Documento 671053

Anuncio
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
TEMA 23: ESPAÑA
ORGANIZACIÓN
EN SU DIVERSIDAD REGIONAL: EL PROCESO DE
ADMINISTRATIVA
DE
ESPAÑA.
DESEQUILIBRIOS
REGIONALES.POLÍTICAS REGIONALES Y DE COHESIÓN.
EL
PROCESO
DE
ORGANIZACIÓN
POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
DE
ESPAÑA.
España ha tenido muchas y variadas divisiones a lo largo de la historia,
descansando todas ellas sobre unas bases físiográficas, históricas, étnicas,
culturales, lingüísticas, etc. que han dado como resultado la división actual.
Hemos de señalar que normalmente las divisiones territoriales obedecen en la
mayor parte de las ocasiones a razones políticas, como es el caso actual, y no
puramente geográficas, aunque se sustenten en ellas en ocasiones, dando
organizaciones inestables y discutibles.
1.-Proceso histórico de la organización territorial:
La organización del espacio es el resultado de un proceso socio – histórico que
define la formación de las fronteras y la creación de sentimientos de
pertenencia a un territorio concreto. En el caso de España podemos ver
distintas etapas:
a) La época antigua: la primera división territorial que se conoce data del año
197 a. C. y fue efectuada por los romanos al ocupar el territorio ibérico.
Consistió en la creación de dos provincias, la Hispania Citerior (valle del
Ebro y franja mediterránea) e Hispania Ulterior (valle del Guadalquivir). En
el siglo III d. C. hallamos por primera vez el término provincia. Existían
cinco: Tarraconensis, Carthaginensis, Baetica, Lusitania y Gallaecia, más
tarde se añadió la Baleárica.
b) La época medieval: los visigodos intentaron mantener la organización
romana pero poco a poco fue desapareciendo. Con la llegada de los
musulmanes en el 711 el territorio quedó dividido en dos zonas: por una
parte los musulmanes y, por otra, los reinos cristianos, que se gestaron a
partir de aquel momento y conquistaron terreno a lo largo de siete siglos.
Los musulmanes dividieron sus tierras en coras, provincias que dependían
de una ciudad, algunas de ellas eran
Alberto Garzón Blanco
muy parecidas a las actuales:
Página 1
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
Almaria, Malaqa, Qadis, etc. Con el tiempo estas coras se fueron
independizando y se crearon los reinos de taifas.
Por su lado, los cristianos, sobre todo a partir del S. XII se configuran en
cinco unidades territoriales: Portugal, Castilla, Navarra y La Corona de
Aragón, que a su vez se dividían en varios territorios: Aragón, Cataluña,
Mallorca y Valencia.
c) La época moderna: con los R.R.C.C. cada uno de los reinos conservó sus
propias instituciones y el derecho propio, como es el caso de Cataluña o
Navarra. En Castilla reaparece la provincia, en Aragón los distritos, en
Cataluña y Mallorca, las veguerías y en Valencia gobernaciones y distritos.
Con la llegada de Felipe V, en el S. XVIII y tras la guerra de Sucesión se
abolieron los fueros, privilegios y costumbres de los reinos de Valencia,
Aragón, Baleares y Cataluña; solo Navarra y País Vasco conservaron sus
instituciones propias. Se crearon las intendencias, que tenían como base las
provincias, pero no coincidían necesariamente con sus límites, de forma que
poseían muchas arbitrariedades. Existían 34 divisiones o provincias,
extremadamente diversas en todos los aspectos, no siendo infrecuentes
irregularidades bastante absurdas para nuestra época, como eran los
enclaves de unas en otras (en este sentido recordemos que aún
permanecen ejemplos, entre los que cabría destacar el Condado de Treviño,
dentro de la provincia de Álava aunque perteneciente a Burgos; el Rincón de
Ademuz, perteneciente a Valencia y separada de esta, etc.)
