral. José María Paz”.
Por Resolución Ministerial 595/11, el trayecto formativo del Segundo Ciclo,
se amplía a 7 años, se presenta como una síntesis de cuatro campos
formativos: Ética Ciudadana y Humanística General, Formación Científico –
Tecnológico, Formación Técnica Especifica y Prácticas Profesionalizaste,
como función propedéutica o preparatoria para estudios superiores y función
terminal con salida laboral. La formación incluye tanto el apoyo de
realización integral de la persona como su incorporación crítica y responsable
en la sociedad y en la vida cotidiana.
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 6
2.- Ubicación geográfica:
Nuestra Escuela sita en Avenida principal Emilio F. Olmos 350 Barrio Centro
de la Ciudad de Oliva, Departamento Tercero Arriba, coordenadas: 32°03’00”
S /63° 34’ 00” O, emplazada sobre un importante eje de comunicación como
lo es la Ruta Panamericana Juan Bautista Alberdi/ Ruta Nacional N° 9, entre
los Km. 608 al 612, que en la provincia une importantes polos de desarrollo
como lo son Córdoba Capital y la Ciudad de Villa María por ejemplo, siendo la
misma vía que comunica a la Capital Federal con el Norte del País, además de
la flamante Autopista Córdoba- Rosario que incrementa notablemente la
dinámica vehicular y La seguridad.
El área de influencia de Oliva, abarca a las localidades de Pampayasta Norte
y Sur, Colazo, Las Junturas, Los Zorros. Colonia Videla, James Craik, Capilla
Garzón Oncativo, Manfredi y otras de manera indirecta. La Ciudad es
atravesada también por la Ruta Provincial N° 10 que la comunica con
Ciudades como Hernando, Colonia Almada, Villa Ascasubi y Río Tercero y
otras localidades vecinas, esta conexión con la localidades y ciudades antes
mencionadas, permiten a la Ciudad de Oliva estar relacionada en diferentes
aspectos, tales como: comercial, industrial, ocupacional, administrativo-legal,
educativo, de servicios y recreativo.
A esto debe sumarse la línea del FFCC Nuevo Central Argentino que cruza a la
Ciudad de Norte a Sur en forma paralela a la Ruta Nacional N° 9.
3.-VISIÓN:
Es una institución:
 Que forja una sociedad equitativa e inclusora.
 Con personal Directivo competente y comprometido, que respeta los
derechos y fomenta un buen clima institucional.
 Con personal competente, identificado y comprometido con la
institución.
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 7
 Que consolida su liderazgo a nivel local y regional a través de una
propuesta educativa única.
 Que obtiene de manera permanente reconocimiento de la comunidad
por su alto grado de compromiso social y participación.
 Que crea capacidades y valores desde las diferentes áreas curriculares
para que el alumno desarrollo capacidades diferentes que les permita
desarrollarse en el mundo labor o académico.
4.- MISIÓN:
Somos una Institución que:
 Forma capacidades en los alumnos desde diferentes áreas curriculares.
 Diversifica el currículo de acuerdo a nuestra realidad articulando los
contenidos y respetando la diversidad.
 Interactúa en la construcción de los aprendizajes sin temor a las
nuevas tendencias tecnológicas, sociales y/o educativas.
 Cuida la integridad física y moral de todos los actores que conforma
nuestra institución.
 Participa de manera abierta de todos los eventos culturales,
deportivos, científicos y sociales.
 Fomenta el compromiso de trabajo y la mirada al otro.
 Busca la innovación permanente en las prácticas docentes.
 Compromete a los padres de la familia a la labor educativa de sus hijos,
manteniendo para ello una activa comunicación.
