Bibliografía recomendada para primeros lectores El regalo es

Anuncio
Bibliografía recomendada para primeros lectores
El regalo es siempre un símbolo de cariño, de alegría, de gratitud, de
generosidad y de interés por su idoneidad. Un “Cuento” es el material más educativo
para adultos y niños. Con él enseñamos la vida, damos palabras, criterios y valores,
trabajamos la atención, la escucha y la memoria y sobre todo regalamos tiempo para
compartir y estrechar relaciones entre un adulto que cuenta y un niño que escucha el
mundo mágico del “Había una vez”. Es tiempo de regalar. ¿Probamos con cuentos?
Ésta es la bibliografía especialmente recomendado para “adultos” y niños. Es
especial para adultos porque sin mediadores que amen leer no hay posibilidad de
inculcar el amor por la lectura y sin buenos materiales, que despierten el interés del
niño, es difícil asumir la extraordinaria tarea.
Cuando llegan los primeros años de escolarización, la mayoría de los niños sólo
conocen los clásicos, escuchados por los adultos, que a veces son los únicos que saben y
están vulgarizados por las películas de Disney. Eso está bien: al menos inician en la
memoria de la cuentística de todos los tiempos.
No es excusa decir : “Es que no quiere otros cuentos”. Evidentemente los niños
no quieren otros porque no los conocen o no se les facilita.
La oferta editorial de literatura infantil actual es extraordinaria en cantidad y
calidad. Sus objetivos trabajan todos los ejes transversales educativos a través de tramas
y espectaculares presentaciones que reclaman totalmente su atención.
Estamos hablando de “Álbumes”, los libros joya de hoy para una franja de edad
que va desde los 2 ó 3 años hasta los 99 pues su calidad artística, sus argumentos y sus
mensajes son más apreciados por el adulto.
Según Teresa Durán (2000), Álbum ilustrado es aquella obra en la que las
imágenes tienen un papel fundamental, están secuenciadas y forman un conjunto
comunicacional. Pueden contar la historia sin palabras, solamente con imágenes (libros
mudos) o bien fundir el código visual con el textual, esto es, combinar ilustración y
código escrito.
La ilustración exhibe y gasta su lenguaje propio que puede ser tan arbitrario y
múltiple como los lectores que lo interpretan. Siempre será sintácticamente libre: yo le
pongo mis palabras, y semánticamente interpretable: su código puede tener distintos
significados para cada receptor.
La cualidad del libro ilustrado es que despierta un diálogo entre emisor y
receptor donde prevalece la razón del que lo juzga con sus propios criterios, de acuerdo
o no con su formación literaria y al margen de la intención del emisor: “Yo lo veo así”.
De tal modo la ilustración se ha convertido en protagonista de las historias que
cada pieza constituye una auténtica obra de arte, su estética los hace más atractivos al
adulto que los sabe valorar: “El príncipe de los enredos”, “Los tres cerditos” de
Wiesner... Las más variadas tendencias pictóricas se corporeizan en sus páginas.
Un primer escalón en el proceso prelector es pues la lectura de la imagen, en la
que España está a años luz para competir con otros países. Un libro de imágenes mudo,
donde sólo a través de la ilustración se cuenta una historia, es un material altamente
didáctico para un niño que no sabe leer y simplemente visualizando sus páginas
descubre lo que el autor cuenta. Su imaginación descubrirá la trama y sus propias
palabras pondrán voz a un texto inexistente.
1
Y ahí es donde entra el adulto, el mediador, que con sus interrogantes va
insinuando al niño los detalles a considerar para descubrir la historia, que después él,
sólo mirando la ilustración, sabrá contar el cuento con sus propias palabras, aunque
carezca de texto escrito; y si el álbum tiene un mínimo texto escrito, el adulto puede
reducirlo aún más para no sobrecargar la información y que el niño se quede con una
elemental historia.
Esta bibliografía sugiere títulos relevantes de álbumes, para adultos con niños
pequeños. Historias de procesos cotidianos, ordinarios, extraordinarios y de
descubrimiento aparecen en sus páginas y con sus distintas y variadas temáticas
introducen de una manera lúdica e inteligente en el mundo actual del “Había una vez”,
como recurso insustituible para enseñar la vida con imágenes y palabras al que acaba de
llegar a ella.