Además en el interior de ellas persistían subdivisiones tradicionales hasta
entonces: adelantamientos, corregimientos, merindades, cofradías , etc.,
dando al mapa administrativo español una imagen de auténtico puzle que,
por otra parte constituía una rémora para su desarrollo.
d) La época contemporánea
En 1810 José I Bonaparte realiza una división basada en el sistema francés
(prefecturas), que hasta la fecha era el mejor intento de división
administrativa.
Alberto Garzón Blanco
Página 2
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
La Constitución de 1812 proyectó una nueva organización en 44 provincias
para cuya delimitación se tuvieron en cuenta principalmente criterios
históricos. Cada provincia estaría regida por una Diputación.
El gobierno liberal de 1822 aplicó otra división en la que se establecían 52
provincias, con límites parecidos a los actuales y agrupadas en regiones
que son las que perdurarán hasta la nueva organización por C.C.A.A.
Pero la solución no vendría, y no de forma definitiva, hasta 1833 gracias a la
reforma realizada por D. Javier de Burgos, ministro de Fomento. Este creó
49 provincias que en esencia son las actuales, con algunos retoques
posteriores, entre los que destacamos la creación de la provincia número 50
en 1927 al dividirse en dos las Canarias. Las 50 provincias se ordenaban en
15 regiones:
2.-Ordenación político-administrativa actual: Las Comunidades Autónomas:
El Título VIII de la Constitución española de 1978, titulado “De la organización
territorial del Estado”, en el capítulo primero, artículo 137 dice: “El estado se
Alberto Garzón Blanco
Página 3
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades
Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía
para la gestión de sus respectivos intereses“.
Para acceder a la autonomía se estableció un camino rápido, el artículo 151
para Cataluña, Galicia y País Vasco, que ya habían tenido un estatuto de
autonomía durante la II República. Más tarde Andalucía que había reivindicado
sus derechos pudo sumarse a las anteriores. Las demás autonomías usarían el
camino más lento, marcado por el artículo 143.
La nueva organización territorial distingue tres tipos de demarcaciones
autonómicas, siempre sobre la ineludible base de la división provincial:
 Comunidades históricas, constituidas por el agregado de varias provincias
limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes.
 Comunidades conformadas por las provincias insulares, que basan su
existencia en razones geográficas evidentes.
 Comunidades uniprovinciales con entidad regional histórica o de interés
nacional.
De esta forma se llega a la actual división:
DIVISIÓN TERRITORIAL
ADMINISTRACIÓN Y GOBIERNO
ESTADO
Jefatura del Estado: rey (Monarquía
parlamentaria)
2 Cámaras de representantes: Parlamento
y Senado = elegidos por sufragio universal
(poder legislativo)
Gobierno (Presidente y ministros) =
elegidos por las Cámaras (poder ejecutivo)
Jueces (poder judicial) = poder
independiente
Ley suprema: Constitución
Financieramente se encarga de recaudar
los impuestos y repartirlos entre las demás
instituciones (Excepto País Vasco y
Navarra).
17 COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y 2
Cámara de representantes: Parlamento
CIUDADES AUTÓNOMAS
autonómico = elegidos por sufragio
universal (elaboran leyes supeditadas a las
leyes del Estado y según las
Alberto Garzón Blanco
Página 4
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
competencias)
Gobierno (Presidente autonómico y
consejeros)
Marco legal autonómico = Estatutos de
autonomía
Financieramente reciben dinero del Estado
y recaudan algunos impuestos según lo
recogido en los Estatutos.
50 PROVINCIAS
Diputación provincial = elegidos entre los
concejales municipales.
Presidente y diputados provinciales
Recaudan algunos tributos (por ejemplo
IBI)
MUNICIPIOS
Ayuntamiento = elegidos por sufragio
universal
Alcalde – presidente y concejales
Recaudan algunos impuestos
CABILDOS
(CANARIAS)
Y
CONSEJOS
INSULARES
(BALEARES).
Formas
de
organización
específicamente
insulares
que
tienen
atribuciones
las
propias
de
En la práctica funcionan igual a las
Diputaciones provinciales.
las
Diputaciones provinciales en el resto del territorio
nacional.