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 8
5.-Organigrama:
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 9
PERSONAL DEL I.P.E.T 143 “GRAL. JOSE MARIA PAZ “.2014
ACUÑA, Gustavo
AUDISIO, Sergio
ARIAS, María Raquel
BARRIONUEVO, José
BELTRAMONE, Ana Beatriz
BRACAMONTE, Mauro
BRUNO, Andrea
BRUNETTO, Lorena
CARBALLO, Lisandro
CASTELLANO, Mónica
CEBALLOS, Melina
CESARETTI, Evangelina
CESARETTI, Silvia
CHIAPPERO, Elsa
FIONI, Silvia
FIORI, Silvina
GANBONE, Leonardo
GIARDA, Horacio
GIROTTI, Celeste
LADEQUIA, Carina
MANA, Verónica
MANA, Javier
MARTIN, Marina
MORIS, Beatriz
OLIVIERI, Viviana
PALACIOS, Ivana
PERALTA, Claudia
PEREZ, Nélida
PROTTI, Silvana
PEREYRA, Gisela
REBUFFI, Susana
RUNDIO, Soledad
SALA, Laura
SORIA, Marisa
TOMASAITIS, Dino
ZALEONE, Cecilia
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 10
PROFESORES EN COMISION 2014
ROSSA, Silvia
VISITTI, Jorge
BALANGERO, Alejandra
PROFESORES CON HORAS INSTITUCIONALES 2014
BELTRAMONE, Ana Beatriz
BORSALINO, Patricia
BRAGAGNINI, María Cecilia
BRUNO, Andrea
FIONI, Silvia
CHIANALINO, Natalia
MARUN, Jorge
SALA, Laura
SANTOLIN, Sofía
TRABOLSI, Federico
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 11
III DIAGNOSTICO Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS.
1.-Autoevaluación:
 Equipo Directivo:
Fortalezas:
Comprometido, sólido, pro-activo, motiva y apoya la generación
de nuevos espacios pedagógicos y proyectos estimulando la
participación, comprometidos con las transformación en la
trayectoria de los alumnos y practicas docentes, excelente
gestión, positiva la creación del Gabinete pedagógico. Permite
trabajar al docente con libertad y autonomía, serenidad y calma
para resolver situaciones complicadas.
Debilidades:
Aunar criterios, permisividad, sostenimiento de alumnos con
graves problemáticas que perjudican al resto del grupo en su
aprendizaje.
 Coordinadora de curso /Receptoría:
Fortalezas:
Compromiso y acompañamiento con los alumnos, presencia,
predisposición al trabajo y solución de problemas, buena
comunicación con alumnos y docentes, respeto del rol
docente, conocimiento de las realidades sociales y familiares,
sensibilidad y calidez humana. Apoyo en el aula.
Debilidades:
Permisivas. Falta de tutoría en algunos horarios, deficiencia
en la coordinación con las escuelas de origen, mayor
intervención y presencia en la receptoría del C.O.
 La Escuela como Institución:
Fortalezas:
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 12
El Título que brinda, los logros obtenidos. La creación de la
Cooperadora
escolar,
Proyectos
Institucionales,
comunicación con las familias, buen vínculo humano,
atienden a la diversidad, muy inclusora, mejora la
disciplina. Cambio positivo de la mirada social de la
Escuela. Fortalecimiento institucional a través del
acercamiento con El Departamento de Ciencias de la UNC
Debilidad:
Permisiva, profundizar los acuerdos con Empresas locales
y regionales para la salida laboral de los alumnos.
Desconocimiento del P.E.I y P.C.I falta de comunicación
entre los diferentes campos formativos, mayor
compromiso con el nuevo perfil institucional, mayor
concientización del título que otorga y difusión en la
comunidad. Falta de compromiso de la familia.
 Trayectoria de los Alumnos en general:
Fortalezas:
Afianzamiento de la Identidad Técnica. Participación cativa en
los proyectos de la escuela. Mejora la disciplina entre pares y
con los docentes. Quieren a la escuela, su mirada sobre ella
es el espacio que deja la familia, cumple con el taller,
responden positivamente a propuestas innovadoras y clases
dinámicas, en clases estructuradas o tradicionales no
demuestran interés.
Debilidades:
Inasistencia en general y en particular en los contaturnos.
Ausencia de la familia. Falta de informes claros sobre los
conocimientos acreditados en las escuelas de origen. Abulia,
desinterés, falta de respeto hacia los docentes, muchos
conflictos familiares que inciden en su trayectoria, falta de
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 13
hábitos, transgresores a las normas establecidas o a los
acuerdos asumidos, buscan el facilismo.
 Prácticas Docentes:
Fortalezas:
Autonomía y libertad en el trabajo. Compromiso con la
Institución. Implementación de nuevas estrategia.
Entusiasmo, uso de la sala de computación y otros
espacios pedagógicos con excelentes resultados, cambio
en la estructura tradicional de las practicas docentes,
vínculos positivos, buena comunicación y relación entre
pares, positivo abordaje de la evaluación como proceso
integral de acreditaciones de las habilidades.