Los autores de los cuentos utilizan variados y apropiados recursos, idóneos para
la franja de edad infantil:
- Cuentos de fórmula, acumulativos. Un regalo del manantial de la tradición, que
se caracterizan por contar con diferentes personajes, que van entrando en cada
secuencia, de uno en uno, se confían al reconocimiento del niño por la ilustración, igual
que la verbalización del parlamento fijo adjudicado. Son excepcionales para trabajar la
memoria: “A qué sabe la luna”, ”El topo”, “El sultán y los ratones”, “ la avellana”,
“la pequeña oruga glotona”…
- Hipertextos, reescrituras actuales de hipotextos clásicos, adaptados al signo de
los tiempos, pero donde encontramos claramente la huella del cuento arcano que trajo la
inspiración del actual: “Frederick” ”Los tres cerditos” (de Wiesner), “El pequeño
conejo blanco”, “El soldadito de plomo” (de Müller), “Siete ratones ciegos”…
- Cuentos actuales con tramas novedosas que consideran todos los ejes
transversales exigidos por la literatura infantil y juvenil y trabajan valores que ayudan a
adultos y niños a configurar su auténtico ser-persona: “El príncipe de los enredos”, “El
regalo”. “ Mein Löwe (Mi león)”…
- Cuentos para trabajar la capacidad de observación en todas o algunas páginas:
“Was war hier blob los? (¿Qué ha pasado aquí?”,“Buenas noches, Gorila”
Las enseñanzas, explícitas o solapadas de todos ellos, se prestan a trabajar
después la macrohabilidad lingüística oral, activar su pensamiento, tocar su sensibilidad,
despertar su creatividad, forjar su riqueza verbal y cultural y sacar sus propias
conclusiones: pequeñas simientes para ser y hacer mañana.
Es aconsejable utilizar muchas de estas muestras en “todos los ciclos de
enseñanza”. El reto es comprobar si los que se consideran mayores saben leer entre
líneas y emitir juicios de valor en algo tan elemental para ellos como un cuento. Excusa
que lleva al profesor a incidir y reforzar su formación literaria y mostrar y enseñar a
descifrar historias secretas. El método es hacer grupos, repartir un álbum a cada grupo,
ponerlos a todos a pensar y después… que cuenten. Se pueden trabajar muchos
conceptos, microhabilidades y tipologías textuales con esta tarea.
Es obvio que el adulto tiene que reflexionar y preparar el modo de conducir el
cuento antes de mostrarlo a los pequeños y poder agotar todas sus posibilidades.
Las muestras se presentan con el título, que es lo que piden y reconocen los
niños.
2
Álbumes para trabajar con niños pequeños
El pollo Pepe – Nick Denchfield – SM, 2012
La cerdita Clea – Nick Denchfield – SM, 2008
Veo, veo ¿A quién ves? – Guido van Genechten – Edelvives, 2012
La pequeña oruga glotona – Eric Carle – Editorial Kókinos, 2013
¿A qué sabe la luna? – Michael Grejniec – Editorial Kalandraka, 2014
Lo que el lobo le contó a la luna – Lucía Scuderi – Edit. Juventud, 2002
El pequeño conejo blanco– Xosé Ballesteros – Kalandraka, 2011
Una sopa de piedra – Anaïs Vaugelade – Editorial Corimbo, 2001
La avellana – Eric Battut – Kokinos – 2014
Que llega el lobo – Emil Jadoux – Edelvives, 2003
Mi casa – Emil Jadoux – Edelvives, 2008
El pequeño pigmeo – Cyril Hahn – Edelvives, 2005
El pequeño ratón busca un amigo – Eric Carle – Círculo de lectores, 1984
Colores – Herve Tullet – Kokinos, 2014
Un libro – Herve Tullet – Kokinos, 2014
Ese fastidioso dragón – Julie Sykes – Edelvives, 2008
El Grúfalo – Julia Donaldson – Macmillan, 2012
Cómo mola tu escoba – Julia Donaldson – Macmillan, 2012
El día que se comieron a Luis – John Fardell – Editorial Juventud, 2013
¿Jugamos con Caperucita roja? – Everest, 2006
Una de brujos – María Dolores Arenas – Everest, 2014
¿Jugamos a descansar? – Mª Dolores Arenas – SR. Servicios y Producciones SL, 2010
El palacio de cristal - Mª Dolores Arenas – SR. Servicios y Producciones SL, 2012
¡Buenas noches, Búho! – Pat Hutchins – Kalandraka, 2013
Guyi Guyi – Chih –Yuan Chen – Thule Ediciones, S.L, 2010
Vaya rabieta – Mireille d´Allancé – Editorial Corimbo, 2010
¡No! –Tracey Corderoy- Editorial Bruño, 2013
Debajo de la cama – Paul Bright – Ediciones Beascoa, 2005
El topo que quería saber quién se había hecho eso en su cabeza – W. Holzwarth
Alfaguara Infantil, 2011
El regalo – Gabriela Keselman – Editorial La Galera, 2007
Vamos a cazar un oso – Rosen/Oxwnbury – Ekaré, 2011
Atrapemos al monstruo – Norbert Landa – Elfos, 2012
Te lo prometo – Knister – Bruño, 2006
El sultán y los ratones – Joan de Boer – OQO Editora, 2005
De verdad que no podía – Gabriela Keselman – Kokinos, 2014
¿Jugamos con Caperucita roja? – María Dolores Arenas – Everest, 2006
Una de brujos – María Dolores Arenas – Everest, 2014
Colores – Herve Tullet – Kokinos, 2014
Un libro – Herve Tullet – Kokinos, 2013
Un poco de mal humor – Isabelle Carrier – Editorial Juventud, 2013
El magnífico plan del lobo –Melanie Williamson – Edelvives, 2008
Cuando nace un monstruo – Sean Taylor – Editorial Juventud, 2006
Boca cerrada – Gigi Bigot – Edelvives, 2003
Cuento para contar mientras se come un huevo frito – Pep Bruno – Kalandraka,
2003
300 Adivinanzas infantiles– Ediciones Susaeta, 2004
3
Colección Pictocuentos de la editorial Bruño – Varios títulos
La casa de Teo (libro-juego) – Violeta Denou – Editorial Planeta, 2008
Álbumes para hacer lectura de imágenes
Este apartado recoge extraordinario material de libros mudos o casi mudos, donde la
lectura de la imagen aporta toda la información necesaria para predecir la historia y
sacar las propias conclusiones.