Su
administración
finalidad
atendiendo
es
a
mejorar
las
la
cuestiones
particulares de cada isla. En Canarias fueron
creados los Cabildos en 1912. En Baleares se
establecen en 1978
COMARCAS: División intermedia entre la
MERINDAD: Institución de origen medieval
provincia y el municipio. En la actualidad sólo
en Navarra (desaparecida en 1876) y
Cataluña, Aragón y Galicia han establecido
Castilla que abarcaba varios municipios. El
oficialmente estas entidades supramunicipales
territorio estaba bajo la jurisdicción de un
con gran tradición histórica y fuerte contenido
merino o juez. Podría ser el equivalente
geográfico.
actual
de
las
Mancomunidades
o
Federaciones de pueblos.
PARROQUIA: En origen, corresponde a la
MANCOMUNIDAD: corresponde a una
organización eclesiástica en España. Reunía el
agrupación voluntaria de municipios. En
área bajo la jurisdicción de un cura. En Galicia
general se constituyen para conseguir
Alberto Garzón Blanco
Página 5
Apuntes de Gª de España
adquirió
un
significado
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
más
amplio,
como
servicios que serían muy costosos de
agrupación de aldeas y caseríos dispersos. Un
mantener para cada uno de los municipios
municipio o Concello abarcaba una o varias
por separado o desarrollar actividades
parroquias. En Galicia se reconoce esta figura,
conjuntas.
aunque no se han establecido sus competencias.
DESEQUILIBRIOS REGIONALES.
El análisis de los desequilibrios regionales o territoriales se debe analizar un
importante número de variables. Entre ellas, una de las más importantes son
los recursos.
Por recurso se entiende todo aquel elemento que el hombre emplea para su
desarrollo. Básicamente podemos diferenciar entre recursos económicos,
humanos y naturales. Por un lado, la distribución territorial de los recursos
depende como es lógico de la bondad del medio natural, lo que hace que
existan zonas mejor dotadas en recursos agrícolas, minerales, energéticos, etc.
y por otro lado del “reparto” que se haya hecho de ellos desde tiempos
pretéritos debido a condicionantes políticos, económicos y sociales, lo que
explica la existencia actual de desequilibrios territoriales.
A estos recursos y su reparto se deben las desigualdades en las condiciones
de bienestar, que es un indicador tan válido, o más, de los desequilibrios
existentes.
A.-Desequilibrios económicos y sociales:
En España existe una distribución desigual de los recursos económicos lo que,
a su vez, genera desigualdades sociales. Ello es fruto de la evolución histórica
del modelo de desarrollo económico.
1.- La distribución del PIB (Producto Interior Bruto) per cápita refleja estos
contrastes, entre una España más rica y otra más pobre. En el cuadrante
nororiental de la Península Ibérica y Baleares se concentran las regiones
donde el PIB alcanza valores más altos. En líneas generales, estas áreas
coinciden con aquellas que han adoptado un modelo económico post-industrial,
basado en los servicios y en el auge de la construcción.
Alberto Garzón Blanco
Página 6
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
En contrapartida, las CCAA con menos PIB per cápita coinciden con las que
tienen mayor población ocupada en la agricultura. A su vez, dentro del sector
agrícola también existen notables contrastes: por un lado están las áreas de
agricultura intensiva, generalmente de regadío, donde se cultivan productos de
alto valor añadido y son más rentables (Murcia, Valencia); y por otro las de
agricultura extensiva que, asociadas a los cultivos de secano y de productos
forrajeros, tienen menor rentabilidad.
Los desequilibrios territoriales se han acentuado entre las regiones que han
experimentado un mayor crecimiento económico y las que han quedado al
margen de este proceso. Entre las primeras se sitúan las que concentran
actividades industriales altamente productivas con dotaciones de parques
empresariales y tecnológicos, servicios especializados, o aquellas en las que
se ha desarrollado la actividad turística e inmobiliaria (zonas costeras y
grandes ciudades); entre las segundas, lo hacen aquellas cuya economía no ha
sido capaz de adaptarse a los cambios recientes.
