Índice Introducción Ubicación curricular Cruzamiento curricular

Anuncio
Índice
Introducción
Ubicación curricular
Cruzamiento curricular
Calendario (Manual del Maestro las etapas, cuentos, foros)
Estrategias
¡Cuentos de hadas para el teatro!
Introducción
Todos, es casi seguro, han leído, visto o escuchado historias de hadas, esos relatos
ficticios con personajes de princesas, gnomos, elfos, troles, gigantes, animales que
hablan y que terminan con un final feliz, por lo general, este tipo de cuentos suele
atraer a los niños pequeños, al compenetrarse éstos de forma rápida y sencilla con los
personajes arquetípicos de cada historia, pues muy bien lo explica Mircea Eliade,
conocedor de este tipo de cuentos que: “Todo ser humano desea experimentar ciertas
vivencias de situaciones peligrosas, enfrentar tribulaciones excepcionales, penetrar en
el otro mundo, y experimentar todo esto leyendo u oyendo cuentos de hadas”.
Considerando lo anterior, proponemos que la lectura y el análisis de este subgénero
literario, sea el recurso didáctico principal para la escritura de un guión de teatro. Se
ha elegido cuatro textos; dos de Charles Perrault y dos más que retoman los temas
tratados por este autor, pero con un discurso y lenguaje contemporáneo.
Para ello se requerirá la intervención de los profesores, que guíe a los alumnos en la
lectura y el análisis de los cuentos, así como en la redacción de textos previos para
llegar a la elaboración del producto final: la escritura de guión y su posible
representación por parte de los alumnos, así como su grabación.
Las actividades sugeridas en la etapas para el desarrollo del proyecto están
estrechamente vinculadas con los contenidos en el Programa de Estudio 2011
propuestos para la Educación Básica en el área de Español de Quinto grado de
Primaria.
El proyecto está estructurado en tres etapas las que se desarrollará de abril a junio de
2012. En el calendario de actividades se señalan las etapas en donde se plantean las
actividades a desarrollar, las que se pide llevar en tiempo y forma establecidos.
Inscripciones abiertas del 16 al 20 de abril de 2012.
Ubicación curricular
Nivel: Primaria
Bloque IV
Grado: 5º.
Asignatura: Español
Ámbito: Literatura. Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos.
Tiempo: Bimestral
Herramientas (recursos tecnológicos. Medios de comunicación e interacción).
•
•
•
•
•
Correo electrónico
Foros de discusión
Faceboock
Software libre: Audacity
Procesador de textos
Producto final


La escritura de un guión a partir de uno de los cuentos leídos, su
representación y la grabación de un video sobre la puesta en escena y su
publicación en el faceboock del proyecto.
Lectura dramatizada de la obra de teatro escrita por los alumnos.
Propósitos
Propósitos según la ubicación curricular del Programa de Estudio 2011 Quinto Grado
de Primaria.






Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus
necesidades de información y conocimiento.
Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso
del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y
morfosintácticos).
Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de
nuestro país.
Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
Aprendizajes esperados
•
•


Conoce la estructura de una obra de teatro.
Identifica las características de un personaje a partir de descripciones, diálogos
y su participación en la trama.
Adapta la expresión de sus diálogos, de acuerdo con las intenciones o
características de un personaje.
Emplea la puntuación correcta para organizar los diálogos en una obra teatral,
así como para darle la intención requerida al diálogo.
Competencias
•
•
•
•
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Actividades del profesor
•
Organizados en equipos de tres alumnos, el docente les designa cuentos de
hadas tradicionales para que los lea de manera compartida.
•
Guía al alumno en la identificación de los elementos de las dos formas
narrativas.
•
Evalúa la participación de los alumnos en las diferentes situaciones didácticas.
Inscripciones
Del 16 al 20 de abril
Pre-test
Etapa 1
¿De Cenicienta a Princesa?
Del 23 de abril al 9 de mayo
Etapa 2
Del 10 al 25 de mayo
“Con un beso nada más”
Etapa 3
Del 28 de mayo al 15 de junio
“Los guionistas”
Post-test
Foro para profesores
Del 23 de abril al 15 de junio
Estrategias
El proyecto es bimestral y la participación es en equipo de máximo cinco integrantes.
Se estructura en tres etapas de dos semanas cada una de ellas, con un foro de
discusión; en los dos primeros se leen cuentos de hadas y se guía hacia la
comprensión global de los textos, se obtiene información de los mismos, así como una
interpretación a partir de preguntas que los lleve a reflexionar sobre el contenido; en el
tercero se plantea una propuesta para escribir la trama de un nuevo relato para
redactar un guión de teatro poniendo en práctica la redacción. Además se cuenta con
un foro de profesores, espacio de interacción entre colegas que les permita socializar
la forma de guiar a los alumnos a la lectura y la escritura del género literario que nos
ocupa: el teatro.
La participación de los profesores, responsables de grupo, es parte fundamental en el
desarrollo de la propuesta, pues, es él, el que guía, organiza, modera y cuida que las
actividades se lleven a cabo en los tiempos establecidos en el calendario:
•
Organizan al grupo en equipos de máximo cinco alumnos, a los que se les pide
ponerse un nombre que los identificará durante la participación en los foros.
•
Inscriben al grupo a partir del de febrero al 4 de marzo a través del formato
electrónico, al que se accederá desde la página principal del proyecto.
•
Están al tanto del periodo de participación de cada foro: son de dos semanas,
por lo que se pide tomar una para leer y la segunda para participar en el foro de
discusión.
•
Es importante tener presente que los foros serán “premoderados”. Esto quiere
decir que los mensajes que cada equipo envíe no aparecerán inmediatamente, el
moderador los revisará y aprobará. Si están correctamente escritos, se publicarán al
día siguiente que hayan sido enviados. La supervisión de los mensajes por parte del
profesor/a o los responsables de Aulas de Medios será fundamental, cuiden cohesión,
coherencia, ortografía, uso pertinente de mayúsculas y minúsculas. Las preguntas de
los foros son con el fin de generar el diálogo entre los participantes, pida a sus
alumnos que no las contesten en forma de cuestionario.
Las sugerencias antes mencionadas serán suficientes para mostrar la aceptación del
mensaje representativo de la escuela y equipo participante.

Guiar a los alumnos para la escritura del guión y su puesta en escena, su
posible grabación, así como subir la evidencia del producto final al faceboock
del proyecto.
Para cualquier consulta, duda o sugerencia, escriba a la asesora del proyecto a la
siguiente dirección electrónica: [email protected]
Manual del Maestro
Etapa 1
¿De Cenicienta a princesa?
El profesor introduce a los alumnos al tema y dará una breve explicación sobre las
actividades a desarrollar en el proyecto, así como los tiempos establecidos para el
desarrollo de éste.
Expone a los alumnos que leerán cuentos de hadas que posiblemente conocen, pues
son cuentos clásicos que ha sido llevado al cine, o posiblemente sus padres se lo
hayan contado antes de ir a la cama a dormir. Este tipo de relatos, considerados
infantiles, tienen una construcción similar. Presentan un principio y un final
estereotipados y sus personajes muestran cualidades simples y muy marcadas; es
decir personifican un rol: o son muy buenos o muy malos, o muy bellas o muy feas, o
muy listos o muy tontos, o muy pobres o muy ricos, o príncipes o mendigos. Aborda la
muerte, el abandono, los límites de la existencia o por el contrario la vida eterna. La
descripción del espacio es exigua y el tiempo no es muy preciso. Todo esto responde
a la psicología infantil, ya que en la mente del niño domina la polarización, porque no
sabe ver, aún, que todos, en realidad, podemos ser buenos y malos a la vez.
El profesor entrega los cuentos para su lectura a los equipos previamente
organizados. “Cenicienta o la zapatilla de cristal”, cuento clásico de Perrault. Pueden
leerlo en voz alta hasta concluirlo.
Indíqueles que durante la lectura pongan atención en la situación inicial, es decir como
inicia el relato: tiempo y lugar (erase una vez, había…). Cómo es el personaje
principal, a qué se enfrenta o debe superar… que se hagan preguntas como: Qué
pasa/ por qué…en dónde. Que identifiquen si a los personajes principales alguien les
ayuda a resolver el problema en el que se encuentran y cómo se da el desenlace. Lo
anterior les ayudará a identificar cómo se encuentra estructurado el cuento.