Debilidades:
Falta de motivación por el ausentismo de los alumnos,
clases improvisadas por parte de algunos docentes.
Cansancio por las conductas inapropiadas de los alumnos,
Utilización en forma recurrente del dictado como un
recurso pedagógico, falta de articulación curricular y
mayor vinculación con los talleres.
En función de los resultados antes descriptos producto del
taller de autoevaluación 2014 y luego de reflexionar sobre
las Fortalezas y debilidades se concluye en:
Oportunidades:
 El Título que otorga la especialidad.
 Trabajo en equipo.
 La armonía entre los actores que participan en la
escuela.
 La contención los alumnos, bajando los niveles de
deserción con un perfil altamente inclusora.
 La comunicación.
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 14
 Los proyectos institucionales.
Amenazas:





Abandono.
Repitencia.
Permisividad
Incumplimiento de los acuerdos escolares.
Transformación de las prácticas docentes a las
nuevas estrategias y formatos curriculares.
 Articulación curricular.
2.-Priorización de las problemáticas:
BUEN CLIMA INSTITUCIONAL QUE FAVOREZCA LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, para ello nos proponemos un camino colectivo
de búsqueda y construcción de sentidos renovados para el trabajo de
enseñar, revalorizando las capacidades que toda Institución Educativa posee
para interpelar su presente y proyectar su futuro, se requiere de actores
comprometidos e involucrados en decisiones y acciones.
MEJORAR EN LOS APRENDIZAJES DE LENGUA Y MATEMATICAS, ya que se
presenta como una importante debilidad que ya existe al iniciar el CB y
repercute considerablemente en el “aprender a aprender”, para alcanzar
esta prioridad la Escuela dispuso que parte de los Profesores con Horas
Institucionales se abocaran a este tema surgiendo las Parejas Pedagógicas y
el apoyo escolar extra-áulico, como así también el espacio curricular de
Lenguas atraviesa a los demás Espacios académico
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 15
MAYOR TIEMPO EN LA ESCUELA Y EN EL AULA EN SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE, pensando en los contextos sociales en que se desarrolla
nuestra población escolar (donde es escaso el espacio para fortalecer el
aprendizaje) siendo un condicionante en su rendimiento académico, es por
esto que trabajamos sobre un adecuado diseño curricular, una mirada
diversa en la selección de contenidos, recursos, estrategias y formatos
usados para mejorar el aprendizaje, también en la elaboración de los
proyectos, que estos sean verdaderos vehículos entre la escuela y los
alumnos generando un verdadero espacio pedagógico y que la acreditación
sea el resultado de una mirada a todo el trayecto pedagógico del alumno,
consideramos como una excelente estrategia para mejorar en tiempo y
calidad la permanencia de los alumnos en la escuela el CAJ, atravesando y
articulando con los diferentes espacios curriculares ateniendo a las
inquietudes de los jóvenes y donde estos se sienta protagonistas, Al decir de
Paulo Freire “Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre
estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores
contestan a preguntas que los alumnos no han hecho”…
MAS CONFIANZA EN LAS POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES, cuanto mayor sea la comunicación entre la familia y la escuela
más oportunidades habrán para que se refuercen los aprendizajes en los
hogares, es por ello que la Escuela ha implementado desde el año 2003en el
mes de octubre un Proyecto denominado “Semana de la Familia” cuyo
objetivo es compartir los mismos espacios juntos a través de conferencias,
actividades lúdicas, mateadas, etc. Cerrando el viernes anterior al Día de la
Madre en un acto desarrollado en el Auditórium Municipal allí los alumnos
expresan sus sentimientos a través del arte, el baile, la música y la poesía,
obsequiándoles un presente elaborado por ellos en el Taller, en Tecnología o
Educación Plástica.
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 16
IV.-PROPUESTAS PEDAGOGICAS:
1.-Perfil Profesional
Electromecánicas.
del
Técnico
en
Equipos
e
Instalaciones
Este Perfil alude a un conjunto de realizaciones profesionales que el técnico
puede demostrar en las diversas situaciones de trabajo propias de su área
ocupacional, una vez que ha complementado el proceso formativo.