Alberto Garzón Blanco
Página 7
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
2.-Otro indicador que pone de manifiesto los desequilibrios económicos y
sociales en España es la renta disponible de los hogares por habitante. Ésta
permite aproximarnos a las condiciones de vida de la población, y establecer
comparaciones entre las diferentes Comunidades Autónomas. Nuevamente se
observa una estrecha relación con la actividad económica, pues las
Comunidades que presentan valores por encima de la media española
coinciden con las que tienen una economía más dinámica.
3.-En paralelo, la tasa de riesgo de pobreza realza estas desigualdades, pues
es más alta en las regiones económicamente más deprimidas, o en aquéllas
donde la distribución de la riqueza es más desigual.
Alberto Garzón Blanco
Página 8
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
4.- Finalmente, el índice de Desarrollo Humano (IDH) ofrece una visión de
conjunto y permite conocer mejor el grado de bienestar de los habitantes de
cada Comunidad Autónoma. En 2005 se sigue observando el desequilibrio
entre el cuadrante noreste más Castilla y León y el resto, sobre todo la mitad
sur.
Alberto Garzón Blanco
Página 9
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
B.- Desequilibrios demográficos
En España existen notables disparidades demográficas, que se explican
fundamentalmente
por
razones
históricas
y
económicas.
Éstas
han
condicionado los procesos de ocupación por parte de la población que, en cada
etapa de nuestra historia reciente, es atraída por las áreas con mayor
dinamismo económico. Estos desequilibrios se pueden constatar a diferentes
escalas: autonómica, provincial y municipal.
1.- Si consideramos la densidad de la población a escala autonómica, los
mayores contrastes se producen entre Madrid y las Comunidades situadas en
el entorno del Mediterráneo, por un lado, y las del interior, por otro. Desde el
punto de vista provincial, se aprecian mejor algunos de los contrastes
demográficos actuales, por ejemplo, se observan las diferencias entre
Barcelona y Lleida en el caso de Cataluña; o entre Cádiz y Jaén en el caso de
Andalucía. Sin embargo, en este análisis no se aprecian las diferencias dentro
de una misma provincia entre las zonas urbanas más densas, y otros espacios
(más alejados de las ciudades) con menor densidad, apreciándose que la
población se distribuye en el territorio a partir de las principales ciudades y
siguiendo las vías de comunicación. A su vez, las diferencias demográficas
entre los municipios son notables, pues el 96,6% de la población española se
concentra en tan sólo el 39,7% de los municipios, lo que indica que dos de
cada tres están casi despoblados. La localización de los más poblados de
España muestra una situación muy semejante a la descrita en el nivel
provincial. Las ciudades de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y
Málaga, entre otras, han condicionado el crecimiento de su periferia y, por ello,
se considera que forman áreas metropolitanas.
2.-Otro indicador muy significativo para analizar las disparidades demográficas
es la dinámica de la población. Así, por ejemplo, en el caso de la fecundidad de
las Comunidades Autónomas, se constatan profundas diferencias entre unas
Comunidades más envejecidas y menos fecundas (Galicia, Asturias, Castilla y
León) y otras donde la fecundidad es más elevada (Cataluña, Madrid, Murcia y
Andalucía). Para comprender estos contrastes es preciso tener en cuenta la
Alberto Garzón Blanco
Página 10
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
evolución histórica, pues cuestiones como la emigración gallega, la crisis
minera asturiana o el despoblamiento rural de Castilla-León, explican las
circunstancias del mencionado envejecimiento de unas áreas. En todos estos
casos no sólo incide la falta de generaciones fértiles (lo que reduce la
natalidad), sino que se produce una limitación de las expectativas sociales y
económicas.
3.- También los movimientos migratorios han incrementado, en algunos casos,
las disparidades demográficas. Los recién llegados se asientan básicamente en
los lugares con una economía más dinámica, puesto que en esas zonas suele
ser más fácil encontrar un puesto de trabajo. El impacto de los inmigrantes en
la demografía es importante: aumenta el total de efectivos, hay más demanda
sanitaria y educativa, se incrementan las cotizaciones a la Seguridad Social,
etc.