“Pobres princesas”, de Irene Vasco es un cuento con el personaje del relato clásico
que han leído, pídales observar cómo los cuentos de hadas se han transformado en su
esencia, así ellos tendrán más idea de cómo reescribir un texto con un mismo tema.
Los alumnos al concluir la lectura de los dos cuentos pondrán en práctica los
indicadores sobre la comprensión lectora como la de obtener información, reflexionar
sobre su contenido, así como de la estructura que les permita obtener los elementos
para elaborar una interpretación.
FORO 1
¿Cuál es el tema central de la Cenicienta de Perrault, y la de Irene vasco?
¿Qué les sucede a los personajes centrales en cada uno de los cuentos?
¿Cuál creen ustedes que sea la problemática abordada?
¿Qué hace Cenicienta, en el cuento de Perrault para escapar de la situación en la que
se encuentra? ¿Y en la de Irene Vasco qué le pasó, cambió su situación?
Puedes hacer una comparación de las dos historias. Utiliza el Word y organiza un
cuadro en donde pongas, los dos títulos, después ¿En qué se parecen ambos relatos?
y de ahí puedes ir escribiendo semejanzas y diferencias.
Etapa 2
“Con un beso nada más”
Los alumnos leerán: “La Bella Durmiente del bosque” de Charles Perrault y “El
insomnio de la Bella Durmiente” de Rocío Sanz. Seguirán el mismo proceso
establecido en la etapa 1, y dirigirán la actividad hacia la escritura de un texto
narrativo. Será importante que los alumnos identifiquen las secuencias más
importantes de los cuentos, escribirlas y analizarlas con la finalidad de prepararse a la
reescritura.
Escribir un texto narrativo es como cocinar, pues se requieren varios ingredientes que
nos ayuden a prepararlo. Revisemos los siguientes pasos:
1.
¿En qué tiempo situarán la historia? ¿Cuál? pasado, presente, futuro… o darás
salto de tiempo… es decir ¿todo pasará en una misma época? (presten atención en el
uso de los tiempos verbales). A esto se le llama: TIEMPO y nos preguntamos
¿Cuándo sucedió?
2.
¿En qué lugar transcurrirá la historia…sucederá siempre en el mismo lugar o
hay cambios de escenario? Esto es el ESPACIO. ¿Dónde?
3.
¿Quién o quiénes serán los protagonistas, cómo se llamarán, qué harán, cómo
son (se deben explicar algunas características de los personajes: físicas y
psicológicas). PERSONAJES. ¿Quién?
4.
¿De qué tratará? TEMA. Historia de amor, suspenso, intriga…
5.
¿Cómo se contará? TONO. Seria, humorística.
6.
¿Para quién estará dirigida: niños, adultos? (Destinatario).
En un cuento se conjugan varios elementos con características propias: los
personajes, el ambiente, el tiempo, la atmósfera, la trama, la intensidad, la tensión y el
tono, por lo que será importante identificar éstos en los cuentos leído, de esta manera
podremos utilizarlos en la escritura del guión de teatro.
FORO 2
¿Cuál es el tema central de la Bella Durmiente de Perrault, y la de Rocío Sanz?
¿Qué le pasa al personaje central en cada uno de los cuentos?
¿Qué le pasa a la Bella Durmiente en el cuento de Perrault?
¿Qué hace la Bella en el cuento de Irene Vasco para acabar con el insomnio?
Al igual que en los cuentos anteriores pueden hacer la comparación de la historia, así
podrán observar de manera más clara sus diferencias. Utiliza el procesador de textos,
organiza un cuadro en donde pongas, los dos títulos, después ¿En qué se parecen
ambos relatos? y de ahí puedes ir escribiendo semejanzas y diferencias.
Etapa 3
¡Los guionistas!
Se han leído cuentos, textos narrativos, se han comprendido, han obtenido
información sobre los hechos, han interpretado las acciones y han reflexionado sobre
su estructura. Con lo anterior contamos con los elementos primordiales para poder
organizar y estructurar un guión.
Un guión es el escrito de la obra de teatro, es donde el autor/es (ustedes) escribe
cómo debe ser la escenografía, qué personajes participarán, qué dirán cada uno, etc.
De manera sintética la estructura de un guión literario contendrá las indicaciones que
se requieren para su puesta en escena: guión, parlamentos, acotaciones,
escenografía, iluminación sonido.
Se siguen ciertas etapas: escribir la sinopsis del relato para conocer la idea, se redacta
ésta de manera novelada, posteriormente se convierte en escenas y secuencias en
donde los diálogos y las explicaciones de los lugares de acción, lugar y tiempo son
especificadas con claridad:
•
•
•
Planteamiento
Desarrollo
Desenlace
La estructura de un guión permite establecer un orden, una secuencia: especialidad,
temporalidad, personajes, conflicto, tema, trama, modalidad discursiva básica:
monólogo/diálogos y acotaciones, título.
Se puede organizar en tres actos: en el primero se hace el planteamiento y se
introduce al protagonista y su mundo, en el segundo acto el nudo se introduce el
problema, el obstáculo y se intensifica el argumento, en el tercer acto es el desenlace
el protagonista vence o no las dificultades y se da el final de la historia.
¿Organizarlo en un acto?, sí, también se puede siguiendo la estructura establecida de
los tres actos.
FORO 3
Estimados equipos participantes se han convertido en guionistas, sí, así que aquí
podrán compartir el guión escrito. En ese texto han registrado cómo debe ser la
escenografía, el vestuario, qué personajes participan y qué dice cada uno durante la
obra de teatro.
Ahora bien, ¿han decidido montar la obra? ¡Muy bien! Echen mano de todos los
elementos con los que cuenten dentro del salón de clases, en la escuela…
Posiblemente alguno de ustedes tiene una cámara de video para grabar la
representación, elijan a uno de sus compañeros para realizar esta función. Después
podrán compartir el video en el Faceboock del proyecto, pero como ustedes sabrán
primero será necesario subir ésta a You Tube. Al entrar a la página será necesario
seguir los pasos para registrarse.
¿Dramatizarán la obra? Grábenla, pueden utilizar el software libre Audacity, aquí lo
pueden bajar: http://audacity.sourceforge.net/
FORO PROFESORES
“Elementos de la creación de un texto dramático”, Tomás Motos Teruel
Los profesores como guías en el proceso de enseñanza aprendizaje leen y comentan
el texto: “Elementos de la creación de un texto dramático” de Tomás Motos Teruel, con
la finalidad de mostrar a los alumnos, a manera de guía, los pasos a seguir en la
escritura del guión de cualquiera de los cuentos leídos en las dos etapas. Además de
conducirlos a reflexionar sobre los conocimientos que están poniendo en práctica en la
escritura del guión, y su posible montaje de la obra escrita y dirigida por ellos.
http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte03/Motos/creacion_drama.htm
TEXTOS
Foro 1
“Cenicienta o La Zapatilla de Cristal”, Charles Perrault.
Hace muchos años, hubo un caballero que después de enviudar, tuvo como segunda
esposa a una mujer también viuda que era de lo más orgullosa y altanera que podría
imaginarse. Ella tenía dos hijas propias, que eran, sin ninguna duda, exactamente
igual a su madre en todos sus defectos. El caballero también tenía una joven hija, con
un temperamento tan bondadoso y tan dulce, que ella heredó de su madre, que hacía
que no hubiera otra creatura mejor en el mundo.
No habían pasado muchos días desde la boda, cuando el mal temperamento de la
nueva esposa la empezó a delatar tal como era. Ella no soportaba la bondad de la
joven hijastra, porque eso hacía aparecer a sus hijas como odiosas. La madrastra le
daba a ella los trabajos más duros de realizar en la casa, lavar los platos, preparar las
mesas, pulir los pisos y limpiar las habitaciones completamente. La pobre muchacha
tenía que dormir en el desván, sobre una miserable cama de paja, mientras que las
hermanastras ocupaban finas habitaciones con pisos adoquinados, sus camas eran de
la última moda, y tenían amplios espejos para mirarse de cuerpo entero. La pobre
muchacha lo soportaba todo pacientemente, y no se atrevía a contárselo a su padre,
quien la habría regañado por ello, ya que la nueva esposa lo dominaba
completamente.