El nuevo panorama productivo del País requiere de perfiles que hasta ahora
la Escuela Técnica no cubría , pero también de viejas profesiones que hasta
hace unos años atrás no tenían lugar de inserción laboral, como los torneros
y soldadores. A la Educación Técnica se le plantea un nuevo desafío:
agiornarse a los nuevos saberes y conocimientos del siglo XXI, pero a la vez
recuperar las artes y oficios que cayeron, casi en extinción en la década del
90.
Este perfil contextualizado del saber, saber hacer y saber ser se articula y
orienta en los cuatro campos formativos buscando la formación crítica,
reflexiva y comprometida. A partir de las demandas socios productivas del
sector y la realidad del medio industrial y de servicio aspirando a valorar a la
Educación como medio para insertarse al mundo laboral y académico, en
cuanto a las competencias profesionales deberá:
1. Proyectar equipos e instalaciones industriales.
2. Operar equipos e instalaciones de industrias, de edificios e
infraestructura urbana.
3. Montar equipos e instalaciones.
4. Instalar circuitos y sistemas de instalaciones industriales.
5. Realizar el mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo del
equipamiento y las instalaciones.
6. Suministrar los servicios auxiliares en empresas industriales, edificios e
infraestructura urbana.
7. Comercializar, seleccionar y asesorar en equipamientos e instalaciones
electromecánicas.
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 17
8. Generar y/o participar en emprendimientos.
2.-PRINCIPIOS PEDAGÒGICOS
EL eje de la propuesta pedagógica es el Proyecto Curricular de la Institución,
por ello los PRINCIPIOS PEDAGÒGICOS DE LA INSTITUCION SERÀN:
 Favorecer la inclusión para atender a la diversidad. En este sentido le
corresponde a la escuela crear escenarios basados en los derechos
humanos y el respeto a la dignidad humana, en lo que cualquier
alumno, independientemente de sus condiciones, se desarrolle,
intelectual, social, emocional y físicamente.
 Construcción de los propios aprendizajes, y este como proceso de
construcción debe ser activo, socializador, e interactivo con el medio
social y cultural
 Necesidad del desarrollo de los aprendizajes en Lengua, Matemáticas
y las Ciencias.
 Generar clima institucional de colaboración y enseñanza- aprendizaje.
Por que Las instituciones educativas son espacios de encuentro,
socialización y formación para el aprendizaje de la convivencia
democrática, tanto para estudiantes como para docentes, directivos,
administrativos y padres de familia.
 Mayor tiempo en el aula, que permitirá mejorar el aprendizaje, la
razón es que los procesos permanecen y sirven de refuerzo o
motivación para posteriores aprendizajes
 Poner mayor énfasis en el desarrollo de competencias, en los diseños
curriculares y los aprendizajes esperados.
 Evaluar para aprender. El docente es el encargado de la evaluación de
los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea
oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica
para que éstos logren los aprendizajes establecidos en los diseños
curriculares.
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 18
3.-FINES:
Fortalecer el ingreso, permanencia y egreso de todos los jóvenes a la
escuela a través de la articulación entre los niveles primario y secundario y
entre ciclos
Fortalecer la gestión institucional, para optimizar el liderazgo pedagógico,
generando equipos de trabajo que conformen una sólida comunidad
educativa
Desarrollar oportunidades de formación específica propia de la profesión u
ocupación abordonando
prácticas profesionalízate dentro del campo
ocupacional elegido
Mantener la vinculación entre el sector productivo y la Educación Técnico
Profesional
Crear conciencia sobre el pleno ejercicio de los derechos laborales
4.-NUESTROS OBJETIVOS:
Garantizar, una educación que sea integral y que el alumno desarrolle todas
las dimensiones de la persona y que habilite tanto para el desempeño social y
laboral, como el acceso a estudios superiores.
Garantizar la inclusión educativa, a través de estrategias pedagogías, y
proyectos, que otorguen prioridad a los todos los alumnos.
Fortalecer la centralidad e la lectura y de la escritura, como condiciones
básicas para la educación a lo largo de la vida
Elaborar propuestas pedagógicas flexibles que atiendan a las características y
momentos que atraviesan los alumnos y propicien un papel activo en la
construcción de conocimientos.
Establecer modos de SER Y ESTAR, en los diferentes entornos formativos de
la educación técnica, que permitan al alumno el aprender haciendo
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 19
5.-VALORES:
Educar en valores, es una preocupación que se acentúa cada vez más en
nuestra sociedad compleja.