C.- Desequilibrios en la sociedad del conocimiento
Las grandes transformaciones tecnológicas, que se producen en la segunda
mitad del siglo XX, afectan al sistema económico y social e influyen sobre
nuestra vida cotidiana de diferentes maneras. La aplicación desigual de las TIC
(Técnicas de la información y el conocimiento) en España ha incrementado los
contrastes territoriales que ya existían en el siglo XX, al tiempo que ha
generado nuevos desequilibrios vinculados, en este caso, a la sociedad del
conocimiento.
1.- La importancia de este fenómeno, relativamente reciente, se observa en las
estadísticas del equipamiento de nuevas tecnologías en los hogares españoles.
En el año 2005, al menos la mitad de las viviendas españolas ya poseían un
ordenador, y se acercan al mismo porcentaje las que disponen de conexión a
internet. Los mayores porcentajes de hogares con acceso a la red se localizan,
sobre todo, en el cuadrante nororiental de la Península Ibérica y Baleares, por
tanto, en relación directa con los niveles culturales y culturales de la población.
2.- Un aspecto fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad es la
educación, cuya incidencia es aún mayor si se tiene en cuenta el impacto de
Alberto Garzón Blanco
Página 11
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
las nuevas tecnologías. Los nuevos ciudadanos de la sociedad del
conocimiento
necesitan
tener
una alfabetización
cultural,
acceder
al
conocimiento, interpretarlo, usarlo e integrarlo en los procesos cotidianos. Son
varias las variables que pueden usarse para el análisis educativo, sirva de
ejemplo el del fracaso escolar, que en 2006 presentaba diferencias, a veces
importantes, entre CCAA
Otro indicador significativo, para medir la preocupación de un Estado por la
educación, es la distribución del gasto público educativo. Se observa que, en
general, los valores son bastante bajos y, además, aparecen importantes
contrastes regionales.
Alberto Garzón Blanco
Página 12
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
Es difícil establecer relaciones directas entre los estudios universitarios, el
mercado laboral y las posteriores condiciones de trabajo, pero numerosos
estudios apuntan que existe una correlación positiva entre un mayor nivel de
estudios y los ingresos más elevados. Otro indicador esencial para la sociedad
del conocimiento es el nivel de inversiones de un país en Investigación y
desarrollo (I+D) Si en España se analiza lo que representan los gastos totales
en I+D, sobre el PIB, se constata la existencia de importantes desequilibrios
entre las diferentes Comunidades Autónomas.
En conclusión, el proceso de incorporación de las Comunidades Autónomas a
la sociedad del conocimiento se está produciendo con distinta intensidad y
ritmo lo que, a la larga, podría acrecentar los desequilibrios entre ellas. Por eso,
para favorecer el desarrollo social, económico y cultural de un lugar, son
imprescindibles las inversiones que permitan un acceso universal a este tipo de
recursos. Son precisamente las Administraciones Públicas, y en especial las
Comunidades Autónomas las que están liderando acciones para fomentar el
uso y disfrute de las TIC.
POLÍTICAS REGIONALES Y DE COHESIÓN.
Las políticas regionales son el medio de paliar los desequilibrios regionales de
un Estado y de fomentar el desarrollo regional.
La política regional se inició en España en la década de 1960, con los planes
de desarrollo y se revitalizó a partir de 1986, en consonancia con el deseo de
llevar a la práctica el principio de la solidaridad interterritorial establecida por la
Constitución, el establecimiento y desarrollo del estado de las autonomías y la
adhesión a la Comunidad Europea.
1. La política regional y de cohesión de la UE 2007-2013.
El ingreso de España en la Comunidad Europea supuso su integración en la
política regional comunitaria. Desde entonces ha recibido fondos comunitarios y
su política regional debe ser aprobada por la UE.