Cuando ella terminaba su labor, acostumbraba ir a la esquina de la chimenea, y
sentarse entre las cenizas, de ahí que la llamaran "Escarbacenizas". La más joven de
las hermanastras, que no era tan ruda y grosera como la mayor, la llamó "Cenicienta".
Sin embargo, Cenicienta, a pesar de sus vestidos humildes, estaba siempre mucho
más hermosa que las otras, y eso que ellas usaban lujosa ropa.
Sucedió que el hijo del rey preparó un festival, e invitó a todas las personas de la alta
sociedad. Nuestras muchachitas fueron invitadas también, pues ellas mostraban gran
prestancia entre la gente del pueblo. Ellas se emocionaron con la invitación, y
estuvieron maravillosamente ocupadas escogiendo vestidos, enaguas, sombreros y
todo lo que pudiera venirles mejor. Eso le aumentó la carga de trabajo a Cenicienta,
pues tenía que plancharles toda aquella vestimenta y plegarle los paletones. Durante
todo el día sólo hablaron de cómo irían vestidas.
-"Por mi parte"- dijo la mayor, -"me pondré mi traje de terciopelo rojo con las
guarniciones francesas"-
-"Y yo"- dijo la menor, -"usaré mi falda de costumbre, pero para que haga juego con
ella, me pondré mi capa con flores doradas, y mi prendedor de diamante, que está
muy lejos de ser el más ordinario del mundo."Ellas enviaron por las mejores peinadoras que pudieron encontrar para que las
peinaran con un estilo maravilloso, y compraron cosméticos para sus mejillas.
Cenicienta era consultada en todos estos asuntos, ya que tenía buen gusto. Ella, que
no era rencorosa, siempre les indicaba lo mejor, y también les ofrecía sus servicios
para arreglar sus cabellos, que ellas aceptaban que lo hiciera.
Y mientras ella les ayudaba con eso, las hermanas preguntaron:
-"Cenicienta, ¿no te gustaría ir al festival?"-"Jóvenes damas"- dijo ella, -"sé que solamente se están burlando de mí. Bien saben
que no estoy presentable como para ir ahí."-"Tienes razón"- respondieron, -"la gente se reiría de ver a una Escarbacenizas en el
festival."Todas, menos Cenicienta, habían arreglado sus cabellos retorcidos, pero ella lo tenía
bonito por naturaleza, y le lucía perfectamente bien. Las dos hermanastras pasaron
dos días de ayuno, pero los pasaron con gusto. Rompieron como una docena de lazos
tratando de ponérselos ajustados, para aparentar una fina y delgada figura, y
continuamente se veían al espejo.
Por fin, llegó el dichoso día y ellas fueron al palacio, y Cenicienta las siguió con sus
ojos tan lejos como pudo, y cuando se perdieron de vista, se puso a llorar.
Su hada madrina, al verla en lágrimas, se presentó y le preguntó qué le sucedía.
-"Yo quisiera poder, yo quisiera poder..."- pero no podía terminar la frase por el llanto.
Su madrina le dijo:
-"Tú deseas poder ir al festival, ¿no es así?"-"¡Sí, claro!"- dijo Cenicienta suspirando.
-"Bien "- dijo su madrina, -"sé una buena chica y yo haré que vayas."Entonces ella la llevó a su cámara, y le dijo:
-"Corre al jardín y tráeme una calabaza."Cenicienta salió a coger la mejor que podía, y se la trajo, y no se imaginaba como esa
calabaza la ayudaría a ir al festival. Su madrina le sacó todo el interior a la calabaza,
quedando sólo la cáscara intacta. Entonces la golpeó con su varita, y la calabaza se
convirtió al instante en un fino y dorado carruaje. Y fueron entonces a ver la trampa de
ratones, donde encontraron a seis, todos vivos. Ella le ordenó a Cenicienta levantar la
tapa de la trampa, y a medida que salía cada ratón, le daba un toquecito con su varita,
y se convertía en el acto en un fino caballo, y los seis hicieron un gran conjunto, con
un bello color gris vareteado.
Como faltaba un cochero, Cenicienta dijo:
-"Voy a ver si no hay una rata en la trampa para ratas, que pudiera hacer de cochero."-"Tienes razón"- replicó la madrina, -"ve y mira."Cenicienta le trajo la trampa para ratas, en la que había tres grandes ratas. El hada
escogió a la que tenía la barba más larga, y tocándola con su varita, se tornó en un
gordito cochero con el más fino bigote y patillas nunca antes vistos. Tras eso, ella le
dijo a Cenicienta:
-"Ve al jardín, y encontrarás a seis lagartijas detrás de la vasija de agua, y me las
traes."No más las llevó, y la madrina las transformó en seis pajes, que se colocaron
inmediatamente junto al coche, con sus uniformes todos bordados con oro y plata, y
allí se estuvieron a la orden, como si nunca en su vida hubieran hecho otra cosa.
Entonces el hada dijo a Cenicienta:
-"Bueno, ya ves aquí un carruaje apto para ir al festival. ¿No te gusta?"-"¡Oh, sí!"- gritó ella, -"pero ¿debo ir en estos harapos?"Su madrina simplemente la tocó con su varita, y, en ese instante, su vestidos se
tornaron de oro y plata, y decorados con joyas. Hecho eso, ella le dio un par de las
más preciosas zapatillas de cristal que pudiera haber en el mundo entero. Estando ya
así arreglada, montó en el carruaje, y su madrina le ordenó, que sobre todas las
cosas, no se quedara pasada la media noche, y le advirtió, que si se quedaba un
minuto más, el coche volvería a ser calabaza, sus caballos ratones, su cochero rata,
sus pajes lagartijas, y sus vestidos harapos."Ella le prometió a su madrina que no le fallaría en dejar el festival antes de media
noche. Ella salió, apenas pudiendo contenerse de la felicidad. Cuando llegó, le
notificaron al hijo del rey que una gran princesa, que nadie conocía, había llegado, y
corrío a recibirla. Le dió su mano para salir ella del coche, y la llevó al salón donde
estaba reunida el resto de la gente. Se hizo un profundo silencio, todos dejaron de
bailar, los violines cesaron de tocar, tan atraídos estaban todos por la singular belleza
de la recién llegada. No se oía nada, excepto un susurro de voces diciendo:
-"¡Oh!, ¡Qué bella que es!, ¡Qué linda!"El mismo rey, que ya era viejo, no podía apartar sus ojos de ella y le dijo a la reina en
su oído que hacía muchísimo tiempo que no veía a una tan bella y adorable creatura.
Todas las damas tomaban nota de su vestido y su sombrero, así el próximo día
podrían ellas hacer el mismo patrón, proveyendo encontrar tan finos materiales y unas
manos capaces de hacerlos.
El hijo del rey la condujo a la silla de honor, y luego la sacó a bailar con él. Ella bailó
tan graciosamente, que cada vez era más y más admirada. Un refrigerio fue servido,
pero el joven príncipe estaba tan ocupado con ella, que no probó un bocado.
Cenicienta fue y se sentó junto a sus hermanastras, mostrándoles a ellas gran
cortesía, y dándoles entre otras cosas parte de las naranjas y limones que el príncipe
le había regalado. Esto las sorprendió mucho, pues no había sido presentada a ellas.
En eso escuchó que el reloj daba un cuarto para las doce. Ella entonces se despidió
de los asistentes y salió lo más rápido que pudo.
Tan pronto llegó a la casa, corrió donde la madrina, y dándole las gracias, le contó lo
mucho que desearía poder ir al festival al día siguiente, ya que el hijo del rey se lo
había pedido. Estaba ella emocionadamente contando a su madrina lo sucedido esa
noche, cuando llegaron las dos hermanas y tocaron a la puerta. Cenicienta les abrió.
-"¡Tanto que tardaron!"- dijo ella, bostezando, frotándose los ojos, y estirándose como
si acabara de despertar.
Ella no tuvo, sin embargo, ningún motivo para dormir desde que ellas salieron de la
casa.
-"Si hubieras estado en el festival"- dijo una de las dos hermanas, -"no te hubieras
aburrido ahí. Llegó allá la más fina princesa, la más bella que haya visto mortal alguno.
Ella nos mostró miles de cortesías, y nos regaló naranjas y limones."Cenicienta no mostró ninguna reacción con ello. Y más bien, les preguntó el nombre
de la princesa; pero le dijeron que no lo sabían, y que el hijo del rey quedó muy
interesado, y que daría todo el mundo por saber quién era. Y Cenicienta, sonriendo,
respondió:
-"¿Entonces era ella tan bella? ¡Qué afortunadas que han sido! ¿No podría verla yo?