Es necesario promover a la escuela a recuperar su papel como formadora de
valores, pues su labor tiene que ser formativa y no solo de conocimiento, y
los docentes deben reconocer el carácter valorar de su quehacer cotidiano.
La cuestión de los valores representa un problema a cerca de la
responsabilidad que les toca a todos los actores institucionales, como
promotores del bien de la humanidad.
Por esto, Los integrantes de la institución, deseamos tener como baluarte a
los A.E.C. Y abrazamos a los siguientes valores:
Respeto: brindar un trato digno y amable, para todos los integrantes de la
comunidad educativa
Honestidad. Actuar con transparencia en el quehacer cotidiano
Responsabilidad: actuar con disciplina en el trabajo, y cumplir con eficiencia y
eficacia las tareas que demanda la organización escolar.
Colaboración: Trabajar unidos en la realización de las trabajos escolares
Tolerancia: ser respetuosos de los derechos de los demás, de sus formas de
pensar, y actuar.
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 20
Propuesta de gestión:
LINEA DE GESTION
INSTRUMENTO DE
INSTRUMENTO DE
PLANEAMIENTO
OPERATIVIZACION
GESTION PEDAGÒ
PROYECTO
GICA
CURRICULAR
DISEÑOS CURRICULARES
INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 21
V.-PROYECTOS:
“Cuando un joven en riesgo de vulnerabilidad accede y permanece en
la educación se apropia de su vida y destino. El fin de estos proyectos
es afianzar a nuestros jóvenes en la posibilidad de elegir y transformar
su destino”
Proyectos Institucionales que atraviesan los diferentes Espacios
Curriculares, donde se podrán articular transversalmente y
horizontalmente las curriculas y observar las Trayectorias formativas
de nuestros alumnos en diferentes momentos y espacios:
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 22
Proyecto Uso de las Horas Institucionales.
Este proyecto tiene como objetivo generar nuevas oportunidades para
el aprendizaje de las Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares
concretadas en un acompañamiento extra-áulico (clases de apoyo) o
bajo la modalidad de Pareja Pedagógica, para completar y fortalecer el
trabajo pedagógico que realizan los profesores y demás actores
institucionales en vista a producir mejoras significativas en los
procesos y resultados de aprendizaje de todos los estudiantes.
El propósito es brindar oportunidades de aprendizajes adicionales a los
estudiantes, colaborando con su rendimiento académico y
disminuyendo a los índices de repitencia y deserción.
Muestra de Producción de Técnica.
Esta se realiza desde hace dos años y tiene como objetivo la apertura
de la Escuela a la Comunidad y que esta tomo conciencia de la
importancia de volver a la “Escuela de oficio”, resaltando la
importancia de la Educación Técnica como valor estratégico para el
desarrollo social
Y económico de la región, gracias a esta Muestra muchos vecinos de
Oliva conocen en qué consiste la Educación Técnica y de esta manera
cumplimos con otro objetivo que promocionar la Educación Técnica
poniendo en valor la Mano de obra nacional.
Cooperativa Escolar (CEI 143):
Implica la inserción paulatina en el entorno laboral especializado,
trabajando los valores cooperativos como eje y de esta manera
contribuye a fortalecer el perfil del egresado técnico y la identidad con
la escuela.
Espacio CAJ:
Este espacio intenta crear en los alumnos otra posibilidad de
educación donde puedan aprender herramientas que les sean útiles
para desenvolverse en las distintas propuestas de extensión formativa
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 23
ya sean culturales, artísticas, deportivas de acción comunitaria o de
emprendimientos escolares, con participación activa de los jóvenes y
acuerdos con organizaciones de l comunidad con la idea de restituir a
la escuela su rol de institución de transmisión cultural.
Se propone fortalecer estrategias de inclusión escolar y permanencia
institucional en los jóvenes para la construcción de aprendizajes
significativos.
Proyecto Semana de la Familia.
A través de este proyecto se trata de reflejar la importancia de la
Familias, como unidades básicas de la sociedad, reconocer y afirmar la
importancia de la familia en la educación, fortaleciendo vínculos a
través de diferentes actividades programada en la semana, tener una
mirada más profunda en la necesidad de un mayor equilibrio entre el
trabajo y las responsabilidades familiares, la reducción de la violencia
familiar o domestica y el alivio de la pobreza demostrando solidaridad
y reflexionando en cómo hacer para mejorar la relación entre todos los
miembros.