Alberto Garzón Blanco
Página 13
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
1.1 Objetivos
La política regional europea tradicional, iniciada en 1975, ha tenido como
objetivos coordinar las políticas regionales de los estados miembros y corregir
los desequilibrios entre las regiones europeas, apoyando económicamente a
las más desfavorecidas con el fin de aumentar la cohesión territorial.
La
nueva
política
regional 2007-2013
pretende,
además reforzar
la
competitividad de todas las regiones para hacer frente a la creciente
competencia mundial entre territorios determinada por la globalización.
Para conseguirlo, la política regional se propone tres objetivos en los que se
encuadran las correspondientes regiones europeas:
a) La
Convergencia
pretende
aproximar
a
las
regiones
menos
desarrolladas a las más avanzadas.
b) La Competitividad Regional y el Empleo se propone mejorar la
competitividad y el empleo de las regiones.
c) La Cooperación Territorial Europea pretende mejorarse mediante
proyectos de cooperación transfronteriza, transnacional e interregional.
1.2. Los instrumentos de la política regional europea.
Los instrumentos que financian la política regional europea son los fondos
estructurales y el fondo de cohesión.
a) los fondos estructurales que se destinan a tres tipos de objetivos: el
desarrollo de las regiones más atrasadas, es decir, con renta per cápita
inferior al 75% de la media comunitaria; la reconversión socioeconómica
de las zonas industriales, agrarias, pesqueras o urbanas en crisis, y el
fomento del recurso humanos. Los cuatro fondos de los que se sirve la
UE para alcanzar estos objetivos son: el FEDER (Fondo Europeo de
Desarrollo Regional), financia inversiones destinadas a reducir los
desequilibrios territoriales; y el FSE (Fondo Social Europeo), destinado
al fomento de la formación profesional y del empleo y a luchar contra el
desempleo.
b) El fondo de cohesión ayuda a los países menos prósperos de la UE
financiando proyectos medioambientales y de redes transeuropeas de
transporte.
Alberto Garzón Blanco
Página 14
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
1.3 Repercusiones de la política regional europea.
Ha supuesto una cierta cesión de la soberanía a la UE.
España ha recibido ayudas comunitarias, pues la mayoría de las regiones
españolas se encontraban, en el momento de la adhesión, en clara desventaja
respectos a las del resto de la Unión en renta per cápita, productividad, paro,
desarrollo de los sectores agrario e industrial, equipamientos e infraestructuras.
El resultado de estas ayudas fue una disminución de los desequilibrios
interterritoriales, favoreciendo una mayor igualación de la renta per cápita de
las regiones, al concentrar las ayudas en las más desfavorecidas.
2. La política regional de Estado.
2.1 Objetivos
Los objetivos básicos de la nueva política regional son lograr un desarrollo
regional equilibrado, potenciando a las regiones más desfavorecidas, y
fomentar el potencial endógeno. La consecución de estos objetivos se apoya
en diversos ejes estratégicos:
a) La consolidación del crecimiento de las áreas más dinámicas (Madrid,
valle del Ebro y eje mediterráneo norte).
b) La detención del declive de la cornisa cantábrica y la recuperación de su
antiguo potencial de crecimiento.
c) El impulso al despegue del eje mediterráneo sur (Andalucía y Murcia)
incorporándolo al dinamismo del eje mediterráneo norte.
d) Un apoyo reforzado al resto de las regiones, a través de importantes
inversiones en infraestructuras, diversificación económica y desarrollo
del potencial endógeno.
2.2 Instrumentos de la política regional
Para alcanzar estos objetivos el Estado debe fomentar la economía de las
zonas menos favorecidas y de las que atraviesan especiales dificultades
económicas.
Los instrumentos para conseguirlo son la concesión de incentivos regionales y
los Fondos de Compensación Interterritorial.
Alberto Garzón Blanco
Página 15
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
Política de incentivos regionales.