¡Ah! querida Carlota, préstame tus trajes amarillos que usas cada día."-"¡Ah sí, cómo no!"- Gritó Carlota, -"¡prestar mis vestidos a una tan sucia
Escarbacenizas como eres tú! ¡Ni loca que estuviera!"Cenicienta, por su parte, esperaba una respuesta semejante y se alegró del rechazo;
pues se hubiera visto en gran aprieto si hubiera aceptado prestarle el vestido que ella
burlonamente le pidió. Al día siguiente las dos hermanas fueron al festival, y también lo
hizo Cenicienta, pero vestida aún más exuberante que la vez anterior. El hijo del rey
siempre permaneció a su lado, y sus bellas palabras para ella nunca cesaban. Estas
de ninguna manera incomodaron a la joven dama. Y de seguro, ella olvidó las órdenes
de su madrina, de manera que ella oyó al reloj empezar a dar las doce, y que sólo le
quedaban once campanadas. Ella se levantó súbito y huyó, tan rápida como un
venado. El príncipe la siguió, pero no la alcanzó. A ella se le cayó una de las zapatillas
de cristal, que el príncipe guardó muy cuidadosamente. Ella llegó a casa, casi sin
aliento, sin carruaje, y en sus viejos vestidos, sin ninguno de sus adornos, excepto una
de sus pequeñas zapatillas, la compañera de la que se le había perdido. Los guardias
del palacio fueron interrogados si no habían visto salir a una princesa, y ellos
contestaron que no habían visto a nadie más que a una joven, muy sencillamente
vestida, que tenía más el aire de una campesina pobre que el de una joven dama.
Cuando las dos hermanas volvieron del festival, Cenicienta les preguntó si lo habían
pasado bien, y que si la fina dama estuvo allí también. Ellas le dijeron que sí, pero que
ella se retiró velozmente cuando daban las doce, y con tanto apresuramiento que
perdió una de sus pequeñas zapatillas de cristal, la más bella del mundo, y que el hijo
del rey la había guardado. Le dijeron, además, que no había hecho más que mirarla
todo el tiempo, y que lo más seguro es estaba perdidamente enamorado de la bella
dueña de la zapatilla.
Lo que ellas decían era cierto; por algunos días después, el hijo del rey mandó a
proclamar, con sonido de trompetas, que el se casaría con la joven a quien la zapatilla
le calzara exactamente. Entonces probaron con las princesas, luego con las duquesas,
y con las cortesanas, pero todo en vano. Llegó el turno de probarlo a los dos
hermanas, que hicieron lo imposible para que el pie le entrara en la zapatilla, pero no
sucedió. Cenicienta, que vio eso, y conocía su zapatilla, dijo:
-"Permítanme ver si no me calza a mí."Sus hermanastras soltaron una breve risa y comenzaron a burlarse de ella. El
caballero que fue enviado a probar la zapatilla miró atentamente a Cenicienta, y
viéndola muy hermosa, dijo que era justo que ella la probara, y que tenía órdenes de
dejar que toda dama la probara.
Él obligó a Cenicienta a sentarse, y, poniendo la zapatilla en su pequeño pie, encontró
que entró muy fácilmente, y que le calzaba tan bien como si hubiera sido hecho de
cera. El asombro de las dos hermanas fue inmenso, pero lo fue aún más cuando
Cenicienta sacó de su bolso la otra zapatilla y la colocó en su otro pie. Ahí mismo,
llegó su madrina, quien, tocando los vestidos de Cenicienta con su varita, los hizo más
maravillosos que todos los que había usado antes.
Y ahora las dos hermanastras acataron que la bella dama que ellas vieron en el
festival era Cenicienta. Ellas se tiraron a sus pies para pedirle perdón por sus
maltratos a ella. Cenicienta las levantó, y abrazándolas les dijo que las perdonaba de
todo corazón, y les pidió que la quisieran siempre.
Cenicienta fue llevada al joven príncipe, vestida como estaba. Él la encontró más
esplendorosa que nunca, y a los pocos días, la desposó. Cenicienta, que era tan
buena como bella, dio a sus dos hermanastras un hogar en el palacio, y ese mismo
día ellas también se casaron con importantes señores de la corte.
“Pobres princesas”, Irene Vasco.
Cenicienta y el Príncipe se casaron y fueron felices para siempre. Cenicienta lavaba,
planchaba, cosía y cocinaba a la perfección. El Príncipe bailaba y bailaba día y noche.
¿Cenicienta, vamos al País Azul. La hija del rey cumple quince años y somos sus
invitados de honor. ¿Por qué no aprovechas para usar las zapatillas de cristal? Se te
ven tan bonitas.
¿Ay, Príncipe, le prometí al cocinero real que le enseñaría mi receta de pastel de
chocolate. Otra vez será.
¿Cenicienta, estamos invitados al baile de disfraces del príncipe Sebastián. Deberías
usar el vestido que te regaló el hada madrina. Es que te ves preciosa.
¿Ay, no puedo salir esta noche. Tengo mucha ropa por remendar. Otra vez será.
Cenicienta no salía de la cocina, no usaba zapatillas de cristal, no se ponía bellos
vestidos, en fin, no se volvió a ver por ningún salón. Cuentan que engordó tanto con
las famosas recetas, que tuvo que regalar los vestidos de ojalillo y organdí que le
había dado el hada madrina.
Sus hermanas, mientras tanto, se esmeraban por lucir hermosas. Ensayaban peinados
de dos pisos, iban al sastre para que les fabricara preciosos lunares de terciopelo, se
ajustaban las cinturas con lazos de colores, encargaban esencias y perfumes y
aprendían los ritmos de moda.
Desde hace tiempo, son ellas quienes acompañan al Príncipe a todas partes. Dicen
que se han puesto tan bonitas que hasta pueden lucir las zapatillas de cristal. El
Príncipe no se cansa de admirarlas y en la noche, al regresar de las fiestas, repite:
? ¡Cenicienta, eres fantástica! ¡Nunca imaginé que esas hermanas de quienes
hablabas tan mal pudieran actuar como verdaderas princesas!
Cenicienta sonríe entredormida, se vuelve de lado y sigue soñando feliz entre sus
sábanas de encaje
Foro 2
“La Bella Durmiente del Bosque”, Charles Perrault.
Hace muchos años vivían un rey y una reina quienes cada día decían:
-"¡Ah, si al menos tuviéramos un hijo!"Pero el hijo no llegaba. Sin embargo, una vez que la reina tomaba un baño, una rana
saltó del agua a la tierra, y le dijo:
-"Tu deseo será realizado y antes de un año, tendrás una hija."Lo que dijo la rana se hizo realidad, y la reina tuvo una niña tan preciosa que el rey no
podía ocultar su gran dicha, y ordenó una fiesta. Él no solamente invitó a sus
familiares, amigos y conocidos, sino también a un grupo de hadas, para que ellas
fueran amables y generosas con la niña. Eran trece estas hadas en su reino, pero
solamente tenía doce platos de oro para servir en la cena, así que tuvo que prescindir
de una de ellas.
La fiesta se llevó a cabo con el máximo esplendor, y cuando llegó a su fin, las hadas
fueron obsequiando a la niña con los mejores y más portentosos regalos que pudieron:
una le regaló la Virtud, otra la Belleza, la siguiente Riquezas, y así todas las demás,
con todo lo que alguien pudiera desear en el mundo.
Cuando la decimoprimera de ellas había dado sus obsequios, entró de pronto la
decimotercera. Ella quería vengarse por no haber sido invitada, y sin ningún aviso, y
sin mirar a nadie, gritó con voz bien fuerte:
-"¡La hija del rey, cuando cumpla sus quince años, se punzará con un huso de hilar, y
caerá muerta inmediatamente!"Y sin más decir, dio media vuelta y abandonó el salón.
Todos quedaron atónitos, pero la duodécima, que aún no había anunciado su
obsequio, se puso al frente, y aunque no podía evitar la malvada sentencia, sí podía
disminuirla, y dijo:
-"¡Ella no morirá, pero entrará en un profundo sueño por cien años!"El rey trataba por todos los medios de evitar aquella desdicha para la joven. Dio
órdenes para que toda máquina hilandera o huso en el reino fuera destruido. Mientras
tanto, los regalos de las otras doce hadas, se cumplían plenamente en aquella joven.