Parlamento Juvenil del Mercosur:
El proyecto Parlamento Juvenil del Mercosur tiene como principal
objetivo abrir espacios de participación para que intercambien,
dialoguen y discutan alrededor de temas que poseen una profunda
vinculación con sus vidas presente y futuras. Consideramos que es muy
importante que todos puedan construir una posición propia sobre los
temas propuestos.
En el 2013 se trabajo sobre la Inclusión siendo el proyecto premiado a
nivel nacional.
En el 2014 el proyecto será sobre la Cuestión Malvinas, la selección de
este tema por parte de los alumnos reside que en nuestra Ciudad se
encuentra el único Museo Nacional a cielo abierto de Malvinas y es un
tema muy caro a los sentimientos de todos los argentinos.
Jornadas:
“Escuela, Familias y Comunidad”
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 24
“Día de la Palabra y de la No Violencia en los Espacios Públicos”.
“E.S.I “
MUESTRA DIA NACIONAL DE LA EDUCACION TECNICA
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 25
MUESTRA DIA NACIONAL DE LA EDUCACION TECNICA
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 26
MUESTRA DIA NACIONAL DE LA EDUCACION TECNICA
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 27
MUESTRA DIA NACIONAL DE LA EDUCACION TECNICA
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 28
MUESTRA DIA NACIONAL DE LA EDUCACION TECNICA
PROYECTO SEMANA DE LA FAMILIA
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 29
JORNADAS PROVINCIALES
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 30
VIAJES EDUCATIVOS:
VISITA A WATHERFORT
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 31
VISITA A LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 32
VISITA A TECNOPOLIS
VISITA A ALLADIO Y FABRICA DE MUEBLES
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 33
FABRICA DE MUEBLES
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 34
VISITA A 4 CIENCIAS UNC.
VISITA A LA CIUDAD UNIVERSITARIA
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 35
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 36
ACANTONAMIENTO
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 37
GLOSARIO
Alcance del título: El Técnico del sector Electromecánico está capacitado para manifestar
conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo,
conforme a criterios de profesionalidad propios de su área y de responsabilidad social.
Aprendizaje significativo: el aprendizaje se produce cuando la nueva información se relaciona
con experiencias, hechos y objetos no desconocidos, es decir cuando hay una participación activa
del estudiante y resultará significativo si parte de las realidades percibidas por los alumnos.
Articulación: se refiere al enlace funcional de todas las partes de un sistema. Pedagógicamente
significa unir, enlazar cada nivel educativo entre sí, cada campo entre sí, cada ciclo entre sí.
Cuando se refiere a niveles es de vital importancia que la articulación sea horizontal y vertical. En
los procesos y mecanismos de articulación se distinguen los siguientes: articulación inter-nivel,
articulación institucional, articulación curricular, articulación de las prácticas docentes y articulación
de actividades de docentes y alumnos
Competencia: este concepto hace referencia a las capacidades complejas, con distinto grado de
integración, que se manifiestan como conocimiento puesto en acción: saber hacer, saber pensar,
saber decidir, saber valorar, saber comunicar, entre otros.
Contexto formativo: Se relaciona con la realidad donde está inserta la institución, que surge
como condicionante, pero que a la vez, no puede dejarse de lado a la hora de planificar las
prácticas profesionalizantes.
Crédito Fiscal: son aportes financieros de empresas privadas para escuelas técnicas, destinados
al equipamiento de los entornos formativos que vinculen la práctica profesionalizante.
Curriculum: se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de
evaluación que orientan la actividad académica: enseñanza y aprendizaje, ¿cómo enseñar?,
¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?
Diseños Curriculares: El diseño curricular implica expresar en forma clara y precisa cada uno de
los aspectos vinculados a los contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de
establecer las normas básicas: contenidos, evaluación y del proceso de enseñanza y aprendizaje.
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 38
Educación Técnico- Profesional: E.T.P. Es una modalidad que comprende la formación de
técnicos medios y superiores en áreas ocupacionales específicas. Articula tanto con instituciones
como con programas de Educación Secundaria, Educación Superior y Formación Profesional.