El paseo de Rosalía – Pat Hutchis – kalandraka, 2011
Buenas noches, gorila – Peggy Rathman – Ekaré, 2010
Excepcional trilogía con los mismos protagonistas:
El ladrón de gallinas – Béatrice Rodriguez – Libros del zorro rojo, 2010
Un día de pesca – Béatrice Rodriguez – Libros del zorro rojo, 2012
La revancha del gallo – Béatrice Rodriguez – Libros del zorro rojo, 2012
La caca mágica – Sergio Mora – Bang ediciones, Colección Mamut, 2011
Así se hicieron amigos – Ricardo Alcántara – Everest, Montaña Encantada, 2007
Paquito y Paquete – Juan Carlos Chandro – Everest, Montaña Encantada, 2013
Padia y los trampolinos – Teresa Novoa – Everest, Montaña Encantada, 2010
Cuando todos dormían – Ricardo Alcántara – Everest, Montaña Encantada, 1996
El secreto – Eric Battut – Kókinos – 2014
El hombre de la flor – Mark Ludy – Editorial Edaf, 2012
Un día, un perro – Gabrielle Vincent – Editorial Zendrera Zariquiey, 2007
Álbumes para todas las edades
Una selección de muestras para todas las edades, destacable por la calidad de sus
imágenes, sus contenidos didácticos, sus mensajes solapados. Toda una apuesta que
pone a prueba la imaginación, la creatividad y el intertexto lector.
Donde viven los monstruos – Maurice Sendak – Alfaguara,
El soldadito de plomo – Jörg Müller – Lóguez, 2005
Los tres cerditos – David Wiesner – Edt. Juventud, Barcelona, 2003
El píncipe de los enredos – Roberto Aliaga – Edelvives, 2010
El monstruo de colores – annallenas – Editorial Flamboyant, 2014
Frederik – Leo Lionni – Kalandraka, Libros para soñar, 2014
Siete ratones ciegos – Ed Young – Ekaré, 2011
La gran fábrica de las palabras – Agnes de Lestrade – Editorial Sleepyslaps, 2010
El mundo al que vienes – Carmen Queralt – Edelvives, 2011
¿Nada? – Patrick Mc Donnell – Serres, 2007
Madrechillona – Jutta Bauer – Lóguez, 2013
Blancanieves – Benjamin Lacombe – Edelvives,
2ª Historia de la ratita encerrada en un libro – M. Felix – Maria diMare, 1980
4
Álbumes mudos en alemán (Amazón.es)
Preciosas historias que al ser mudos totalmente no importa su título original
Mein Löwe (Mi león) – Mandana Sabat – Peter Hammer Verlag, 2010
Nicht ohne Teddy (No sin Teddy) – Gaetan Doremus – Aracariverlag, 2010
Der grobe Hund (El perro grande) – Hensgen / Beatrice Rodriguez - Hammer Verlag,
Was war hier blob los? (¿Qué ha pasado aquí?) – Gerda Muller – Verlag, 2010
Publicaciones de la autora:
-Manuales
Jugar con cuentos: una experiencia escolar de animación a la lectura – Universidad
Católica de Valencia San Vicente mártir, 2008
Jugar con cuentos: itinerario de animación a la lectura para todo un curso escolar
Editorial Brief, Valencia, 2008
-Cuentos para primeros lectores
¿Jugamos con Caperucita roja? – Everest, 2006
Una de brujos – Everest, 2014
¿Jugamos a descansar? – SR. Servicios y Producciones SL. Valencia, 2010
El palacio de cristal - SR. Servicios y Producciones SL. Valencia, 2012
Y ten siempre presente en tu día a día estas consideraciones:
1.- Para poder entrar en el mundo del niño hay que saber convertirse en niño.
2.- El cuento es el juguete más didáctico para un niño.
3.- El juguete más barato para un niño es el adulto que sabe y quiere jugar con él.
4.- La misión del docente no es tanto enseñar como despertar intereses.
5.- Enseñar a leer y escribir es muy fácil. Lo difícil es despertar el placer de leer y el
placer de escribir con escritura creativa.
6.-La clave para despertar el placer de leer es entrenar y educar la escucha.
7.- El niño obedece cuando ama y acata cuando teme.
8.- El fracaso escolar está en relación directa con la falta de animación a la lectura.
9.- El problema no está en los planes de enseñanza, sino en los padres que no ejercen
como tales, en los profesores sin verdadera vocación didáctica y en los alumnos sin
interés, porque:
10.- Es difícil enseñar al que no quiere aprender, ya sean niños o adultos.
María Dolores Arenas
5
6
Descargar