Así ella era hermosa, modesta, de buena naturaleza y sabia, y cuanta persona la
conocía, la llegaba a querer profundamente.
Sucedió que en el mismo día en que cumplía sus quince años, el rey y la reina no se
encontraban en casa, y la doncella estaba sola en palacio. Así que ella fue recorriendo
todo sitio que pudo, miraba las habitaciones y los dormitorios como ella quiso, y al final
llegó a una vieja torre. Ella subió por las angostas escaleras de caracol hasta llegar a
una pequeña puerta. Una vieja llave estaba en la cerradura, y cuando la giró, la puerta
súbitamente se abrió. En el cuarto estaba una anciana sentada frente a un huso, muy
ocupada hilando su lino.
-"Buen día, señora."- dijo la hija del rey, -"¿Qué haces con eso?"-"Estoy hilando."- dijo la anciana, y movió su cabeza.
-"¿Qué es esa cosa que da vueltas sonando tan lindo?"- dijo la joven.
Y ella tomó el huso y quiso hilar también. Pero nada más había tocado el huso,
cuando el mágico decreto se cumplió, y ella se punzó el dedo con él.
En cuanto sintió el pinchazo, cayó sobre una cama que estaba allí, y entró en
un profundo sueño. Y ese sueño se hizo extensivo para todo el territorio del palacio. El
rey y la reina quienes estaban justo llegando a casa, y habían entrado al gran salón,
quedaron dormidos, y toda la corte con ellos. Los caballos también se durmieron en el
establo, los perros en el césped, las palomas en los aleros del techo, las moscas en
las paredes, incluso el fuego del hogar que bien flameaba, quedó sin calor, la carne
que se estaba asando paró de asarse, y el cocinero que en ese momento iba a jalarle
el pelo al joven ayudante por haber olvidado algo, lo dejó y quedó dormido. El viento
se detuvo, y en los árboles cercanos al castillo, ni una hoja se movía.
Pero alrededor del castillo comenzó a crecer una red de espinos, que cada año se
hacían más y más grandes, tanto que lo rodearon y cubrieron totalmente, de modo que
nada de él se veía, ni siquiera una bandera que estaba sobre el techo. Pero la historia
de la bella durmiente "Preciosa Rosa", que así la habían llamado, se corrió por toda la
región, de modo que de tiempo en tiempo hijos de reyes llegaban y trataban de
atravesar el muro de espinos queriendo alcanzar el castillo. Pero era imposible, pues
los espinos se unían tan fuertemente como si tuvieran manos, y los jóvenes eran
atrapados por ellos, y sin poderse liberar, obtenían una miserable muerte.
Y pasados cien años, otro príncipe llegó también al lugar, y oyó a un anciano hablando
sobre la cortina de espinos, y que se decía que detrás de los espinos se escondía una
bellísima princesa, llamada Preciosa Rosa, quien ha estado dormida por cien años, y
que también el rey, la reina y toda la corte se durmieron por igual. Y además había
oído de su abuelo, que muchos hijos de reyes habían venido y tratado de atravesar el
muro de espinos, pero quedaban pegados en ellos y tenían una muerte sin piedad.
Entonces el joven príncipe dijo:
-"No tengo miedo, iré y veré a la bella Preciosa Rosa."El buen anciano trató de disuadirlo lo más que pudo, pero el joven no hizo caso a sus
advertencias.
Pero en esa fecha los cien años ya se habían cumplido, y el día en que Preciosa Rosa
debía despertar había llegado. Cuando el príncipe se acercó a donde estaba el muro
de espinas, no había otra cosa más que bellísimas flores, que se apartaban unas de
otras de común acuerdo, y dejaban pasar al príncipe sin herirlo, y luego se juntaban de
nuevo detrás de él como formando una cerca.
En el establo del castillo él vio a los caballos y en los céspedes a los perros de caza
con pintas yaciendo dormidos, en los aleros del techo estaban las palomas con sus
cabezas bajo sus alas. Y cuando entró al palacio, las moscas estaban dormidas sobre
las paredes, el cocinero en la cocina aún tenía extendida su mano para regañar al
ayudante, y la criada estaba sentada con la gallina negra que tenía lista para
desplumar.
Él siguió avanzando, y en el gran salón vio a toda la corte yaciendo dormida, y por el
trono estaban el rey y la reina.
Avanzó aún más, y todo estaba tan silencioso que un respiro podía oírse, y por fin
llegó hasta la torre y abrió la puerta del pequeño cuarto donde Preciosa Rosa estaba
dormida. Ahí yacía, tan hermosa que él no podía mirar para otro lado, entonces se
detuvo y la besó. Pero tan pronto la besó, Preciosa Rosa abrió sus ojos y despertó, y
lo miró muy dulcemente.
Entonces ambos bajaron juntos, y el rey y la reina despertaron, y toda la corte, y se
miraban unos a otros con gran asombro. Y los caballos en el establo se levantaron y
se sacudieron. Los perros cazadores saltaron y menearon sus colas, las palomas en
los aleros del techo sacaron sus cabezas de debajo de las alas, miraron alrededor y
volaron al cielo abierto. Las moscas de la pared revolotearon de nuevo. El fuego del
hogar alzó sus llamas y cocinó la carne, y el cocinero le jaló los pelos al ayudante de
tal manera que hasta gritó, y la criada desplumó la gallina dejándola lista para el
cocido.
Días después se celebró la boda del príncipe y Preciosa Rosa con todo esplendor, y
vivieron muy felices hasta el fin de sus vidas.
“El insomnio de la Bella Durmiente”, Rocío Sanz.
La Bella Durmiente tenía insomnio.
¡Qué tragedia!
Tú recordarás el cuento de la Bella Durmiente: la maldición del hada mala y cómo la
princesa se pincha el dedo con un huso de hilar y cae como muerta. Recordarás que
interviene el hada buena y modifica el hechizo:
–La princesa no morirá. Dormirá por cien años y entonces vendrá un príncipe a
despertarla.
También te acordarás que todo el palacio se duerme y crece un espeso bosque a su
alrededor.
Todo había salido bien hasta ese momento. Dormían ya el rey y la reina, los perros y
los canarios, las damas y los caballeros, los guardias y los lacayos. Dormían el fuego
en la chimenea y el agua de la fuente, pero la protagonista del cuento, la mismísima
Bella Durmiente, ¿tenía insomnio y no se podía dormir!
El hada madrina no sabía qué hacer. En todo aquel palacio dormido sólo velaba el aya
anciana que había criado a la princesa y había venido a vigilar su sueño. ¡Pero no
había tal sueño! La Bella Durmiente padecía insomnio.
El hada agitaba en vano su varita mágica: la princesa no se dormía. Se paseaba con
el aya por los salones dormidos, pero no le llegaba el sueño.
–¡Esto no es posible! –se quejó la anciana, fatigada de caminar–. ¡La Bella Durmiente
no puede pasar cien años despierta!
–¡Estaré hecha una ruina cuando aparezca el príncipe! –clamó la pobre princesa–.
Hada madrina, ¡tienes que hacer algo!
El hada se quedó pensativa un momento. Luego exclamó:
–¡Ya sé! Pediré prestada la manzana de Blancanieves. La morderás y caerás como
dormida. Contrataremos a los siete enanos: ellos te fabricarán un precioso ataúd de
cristal para que te encuentre el príncipe.
–¡Nooo! –protestó la princesa–. ¡Yo no quiero al príncipe de Blancanieves, ella se
pondría celosa! Yo quiero a mi propio príncipe. ¡Este es MI cuento! –sollozaba.
–Podríamos cambiarle el nombre... –meditó el hada–. Ponerle... "La Bella Insomne del
Bosque"... Pero significaría mucho trabajo extra –recapacitó–. Habría que irse al siglo
dieciocho y cambiar el texto original, contratar otras seis hadas madrinas, una bruja
especial, ¡el sindicato de brujas protestaría por las horas extras! Y con la inflación –
terminó diciendo el hada– el costo sería prohibitivo.
–¡Además –clamó la princesa– los niños me conocen como la Bella Durmiente y no es
justo que me cambies el nombre! ¡Ay, madrina! ¿Qué voy a hacer durante cien años
despierta y sola?