La ley de incentivos regionales tiene como objetivos lograr la competitividad de
las empresas y la solidaridad interregional. Para ello recurre a dos
instrumentos:
la
inversión
en
infraestructuras
y
equipamientos,
y
la
compensación a la inversión en las áreas desfavorecidas. Así, se define un
mapa con tres tipos de áreas incentivables con cargo a los presupuestos
generales del Estado:
a) Las zonas de Promoción económica son las menos desarrolladas del
país por su renta per cápita y su tasa de paro.
b) Las zonas Industrializadas en Declive son las más afectadas por la
crisis industrial y combinan altas tasas de desempleo con niveles de
renta relativamente altos. El objetivo es paliar en un plazo reducido las
consecuencias negativas del ajuste industrial.
c) Las Zonas Especiales pueden ser creadas por el gobierno si median
circunstancias especiales
Fondo de Compensación Interterritorial
Es un medio de combatir s desequilibrios regionales y de llevar a la práctica el
principio de solidaridad interterritorial establecido por la Constitución. Los
ingresos del fondo proceden de los presupuestos generales del Estado. Lo
reciben aquellas comunidades con renta per cápita inferior a la media nacional.
3. Ordenación del territorio
La creciente competencia entre territorios a escala mundial y nacional
determina que las políticas regionales se dirijan no tanto a favorecer a las
regiones más atrasadas como a fomentar el desarrollo regional, entendido no
solo como potencia económica, sino como bienestar social y calidad
medioambiental.
Este enfoque implica analizar cuáles son en cada región los factores que
frenan o favorecen el desarrollo y planificar las actuaciones oportunas. Para
que la planificación resulte eficaz y no genere contradicciones, debe realizarse
coordinadamente para el conjunto del territorio.
Alberto Garzón Blanco
Página 16
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
3.1. Características de la ordenación del territorio.
a) La ordenación del territorio es una disciplina bastante nueva y se define
como la expresión espacial de la política económica, social, cultural y
ecológica de toda la sociedad.
b) Sus objetivos son: el desarrollo socioeconómico equilibrado de las
regiones (impulsar el desarrollo de las regiones con cierto retraso, en
decadencia o en crisis; favorecer la conexión de las regiones periféricas
a los centro industriales y económicos de Europa) y la organización
integral del espacio (planificar el desarrollo económico y mejorar el
bienestar social y de la calidad de vida).
c) De acuerdo con estos fines, la ordenación del territorio es una tarea
política que requiere la participación de los poderes públicos y de la
sociedad, que debe ser informada de las etapas y procesos de la
planificación
d) El instrumento básico para la ordenación del territorio es la elaboración
de un plan que analice la situación actual (modelo territorial actual).
e) El ámbito principal de la ordenación territorial es la región.
3.2 La ordenación del territorio en España.
a) En España la política de ordenación del territorio se inició en la década
de 1980, tras la consolidación del estado de las autonomías y en la
mayoría de los casos se encuentra en un estado incipiente.
b) El espacio predominante en el que se ha venido desarrollando es el
regional, pues la Constitución reconoce a las comunidades autónomas
competencias en la ordenación del su territorio. Sin embargo, al tratarse
de una organización global del espacio, aparecen implicados otros
ámbitos:
c) La Unión Europea elabora directrices de obligado cumplimiento que
afectan a la ordenación del territorio.
d) El Estado, en el ejercicio de sus competencias exclusivas, legisla sobre
materias que tienen repercusión en la ordenación del territorio
(patrimonio histórico, puertos, costas, infraestructuras, medio ambiente)
e) Las comunidades autónomas, también en el ejercicio de sus
competencias, han aprobado una legislación propia sobre ordenación
Alberto Garzón Blanco
Página 17
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
del territorio. La mayoría están elaborando planes de ámbito regional, y
solo unas pocas, planes subregionales.
f) La administración local participa en la ordenación de su término
municipal, al formular los planes urbanísticos y planificar el espacio no
urbanizable.
g) De este modo, uno de los problemas más graves con que se enfrenta la
ordenación del territorio es la coordinación entre las diversas
administraciones con competencias en este tema, que deben tener
presentes en su actuación las medidas tomadas o previstas en el nivel
inferior o superior. Par evitar los conflictos, es necesaria una
comunicación permanente entre las administraciones implicadas.
Alberto Garzón Blanco
Página 18
Descargar