Espacio curricular: es como una matriz abierta que permite organizar y distribuir en el tiempo los
contenidos a enseñar en un tramo del sistema educativo, de acuerdo con reglas comprensibles. Un
espacio curricular organiza y articula, en función de criterios pedagógicos, epistemológicos y
psicológicos, un conjunto de contenidos seleccionados para ser enseñados y aprendidos en un
tiempo institucional determinado. Puede adoptar distintos formatos -taller, seminario, laboratorio,
proyecto- o integrar varios de ellos. Un espacio curricular constituye una unidad autónoma de
acreditación de aprendizajes, tendencialmente a cargo de un profesor o profesora.
Entorno Formativo: Es un concepto complejo. Es al mismo tiempo mínimo y ampliado. Mínimo
por que debe contemplar las exigencias mínimas para favorecer una enseñanza de calidad, donde
los alumnos se sientan incluidos e involucrados garantizando las prácticas formativas de cada
espacio curricular y ampliado corresponde a la participación en proyectos socio-comunitarios
locales, regionales y provinciales y adecuación de la infraestructura y recursos humanos escolares
al requerimiento del entorno socio-cultural.
Entorno Formativo ampliado: Se refiere a la formación docente profesional, específica y continua
y al intercambio de experiencias pedagógicas entre instituciones de igual especialidad.
Grilla: listado de aspectos para organizar proyectos institucionales, curriculares y/o áulicos.
I.N.E.T.: Instituto Nacional de Educación Técnica.
Incumbencia del título: actividades comprendidas en los alcances del título, que pudieran
comprometer el interés público.
Laboratorios: son espacios en los que prevalece el desarrollo de actividades de ensayo, pruebas
de procedimientos y realización de simulaciones.
M.E.P.: Maestro de enseñanza práctica, que trabaja en el taller con alumnos de ambos ciclos.
Planes de Mejora: son herramientas de planificación de las políticas educativas en pos de la
mejora continua de la calidad de la ETP. Según los objetivos que persiga el plan de mejora, su
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 39
formulación será del orden Institucional, Jurisdiccional o Federal. Los Planes de mejora
institucionales son elaborados por cada una de las instituciones, a partir de procesos de
autoevaluación, con el propósito de asegurar que las trayectorias formativas cuenten con las
condiciones necesarias referidas a instalaciones y equipamiento para el desarrollo de los procesos
de enseñanza y de aprendizaje.
Prioridades pedagógicas: Entendemos por prioridad, a aquellos contenidos fundamentales y/o
actividades formativas que permiten acceder a otros conocimientos y/o capacidades para una
mejor inserción en la vida cotidiana. Y a su vez esta prioridad es pedagógica porque debe ser
abordada desde la enseñanza y aprendida en proceso por todos los alumnos.
Se refieren a los saberes básicos, significativos y relevantes en sí mismos; o instrumentales,
necesarios para adquirir otros: es aquello que todo alumno tiene que saber, y por ende la escuela
debe garantizar a toda población escolar, independientemente de la situación de partida de la
población que atiende.
Práctica Profesionalizante: Son la síntesis e integración de lo estudiado y aprendido durante el
recorrido y trayectoria escolar y vinculan el sector socio- productivo y científico- tecnológico del
contexto en que se inserta la institución educativa.
Prácticas docentes: El concepto es muy amplio y refiere a la actividad social que ejerce un
maestro o un profesor al dar clase. La práctica docente, por lo tanto, está influenciada por
múltiples factores: desde la propia formación académica del docente hasta las singularidades de la
escuela en la que trabaja, pasando por la necesidad de respetar un programa obligatorio que es
regulado por el Estado y las diversas respuestas y reacciones de sus alumnos.
Referentes: persona u objeto que hace referencia o refleja relación a algo.
Talleres: Espacio de enseñanza que se distingue por la realización de un producto, y que exige la
articulación entre conocimientos, saberes teóricos y prácticos.
Trayectoria pedagógica: se refiere al recorrido realizado por un estudiante en los tramos
obligatorios del sistema educativo. Se debe producir y generar condiciones que les permitan a los
niños, niñas y adolescentes, ingresar, permanecer y concluir su trayecto educativo con éxito.
Perfil: El perfil del Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas se refiere al conjunto de
realizaciones profesionales que el técnico puede demostrar en las diversas situaciones de trabajo
propias de su área ocupacional una vez que se ha completado el proceso formativo.
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 40
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 41
I.P.E.T. 143 / PEI.
Página 42
Descargar