–Podrías escribir un libro de soledad... –sugirió el aya.
–¡Ya está escrito! –exclamó la pobre Bella Despierta, y se echó a llorar.
Los niños escucharon su llanto.
Los niños solos oyeron los sollozos de aquella pobre muchacha y decidieron ayudarla.
Vinieron de todas partes y le contaron cuentos para entretener su vigilia.
Cada niño y cada niña inventó un cuento sobre el insomnio de la Bella Durmiente.
¡Hay tanto que hacer en cien años!: cosas útiles y bellas, juegos y viajes, libros,
fantasías y realidades.
La Bella Durmiente jugó con los niños y los cien años se le pasaron en un suspiro.
Cuando, al fin, llegó el príncipe, se sorprendió de encontrarla despierta y fresca como
una niña. ¡Hasta el aya se había conservado fresca!
El palacio despertó, como en el cuento original, y las bodas del príncipe y la princesa
se celebraron con gran pompa y alegría. Ninguno de los dormidos supo nunca del
insomnio de la Bella Durmiente.
Pero tú sí sabes el secreto y, cuando quieras, puedes inventar un cuento para
consolar a la Bella Durmiente cuando no pueda dormir.
FORO PARA PROFESORES
ELEMENTOS PARA LA CREACIÓN
DE UN TEXTO DRAMÁTICO
Tomás Motos Teruel
Universidad de Valencia
El lenguaje dramático viene caracterizado por una acción que se articula en torno a un
argumento- fable - y a unos personajes inscritos en un espacio y un tiempo. En
síntesis, el esquema dramático viene determinado por la representación de una acción
(secuencia de acción) que contiene una situación problemática (conflicto) realizada por
unos actores que previamente han adoptado unos papeles (personajes).
Un texto dramático es un texto escrito –o de transmisión oral- que recoge un material
lingüístico (parlamentos de un unos personajes o parlamentos y acotaciones)
destinado a una representación y, por tanto, ajustado a las convenciones propias del
teatro, lo que le otorga un carácter diferente al de los otros textos literarios,
independientemente del proceso de comunicación en que entrará este texto.
Esta definición no puede, sin embargo, ocultar diversas excepciones o posibilidades.
Un caso extremo sería Acto sin palabras de Beckett, texto que solo presenta
acotaciones.
Para iniciar la singladura de la creación de un texto dramático destinado a la
representación tenemos que considerar tres tipos de puertos: obligatorios o
estructurales, optativos y desencadenantes o de partida.
OBLIGATORIOS
La estructura secuencial de un texto dramático está organizada alrededor de los
siguientes elementos:
• Espacialidad
• Temporalidad
• Personaje
• Conflicto
• Tema
• Trama
• Modalidades discursivas básicas: monólogo/diálogos y acotaciones.
• Título
B. OPTATIVOS
• Género
• Referentes
• DE PARTIDA: elementos desencadenantes de la escritura.
En las páginas siguientes nos vamos a detener solamente en los obligatorios.
• ESPACIALIDAD
¿Dónde se realiza la acción? Por un lado en un espacio escénico y por otro en un
espacio dramático. El primero es el espacio teatral, el escenario donde evolucionan los
actores y en el que convencionalmente tiene lugar la representación. El segundo, es
un espacio de ficción, donde el texto sitúa la acción de la obra dramática y que el
espectador reconstruye con su imaginación. Se concreta y materializa en el espacio
escénico.
A la hora de escribir una obra teatral hay que concretar qué tipo de espacio vamos a
elegir. Existen dos tipo básicos: intraescena y extraescena
• Intraescena: el espacio donde se mueven los actores
• Extraescena: queda fuera del espacio donde se mueven los actores, pero influye en
lo que en ese espacio ocurre; es la realidad que se derarrolla y existe fuera del campo
de visión del espectador.
La relación intraescena/extraescena puede estar caracterizada por las siguientes
variables.
• La contigüidad- la lejanía.
Contigüidad es cuando la extraescena queda al lado de la intraescena. Por ejemplo:
intraescena = despacho de un ejecutivo con una puerta a la derecha y una ventana al
fondo en la planta 6ª de un edificio; la puerta da acceso a la sala de reuniones, que no
se ve en escena =extraescena contigua. La ventana da al patio de un colegio, situado
en la otra parte de la calle = extraescena lejana
• La transitividad-la intransitividad
Se refiere a la probabilidad de entrar y salir de una a otra. Las posibilidades son:
In ß ------ à Ex (entrar y salir)
In --------- à Ex (salir / no entrar)
In ß -------- Ex (entrar/ no salir)
In ---------- Ex (Ni entrar ni salir)
• La comunicabilidad- la incomunicabilidad
La posibilidad de comunicación entre intraescena y extraescena puede ser:
Visual: intraescena y extraescena quedan comunicadas por algo visible, por ejemplo,
por una puerta.
Auditiva: a la intraescena llega un sonido o ruido que hace presumir la existencia de la
extraescena.
Mental: por ejemplo, el sueño de un personaje que caracteriza la extraescena , frente
a otro personaje que solo actúa y piensa en su intraescena.
• La unicidad-la multiplicidad.
Las posibilidades son múltiples:
Intraescena única.
Extraescena única.
Intraescena múltiple:
- sin compartir territorio.
- compartiéndolo:
ámbitos iguales.
- ámbitos distintos.
Extraescena múltiple.
Combinaciones de In/Ex.
- La oposición in/ex puede definirse en términos de:
Positividad/negatividad
Accesibilidad/inaccesibilidad.
Conocimiento/desconocimiento.
TEMPORALIDAD
Cabe hacer la distinción entre duración y época. Dentro de la primera categoría hay
que diferenciar entre tiempo dramático y tiempo de ficción. El tiempo dramático ( o
tiempo escénico) es la duración de la representación, medida en términos de reloj. El
tiempo de la ficción (o tiempo referencial) corresponde al intervalo temporal que en la
realidad duraría la acción representada, es decir, la duración correspondiente
ocurriendo en la realidad. La época hace referencia al periodo histórico, al momento
en que sucede la acción representada (Edad Media, siglo XXI, etc.).
Nos encontramos dos tipos básicos de temporalidad: continua y discontinua.
En la temporalidad continua pueden ocurrir dos posibilidades:
• tiempo escénico igual a tiempo referencial: la escena es única y no hay elipsis; esto
ocurre en las obras de un acto único.
• tiempo escénico no igual a tiempo referencial: en este caso se pueden dar dos
posibilidades:
• contracción: algo que dura mucho está contado en poco tiempo (ejemplo, el relato
de la vida de una persona)
• extensión: un tiempo muy corto está alargado, por ejemplo, la bala de fusil que viene
a matarte y está descrita como si se viera a cámara lenta.
La temporalidad es discontinua cuando se utilizan muchas elipsis temporales y
básicamente se presentan en la historia de la escritura teatral tres modelos:
• Progresiva o“aristotélica”: presentación, nudo y desenlace.
• Episódica o “épica”: es cuando se cuenta una historia desde diferentes planos, es
como si estuviésemos viendo la obra desde puntos de vista diferentes (ejemplo, Los
cuernos de Don Friolera de Valle Inclán)
• Fragmentaria o “impresionista”: construida mediante cuadros o skechts
En cuanto a la direccionalidad, encontramos estas posibilidades:
• lineal
• reversible (flash-back)
• repetitiva
• circular
3. PERSONAJE
Se entiende genéricamente por personaje cada uno de los seres humanos,
sobrenaturales, simbólicos, animales, e incluso objetos, de una obra literaria. El
personaje es probablemente la noción dramática que aparece como más evidente –
sin personaje no puede haber drama-; es quien realiza la acción dramática y viene
definido por lo que hace (la tarea) y por cómo lo hace (los actos físicos) y
caracterizado por una serie de atributos (nombre, edad, rasgos físicos, rasgos de
carácter, situación y clase social, historia personal, código de valores, relaciones con
los otros personajes, etc.). El personaje es ante todo acción viviente y hablante.
4. CONFLICTO
Sin personajes y sin conflicto no hay drama. El conflicto dramático es lo característico
de la acción. Se entiende por conflicto toda situación de choque, desacuerdo,
permanente oposición o lucha entre personas o cosas. El conflicto dramático viene
definido por el enfrentamiento de dos fuerzas antagónicas, confrontación de dos o más
personajes, visiones del mundo o actitudes ante una misma situación. Hay conflicto
cuando a un sujeto (fuerza en pugna 1) que persigue un cierto objeto (causa o motivo
general) se le opone en su empresa otro sujeto (fuerza en pugna
5. TRAMA
Una serie de sucesos ordenados de la forma más conveniente por el dramaturgo para
conseguir el efecto deseado de la acción. Lo que cuenta la historia narrada. Es
sinónimo de asunto o fábula. Con la mira puesta en el análisis de textos dramáticos
conviene distinguir entre fábula argumental y fábula cronológica. Elaborar la fábula
argumental consiste en resumir el orden en que están colocados los acontecimientos,
respetando el orden de las sucesivas situaciones. La fábula cronológica es la cadena
causal de los hechos que ocurren en la obra (Buenaventura, 1980). Con su redacción
se trata de ordenar los acontecimientos de una manera cronológica, según la lógica de
causa efecto. Para ello se organizan los hechos fundamentales, determinantes, de una
manera lineal yendo de las causas a sus implicaciones.
6. TEMA
Es la idea o ideas centrales. Suele sintetizar la intención del autor. Una obra dramática
(como cualquier otra) no suele contener un solo tema, sino varios. Cada lector,
espectador o intérprete puede rastrear multitud de ellos. Los más concretos suelen
hallarse en la zona superficial y se descubren tras un ligero análisis; pero conforme se
profundiza los temas se van haciendo más genéricos.
7. MODALIDADES DISCURSIVAS BÁSICAS: PARLAMENTOS Y ACOTACIONES
El material lingüístico que conforma un texto dramático, dejando de lado los paratextos
presenta normalmente dos formas canónicas: los parlamentos y las acotaciones.
a) Los parlamentos: trascripción de las diferentes formas que adopta la palabra en el
espectáculo teatral (diálogos, monólogos…) dicha por las diferentes personas
dramáticas, por un narrado, por una voz en off , etc.
b) Las acotaciones: parte del texto dramático que no constituye parlamentos. Su
finalidad es transmitir información sobre aspectos de la ficción y del discurso teatral
que no tienen una presencia en los parlamentos. Se podría considerar como la
representación que se plantea el autor (representación virtual)
La relación entre parlamentos y acotaciones ha variado según las épocas y los
autores. Ha habido épocas en que las acotaciones casi no han existido y otras en que
presentaban una extensión considerable. Estos dos componentes textuales suelen
presentarse con diferencias de tipo gráfico –diferente tipografía (cursiva para las
acotaciones), marcas de separación con paréntesis, guiones, etc.-, de situación en el
papel y estilísticas (estilo elíptico, léxico típico, etc.)
7.1. Las formas de los parlamentos
La palabra puede aparecer en el espectáculo teatral bajo formas diferentes, teniendo
en cuenta diversas posibilidades, que no son excluyentes. En primer lugar, un
parlamento puede hacerse dentro del mundo ficcional que se muestra, pero también
fuera. Es el caso de los llamados parlamentos over o superpuestos, es decir, aquellos
proferidos pro un narrador, un presentador, un comentarista, etc. Que hacen plantear
una mostración con diferentes niveles. También se podría incluir la palabra escrita en
carteles o proyecciones, los títulos o presentaciones de las ecenas, elementos
asimilables a la paratextualidad.
En segundo lugar, atendiendo a la procedencia del parlamento, lo más normal es que
proceda de un apersona dramática, aunque también puede proceder de un medio de
comunicación, como la radio o la televisión. Así podemos encontrar con voces
resitradas en un magnetofón, vídeo o contestador automático (primera escena de
Testament de Benet i Jornet). También se puede incluir al oralización de textos
escritos (cartas, mensajes, artículos de prensa, etc.)
Si consideramos la visibilidad o no de la fuente sonora, lo más corriente es ver la
fuente del parlamento. En este caso se habla de parlamentos in. Pero puede ocurrir
que la fuente sonora no esté presente en el campo )parlamento o voz en off )
Si nos fijamos en el interlocutor ficcional, encontramos que los mas frecuente es
dirigirse a otra u otras personas dramáticas. Ahora bien, también hay parlamentos no
dirigidos a nadie - es el caso de la verbalización de la interioridad- o parlamentos
dirigidos directamente al público –apelaciones al público-.
Esta consideración nos permite establecer una distinción básica, no exenta de
situaciones intermedias, entre monólogo y diálogos teatrales.
• Monólogo
Todo parlamento proferido sin estar dirigido a un personaje del que se espera una
réplica. Se trata sin duda de una forma de parlamento ligada a las convenciones
teatrales: las personas no acostumbran a a hablar en voz alta sin dirigirse a nadie. Su
destinatario es el público.
Pavis (1990 [1980]: 320) presenta una tipología de los monólogos atendiendo a dos
criterios: su función dramatúrgica y su forma literaria. En este sentido se pueden
distinguir:
• El monólogo técnico ( o narrativo). Se trata de la narración de sucesos pasados o
que no se quiere o no se puede presentar directamente. Con este tipo de monólogos
se entrada en el teatro a la narración y al narrador. Esta función se ha concretado a lo
largo de la historia de diferentes maneras: el coro, el confidente, el raisonneur, etc.
La theichospia sería una forma concreta de este tipo de monólogo en el que un
personaje describe una forma lo que supuestamente ocurre en aquel momento detrás
de bastidores en un espacio contiguo.
b) En un segundo apartado estaría el llamado monólogo lírico y monólogo de reflexión
o de decisión. Estos están relacionados con las personas dramáticas y correspondería
a verbalizaciones en voz alta de sentimientos, reflexiones, argumentaciones, etc. que
padece o se plantea el personaje. Lingüísticamente puede estar formulado en primera,
segunda o tercera persona.
Su función básica es darnos a conocer informaciones pertenecientes al mundo interior
de los pensamientos. Dentro de este tipo de monólogos encontramos el llamado
monólogo interior o soliloquio y el aparte.
Cuando el monólogo no se dirige a uno mismo sino a otra persona, se pueden
presentar los siguientes casos:
a) A un interlocutor
• presente en escena
• en la intraescena/ invisible al público
• en la extraescena
• al teatro
• como público de teatro
• como audiencia ficcionalizada.
7.1.2. El diálogo
La forma por excelencia que adopta la palabra en el teatro es el diálogo, es decir, la de
una conversación ficcional entre dos o más personas dramáticas.
El diálogo dramático y la conversación comparten convenciones y reglas de uso y
hacen comprensible el discurso lingüístico en el teatro.
Según la distribución de las réplicas podemos encontrar tres tipos:
• Esticomitias: son frases breves y se usan para conferir ritmo al texto. Es el tipo de
diálogo que encontramos en las películas de Woody Allen
• Cuasimonólogo: habla uno de los personajes mientras que el otro permanece casi
ausente, dando contestaciones muy cortas, ejemplo: “ah, sí, sí, entiendo”. Es la
imagen típica de la pareja en que le hombre, tumbado en el sofá leyendo el periódico,
contesta a la mujer ,que le está contado los acontecimientos del día, con gruñidos.
• Diálogos simétricos: uno de los personajes habla y el otro como en eco repite lo que
dice el primero. Ejemplo, A: ¡Ha sido un día maravilloso!
B: ¡¡ Sí, un día maravilloso!!
Y en cuanto a la interacción entre los personajes encontramos:
• Máxima interacción: esta posibilidad prevé una discusión rica y densa.
• Diálogo de sordos: hay interacción entre los personajes pero cada uno habla de
cosas diferentes.
• Las acotaciones
La información que da el texto dramático se puede agrupar en tres grandes tipos y da
lugar a tres tipos básicos de acotaciones
• La denominación de las personas dramáticas, que se concreta básicamente en la
acotación de identificación. Esta acotación da cuenta del nombre que recibe cada una
de las personas dramáticas y les identifica en la acción. Esta denominación no
corresponde siempre a un nombre personal existente, sino que a veces se constituye
a partir del parentesco, oficio, cargo o simplemente un pronombre o una letra. Una
acotación relacionada con la identificación de los personajes es la lista inicial de
personas dramáticas (dramatis personae).
• La presencia de materiales expresivos de materiales expresivos diferentes del
contenido y la forma de los parlamentos y elementos técnicos como sonidos, música,
iluminación, objetos, cambios, etc. o cuestiones relacionadas con el espectáculo.
"Se proyecta una diapositiva: coche utilitario accidentado en la carretera." (J. M. Benet
i Jornet, Berenàveu a les fosques)
"Desde un minuto antes de comenzar la representación se oye por los altavoces de la
sala música ligera, canciones en boga durante los primeros años de la década de los
sesenta” (J. L. i R. Sirera, La ciutat perduda, I)
c) Información sobre la ficción. Acotaciones, con frecuencia, dirigidas más aun lector
que no propias de un texto para ser representado: desde la localización espacial y
temporal (macroespacio, siglo, año…) hasta acotaciones sobre la interioridad de los
personajes
La posición ocupada por las acotaciones en el texto respecto a los parlamentos se
puede concretar en:
• Preliminares: acotaciones dirigidas al lector y que no tienen transposición concreta
en la representación. Son generalmente la lista de personajes, los datos de
localización espacial y temporal.
"La acción, en una pequeña isla de la costa mediterránea alrededor del año1825." (R.
Sirera, La caverna).
• Externas: aquellas que aparecen delante los parlamentos. Así tenemos las que
marcan divisiones estructurales (actos, escenas, cuadros, partes…) y aquellas que
informan sobre espacio escenográfico, la localización temporal y la situación inicial.
Estas últimas acostumbran a presentarse como un todo.
• Intercaladas: aparecen entre las intervenciones. Aquellas que suelen informar sobre
acciones no verbales, entradas, salidas, silencios…
• Internas: aparecen dentro de los parlamentos normalmente entre paréntesis. Suelen
informar sobre a quién se dirige la intervención o la manera de decir el texto.
Las acotaciones también pueden ser consideradas desde el componente funcional.
• Acotaciones referidas al espacio: de localización espacio-temporal, de descripción
del espacio escenográfico (microespacio), de cambios o no de espacio.
• Acotaciones referidas al tiempo (época, estación, día, hora…), de duración, de
elipsis determinada o indeterminada, de anticipación o retrospección, etc.
• Acotaciones referidas a los personajes y a la acción. Lista de personajes dramáticos;
apariencia externa de los personajes; de cambios de apariencia, etc.
• Referidas a los parlamentos: a quién se dirigen, de tono, intensidad o volumen; de
silencio o pausa.
• De movimiento y actividad: de traslado interno o externo; de entrada y salida; de
gestualidad; de mímica o expresión facial.
• De accesorios.
También hay una serie de acotaciones referidas a la estructura del discurso teatral.
Así, aquellas que identifican las diferentes secuencias del texto (prólogo, epílogo, acto,
cuadro, escena, parte, …) Y las que explicitan el fin del texto o de una parte: telón,
oscuro, fin.
Bibliografía
ALONSO DE SANTOS, J.L. (1998): La escritura dramática. Madrid, Castalia.
MOTOS, T. (1983): Iniciación a la expresión corporal. Barcelona. Humanitas.
MOTOS, T. y TEJEDO, F. (1987): Prácticas de dramatización. Humanitas. Barcelona.
MOTOS T. y GARCÍA, F. (1990): Expresión corporal. Alhambra. Madrid.
PAVIS, P. (1998): Diccionario del teatro. Madrid, Paidós
Texto tomado con fines educativos en Revista Recre@rte Nº3 Junio 2005 ISSN: 16991834
http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte03.htm
Cruzamiento curricular
En el programa de estudio SEP
En Red Escolar proyecto:
¡Cuentos de hadas para el teatro!
5º. Grado
Ámbito Literario. Escribir una obra de teatro con personajes de textos
narrativos.
Comprensión e interpretación
• Diálogos y formas de intervención de un
personaje en la trama.
Propiedades y tipos de textos
• Estructura y función de los guiones teatrales
(trama, personajes, escenas, actos, entre
otros).
• Puntuación utilizada en las obras de teatro.
• Frases adjetivas para describir personajes.
• Estereotipos en la construcción de los
personajes.
Conocimiento del sistema
de escritura y ortografía
• Correspondencia entre la puntuación y la
intención que se le da en la lectura
dramatizada.
• Ortografía y puntuación convencionales.
1. Leen cuentos de hadas
•
Organizados en equipos de tres
alumnos, el docente les designa cuentos de
hadas tradicionales (Blanca Nieves, La bella
durmiente del bosque, Cenicienta, etc.) para
que los lean de manera compartida.
2. Analizan las características de los
personajes
•
Al finalizar la lectura, cada equipo
completa una tabla de personajes y sus
características.
•
En grupo total comparten sus
resultados. Con ayuda del docente llegan a
unificar caracterizaciones de los principales
personajes: los príncipes, las princesas, los
antagonistas, etc. Dictan al docente estas
características para que las anote en hojas de
rotafolio que quedarán a la vista de todos. El
docente les explica que se trata de
personajes estereotipados que la literatura
recrea en diferentes cuentos o historias aun
en nuestros días. Los alumnos identifican y
comentan tramas de cuentos, películas o
telenovelas
que
usen
personajes
estereotipados.
3. Acuerdan la trama de un nuevo relato
•
En grupo total y con ayuda del
docente dan ideas sobre una nueva historia
que incorpore personajes estereotipados de
los cuentos de hadas. Primeramente
establecen los personajes que estarán
involucrados. Posteriormente, acuerdan la
trama central de la historia. Con ayuda del
docente escriben un esquema general de la
trama, incluyendo una descripción general de
acontecimientos y personajes involucrados.
•
Paulatinamente el docente relee las
descripciones logradas para que los
alumnos hagan ajustes respecto de la
coherencia entre los diferentes
momentos de la trama.
•
A partir del esquema general
identifican escenas.
4. Redactan el guión de teatro por escenas
•
Organizados en equipos de tres
alumnos, la docente les designa una escena
para que dentro de los límites del esquema
general, escriban el guión correspondiente.
Emplean el formato de guión de teatro,
distinguen acotaciones breves y diálogos
entre los personajes.
5. Integran las escenas en un solo guión para
armar la obra completa.
•
En grupo hacen una lectura
dramatizada de la obra completa. Conforme
van
leyendo,
los
alumnos
hacen
señalamientos sobre la pertinencia de los
diálogos respecto a lo acordado en el
esquema general y en la caracterización de
los personajes.
•
Con ayuda del docente identifican y
corrigen errores de coherencia entre escenas.
Los autores del guión de cada escena toman
nota sobre las sugerencias realizadas.
6. Corrigen y pasan en limpio sus textos
•
En función de las sugerencias
emitidas a su trabajo, los autores modifican
sus textos y los pasan en limpio. Atienden
particularmente el uso de signos de
puntuación y la ortografía. Solicitan pistas a
su docente cuando enfrentan la escritura de
palabras de difícil ortografía: la escritura de
una palabra de la misma familia léxica.
7. Organizan la lectura dramatizada de su
obra.
•
Con la ayuda del docente, entre todos
distribuyen los personajes; organizan varios
grupos de personajes para que todos los
alumnos
tengan
la
oportunidad
de
presentarse.
•
Acuerdan
el
número
de
presentaciones y la audiencia a la que
presentarán la lectura dramatizada. Toman en
cuenta las características de la obra y la edad
de sus compañeros para determinar la
audiencia.
•
Acuerdan fechas y redactan una
invitación para convocar a los espectadores.
•
Ensayan la lectura dramatizada
atendiendo a las sugerencias del grupo.
8. Presentan la lectura dramatizada de su
obra de teatro.
•
De acuerdo con la planeación,
presentan su lectura dramatizada.
•
Organizan un equipo de filmación
para que grabe la escenificación y
posteriormente entre todos, aportando cada
uno los conocimientos que tienen buscarán la
manera de hacer una cápsula que puedan
publicar.
•
Al finalizar, solicitan comentarios de
los espectadores.
Pre-test
1. Identifica dos características de un texto narrativo.
a) Relato con personajes en un espacio y tiempo
b) Historia que transcurre en el tiempo
c) Texto narrativo con una historia
2. Con qué elementos se organiza y estructura un texto dramático
a) Espacialidad, temporalidad, personajes, conflicto, tema, trama…
b) Tiempo, espacio, acción, diálogos, modalidad, acotaciones…
c) Monólogo, tema, personajes, acotaciones…
3. ¿Cómo podemos identificar el tema de la historia de un texto narrativo o de un
texto dramático?
Descargar